Sindicador de canales de noticias
En 2026 El Salvador será la sede del Día Mundial del Turismo
El Salvador obtuvo un importante triunfo diplomático al ser designado oficialmente como sede del Día Mundial del Turismo 2026 durante la 26ª Asamblea General de ONU Turismo, decisión aprobada por consenso y considerada un hecho sin precedentes para el país.
La delegación salvadoreña estuvo encabezada por la representante ante ONU Turismo, Randa Hasfura, acompañada por Carolina Cerna del Ministerio de Turismo (MITUR) y el embajador en Arabia Saudita, Ricardo Cucalón.
Su trabajo articulado fue clave para concretar esta resolución que reconoce el esfuerzo impulsado por la ministra Morena Valdez en la transformación turística del país.
El enfoque del Día Mundial del Turismo 2026 será Agenda digital e inteligencia artificial para rediseñar el turismo, un tema alineado con la visión moderna e innovadora que impulsa El Salvador.
Desde ONU Turismo, Hasfura destacó ante los delegados internacionales que el país se ha convertido en un ejemplo regional de transformación y apertura al mundo, destacando que El Salvador demuestra cómo la innovación y la planificación estratégica permiten convertir los desafíos en oportunidades.
Expreso. Redacción. A.F
Reclaman de México más promoción y políticas públicas para el turismo
AMDETUR, la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos, ha solicitado del gobierno de Claudia Sheinbaum incentivos fiscales, como reducción de impuestos, recursos para la promoción y políticas públicas, para que continúe el crecimiento del turismo.
En medios locales, Marcos Agostini, presidente de la AMDETUR, ha señalado que ‘tenemos que buscar los fondos necesarios para promover los destinos turísticos de México. México tiene que poner al frente a cada uno de los consumidores, que están viajando a Cancún, Riviera Nayarit, Los Cabos, Puerto Vallarta para mostrar cómo se vacaciona’.
Igualmente sostuvo que ‘la promoción es importante, algo que no hoy en día. Yo diría que no es la mejor forma de apoyar al sector turístico, que es una industria global’, puesto que ‘México compite con todos los destinos de clase mundial como Hawái y las islas del Caribe, por lo que es importante contar con los fondos públicos para promoverse. Actualmente, México se ha convertido en un país líder en la industria del alojamiento, al ser el octavo destino a nivel global con más habitaciones hoteleras’.
Se destaca, así, que el gobierno de México debe limitar el cobro de impuestos en diferentes destinos turísticos en el mediano plazo, así como el acceso a capital con una tasa de interés baja para impulsar el desarrollo, dijo el empresario.
Para el presidente de AMDETUR México no puede esperar que un destino turístico se desarrolle con el capital, ya que genera empleos y ayuda a crear a riqueza en la población.
Expreso. Redacción. J.R
United explica que un asiento en ventanilla no ha de tener ventanilla
Está claro que un viajero que denuncia a una aerolínea porque le vendió un asiento para ventanilla y esta no existía quiere sobre todo una suculenta indemnización. Y está claro que una aerolínea que dice que un asiento con ventanilla no significa que en el asiento haya ventanilla está buscando salvarse de pagar.
En agosto de este año, se presentaron en los tribunales de Estados Unidos dos demandas, una contra United y otra contra Delta, pidiéndoles indemnización porque venden asientos con ventanilla que no tienen ventanillas. Esto ocurre en los B737, en los B757 y en el A321. Porque, en efecto, hay unas pocas filas en las que el pasajero viaja en una ventanilla que ha sido tapada por razones técnicas. O, mejor dicho, nunca existió.
La respuesta de United es que ella nunca prometió que el viajero iba a tener una vista cuando calificó de asiento con ventanilla. Para la aerolínea, ventanilla significa una referencia sobre dónde se va a sentar. Por eso todos los asientos en los aviones ponen si son “Ventanilla”, “Medio” o “Pasillo”.
El problema es que los asientos con ventanilla se venden más caros, lo que de alguna manera deberían significar algo.
Pronto conoceremos qué dice Delta sobre las ventanillas sin ventanilla, pero algo habrá encontrado para pagar la indemnización.
Las aerolíneas explican que los viajeros con asientos en ventanilla deben comprobar en los planos que las aerolíneas ofrecen online si la butaca coincide o no con una de esas ventanillas inexistentes.
El juez dirá, pero también todo puede ser interpretado. Y todo es igualmente irrelevante y divertido.
Meliá, Riu, Barceló e Iberostar lanzan grandes ofertas por el Black Friday
Las grandes hoteleras españolas han lanzado fuertes descuentos con motivo del Black Friday, con rebajas que alcanzan hasta el 60% en algunos casos. Meliá, Riu, Barceló e Iberostar han puesto en marcha campañas que permiten reservar estancias en una amplia variedad de destinos y fechas, con ventajas específicas según cada cadena (Meliá, Riu, Barceló y NH: así tiran precios por el Black Friday).
La cadena que comanda Gabriel Escarrer ofrece hasta un 45% de descuento en reservas realizadas hasta el 2 de diciembre. Las estancias podrán disfrutarse hasta abril de 2026 en hoteles urbanos y hasta diciembre de 2026 en los establecimientos vacacionales y en América. La compañía destaca que la promoción está diseñada para dar flexibilidad y permitir planificar viajes a largo plazo.
En esta misma línea, Riu ha activado una oferta de hasta el 30% para los miembros del programa Riu Class, combinando un 10% fijo para socios y un descuento adicional que puede llegar al 20%, según hotel y temporada. La promoción es válida para reservas efectuadas entre el 18 y el 30 de noviembre y aplicable a estancias hasta octubre de 2027. La cadena recuerda que los socios pueden acceder también a ventajas como traslados gratuitos en destinos seleccionados y tarifas exclusivas.
Por su parte, Barceló ha adelantado sus promociones de Black Friday y permite a los miembros de su programa “my Barceló Benefits” acceder antes a las ofertas. La cadena aplica hasta un 40% de descuento en destinos como Andalucía, Canarias, Baleares, Marruecos o Emiratos Árabes Unidos, al que se suma un 15% adicional mediante el uso de un código promocional. En total, las rebajas pueden alcanzar el 55% en hoteles de distintas tipologías, desde establecimientos solo para adultos hasta opciones familiares.
En el caso de Iberostar, ha puesto en marcha descuentos de hasta el 60% en sus hoteles de Europa, América y África. La cadena destaca que las promociones se aplican a todos sus destinos y permiten reservar estancias en establecimientos de 4 y 5 estrellas, muchos de ellos en primera línea de playa.
El Distrito de Cayo, Belice, entre las ‘100 Mejores Historias del Mundo’
El Distrito de Cayo, el más extenso del país centroamericano por superficie, obtuvo un importante reconocimiento internacional al ser seleccionado entre Las 100 mejores historias de Green Destinations para 2025.
El anuncio se realizó durante la Green Destinations Global Conference celebrada en Montpellier, Francia, donde más de 300 delegados de más de 60 países se reunieron para celebrar el liderazgo y la innovación en el turismo sostenible.
Creado en 2014, el concurso Green Destinations Top 100 Stories premia a los destinos que demuestran logros cuantificables en prácticas de turismo sostenible. Cada historia se evalúa en función de su eficacia, innovación y transferibilidad, reconociendo los modelos que pueden inspirar y replicarse en todo el mundo.
La historia de Belice, ‘Loving Cayo: A Harmonious Blend of Conservation and Culture for a Vibrant Future’ (Amando a Cayo: una mezcla armoniosa de conservación y cultura para un futuro vibrante), fue reconocida entre las mejores historias de buenas prácticas del mundo.
Destaca cómo las comunidades y las empresas turísticas están trabajando juntas para proteger los recursos naturales y fomentar el crecimiento económico. Este reconocimiento refleja los esfuerzos colectivos de los conservacionistas dedicados a preservar la biodiversidad y empoderar a las comunidades a través del turismo responsable.
Además, subraya la creciente reputación de Belize como destino que no solo ofrece una belleza natural impresionante, sino que también sitúa la sostenibilidad y la colaboración en el centro de su modelo turístico.
Desde artesanos indígenas y empresarios locales hasta organizaciones conservacionistas y marcas hoteleras con conciencia ecológica, el Distrito de Cayo es un ejemplo de cómo el progreso y la preservación pueden coexistir.
Esta iniciativa ha sido posible gracias a los esfuerzos conjuntos de Belize Karst Habitat Conservation, Itzamna Society, Bulridge Ltd., Lucky Dreamer Lodge, Sak Tunich y el Green Iguana Conservation Project de San Ignacio Resort Hotel.
El Distrito de Cayo, que alberga a la capital Belmopán, ofrece actividades fascinantes como espeleología, senderismo, equitación y acampada, entre otras. Es conocido por los majestuosos yacimientos Maya de Xunantunich, Cahal Pech y Caracol, sus fascinantes sistemas de cuevas, su exuberante selva y sus cinematográficas vistas de las montañas. Aquí, cada sitio cuenta una historia de patrimonio, creatividad y esplendor natural. Ya sea explorando antiguos templos o saboreando las delicias locales, cada lugar promete una aventura inolvidable.
Belize Tourism Board felicita a todos los socios y agentes del cambio que han participado en este logro. Su dedicación sigue reforzando la posición de Belice como líder en turismo regenerativo e impulsado por la comunidad. Juntos celebran otro hito en el camino del turismo sostenible de Belize.
Expreso. Redacción. J.R
Volotea: sexto año consecutivo con pérdidas millonarias
Volotea cerró el año 2024 con unas pérdidas de 46 millones de euros, continuando con la tendencia negativa que arrastra desde el ejercicio 2019. Sin embargo, la compañía logró reducirlas a la mitad (-53%) respecto al año anterior (Volotea oculta el resultado neto: “No compartimos esta cifra”).
Las cuentas presentadas en el registro mercantil recogidas por La Vanguardia chocan con el triunfalismo de la dirección de la empresa, que en la presentación de sus cuentas el pasado mes de mayo se negó a compartir su resultado neto. Anunció entonces un volumen de negocio de cerca de 810 millones de euros, lo que supone 116 millones más que en 2023, un Ebit de 35 millones y un Ebitda de 148 millones
Estas pérdidas contrastan así con los mensajes realizados por su CEO, Carlos Muñoz, hace unos meses. Además, cabe recordar que Volotea debe afrontar el pago de los préstamos recibidos durante la pandemia. Este año pactó con la SEPI aplazar hasta abril de 2026 el abono de intereses por importe de 15,4 millones del rescate estatal de 200 millones, del que aún no ha liquidado cantidad alguna.
También alcanzó un acuerdo con el ICO para retrasar un vencimiento de 10,8 millones, que se repartirá entre 2026 y 2028. Ambos aplazamientos estaban condicionados al pago de un préstamo participativo de 10 millones.
LATAM anuncia vuelos de São Paulo a Ámsterdam y Bruselas
LATAM Airlines ha anunciado nuevas rutas desde São Paulo (Guarulhos) a Ámsterdam y Bruselas, con tres vuelos semanales.
Los vuelos entre Ámsterdam y São Paulo comenzarán en abril de 2026, mientras que las conexiones con Bruselas comenzarán en junio de 2026. Además de estas nuevas rutas, LATAM Airlines también aumentará el número de vuelos en las rutas desde São Paulo a Roma (vuelos diarios a partir de junio), Barcelona (vuelos diarios a partir de junio) y Madrid (dos vuelos diarios a partir de julio).
Todos los nuevos vuelos se operarán con aviones Boeing 787-9, con 30 asientos en clase ejecutiva y 270 en clase económica.
‘Los pasajeros disfrutarán de una experiencia a bordo de primera clase, que incluye comidas de alta calidad y un avanzado sistema de entretenimiento’, señalan desde LATAM.
Thibaud Morand, director general de LATAM Airlines para Europa, Asia y Oceanía, afirmó que las nuevas rutas y el aumento de frecuencias entre Europa y Sudamérica ‘representan un hito importante” en la “estrategia de crecimiento regional. Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia de viaje más moderna, eficiente y conectada, brindando a nuestros clientes más opciones y una red internacional en constante expansión’.
De cara a 2026, ‘LATAM Airlines operará 90 vuelos semanales desde diez ubicaciones estratégicas en Europa, fortaleciendo su conectividad con Sudamérica’.
Expreso. Redacción. J.R
Dubái: Airbus resucita y Boeing vende 75 B737
Tras el bombazo de Emirates, comprando la mayor flota de B777X de cualquier compañía aérea y volcándose con los americanos, vienen noticias menos estridentes, pero igualmente importantes (Emirates compra otros 65 aviones Boeing 777X).
Primero, FlyDubai, una aerolínea de corto radio de Dubái, ha comprado 75 aviones B737Max, con opción para otros tantos. Antes, para que veamos cómo va la aviación en el Golfo Pérsico, la misma FlyDubai había adquirido 150 A321neo. Así, la guerra entre los dos grandes fabricantes se tiende a equilibrar.
Pero Emirates también ha sido noticia, aunque en menor medida, al comprar otros ocho A350 900. Airbus tenía mucho interés en que Emirates se haga con el A350-1000, pero esta compañía cuestiona sus motores.
Por su parte, Etihad, la aerolínea de Abu Dabi, ha adquirido seis A330-900 y ha añadido siete A350-1000 más a los veinte que ya había comprado en el pasado, así como tres A350 de carga.
Ethiopian, probablemente la mayor y mejor aerolínea de África, se ha hecho con seis A350 más.
Ha habido otras operaciones anunciadas en Dubái, así como acuerdos para ampliar el aeropuerto local, lo cual beneficiará a Inglaterra.
IAG, matriz de Iberia, se suma a la pugna por la privatización de la aerolínea portuguesa TAP
El turismo en Curazao sigue en auge
Curazao mantuvo su fuerte dinamismo turístico en octubre, registrando un aumento del 15% en las llegadas de turistas que pernoctaron en la isla en comparación con el mismo mes del año anterior.
La isla caribeña recibió a 61.013 visitantes durante el mes, según nuevos datos proporcionados por la Oficina de Turismo de Curazao.
Cabe destacar que este popular destino turístico del Caribe neerlandés ha sido uno de los mayores éxitos del turismo caribeño en los últimos años. El crecimiento se debió a las tres regiones con mayor número de llegadas de larga distancia a Curazao: Norteamérica, Sudamérica y Europa.
Las llegadas desde Norteamérica aumentaron un 23%, desde Sudamérica un 16 % y desde Europa un 12 % interanual. La región del Caribe fue el único segmento que registró un descenso, del 5 % en comparación con octubre de 2024.
Europa siguió siendo la principal región emisora de turistas para Curazao, con 26.576 visitantes en octubre. Le siguió Norteamérica con 17.554 visitantes, mientras que Sudamérica aportó 12.918. Los visitantes de todos los mercados se alojaron una media de ocho noches.
Los Países Bajos lideraron el mercado con 22.128 visitantes, un 10% más que en octubre del año anterior. Los viajeros neerlandeses se alojaron una media de casi 11 noches.
Los Estados Unidos fue el segundo mercado más importante, con 15.315 visitantes (un 22% más) y una estancia media de 5,6 noches. Colombia ocupó el tercer lugar con 4.497 visitantes, un 15% más y una estancia media de algo más de cinco noches.
El desempeño de Curazao en lo que va del año, de enero a octubre, también muestra un crecimiento sostenido. La isla registró un total de 1.324.557 visitantes en todos los segmentos, incluyendo 642.157 pernoctaciones, 37.027 excursiones de un día y 645.373 pasajeros de cruceros; lo que representa un aumento combinado del nueve por ciento en comparación con el mismo período de 2024.
Expreso. Redacción. J.R
Patronal y sindicatos constituyen la mesa del nuevo convenio de agencias
Hoy ha quedado constituida de manera oficial la mesa negociadora del convenio colectivo estatal de agencias de viajes para el próximo año 2026, con la participación de CEAV, Valorian, UGT y CCOO (Publicado el nuevo convenio de agencias cinco meses después de la firma).
Con esta reunión, se inicia el proceso para definir las condiciones laborales del sector en los próximos años. La gerente de CEAV, Mercedes Tejero, destaca que el nuevo proceso se inicia “con responsabilidad y con la convicción de que es posible conciliar los intereses de ambas partes”.
En este sentido, asegura que la confederación está “abierta al diálogo”, con el objetivo de “alcanzar un acuerdo equilibrado que permita garantizar la sostenibilidad de las empresas y, al mismo tiempo, ofrecer un marco laboral justo y estable para los trabajadores”.
De este modo, sindicatos y patronal buscarán seguir avanzando en las mejoras salariales que ya se pactaron para 2025, cuando se firmó un incremento salarial del 3% para todos los trabajadores.
Asimismo, se acordó limitar la cláusula de compensación y absorción a sueldos superiores a 24.200 euros con complementos absorbibles, así como actualizaciones legales sobre nuevos permisos, perspectiva de género y derechos LGTBI+.
Hotetec celebra el 25 de noviembre su primer evento Hospitality Payment Summit
El turismo doméstico se contrae en 2025 y ya solo crecen las pernoctaciones de extranjeros
Constituida la mesa negociadora del Convenio Colectivo de Agencias de Viajes
La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) ha participado este viernes en la constitución oficial de la mesa negociadora del Convenio Colectivo Estatal de Agencias de Viajes para 2026, integrada por CEAV, Valorian, UGT y CCOO. Con esta constitución se inicia formalmente el proceso para la elaboración del próximo convenio, en el que se abordarán las condiciones laborales del sector de cara al futuro inmediato.
Durante la reunión, las organizaciones empresariales y sindicales reafirmaron su voluntad de trabajar con consenso y rigor técnico en un convenio que responda a las necesidades reales de las agencias de viajes.
En este contexto, Mercedes Tejero, gerente de CEAV, expresó la disposición de la confederación a afrontar este proceso negociador “con responsabilidad y con la convicción de que es posible conciliar los intereses de ambas partes”. Tejero señaló que “el objetivo de CEAV es alcanzar un acuerdo equilibrado que permita garantizar la sostenibilidad de las empresas y, al mismo tiempo, ofrecer un marco laboral justo y estable para los trabajadores”. Asimismo, destacó que la Confederación afronta esta negociación “con una actitud constructiva, abierta al diálogo y centrada en buscar soluciones que respondan a las necesidades reales del sector”.
Low World Travel CDV Premio Turismo la Noche de la Economía Alicantina
La matriz de Iberia se suma a la puja por TAP
IAG competirá con Air France-KLM y Lufthansa en el proceso para adquirir el 44,9% de TAP. La matriz de Iberia y Vueling acaba de presentar una declaración de interés a Parpública, organismo público del gobierno luso que se encarga de gestionar las participaciones en empresas estatales (Lufthansa sigue los pasos de Air France y entra en la puja por TAP).
Fuentes del holding aéreo consultadas por Preferente explican que “creemos que TAP tiene un potencial significativo dentro de IAG”. “Nuestro modelo descentralizado ofrece márgenes líderes en el sector y se ajusta a la ambición del Gobierno portugués de proteger TAP”, prosiguen (Air France se adelanta a IAG y presenta su propuesta por TAP).
Asimismo, destacan que “nuestra trayectoria demuestra cómo invertimos para fortalecer nuestras aerolíneas, lo que beneficia a los clientes, los empleados, las economías locales y los accionistas”.
Pese a haber dado este paso, desde IAG aclaran que antes de proponer cualquier tipo de inversión deberá “abordar varias condiciones”. Cabe recordar que su consejero delegado, Luis Gallego, ha reconocido en varias ocasiones que TAP encaja en los planes de expansión del holding, aunque ha insistido en que la operación solo se abordará “si salen los números”.
El Hotel Botánico & The Oriental Spa Garden reina en el lujo internacional
Condé Nast Johansens ha premiado por octava vez al hotel 5 Estrellas Gran Lujo del Grupo Loro Parque como Mejor Hotel con Spa de Europa y el Mediterráneo.
El Hotel Botánico & The Oriental Spa Garden, perteneciente al Grupo Loro Parque, ha vuelto a hacer historia en la industria del turismo de lujo, siendo reconocido por octava vez como Mejor Hotel con Spa de Europa y el Mediterráneo por la prestigiosa publicación Condé Nast Johansens.
Este reconocimiento consolida al Hotel Botánico como el referente del 5 Estrellas Gran Lujo en Tenerife, líder indiscutible en el Puerto de la Cruz y en toda Canarias, y como uno de los establecimientos de bienestar más destacados de Europa.
Su calidad de servicio, su hospitalidad de alto nivel y el equilibrio perfecto entre naturaleza y excelencia, lo posicionan entre los mejores establecimientos del mundo. Además, su privilegiada situación ofrece las mejores vistas al Teide y al valle de La Orotava, tesoros naturales de las Islas Canarias.
En julio de 2025, el hotel culminó una profunda reforma estratégica que elevó aún más la propuesta de lujo, renovando habitaciones, suites, restaurantes y espacios para eventos y reuniones, respetando su esencia y sus espectaculares jardines. Una actualización que no solo ha reforzado su posicionamiento, sino que ha contribuido a consolidarlo como la elección preferida del cliente europeo de alto nivel.
Este premio también subraya el liderazgo del The Oriental Spa Garden, un espacio que ofrece un viaje sensorial único a través de circuitos termales, piscinas interiores y exteriores de hidromasaje, templo de hielo, duchas de sensaciones y una singular pagoda tailandesa al aire libre. Cada experiencia ha sido diseñada para llevar al huésped a un nivel superior de bienestar.
Su equipo, conformado por 20 especialistas, está a disposición de los huéspedes para ofrecer desde tratamientos clásicos de belleza hasta programas completos de bienestar y diversos rituales de inspiración oriental. Este entorno y su equipo especializado permiten al visitante disfrutar de una experiencia diseñada para satisfacer sus necesidades de relajación y bienestar.
El presidente del Grupo Loro Parque, Wolfgang Kiessling, se mostró encantado ya que ‘este reconocimiento, recibido una vez más en Londres ante la élite del turismo internacional y previo a la World Travel Market, confirma que el Hotel Botánico no solo mantiene su excelencia, sino que continúa elevándola año tras año. Estamos orgullosos de representar a Canarias y a España entre los mejores establecimientos del mundo. Y, sobre todo, estamos orgullosos de que quienes nos eligen nos recuerden como una de las mejores experiencias de sus vidas’, subrayó Kiessling.
De esta manera, el Hotel Botánico & The Oriental Spa Garden sigue recibiendo el reconocimiento tanto de los profesionales de la industria como de los clientes. Hace tan solo unos meses, el establecimiento se hizo con el Traveller’s Choice Award de Tripadvisor, gracias a las valoraciones positivas de sus huéspedes.
A estos logros se suman nuevos reconocimientos obtenidos recientemente, que refuerzan la reputación del Hotel Botánico & The Oriental Spa Garden como referente del lujo y la hospitalidad en Europa como el FIT Reisen que ha distinguido al hotel como uno de los tres mejores hoteles de lujo de Europa en 2025, un reconocimiento clave dentro del sector de bienestar y salud.
Además, hay que sumar múltiples premios del sector turístico en el último año como el TUI TOP Quality Award, que lo posiciona entre los mejores hoteles vacacionales; el Customer Excellence Award de British Airways, basado en las valoraciones de los clientes; el Quality Award de Jet2 Holidays, por su excepcional servicio; el Customer Choice Award Gold del touroperador Apolo, por su alta satisfacción de los huéspedes; el HolidayCheck Award, otorgado por las opiniones de miles de viajeros; la asociación de profesionales Skål Internacional Tenerife distinguió al establecimiento con el Premio Importante del Turismo; y la distinción por Schauinsland Reisen como uno de sus socios TOP.
Expreso. Redacción. A.F
“Corralito” en Cuba: golpe a las empresas extranjeras
El Gobierno cubano ha comunicado a las empresas extranjeras con inversiones en la isla que no podrán extraer ni enviar al exterior las divisas que ya tienen depositadas en bancos del país. En su lugar, ha ofrecido la opción de abrir un nuevo tipo de cuentas, llamadas “reales”, donde solo se permiten ingresos de divisas procedentes del extranjero y que, en principio, sí podrían retirarse o transferirse al exterior (Lo que faltaba al turismo en Cuba: otra epidemia azota al país).
Según Diario de Cuba, esta medida amplía un mecanismo que La Habana ya había probado a menor escala durante la primera mitad del año, como parte de su intento por captar liquidez ante la incapacidad del sistema financiero de generarla por sí mismo. Sin embargo, algunas empresas han reportado que incluso estas nuevas cuentas presentan problemas para retirar dinero en efectivo o repatriarlo, lo que refuerza la sensación de un “corralito” aplicado a las inversiones externas.
El mismo mensaje se ha trasladado al cuerpo diplomático acreditado en Cuba. En una reunión reciente, se les ha comunicado que, en una fecha aún por anunciar, las divisas que ingresen desde el extranjero podrían ser retiradas o enviadas fuera del país. Para las embajadas se planteó un mecanismo similar, aunque sin exigir la apertura de las nuevas cuentas “reales”.
La medida se produce en un escenario económico especialmente delicado: escasez generalizada de divisas; caída del 70% de las remesas; desplome del turismo en torno al 50%; inflación creciente; y una fuerte distorsión cambiaria, con un tipo oficial de 24 pesos por dólar frente a aproximadamente 450 en el mercado informal. Este contexto limita gravemente la operativa de empresas extranjeras en la isla.
Las compañías hoteleras españolas son algunas de las más expuestas, ya que gestionan una parte relevante de la capacidad de Cuba, especialmente en el sector vacacional. Por ejemplo, Meliá opera 35 establecimientos en nueve destinos cubanos, mientras que Iberostar tiene casi una veintena repartidos por todo el país. Su peso en el sector turístico convierte a estas cadenas en actores particularmente afectados por las nuevas restricciones.
Con todo ello, la combinación de controles sobre las divisas, falta de claridad regulatoria y alta presencia de firmas españolas en el mercado cubano configura un panorama de riesgo creciente. Hasta el momento, ni el Banco Central de Cuba ni el Gobierno han ofrecido una explicación pública sobre el alcance de estas medidas, lo que aumenta la incertidumbre y la preocupación entre los inversores extranjeros.
El sector hotelero invierte en bienestar para atraer huéspedes e inversión
Viajar para desconectar, recuperar energía y acceder a experiencias que combinan tecnología, tratamientos estéticos y actividades que equilibran cuerpo y mente se ha convertido en uno de los grandes motores del turismo mundial. El turismo de bienestar crece a un ritmo acelerado y ya es uno de los segmentos más dinámicos de la industria. Según el Global Wellness Institute, en 2025 este mercado generará más de 1.300 millones de dólares, casi el doble que el sector turístico tradicional.
Los datos confirman su capacidad para transformar el negocio hotelero. El Wellness Real Estate Report señala que, en 2024, los hoteles con una propuesta sólida de bienestar —Major Wellness— registraron un 56% más de ingresos por habitación frente a aquellos con ofertas limitadas, y hasta un 108% más respecto a hoteles sin enfoque wellness. En el segmento premium, el incremento alcanzó el 160%, evidenciando que este tipo de oferta no solo eleva la rentabilidad, sino que mejora la percepción de valor y la fidelidad del huésped.
La tendencia muestra que invertir en bienestar va más allá de ampliar servicios: implica desarrollar experiencias integrales, coherentes y diferenciadoras que generen impacto sostenible para el cliente y para los inversores. La demanda actual se orienta hacia propuestas holísticas que integren salud, naturaleza, tecnología y personalización, convirtiendo el bienestar en un elemento decisivo para elegir destino y tipo de alojamiento.
Hyatt ha situado esta visión en el centro de su estrategia de marca. A través de propuestas que integran naturaleza, cultura y experiencias sensoriales, la compañía ha evolucionado hacia modelos más inmersivos que combinan técnicas de relajación, actividades al aire libre y programas que fomentan la reconexión física y emocional del huésped. Esta apuesta se refleja también en la creciente presencia de proyectos en Europa y América, donde los resorts incorporan gastronomía saludable, spa de última generación, actividades de bienestar y experiencias adaptadas a múltiples perfiles de viajero.
En el caso de Hyatt Inclusive Collection, el bienestar se ha convertido en un eje esencial del producto todo incluido. La colección ha desarrollado una oferta que abarca desde programas de yoga, meditación y sound healing hasta clases de cocina saludable, actividades deportivas y rituales personalizados en sus spas. Todo ello, apoyado por propuestas culinarias adaptadas a distintas necesidades y por una visión que integra sostenibilidad, innovación y bienestar en un mismo modelo vacacional.
Para reforzar esta evolución, Hyatt está potenciando colaboraciones con expertos en bienestar, proveedores locales y especialistas en nuevas tecnologías aplicadas a la salud y la experiencia del huésped. El objetivo es consolidar destinos capaces de ofrecer propuestas más conscientes y completas, alineadas con las preferencias de un viajero cada vez más informado y exigente.
El turismo de bienestar se consolida, así como una de las grandes palancas de crecimiento para la industria, y Hyatt Inclusive Collection se posiciona en primera línea de esta transformación, integrando bienestar, sostenibilidad y tecnología para elevar la experiencia vacacional y maximizar el valor de cada destino.
El sector hotelero español registra más de 34,2 millones de pernoctaciones en octubre
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles superaron los 34,2 millones el pasado mes de octubre, lo que representa un aumento del 1,3% respecto al mismo mes de 2024, según datos publicados este viernes. Además, el sector mejoró su rentabilidad, con los hoteles facturando 120,5 euros de media por habitación ocupada (ADR), un 3,9% más que el año anterior.
El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR) se situó en 86,3 euros, experimentando una subida más acentuada del 5,4%. Por su parte, el Índice de Precios Hoteleros (IPH) subió un 4,7% en tasa anual.
El incremento del 1,3% en las pernoctaciones se debe principalmente al crecimiento del 2% en las de viajeros no residentes, mientras que las de los residentes en España mostraron un ligero descenso del 0,5%.
Durante los 10 primeros meses de 2025 las pernoctaciones crecieron un 0,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Las de viajeros residentes en España disminuyeron un 0,2%, mientras que las de no residentes aumentaron un 1,4%.
Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en octubre, con el 17,9%, 12,7% y 11,8% del total de las pernoctaciones, respectivamente.
Por su parte, los no residentes se decantaron por Islas Baleares, Canarias y Cataluña, con el 26,5%, 23,1% y 17% del total, respectivamente.
Por zonas turísticas, la Isla de Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 5,6 millones. Por su parte, los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Madrid, Barcelona y Calvià.
Mercados emisores
Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania concentraron el 26,1% y el 19,2%, respectivamente, del total de pernoctaciones de no residentes en octubre, según datos del instituto estadístico español.
Las pernoctaciones de viajeros procedentes de Francia, Estados Unidos y Países Bajos (los siguientes mercados emisores) representaron el 8,5%, 4,8% y 4,2% del total, respectivamente, según el INE.
En octubre se cubrieron el 61,8% de las plazas ofertadas, un 0,1% más que en octubre de 2024. El grado de ocupación por plazas en fin de semana bajó un 0,2% y se situó en el 67,7%. Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante octubre (76,2%).
Por zonas turísticas, Sur de Gran Canaria alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas y en fin de semana, con el 82,4% y 82,6%, respectivamente. El punto turístico con mayor grado de ocupación por plazas y en fin de semana fue Sóller, con el 83,0% y 86,0%, respectivamente.
Los precios aumentaron casi un 5%
Los precios hoteleros se incrementaron en España un 4,7% el pasado mes de octubre. Por comunidades y ciudades autónomas, la mayor subida de precios se registró en Aragón (8,6%) y la bajada más acusada en la Ciudad Autónoma de Melilla (-3,4%).
Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los establecimientos de una estrella de oro (8,2%).
Por categorías, la mayor facturación media fue de 283,6 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 122,6 euros para los de cuatro y de 93 euros, para los de tres. El ingreso medio diario por habitación disponible para estas mismas categorías fue de 209,9 euros, 96 euros y 66 euros, respectivamente.
Páginas
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »























