Sindicador de canales de noticias
Caso Begoña: Esperanza Aguirre le echa un capote a Air Europa
En el programa Diario de la Noche que tuvo lugar este jueves en Telemadrid, Esperanza Aguirre salió en defensa del rescate de Air Europa después de una durísima intervención del diputado del PP Manuel Cobo, quien abundó en las declaraciones de Ábalos sobre la relación de la mujer del presidente y la aerolínea de los Hidalgo (“Voy a la cárcel para tapar el escándalo de Begoña con Air Europa”).
Cobo, ante las miradas cómplices y el asentimiento de los otros dos contertulios, Soraya Rodríguez y Tomás Gómez, reconocidos exsocialistas o al menos declarados sanchistas, profundizó en las píldoras lanzadas por Ábalos sobre las reuniones de Hidalgo y Begoña Gómez. El PP insiste en que hubo tráfico de influencias (El fiscal Luzón ve delito en el rescate de Air Europa).
“No hay pruebas”, “las aerolíneas necesitaban un rescate”, “las compañías estuvieron meses sin trabajar”, fueron algunas de las frases que la expresidenta de la Comunidad de Madrid expuso en el programa, contrarrestando así el análisis de su compañero de partido y ex alto cargo del ayuntamiento de Madrid.
El capote de la veterana política a Air Europa fue como el de la ayuda a cuerpo limpio, sin trapo alguno, que Cayetano le prestó en Pamplona hace dos sanfermines a Roca Rey, tras las volteretas que le propinó el toro al maestro peruano. Aguirre conoce a los Hidalgo y no chanela mucho con Manuel Cobo y nunca se pronuncia acerca del caso Begoña y Air Europa.
En el programa de anoche de Iker Jiménez en Cuatro, Horizonte, la información sobre el vínculo de la mujer del presidente del Gobierno y Air Europa fue también abordada en profundidad. Intervino el periodista al que Ábalos concedió su última entrevista antes de entrar en prisión, Esteban Urreiztieta, quien desgajó la relación entre la señora Sánchez e Hidalgo.
En ese mismo programa de Cuatro intervinieron, entre otros, el director de The Objective, Álvaro Nieto, y la adjunta al director, Ketty Garat, una de las periodistas más activas del actual panorama periodístico y con información al más alto nivel sobre la investigación de la UCO sobre Air Europa. También sobre este caso habló el periodista Bermejo, quien, como portavoz de Aldama, hasta ahora había estado callado en relación al rescate de la aerolínea.
El editor y director de Okdiario, Eduardo Inda, quien consiguió una amplia y exclusiva entrevista de Koldo en la víspera de su declaración y quien dijo poseer material explosivo sobre las andanzas de los brazos derechos de Pedro Sánchez, no opinó en ningún momento sobre Air Europa y la mujer del presidente. Inda se mostró tenso y cansado en la tertulia de Horizonte.
Volotea promete billetes a 1 euro a sus clientes más fieles
Volotea ofrece billetes desde 1 euro a los miembros de su programa de fidelización Megavolotea Plus, sujeto a disponibilidad de plazas (Volotea agrava su crisis: agujero patrimonial de 478 millones).
Para ello, los clientes deberán pagar una cuota anual de 79,99€. Ello le dará acceso a descuentos de hasta 20 euros por vuelo, prioridad de embarque con maleta de cabina (10 kg), reducción en el precio al seleccionar asiento, rebajas en equipaje facturado y ofertas exclusivas mensuales.
Hasta cuatro acompañantes pueden beneficiarse de estas ventajas al viajar con el titular, y los beneficios pueden utilizarse en todas las reservas realizadas durante la vigencia del plan.
Gerona es el paraíso del cicloturismo en invierno
Su combinación única de naturaleza mediterránea, patrimonio histórico, llanuras ampurdanesas, bosques volcánicos y rutas perfectamente señalizadas convierte la Costa Brava y el Pirineo de Girona en un gran escenario para disfrutar del cicloturismo.
Recorrido entre volcanes, bosques y pueblos con encanto en la Garrotxa
La Vía Verde de la Garrotxa es una de las rutas más emblemáticas del territorio, un recorrido accesible que une Olot con Girona siguiendo antiguos trazados ferroviarios.
Pedalear por este corredor natural permite descubrir paisajes volcánicos, bosques y pequeños municipios donde la vida transcurre pausadamente. Un itinerario perfecto para quienes buscan naturaleza, silencio y patrimonio rural.
La escapada incluye: dos noches con media pensión y dos bicicletas de montaña, indicaciones de las rutas ciclistas y un pícnic para dos al gusto de cada uno.
Arte, surrealismo y paisajes infinitos en la Tierra de Dalí
Paisaje y genio van de la mano en esta experiencia que recorre los escenarios que inspiraron a Salvador Dalí: viñas ampurdanesas, llanuras ventosas, pueblos medievales y playas de la Costa Brava.
La propuesta incluye los 3 museos de Dalí junto con una cena de experiencia y otra en uno de los restaurantes preferidos de Dalí. Ideal para quienes buscan un recorrido cultural y paisajístico.
El Empordà en bicicleta, entre viñedos, campos de trigo y pueblos medievales
El Empordà es uno de los territorios más agradecidos para pedalear: terreno suave, caminos rurales y una concentración única de patrimonio. Esta propuesta mezcla deporte y descubrimiento de pueblos medievales como Peratallada o Pals, mosaicos agrícolas o calas emblemáticas de la Costa Brava donde el tiempo parece detenerse.
La propuesta de fin de semana, con salida y llegada al Hotel Can Bassa de Madremaya, es perfecta para quienes quieren pedalear sin prisas y dejarse llevar en ebike, carretera o gravel.
Enoturismo en bicicleta en la tierra de la DO Empordà
El Empordà es una zona de tradición vinícola con cientos de años de antigüedad. Para descubrir su esencia, Ebikes Area ofrece la posibilidad de conocer de primera mano algunas de las bodegas más representativas de la DO Empordà, tan cercanas y, a la vez, tan diferentes.
La actividad incluye una visita a la bodega y una cata acompañada de una degustación de productos locales. Turismo de proximidad y respetuoso con el medio ambiente, ideal para desconectar y vivir una experiencia auténtica y diferente.
Pedalear con burricleta entre calles empedradas y paisajes rurales
La Burricleta, una bicicleta eléctrica de estética rural es el transporte ideal para recorrer pueblos medievales llenos de historia, belleza y auténticos del Empordà. La experiencia es una ruta fácil y encantadora pensada para disfrutar a otro ritmo: calma, naturaleza y autenticidad ampurdanesa.
Bosques de cuento sobre ruedas en La Fageda
La Fageda d’en Jordà es uno de los grandes iconos naturales del país. Esta experiencia permite recorrerla en bicicleta por caminos accesibles, envueltos por la magia de los hayedos y por el paisaje volcánico de la Garrotxa. Un plan perfecto para familias o amantes de la naturaleza que buscan una actividad corta y muy visual.
Un territorio preparado para pedalear con Ecovías como las Vías Verdes o Pirinexus
La red cicloturista de Girona es una de las más completas del país. Las Ecovías son diferentes itinerarios pensados para pedalear que incluyen recorridos como las Vías Verdes que unen antiguas infraestructuras ferroviarias convertidas en corredores seguros, accesibles y rodeados de naturaleza o el gran circuito Pirinexus, un circuito circular transfronterizo de 353 km entre España y Francia que conecta los paisajes más icónicos del Empordà, la Garrotxa y el Pirineo Oriental que puede recorrerse por etapas y se adapta a distintos niveles, lo que lo convierte en una de las aventuras cicloturistas más emblemáticas del sur de Europa.
Este conjunto de rutas convierte Girona en un destino ideal para escapadas en bicicleta en cualquier momento del año, con propuestas que unen deporte, patrimonio, cultura y gastronomía.
Expreso. Redacción. A.F
La Navidad se anima con un 30% más de reservas anticipadas
Vueling inaugura su nueva ruta de invierno entre Barcelona y Estrasburgo
SENATOR PRO AWARDS’25. Una noche para reconocer a las agencias que mueven el turismo en España
Portugal aprueba negociar la reanudación de los expresos nocturnos con España
El Parlamento luso ha aprobado reanudar las negociaciones con el gobierno español para la ‘reactivación, durante la primera mitad de 2026, de los servicios nocturnos Lusitania y Surexpreso’.
En la votación del Presupuesto del Estado para 2026, el parlamento de Portugal dio 'luz verde' a una iniciativa del grupo Livre para que Portugal reanude las negociaciones con el Gobierno español para la ‘reactivación, durante la primera mitad de 2026, de los servicios nocturnos Lusitania y Surexpreso’, a través de las compañías ferroviarias CP y Renfe.
También se ha determinado que ‘el Gobierno portugués adopta, junto con el Gobierno español, servicios ferroviarios nocturnos como parte de la estrategia ferroviaria ibérica, de acuerdo con el Plan Nacional Ferroviario’.
Desde Livre argumentaron, justificando esta propuesta, que ‘debido a los ambiciosos objetivos climáticos y compromisos internacionales asumidos, los trenes nocturnos vuelven a aparecer como una alternativa para los largos viajes, algo que, incomprensiblemente, entre Portugal y España no existe’.
Expreso. Redacción. A.F
El menú del día se sitúa de media en 14,20 euros en España
Hostelería de España, en colaboración con Edenred, ha elaborado, un año más, una encuesta para detectar la evolución del menú del día, que desprende que el precio medio del menú del día es de 14,20 euros.
El precio es ahora un 1,5% más que el año anterior, cuando se situaba de media en 14 euros.
El menú del día es un recurso económico, que supone para las personas trabajadoras un paréntesis en medio de unas jornadas laborales cada vez más exigentes, que ofrece una opción saludable y sostenible, con productos de temporada y platos de cuchara, y que genera hasta cuatro veces menos desperdicio que el consumo en el hogar.
Sin embargo, el consumidor es muy sensible a las subidas de precio, lo que limita la capacidad de los hosteleros para ajustar sus precios, y afecta directamente a sus márgenes.
De hecho, según los Indicadores de Actividad del INE, aunque la evolución de la facturación de la restauración en la media hasta agosto muestra un crecimiento de un 3,4%, en términos de rentabilidad se observa un descenso de un 0,6%. Esto está justificado por el aumento generalizado de los costes de producción.
La tasa de variación anual del IPC en España se situó en el 3% en septiembre y acumula un 1,7% de subida en los nueve primeros meses de 2025.
Hay que destacar especialmente el grupo de alimentos y bebidas, que, si bien ha moderado su crecimiento en el último año, algunos productos básicos para el sector suponen subidas anuales de doble dígito.
En concreto, los huevos (+17,9% anual, +15,9% acumulado), la carne de vacuno (+16,5%, +10,7% acumulado) y el café (+19,9%, +13,2% acumulado). Por su parte, el aceite de oliva ha descendido en los últimos meses, aunque el conjunto de otros aceites supone una subida de un 18,2% en septiembre y un 7,5% en el acumulado.
A esto se suma el incremento en el último año del coste de la electricidad (+16,8% en septiembre y +9,3% en el acumulado), así como la subida de la cuota de los autónomos y de los alquileres. Por otro lado, la evolución de los costes laborales para la rama de Restauración supone un crecimiento de un 1,3% en el primer semestre respecto al mismo período del año anterior, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral.
La evolución del menú del día en las comunidades autónomas
Por comunidades autónomas, Canarias (13 €), Asturias (13,2 €), y Andalucía y Murcia (13,4 € las dos) suponen los precios más económicos, mientras que Baleares (16 €), País Vasco (15,8 €) y Cataluña (15,4 €), tienen de media los precios más elevados.
Baleares (16 €), Extremadura (13,7 €) y País Vasco (15,8 €), no han subido el precio del menú del día respecto al año anterior.
Para José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de España, el menú del día ‘es una propuesta muy arraigada en nuestro país utilizada diariamente por cientos de miles de personas que acceden a una opción variada, saludable y equilibrada a un precio muy ajustado. El menú del día, ante la evolución de una sociedad que cada vez cocina menos, también supone un garante de nuestro acerbo culinario y gastronomía típica de cada zona’.
Por su parte, Cristina Afán, directora de Asuntos Públicos Edenred España, afirma que ‘soluciones como Ticket Restaurant son un motor para la hostelería española, ya que impulsan el consumo diario en bares y restaurantes locales y dinamizan un sector clave para la economía del país. Desde Edenred creemos que ha llegado el momento de actualizar el límite de exención diaria, actualmente fijado en 11 euros, para que esta herramienta siga generando valor. Su impacto beneficia a profesionales, hosteleros y también a la Administración Pública, ya que contribuye a mejorar la conciliación, a desestacionalizar la demanda y respalda políticas de bienestar laboral y salud alimentaria’.
Expreso. Redacción. J.R
Ryanair cancela su programa Prime por las pérdidas
Ryanair pone fin a su programa de suscripción Ryanair Prime apenas ocho meses después de su lanzamiento. El experimento, con el que la aerolínea pretendía fidelizar a clientes con descuentos exclusivos, ha resultado ser un fracaso en términos económicos (Ryanair rompe un tabú: crea su primer plan de fidelización).
La low cost irlandesa ha anunciado que, desde hoy, viernes 28 de noviembre, ya no se permiten nuevas altas. Los 55.000 miembros actuales seguirán disfrutando de ofertas exclusivas hasta octubre de 2026, cuando desaparecerá de forma definitiva.
Dara Brady, CMO de Ryanair, explica que, en los ocho meses de actividad, los miembros Prime “han generado más de 4,4 millones de euros en cuotas de suscripción” y, paralelamente, “han recibido más de 6 millones de euros en descuentos en tarifas”.
En otras palabras, el coste de la iniciativa ha sido superior a los ingresos que aportan las suscripciones, un desenlace que contrasta con la estrategia habitual de la compañía, conocida por exprimir cada céntimo de sus servicios adicionales.
“Este nivel de membresías, o de ingresos por suscripción, no justifica el tiempo y el esfuerzo que conlleva lanzar ventas mensuales exclusivas de asientos Prime para nuestros 55.000 miembros”, agrega Brady.
Kategora inicia la construcción de Kora Sevilla, un proyecto de 32 M €
Amadeus se une a la alianza Travelance: Podremos hacer muchas cosas juntos
Los hoteles de Benidorm tiran los precios por el Black Friday
Los hoteles de Benidorm, así como los del resto de la Comunidad valenciana, se vuelcan con el Black Friday, poniendo a disposición de sus clientes descuentos que se sitúan de media entre el 20% y el 25%, y que en determinados casos pueden llegar al 40% (Benidorm avanza en temporada baja pese al retroceso británico).
Según revela Hosbec, las rebajas se aplican principalmente en las páginas web de los propios hoteles, por lo que el ‘viernes negro’ se utiliza para tratar de impulsar los canales directos y así reforzar la fidelización de clientes.
Aunque hay establecimientos que ofrecen estos descuentos para cualquier época, muchos otros centran sus promociones en la campaña de venta anticipada del verano de 2026.
Los datos recabados por Hosbec demuestran que en estas fechas las ventas se disparan entre un 35% y un 50% sobre el volumen normal de este periodo del año. Además, las políticas restrictivas frente a cancelaciones que son aplicables a estas ofertas multiplican hasta por cinco la facturación real de la campaña de Black Friday frente a una facturación ordinaria. “Son reservas firmes, que se ejecutan y se llevan a término en un porcentaje cercano al 99%, lo que garantiza que no habrá fuga de clientes a otros destinos”, explica.
Puente busca otras vías para la compra de trenes: China e Italia, entre sus opciones
Costa Rica, desde Escazú (III)
La Plaza Itskatzú, un lugar bien conocido por los amantes de la cocina peruana que frecuentan el restaurante Chancay, y donde también se encuentra el hotel Courtyard by Marriott San José Escazú, es un excelente punto de partida para visitar interesantes lugares de la Gran Área Metropolitana (GAM), así como parte de la cadena volcánica y los fértiles valles que la circundan, con posibilidad de conocer importantes estancias cafetaleras.
Del volcán Irazú al valle de Orosí, con almuerzo en CachíAvanzando por la ‘ruta 2’ en dirección Este, hacia la provincia de Cartago, después de Tres Ríos, sin entrar en la capital, un desvío hacia el Norte es la subida al volcán Irazú. En este borde del valle central de Costa Rica predomina la fértil tierra negra, en la que cultivan todo tipo de hortalizas. Se ven grandes extensiones recién roturadas, preparando los achiotales, y los cebollares a punto de recolección. Se va mecanizando el campo, sobre todo en las grandes extensiones, pero la tracción animal todavía es realidad.
La vegetación natural, pródiga y cambiante en todo el recorrido, hasta llegar a sus 3.427.- m de altitud, constituye un edén para los amantes de la botánica. El Parque Nacional Volcán Irazú cuenta con la exclusiva flora de bosque nuboso y de páramo, que va colonizando inexorablemente los campos de lava. Allí es posible encontrar algunas orquídeas de las 1.680 especies registradas en Costa Rica.
La bajada es todavía más espectacular; las vistas son espléndidas y abundan los lugares para detenerse a hacer fotos, como el mirador de ‘Potrero Cerrado’, donde los lugareños montan sus puestos de venta; o para tomar un refrigerio o almorzar, como el Restaurante los Sueños del Irazú; o simplemente para extasiarse en la contemplación del magnífico paisaje, con la ciudad de Cartago a los pies y el Bosque nuboso Palo Verde al fondo.
Ya camino del valle del río Orosí, es obligado detenerse en el mirador de Ujarrás, desde donde se divisa una parte importante de su cauce, entre la ciudad del mismo nombre y el lago artificial de Cachí. Son aguas que forman la cuenca del Reventazón, el más importante de los ríos caribeños de este país, que desemboca por Parismina tomando el nombre de esta localidad en su último tramo.
Al borde del lago de Cachí está la Casona del Cafetal, un magnífico restaurante especializado en celebraciones, muy recomendable para almorzar, y ocasión para rememorar uno de los platos emblemáticos de Costa Rica que todavía no había degustado en este viaje: el ‘casado’, plato popular de Costa Rica muy abundante y variado, cuyos ingredientes fijos son el arroz, los frijoles, el plátano frito y picadillos; las variantes están en la proteína, que es también lo que le da el apellido; y, así, puede ser de res, cerdo, pollo o pescado; se suele acompañar, según disponibilidad, de hortalizas, ensaladas y, a veces, pasta. La Casona, a la agenda.
En esta ocasión teníamos cita en la Hacienda la Chimba, sita en las verdes montañas de Río Oro, distrito de Santa Ana, a poco más de 20 minutos del Courtyard by Marriott San José Escazú en dirección Oeste. Es una hacienda cafetalera, 65 hectáreas de cafetal, con una interesante oferta turística diseñada para que los grupos, familias o corporaciones puedan disfrutar de una jornada completa.
Sin duda, su mayor atractivo es el canopy largo, un circuito de tirolina de hasta 40 de altura, con ocho cables, cuyo tramo mayor tiene 330 metros, dos puentes colgantes y cuatro senderos que conectan las plataformas. La duración, en torno a una hora. También dentro del apartado de aventura, cuenta con una pared de escalar de 65 metros de altura y un campo de cuerdas altas, un circuito de 11 puentes colgantes con distintos niveles de dificultad.
Otras actividades son: El mantra trail, un interesante sendero por el cafetal que dispone de tres opciones, de 3, 5 y 9 kilómetros, con su punto culminante en la ‘mano de Buda’, construida con los propios tallos del cafeto; desde ella se divisan las montañas de San José. El cofee experience es dar un salto de cien años en el tiempo, en una casa museo y un poblado de peones que nos trasladan a 1920; se vive todo el proceso, desde que germina la semilla hasta que el café llega a la taza; y, por supuesto, la degustación de su delicioso café arábico de altura.
Para descansar y reponer fuerzas en los intermedios, cuenta con el Restaurante la Burra, de platos típicos, buen café y heladería; y el Bar el Gato, un espacio agradable y elegante en medio de la fronda, para degustar jugos naturales y deliciosos cócteles.
En definitiva, constatamos que Hacienda la Chimba es el lugar ideal para una jornada instructiva, complementada con aventura y relax, en la cual hay que destacar el alto nivel de seguridad en todas las actividades y la profesionalidad y buena preparación del personal. Muy recomendable.
Texto y fotos: Manolo Bustabad Rapa
La evaluación gastronómica en las estaciones de tren
Omio analizó miles de reseñas de pasajeros para identificar en qué estaciones de tren se encuentran las mejores opciones de comida y bebida y en cuáles los viajeros deberían llevarse algo preparado desde casa.
Los expertos en viajes de la plataforma de reservas Omio han examinado toda la oferta culinaria de 10 de las estaciones de trenes más concurridas de España. A partir de un análisis de datos, evaluaron miles de reseñas públicas de establecimientos en estaciones, desde cafeterías y panaderías locales hasta comercios de comida rápida y restaurantes.
Esta primera evaluación gastronómica en estaciones de tren destaca las propuestas culinarias más sobresalientes de las estaciones españolas.
A la cabeza del ranking se encuentra un gran hub de transporte y el nodo ferroviario del país: Madrid Puerta de Atocha-Almudena Grandes. Con 18 opciones gastronómicas, esta estación es la única que logró obtener una puntuación perfecta de 10 sobre 10. Su amplia variedad también se refleja en la calidad y en la satisfacción de los clientes, algo que no siempre ocurre, ya que cuando hay una oferta mayor puede ocurrir que la calidad sea irregular. Sin embargo, no es el caso de la famosa estación de la capital española.
Otras dos estaciones que también cumplen con las expectativas de los viajeros y pasajeros son Barcelona Sants y Zaragoza Delicias, cada una con una puntuación de 9 sobre 10.
En Zaragoza Delicias, a pesar de solo ofrecer cuatro opciones gastronómicas, la satisfacción de los pasajeros es alta. La conclusión es clara: una oferta concentrada, bien seleccionada, con calidad y servicio constante puede superar fácilmente a una de gran volumen.
En Barcelona Sants, los pasajeros destacan la variedad de alimentos preparados al momento y consideran que el área de comida es accesible y limpia. Esta combinación la convierte en una de las estaciones de España más cómodas y agradables para comer. Ambas estaciones demuestran que, cuando calidad, comodidad y servicio se combinan, incluso una breve parada puede convertirse en un momento placentero del viaje.
Las críticas: franquicias, precios al estilo de los aeropuertos y servicio inconsistente
Al final de la evaluación gastronómica se sitúan la terminal de Alicante (6/10), Sevilla Santa Justa (5/10) y León (4/10). En las estaciones con las valoraciones más bajas, se identificaron tres temas que se repetían constantemente en las reseñas de los pasajeros: el exceso de franquicias, la calidad de la comida y la relación calidad-precio, en la que se menciona que los precios son parecidos a los de los aeropuertos.
Los usuarios también resaltaron los horarios limitados, las largas colas en las horas pico y la escasez de asientos cerca de las zonas de comida, haciendo que las paradas para una comida rápida sean menos convenientes o atractivas. Además, los pasajeros mencionaron que los señalamientos hacia los locales mejor valorados son deficientes y que las opciones de comida fresca, saludable, vegetariana o vegana son muy limitadas. Según las reseñas de los pasajeros, la estación de León cuenta con el rendimiento más bajo.
Muchos comentarios apuntan a una oferta reducida, principalmente bares y puestos de aperitivos y comida rápida. Algunos aspectos relacionados al servicio también fueron mencionados con frecuencia (rapidez, amabilidad), además de afirmar que los productos podrían ser más frescos.
Expreso. Redacción. A.F
Lima: entre historia, arte y sabor. Un viaje al corazón del Pacífico
Una semana en Lima da para mucho más que descubrir su famosa gastronomía. Desde la serenidad del Fairfield by Marriott Lima Miraflores hasta la sofisticación del Courtyard Lima Miraflores, este viaje permitió conocer una ciudad que combina arte, tradición, mar y modernidad con la calidez que distingue a la hospitalidad peruana.
Días 1 a 3: la belleza de la simplicidad en el Fairfield Lima Miraflores
Lima me recibió al atardecer, envuelta en su característica neblina costera. Tras un corto trayecto desde el aeropuerto, el Fairfield by Marriott Lima Miraflores se convirtió en mi refugio inicial: un hotel contemporáneo, funcional y cálido, donde cada espacio está pensado para el confort y el equilibrio.
Sus 147 habitaciones destilan calma, con tonos suaves, amplias camas y detalles prácticos que anticipan las necesidades del viajero moderno. En la terraza del Rooftop 128, donde me esperaba una cena de bienvenida con menú especial del chef, Lima comenzó a revelarse bajo una luz dorada que se perdía entre los edificios de Miraflores.
El primer día completo en la ciudad arrancó con un desayuno buffet frente al horizonte urbano, seguido de una visita guiada a la Huaca Pucllana, el antiguo centro ceremonial preincaico que se alza en medio del barrio como un testimonio de las raíces de Lima. A mediodía, un almuerzo en el propio Rooftop 128, con platos ligeros y frescos, fue el preludio perfecto a la visita del Museo Larco, en Pueblo Libre. Allí, entre piezas precolombinas y cerámicas mochicas, comprendí la profundidad cultural del país.
Las noches regresaban siempre al Rooftop 128, con su ambiente relajado y su carta variada que fusiona ingredientes locales con técnica contemporánea.
El tercer día, Lima me mostró su alma más artística. Tras un desayuno pausado, la jornada comenzó con un paseo por el Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, donde los balcones de madera tallada y la Catedral de Lima evocan la elegancia de la antigua Ciudad de los Reyes. Más tarde, la visita al Museo de Arte Moderno de Lima ofreció un contraste estimulante: entre lienzos, instalaciones y esculturas, la creatividad peruana contemporánea se presenta sin complejos.
El almuerzo de bienvenida en el Rooftop 128 reunió sabores locales —ceviche, ají de gallina y causa limeña—, y por la tarde participé en una degustación de cócteles peruanos, descubriendo las sutilezas del pisco sour, el chilcano y otras mezclas con frutas andinas.
Días 4 a 7: elegancia, sabor y cultura en el Courtyard Lima Miraflores
El 11 de septiembre cambié de escenario y crucé apenas unas calles para llegar al Courtyard by Marriott Lima Miraflores, un hotel que combina la sofisticación moderna con la calidez del servicio peruano. Situado a pocos pasos del Parque Kennedy, el edificio de líneas limpias y amplios ventanales encarna la Lima contemporánea: cosmopolita, dinámica y con una energía contagiosa.
Su restaurante Bistró 400 fue el corazón de la experiencia. Desde el almuerzo de bienvenida hasta la cena a la carta, cada plato fue un homenaje a la cocina peruana moderna: insumos locales, precisión técnica y una cuidada presentación.
Al día siguiente, el chef del hotel nos llevó de la mano al mercado local, donde los colores y aromas del Perú se desplegaban sin pudor: ajíes, hierbas aromáticas, mariscos frescos y frutas tropicales. De regreso al hotel, participamos en una clase de cocina peruana, en la que aprendimos a preparar un ceviche clásico y un lomo saltado bajo la atenta guía del Chef Fernando. La jornada culminó con una degustación de cacao peruano, un viaje sensorial por las distintas regiones productoras del país.
El sexto día estuvo dedicado al ocio y a la exploración. Tras un desayuno relajado en el restaurante, paseé por Miraflores y Barranco, guiado el equipo de IK Tours. En Barranco, el barrio más bohemio de Lima, las fachadas coloridas, el arte urbano y el emblemático Puente de los Suspiros componen un paisaje encantador donde el pasado republicano convive con la creatividad actual.
Las cenas en el Bistró 400 fueron un cierre perfecto para cada jornada. Entre risas, buena música y un servicio impecable, Lima se despedía cada noche con su mejor versión: hospitalaria, sabrosa y elegante.
Lima, una ciudad con alma
Este viaje no solo me permitió conocer la Lima monumental y gastronómica, sino también la Lima cotidiana: la de sus mercados, sus calles vibrantes y su gente amable. Entre el arte colonial del centro, la vanguardia del Museo de Arte Moderno y la calma de los parques de Miraflores, descubrí una ciudad llena de matices que invita a volver.
El Fairfield by Marriott Lima Miraflores y el Courtyard by Marriott Lima Miraflores fueron, en ese sentido, dos caras complementarias de una misma experiencia:
- El primero, moderno, funcional y luminoso, ideal para el viajero que busca tranquilidad y conexión.
- El segundo, sofisticado, gastronómico y urbano, pensado para quienes disfrutan del arte de viajar sin prisa.
Ambos comparten la esencia de la hospitalidad peruana y el sello de excelencia de Marriott: servicio impecable, atención personalizada y una pasión por el detalle que hace de cada estancia un recuerdo imborrable.
Texto: Fernando Sánchez Pascual; fotos: FSP y cortesía Marriott
Los datos turísticos de octubre en Valladolid continúan la tendencia positiva de 2025
Las cifras relativas a hoteles y apartamentos turísticos reflejan el incremento de un 5,2% de pernoctaciones y un 3,3% en viajeros con respecto al mismo periodo del año anterior.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística, INE, relativos a ocupación en establecimientos hoteleros, y de la Asociación de Empresas de Viviendas y Apartamentos Turísticos, AEVAT, y CEOE Valladolid, sobre movimiento de viajeros y pernoctaciones en viviendas y apartamentos turísticos, reafirman en el mes de octubre pasado la buena tendencia que está marcando el año 2025 en la actividad turística en Valladolid.
En este sentido, se registran incrementos acumulados tanto en pernoctaciones (un 5,2% más con respecto al mismo periodo del año anterior), como en número de viajeros alojados (con un aumento de un 3,3%). Unos datos que, también en línea con la tendencia de los últimos meses, se distribuye de manera no uniforme entre los diferentes tipos de oferta en el alojamiento.
Así, mientras en el caso de establecimientos hoteleros se aprecia una ligera reducción de número de pernoctaciones (-0,6%) y viajeros (-1,2%), en el caso de los apartamentos el crecimiento se mantiene sólido, con aumentos en el entorno del 25% anual.
Estas cifras, no obstante, deben matizarse en relación con otros parámetros, como son las plazas disponibles o las tarifas medias.
En el ámbito de la planta hotelera, en octubre se mantiene la reducción de plazas, debida a los diferentes procesos de construcción o reforma que afectan a varios establecimientos, y que hacen que la oferta en hoteles de la ciudad sea en estos momentos un 10% inferior a la de hace un año.
Esa misma circunstancia hace prever que cuando esos procesos de reforma finalicen, salvo cambio en las circunstancias del mercado, el incremento de viajeros y pernoctaciones en hoteles está prácticamente asegurado.
Esta particularidad también explica en parte el incremento de la ocupación por habitación disponible en hoteles, que en el mes de octubre pasado se disparó hasta un 77,4%, la más alta de todo el año.
Por su parte, en el caso de viviendas y apartamentos turísticos agrupados en AEVAT, el incremento del número de asociados y por tanto de establecimientos y plazas, es también una de las causas del incremento de pernoctaciones y viajeros registrados, sin perjuicio de que se aprecia una tendencia, en toda España, de crecimiento de la demanda en este tipo de opciones, que no obstante en Valladolid sigue siendo minoritaria (de las 4.358 plazas de alojamiento registradas en octubre de 2025 en la ciudad, solo 735 correspondían a apartamentos, lo que supone menos del 17% del total).
Entre los datos más destacados del mes se encuentra la estancia media, que por primera vez en lo que va de año supera las dos noches.
Este indicador, clave para la rentabilidad de hoteles y apartamentos, se ve impulsado por la celebración de eventos de mayor duración, como ha sido en el mes de octubre pasado la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (SEMINCI), la 5ª de la Feria de localizaciones (Shooting Locations Marketplace) o puentes como el del 12 de octubre, que favorecen estancias prolongadas y una mayor presencia de visitantes en la ciudad.
A estos datos se unen otros que apuntan no solo al crecimiento de la demanda de viajeros en nuestro destino, sino también a su carácter sostenido, como los relativos a rentabilidad hotelera, con una tarifa media (ADR) de 89,85€ por habitación el pasado mes, lo que no solo es la tarifa media más alta de lo que va de año, sino un 12% más que hace un año.
Estos resultados confirman la fortaleza del sector turístico en Valladolid y refuerzan las expectativas optimistas para los próximos meses, cuando estas tendencias deberían reforzarse con la apertura de nuevos establecimientos y la reapertura de los que se encuentran en periodo de reformas.
Expreso. Redacción. J.R
La llegada de turistas internacionales aumentó un 5% a nivel mundial hasta septiembre
El número de turistas internacionales a nivel mundial creció un 5% entre enero y septiembre de 2025, hasta los más de 1.100 millones, lo que supone un incremento del 5% en comparación al mismo periodo del año anterior, según los datos de ONU Turismo.
Para la organización, este resultado refleja una demanda de viajes sostenida durante todo el año a pesar de la alta inflación en los servicios turísticos y una confianza desigual de los viajeros debido a las tensiones geopolíticas y comerciales.
Con respecto al tercer trimestre, los visitantes extranjeros aumentaron un 4% frente a 2024, siendo una temporada de verano “intensa” en el hemisferio norte.
Junto a este aumento de llegada, el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, ha valorado, además, el aumento de ingresos pese a los factores ya mencionados, destacando a África y Europa, en particular, por sus resultados.
Precisamente, África sigue registrando el mejor desempeño entre las distintas regiones a nivel mundial. Este continente creció un 10% en llegadas durante los primeros nueve meses, con el aumento de dos dígitos tanto en el norte (+11%) como en la África Subsahariana (+10%).
A continuación, Europa recibió 625 millones de turistas internacionales, un aumento del 4% interanual, en tanto que todas las subregiones europeas obtuvieron buenos resultados durante el tercer trimestre.
Asimismo, Europa Occidental (+5%) y Europa Meridional Mediterránea (+3%) registraron un sólido resultado, mientras que el norte (-1%) alcanzó un resultado negativo. En el caso de Europa Central y Oriental, continuó recuperándose con fuerza (+8%), aunque las llegadas se mantuvieron un 11% por debajo de los niveles de 2019.
Desempeño del resto de regiones
Asimismo, las Américas obtuvieron una subida del 2% en el número de viajeros, con un incremento del 3% en el primer y segundo trimestre, pero una ligera caída en el tercer trimestre (-1%).
Los resultados entre las subregiones fueron dispares. Así, Sudamérica (+9%) marcó el mejor dato, a pesar de un tercer trimestre sin cambios. Norteamérica (-1%) fue la más débil, en parte debido a pequeñas caídas en Estados Unidos y Canadá. Las llegadas a Centroamérica aumentaron un 3% hasta septiembre, mientras que el Caribe (+1%) alcanzó un alza más moderado.
En Oriente Medio, la demanda de turistas aumentó un 2%, lo que representa un 33% más que en 2019. Para Asia y el Pacífico, el crecimiento de viajeros fue del 8% hasta septiembre, alcanzando el 90% de las cifras prepandemia, a medida que la región continúa recuperándose. El noreste Asiático destacó con un aumento del 17% interanual, pero se mantuvo un 12% por debajo de los niveles de 2019.
Sobre las tasas de crecimiento más altas en el periodo analizado, destacaron Brasil (+45% vs 2024), Vietnam y Egipto (ambos con +21%), así como en Etiopía y Japón (ambos con +18%). Por su parte, Sudáfrica registró un crecimiento del 17%, Sri Lanka y Mongolia del 16% y Marruecos del 14%. Todos estos destinos ya han superado los niveles de 2019.
Fuerte gasto de los visitantes
Por otro lado, los datos mensuales de ONU Turismo sobre los ingresos por turismo internacional muestran un fuerte gasto de los visitantes en varios destinos hasta septiembre de 2025.
Japón (+21%), Nicaragua (+19%), Egipto (+18%), Mongolia y Marruecos (ambos +15%), Letonia (+13%), Brasil (+12%) y Francia (+9%) estuvieron entre los países con mejor resultado en términos de crecimiento de los ingresos en los primeros nueve meses.
También se observó una fuerte demanda en el gasto saliente de algunos grandes mercados como Estados Unidos (+7% hasta agosto), Francia (+5%), Alemania e Italia (ambos con +4%), así como España (+15% hasta agosto) y la República de Corea (+7%).
Crecer hasta un 5%
De cara a todo el año 2025, la organización mantiene su proyección de enero, es decir, espera que el número de viajeros extranjeros crezca entre un 3% y 5% interanual.
Sin embargo, considera que factores como los altos precios de los viajes y un entorno geopolítico desafiante siguen siendo “riesgos importantes a la baja”.
Viajes Carrefour cierra un año récord en ventas aéreas con un crecimiento superior al 20%
La división aérea de Viajes Carrefour cerró el 2025 con un récord en ventas y un crecimiento superior al 20% con respecto al ejercicio de 2024. Este incremento se debe, principalmente, al “aumento de compras en vuelos de larga distancia, especialmente en los segmentos latinoamericanos”, según indica la compañía en un comunicado.
Gracias a los acuerdos estratégicos y la consolidación de la transformación tecnológica de la compañía han conseguido optimizar procesos y ofrecer tarifas competitivas. Así lo indica Ricardo González, jefe del Área de Desarrollo de Negocio de Viajes Carrefour, en el que confirma que “el producto aéreo seguirá siendo clave dentro de nuestra propuesta de valor, y que el trabajo conjunto con nuestros partners está dando grandes resultados”.
Acciones promocionales
En este contexto, para seguir consolidando el crecimiento del producto aéreo en todos sus canales y formatos y trasladar ese impulso tanto a clientes como a la red de agencias, Viajes Carrefour ha impulsado una serie de acciones entre las que destacan la campaña ‘Noviembre se pasa volando’.
Durante la primera quincena de noviembre la compañía ha incluido promociones exclusivas en vuelos, acciones internas para empleados, sorteos en redes sociales con más de 30.000 participaciones, talleres formativos, incentivos entre su red de agencias y una jornada profesional donde los responsables de las agencias pudieron conocer de la mano de las principales compañías aéreas las novedades previstas para 2026.
Como cierre de campaña, Viajes Carrefour celebró ‘Air Meeting’, un primer encuentro en formato podcast que reunió a los principales actores del sector aéreo: David Vidal Cabaleiro (Amadeus), Pablo Canivell (Lleego), Paloma Sanz de Andino (Iberia) y Héctor Floro (Viajes Carrefour).
Amadeus se incorpora a Travelance como nuevo partner
Travelance ha incorporado a Amadeus como nuevo partner, según anunció este jueves José María Hoyos, director del hub turístico, durante la segunda entrega de los Premios Travelance celebrada en Madrid.
Actualmente, el hub está formado por Europamundo y Soltour como partners principales; Guest Incoming, TUI, Flexible Autos, Dimensiones Club e Itinae como afiliados; e Intermundial y Jumbo Tours como proveedores preferentes.
Durante su intervención, Hoyos destacó que Amadeus es una compañía con presencia global que transforma la forma en que viajamos, cuya tecnología conecta a más de 180.000 agencias de viajes en todo el mundo y embarca a más de 2.000 millones de pasajeros cada año.
Sin embargo, subrayó que “más allá de los números, Amadeus representa innovación, visión y compromiso con el futuro del turismo. Su apuesta por la inteligencia artificial, la nube y la sostenibilidad está redefiniendo los estándares del sector”.
Para Travelance, la incorporación de Amadeus supone “integrar una pieza clave en la transformación digital del turismo en España y avanzar hacia un ecosistema más conectado, más eficiente y más preparado para todos los retos que se le vienen”.
Amadeus: “es especial acercarnos a cualquier entorno de agencias”
Por su parte, David Vidal, director general de Amadeus España, celebró la incorporación y destacó la importancia de este paso para reforzar la relación con las agencias de viajes. Vidal señaló que, para la compañía, es “especial poder acercarnos a cualquier entorno dentro de la agencia de viajes”, ya sea en India, España, Portugal u otros mercados donde Amadeus tiene presencia.
Para el directivo, iniciativas como Travelance son esenciales porque “se acuerdan de todos”, algo que considera alineado con la visión de la empresa. Además, explicó que esta colaboración permitirá a Amadeus seguir explorando nuevas posibilidades y ampliar su papel más allá de la percepción tradicional asociada al GDS.
En este sentido, destacó las capacidades de la compañía en ámbitos como la realidad virtual, la inteligencia artificial, la personalización de la oferta y la mejora de la experiencia del viajero. “Nuestro objetivo es estar en el centro de la experiencia del viajero”, afirmó, recordando que esta misión abarca aerolíneas, rentacar, hoteles, seguros, agencias de viajes y todo el ecosistema turístico.
Vidal insistió en que las agencias son “fundamentales” para Amadeus y que la experiencia en Travelance les permitirá “explorar y ver otras opciones”. Concluyó asegurando que la compañía afronta esta nueva etapa “encantada” y convencida de que la colaboración abrirá oportunidades para desarrollar iniciativas conjuntas apoyadas en tecnologías emergentes como la realidad virtual y la inteligencia artificial.























