Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

SmartLynx cierra y deja sin pagar dos nóminas

Preferente - Hace 1 hora 59 mins

A día de hoy la letona SmartLynx ya no era casi nada. Apenas operaba cuatro aviones, todos ellos en Nigeria. Hace unos días su propiedad la vendió a una sociedad creada de prisa y corriendo en Ámsterdam. Pero este lunes la aerolínea anunció definitivamente su cese de actividades (SmartLynx: toma el dinero y huye).

Esto afecta únicamente a la compañía vendida por sus propietarios, Avia Solutions Group a la sociedad holandesa y no a SmartLynx Estonia, a SmartLynx Malta o a SmartLynx Australia. Ninguna de las tres filiales supervivientes tiene especial importancia. En cambio, la original, la letona, llegó a superar los cien aviones en su momento de máximo esplendor.

En un breve mensaje, la compañía dijo ayer que “hoy tenemos que compartir una noticia que es difícil: cesamos nuestras operaciones” tras 33 años de actividad.

Inmediatamente la plantilla preguntó por sus salarios de octubre y de noviembre que aparentemente podrían quedar en el limbo o, lo que es lo mismo, sumirse en una interminable disputa judicial. Hemos de pensar que los trabajadores tendrán que litigar contra una sociedad holandesa, aunque también, tal vez, podrían cuestionar la legalidad de la venta de Avia a la sociedad holandesa –que tiene muchos de los antiguos gestores— y que podría interpretarse que fue una manera de salvar algunos activos del grupo.

Hay que recordar que en su momento Wamos, la aerolínea española, tuvo encima de la mesa la propuesta de compra por parte de SmartLynx, desechada, y la de Abra, el grupo propietario de Avianca, finalmente aceptada.

 

Categorías: Prensa

Cloudbeds y Klaviyo se alían para ayudar a los hoteleros con marketing basado en datos y experiencias personalizadas

Hosteltur - Hace 2 horas 37 mins
"Esta integración reúne marketing y operaciones en un solo lugar", afirma Sebastien Leitner, VP de alianzas. "Con Klaviyo, los usuarios de Cloudbeds convierten cada interacción con huéspedes en una oportunidad de ingresos, produciendo targeting más inteligente, mayor conversión y más huéspedes fidelizados". Con acceso en tiempo real a datos, Klaviyo ofrece a los clientes de Cloudbeds una vista completa del comportamiento y el historial de reservas de cada huésped, facilitando el envío automático —en el momento perfecto— de mensajes basados en fechas de estancias, promociones y visitas habituales. Esta integración se instala con un solo clic, no requiere de tarifas adicionales de configuración y permite a las propiedades crear marketing personalizado desde el primer día. "Los hoteles tienen muchísimos datos. Sólo necesitan sistemas que pongan a trabajar esos datos", explica Eddie O'Brien, SVP de integraciones y alianzas globales de Klaviyo. "Cloudbeds y Klaviyo comparten la convicción de que las grandes experiencias nacen de grandes datos. Juntos, ofrecemos a los hoteles la capacidad de convertir los datos en conexiones y las conexiones en relaciones provechosas y duraderas". Esta integración directa ayuda a los hoteles a elevar su marketing sin volverlo más complejo y transformar los datos de sus huéspedes en información accionable que produce más interacciones, ingresos y estancias habituales. Al combinar el motor inteligente de crecimiento de Cloudbeds con la tecnología de marketing enfocada en datos de Klaviyo, los hoteleros ahora pueden competir con las sofisticadas cadenas hoteleras mediante una experiencia sencilla, automática y personal.
Categorías: Prensa

El efecto Black Friday dispara las reservas hoteleras anticipadas en España

Hosteltur - Hace 2 horas 37 mins
Leer más: https://www.hosteltur.com/172894_el-efecto-black-friday-dispara-las-reservas-hoteleras-anticipadas-en-espana.html Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo. Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico. Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector. 2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa

La alcaldesa de Arona, elegida nueva presidenta de la Alianza de Municipios Turísticos

Hosteltur - Hace 2 horas 37 mins
La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) ha renovado su cúpula directiva eligiendo a la alcaldesa de Arona (Tenerife), Fátima Lemes, como su nueva presidenta. Lemes asume el cargo en el marco de la asamblea anual de la entidad, sucediendo al alcalde de Lloret de Mar, Adrià Lamelas. Estará acompañada por la alcaldesa de Torremolinos, Margarita del Cid, que ocupará la vicepresidencia, y el alcalde de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), Marco Aurelio Pérez, quien ejercerá como secretario. Tras su nombramiento, la nueva presidenta de la AMT agradeció el trabajo de su antecesor y reafirmó el principal objetivo de la asociación: lograr "una financiación justa" para sus localidades, acorde al peso real que estos municipios tienen en la actividad turística de España. Fátima Lemes: "Tenemos el propósito de avanzar hacia destinos inteligentes, gestión basada en datos y en el desarrollo del turismo azul" Asamblea de la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa. Fuente: AMT Retos del sector y líneas estratégicas La asamblea anual contó también con la intervención de Lope Afonso, vicepresidente del Cabildo de Tenerife y consejero de Turismo, quien destacó la transformación del papel de las administraciones en el sector: “Las instituciones públicas hemos pasado de ser promotores de destino a gestores de destino, lo que implica gestionar recursos y personas”. Afonso insistió en la necesidad de grandes consensos para afrontar los retos del turismo: “Estamos ante la necesidad de asumir verdaderos retos que exigen diálogo, debate y grandes consensos para el desarrollo de un turismo sostenible de calidad y rentable que sirva para generar bienestar y asentar el mejor empleo turístico con proyección y estabilidad”. Durante la reunión, los representantes de los ocho municipios que integran la AMT abordaron las líneas estratégicas para el próximo periodo de 2026. Entre ellas, se destaca el avance en un posible convenio con la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR) para la elaboración de un informe técnico centrado en el Turismo Azul y la preservación del litoral. La Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa nació en 2017 y está formada por los ayuntamientos de Adeje, Arona, Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, San Bartolomé de Tirajana y Torremolinos. Sus objetivos clave son la mejora de la financiación, el compromiso con la digitalización del sector, la sostenibilidad, la accesibilidad y la cooperación entre destinos.
Categorías: Prensa

¿Hacia dónde va la hospitalidad? Modelos híbridos, flexibles y membresías

Hosteltur - Hace 2 horas 37 mins
La gestión hotelera avanza hacia un escenario más complejo, marcado por la entrada de fondos de inversión y family offices ajenos al sector, la expansión de modelos híbridos con marcas combinadas y la consolidación de formatos alternativos como el glamping, los hostels o el flex living. Esta diversificación está generando oportunidades para las compañías que han sabido adaptar sus estrategias a un entorno cambiante, como quedó reflejado en el XX Congreso de Hoteleros Españoles organizado por CEHAT en Cartagena. Los nuevos perfiles de cliente, los cambios en la comercialización y en las vías de financiación están elevando la exigencia operativa y empujan a una mayor profesionalización. En este contexto, las gestoras han encontrado margen de crecimiento en el relevo generacional, especialmente en hoteles familiares del arco mediterráneo. “Identificamos una necesidad clara: muchos hoteleros no tienen un plan para la sucesión y buscan apoyo externo para decidir si mantener la marca independiente, integrarse en una cadena o transformar el producto”, señaló Guillermo Pérez, CEO de Panoram Hotel Management, durante su intervención en Cartagena. La clave, explicó, es respetar el arraigo local y familiar, especialmente relevante en mercados como España e Italia. “Nuestro trabajo es adaptar el modelo a cada propietario, compartir conocimiento y reducir la curva de error”, añadió, destacando que la entrada de fondos institucionales también ha incrementado la demanda de este tipo de asesoramiento. The Borin Guest es otra de las consultoras especializadas que ha ampliado su actividad a productos alternativos de alojamiento. Actualmente también trabajan con glampings, hostels, flex living y residencias híbridas. Su CEO, Rodrigo Martínez, explicó que diversificar más allá de la hotelería tradicional permite “entender el mercado en su globalidad, segmentar al cliente y desarrollar productos más ajustados a las nuevas expectativas”. En su opinión, el mercado se mueve hoy en dos extremos claros: por un lado, los productos de limited service, con estructuras de costes optimizadas y alta rentabilidad; por otro, los hoteles de lujo y upper-upscale, impulsados por el crecimiento de la demanda internacional. “El sector se sostiene en estos dos polos y entre ambos hay oportunidades según el tipo de inversor”, apuntó durante la mesa ‘Nuevos modelos de gestión hotelera’. De izq a dcha: Guillermo Pérez, CEO de Panoram Hotel Management; Ovidio Zapico, presidente del capítulo español y director regional de RCI Europa; Rodrigo Martínez, CEO de The Borin Guest y Ramón Estalella, secretario general de CEHAT. Fuente: Hosteltur. Otro motor de transformación es el club de vacaciones, que retorna reforzado tras años de ajustes normativos y reputacionales. Su lógica se fundamenta en la idea de pertenencia: el cliente no compra un servicio puntual, sino derechos de alojamiento a medio plazo. “El cliente adquiere una membresía, una vinculación emocional con la marca”, explicó Ovidio Zapico, presidente del capítulo español y director regional de RCI Europa, resaltando la importancia de la "fidelidad". Este modelo, señaló, aporta “ingresos recurrentes al hotel” y garantiza un cliente cautivo con elevado poder adquisitivo, pero exige una contraprestación sólida: “alguien que paga por adelantado necesita beneficios tangibles: estatus, unidades diferenciadas, acceso exclusivo o redes de intercambio internacional” Modelos híbridos y flexibles El modelo híbrido ha ganado presencia en los últimos años. Propietarios que optan por gestoras para operar bajo franquicias internacionales, hoteles que incorporan branded residences, cadenas que combinan hoteles, hostels y flex living, e incluso gestoras que operan un mismo edificio con dos marcas distintas. En Málaga, Panoram Hotel Management gestiona en la Torre Norte del desarrollo AQ Urban Sky dos hoteles con las marcas Staybridge Suites de IHG Hotels & Resorts y Hampton by Hilton, y replicarán este esquema próximamente en Madrid. “Como gestores buscamos eficiencia operativa, menor rotación diaria, habitaciones más amplias y la posibilidad de captar tanto al cliente vacacional como al corporativo”, apuntó Pérez. En el ámbito del flex living, Rodrigo Martínez destacó su crecimiento porque “la sociedad genera necesidades que el hotel tradicional no cubre, y estos modelos sí”. Se trata de alojamientos con estancias de tres a seis meses que dan respuesta a realidades cada vez más habituales: reformas en viviendas, traslados temporales, cambios familiares o mayor movilidad laboral Panoram Hotel Management, RCI y The Borin Guest participaron de la mesa "Nuevos modelos de gestión hotelera" en el XX Congreso de Hoteleros Españoles. Fuente: CEHAT. ¿Qué buscan los inversores y dónde están las oportunidades? Según el CEO de The Borin Guest, “se puede crear un producto muy interesante en ciudades como Cartagena, o en ubicaciones similares que no son tan evidentes para los inversores institucionales”, insistiendo en que “hay mucho potencial en el turismo de interior”. Para Guillermo Pérez, “la costa sigue siendo una oportunidad enorme y el norte es lo que toca y lo que vendrá”. Añadió que un inversor con visión a diez años debe fijarse en destinos con proyectos sólidos, no solo en activos individuales, y subrayó la importancia de la colaboración público-privada. Zapico reforzó la idea del posicionamiento español en Europa: “el liderazgo de España se nota. Por la demanda de nuestros clientes ingleses, nórdicos, alemanes e italianos, siempre estamos cortos de inventario en España”. Entre los destinos más solicitados, destacó Canarias como “número uno europeo” dentro de RCI y uno de los tres primeros a nivel global.
Categorías: Prensa

Booking: Los 1 no bajan tu nota. El problema son los 8 y los 9

Hosteltur - Hace 2 horas 37 mins
Durante años, los hoteleros han temido los unos. Esa reseña furiosa, injusta, que parece capaz de tirar abajo la reputación de un hotel. Pero los datos —y un poco de matemática— demuestran algo muy distinto: los unos no hacen pupa. El verdadero peligro está en las buenas notas. El mito del uno El uno asusta. Se comenta en recepción, se imprime y se analiza como si fuera una tragedia. Pero un uno es ruido, no tendencia. Es una chispa estadística que no cambia el promedio. El verdadero enemigo del hotel no es el cliente que grita: es el que calla con un ocho. Quien pone un ocho no se queja, pero tampoco vuelve. El ocho sonríe y dice “todo bien”. Pero el “todo bien” es donde muere la excelencia. Es la nota del cliente templado, el que no protesta, pero tampoco recomienda. Esa es la zona peligrosa: la del hotel correcto, pero olvidable. El miedo del hotelero tiene explicación. Booking se ha convertido en su espejo. Es el lugar donde el cliente compara, el gran oráculo de la reputación. Y todos los hoteleros asumen tres verdades incuestionables: 1. El cliente elige desde Booking. 2. La puntuación define la decisión. 3. Una mejor nota permite subir precios con legitimidad. Por eso, cuando un huésped amenaza con “poner un uno”, el hotelero siente que su negocio tiembla. Pero la estadística desactiva el miedo: en un hotel que funciona, los unos, doses y treses no tienen peso real. Son anomalías que el volumen de ochos, nueves y dieces diluye por completo. El peso invisible de los ochos El problema está en los ochos. En los cientos de ochos que arrastran a un hotel con 8,4 y no le dejan subir al 9,0. Son huéspedes satisfechos, pero no entusiasmados. Cambiar un 25 % de esos ochos por nueves equivale a un salto de calidad medible. Es ahí donde el hotel puede actuar, y está en su mano hacerlo. Convencer a un cliente contento de valorar con un punto más es infinitamente más fácil que borrar una reseña negativa. Basta una conversación amable, un detalle final, una despedida sincera. Mientras el huésped sigue en el hotel, hay margen para influir, emocionar y convertir. El reto de los nueves Luego está la cumbre: los hoteles de los nueves. Los que ya respiran el aire de la excelencia y luchan por subir una décima más. Un 9,0, un 9,1, un 9,2 parecen idénticos, pero detrás hay batallas milimétricas. Subir de 9,4 a 9,5 puede llevar meses de trabajo y consistencia absoluta. ¿Lo sabías? En toda España apenas una decena de hoteles sostienen un 9,8. Ahí está el Olimpo. Los que han domesticado la variabilidad, los que han eliminado casi todos los ochos y nueves. Porque la perfección no depende de tener más reseñas, sino de tener más dieces seguidos. Mil dieces consecutivos pesan más que quince mil reseñas mezcladas de ochos, nueves y dieces. La diferencia entre un 9,6 y un 9,8 no está en el desayuno ni en la piscina, sino en la coherencia. En que cada huésped viva la misma experiencia brillante, una y otra vez. Moraleja Por eso, los unos no hacen pupa. Los unos se olvidan. La verdadera herida está en los ochos, en los clientes templados que no regresan. Y el verdadero reto está en los nueves, en convertirlos en dieces, en alcanzar esa constancia que convierte lo bueno en legendario. Un hotel no se derrumba por una mala reseña, sino por la indiferencia de quienes no encontraron motivos para poner un diez. Los grandes hoteles no viven obsesionados con los unos: viven concentrados en los dieces.
Categorías: Prensa

Las agencias ante los laberintos normativos y los limbos jurídicos

Hosteltur - Hace 2 horas 37 mins
Los agentes de viaje hacen frente cada día a un laberinto de normativas que, en muchas ocasiones, tienen que ver con el sector turístico, pero también con legislación sobre consumo u otros ámbitos. Proteger a la empresa -y a los clientes- de posibles incidencias empieza por la prevención en materia jurídica, tal y como señala en esta video entrevista Mari Paz Abad, directora en Tourism & Law, despacho de abogados especializados en el sector turístico. Sobre todo con normativas como el controvertido RD 933/2021 que ha dejado a las agencias en un limbo jurídico. Abad participará en el V Evento de Formación Online para Agentes de Viajes que organiza Hosteltur los días 26 y 27 de noviembre. formulario de inscripción v evento de formación online para agentes de viaje de hosteltur Las agencias de viaje tienen que lidiar cada día con multitud de frentes que tienen que ver con normativas, o cambios de las mismas, relacionadas no solo con la actividad turística, sino también las que tienen que ver con consumo o incluso publicidad. Por ello, y para evitar quebraderos de cabeza de más, Mari Paz Abad apunta a que "la prevención legal tiene que ser un pilar fundamental para el funcionamiento de cualquier agencia de viajes", para proteger tanto a la empresa como a los clientes. Entre los retos legales más relevantes a los que tienen que hacer frente las agencias se encuentra el RD 933/2021 -el controvertido registro de viajeros- que, desde su entrada en vigor en diciembre del año pasado, todavía no tiene vinculada una orden ministerial, algo que no exime de su cumplimiento. En esta video entrevista, la directora de Tourism & Law destaca no solo las multas que conlleva no cumplimentarlo, sino además, la paradoja que supone para la protección de datos de los viajeros. Dos jornadas de formación práctica para agentes de viaje Mari Paz Abad participará en la quinta edición del Evento de Formación Online para Agentes de Viaje que organiza Hosteltur mañana miércoles 26 y el jueves 27 de noviembre, en el bloque Customer Journey y posicionamiento de la primera jornada. El encuentro se podrá seguir en streaming y, a lo largo de dos sesiones, abordará los retos y desafíos a los que tiene que hacer frente la intermediación, con más de 15 masterclass y presentaciones impartidas por especialistas de primer nivel. Cada sesión abordará desde un enfoque práctico un área clave para la evolución de las agencias de viaje, desde la creación de experiencias premium y personalizadas hasta la automatización con inteligencia artificial, pasando por la sostenibilidad, el marketing y la comunicación, el customer journey, el branding y el desarrollo de soft skills comerciales.
Categorías: Prensa

JetBlue unirá Barcelona con Boston a partir de abril

Hosteltur - Hace 2 horas 37 mins
Tras estrenarse en España en mayo con un vuelo entre Madrid y Boston, la aerolínea norteamericana JetBlue anuncia la apertura de una segunda ruta en nuestro país. La próxima temporada de verano contará con un vuelo entre Barcelona y dicha ciudad de Estados Unidos. JetBlue refuerza así su apuesta por Europa, ya que además de inaugurar un vuelo entre el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat el próximo 16 de abril, abrirá un nuevo trayecto hacia Milán-Malpensa, que despegará el 11 de mayo, su primer servicio en Italia. Ambas rutas serán diarias y se operarán desde el aeródromo de referencia de JetBlue en Nueva Inglaterra, el Aeropuerto Internacional Logan de Boston. Con estas dos nuevas operaciones, JetBlue pasará a operar 77 rutas directas desde Logan. Tras la introducción el año pasado de los vuelos a Madrid y Edimburgo, y con la suma de Barcelona y Milán, ofrecerá nueve conexiones directas entre Boston y Europa en el verano de 2026. Red transatlántica desde Boston. 2026. Fuente: JetBlue. Red transatlántica desde Nueva York. 2026. Fuente: JetBlue. Los vuelos a Barcelona y Milán se operarán con aviones Airbus A321
Categorías: Prensa

La reapertura de Gran Hotel Taoro, mucho más que la inauguración de un hotel

Hosteltur - Hace 2 horas 37 mins
Entrevista/Hace un mes reabría Gran Hotel Taoro, referente histórico de la hotelería europea, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo. Pero su reapertura, como ha subrayado su director general, Gustavo Escobar, “es mucho más que la inauguración de un hotel: supone recuperar un lugar que forma parte de la memoria emocional de Puerto de la Cruz y de toda Canarias”. En esta entrevista detalla el papel que va a desempeñar en el desarrollo del destino, así como las directrices de su modelo operativo. ¿Qué supone para el destino la reapertura del Gran Hotel Taoro? ¿Qué tal acogida ha tenido en su reinauguración? Gran Hotel Taoro siempre ha sido un símbolo, un espacio lleno de historia y de primeras veces, y traerlo de vuelta significa reconectar a la ciudad con un capítulo esencial de su identidad. La acogida no ha podido ser más positiva. Tanto el sector como la población local han respondido con una mezcla de orgullo, ilusión y nostalgia. Para quienes hemos estado tantos años trabajando en este proyecto, ver cómo las personas cruzan de nuevo sus puertas con una mirada de asombro ha sido uno de los momentos más gratificantes de esta nueva etapa. ¿Cómo se va a implicar a la población local en su operativa? Gran Hotel Taoro nace con una vocación profundamente local. Queremos que la comunidad sienta que este hotel también es suyo, que forma parte de su día a día. Por eso estamos apostando por generar empleo en la isla, colaborar con productores y artesanos canarios, e integrar la cultura local en nuestras experiencias, en la gastronomía y en la programación cultural del hotel. Además, nuestra intención es abrir Gran Hotel Taoro a la comunidad: acoger actividades culturales, conciertos íntimos, charlas y encuentros que conviertan al hotel en punto de referencia para la vida social del municipio. No queremos estar aislados, sino ser un vecino más de Puerto de la Cruz. ¿Cómo incluyen los atractivos del destino en su oferta? ¿Qué experiencias integrará el programa Xplora? El programa Xplora está pensado para que nuestros huéspedes descubran la isla de la forma más auténtica posible. No queremos ofrecer un turismo rápido, sino experiencias que permitan entender la esencia del norte de Tenerife con calma, curiosidad y respeto. En Gran Hotel Taoro, según su director general, Gustavo Escobar, "el lujo también se encuentra en caminar por un espacio que ha sido protagonista del nacimiento del turismo en Canarias". Fuente: My Way Hotels & Resorts. El programa incluirá rutas por el Valle de La Orotava, actividades vinculadas al vino y la gastronomía, visitas guiadas a espacios naturales emblemáticos y colaboraciones con proyectos culturales y científicos locales. La idea es que el visitante sienta el destino, lo comprenda y conecte con él de una manera más profunda. ¿Qué peso tiene el valor patrimonial del edificio? ¿Cómo lo van a poner en valor? El valor patrimonial del Gran Hotel Taoro es uno de los grandes atractivos del proyecto. El edificio respira historia, y nuestra responsabilidad ha sido conservarla y hacerla visible al visitante del siglo XXI. La restauración ha sido extremadamente cuidadosa, respetando su arquitectura neoclásica original y reinterpretándola desde una mirada contemporánea. Además, hemos incorporado visitas guiadas, señalética interpretativa y elementos originales que permiten al huésped entender dónde está y qué representa este edificio. En el hotel, el lujo también se encuentra en caminar por un espacio que ha sido protagonista del nacimiento del turismo en Canarias. ¿Cuál es el perfil de cliente al que se dirige? Nuestro cliente principal es internacional, especialmente europeo, que suele buscar hoteles con historia, alma y personalidad propia. Le interesan la cultura, la gastronomía, la naturaleza y el detalle. No buscan un lujo ostentoso, sino sereno, con propósito. También estamos viendo un interés creciente por parte del mercado nacional, sobre todo de parejas y viajeros que buscan escapadas tranquilas y con sentido. La franja de edad más habitual está entre los 35 y los 65 años, aunque el componente patrimonial del hotel atrae también a perfiles algo mayores. Y, por supuesto, los amantes de la gastronomía tienen una presencia muy relevante, teniendo en cuenta que los chefs Michelin Ricardo Sanz y Erlantz Gorostiza sitúan a Gran Hotel Taoro como un destino culinario de referencia en la isla. ¿Qué previsiones manejan para su primer año de actividad? Las previsiones son muy optimistas. El nivel de reservas y el interés mostrado por los distintos mercados nos permite mirar este primer año con confianza. Nuestro objetivo va más allá de los números: queremos consolidar Gran Hotel Taoro como un referente del turismo patrimonial, experiencial y gastronómico en Canarias. Aspiramos a un año estable y sólido en el que muchos de nuestros primeros huéspedes decidan volver. Porque, al final, el mejor indicador para nosotros será que las personas sientan que el hotel no es sólo un lugar donde alojarse, sino un espacio al que regresar.
Categorías: Prensa

Minor Hotels refuerza su estrategia de expansión en Norteamérica

Hosteltur - Hace 2 horas 37 mins
Minor Hotels ha anunciado el nombramiento de Genna Panagopoulos como vicepresidenta de Desarrollo para Norteamérica. Experta ejecutiva del sector hotelero con más de 14 años de experiencia en inversión y desarrollo, dispone asimismo de una sólida trayectoria en finanzas, estrategia de marca y desarrollo de negocio. Genna Panagopoulos se une a Minor Hotels desde IHG, donde ha desempeñado un papel clave en el desarrollo y crecimiento de marcas de lujo y lifestyle en todo el continente americano. Su experiencia abarca la elaboración de estudios de viabilidad, así como estrategias de posicionamiento de marca y expansión, contribuyendo al crecimiento de enseñas como InterContinental Hotels & Resorts, Regent, Kimpton y Vignette Collection. Esta variada trayectoria la posiciona para ayudar a impulsar las ambiciones de crecimiento de Minor Hotels en Norteamérica. En su nuevo cargo Panagopoulos liderará iniciativas para asegurar nuevos acuerdos de franquicia y gestión de la diversa cartera de marcas de Minor Hotels. Y es que, como parte de su visión estratégica, la cadena está expandiendo su plataforma de franquicias en Norteamérica para acelerar el crecimiento y ofrecer mayor flexibilidad a propietarios y promotores de hoteles. Genna Panagopoulos es la nueva vicepresidenta de Desarrollo de Minor Hotels para Norteamérica, con el objetivo de expandir su presencia en nuevos territorios clave. Fuente: Minor Hotels. Minor Hotels es un propietario y operador hotelero global con más de 560 propiedades en 59 países. La nueva directiva liderará las estrategias de desarrollo para la cartera del grupo, que incluye marcas como Anantara Hotels & Resorts, The Wolseley Hotels, Tivoli Hotels & Resorts, Minor Reserve Collection, NH Collection, nhow Hotels & Resorts, Avani Hotels & Resorts, Colbert Collection, NH Hotels & Resorts e iStay by NH. Su responsabilidad abarca todos los segmentos de mercado, desde hoteles urbanos y resorts hasta branded residences, garantizando una estrategia de expansión cohesionada y alineada con los objetivos globales del grupo Su nombramiento, según ha destacado Laia Lahoz, directora de Activos y Desarrollo de Minor Hotels Europe & Americas, “marca un hito significativo en nuestro camino de crecimiento en Estados Unidos y Canadá. Su amplia experiencia en desarrollo hotelero y su profundo conocimiento de los segmentos de lujo y lifestyle dentro del modelo asset-light mejorarán nuestra capacidad para construir alianzas a largo plazo con propietarios e inversores en la región”. Esta incorporación estratégica refuerza el compromiso de la empresa de expandir su presencia en nuevos territorios clave, incluidos Estados Unidos y Canadá, aprovechando el reconocimiento de sus marcas en los principales mercados emisores para estos territorios. También refuerza el ambicioso plan de Minor Hotels de aumentar su portfolio a 850 hoteles para 2027, fortaleciendo su presencia tanto en mercados consolidados como emergentes.
Categorías: Prensa

Córdoba acogerá la próxima edición del congreso del Instituto para la Calidad Turística

Hosteltur - Hace 2 horas 37 mins
La octava edición del Congreso Internacional de Calidad y Sostenibilidad Turística que el Instituto para la Calidad Turística Española y la Sostenibilidad (ICTES) organiza cada dos años se celebrará la próxima primavera en Córdoba. Así lo ha decidido su Junta Directiva, tras estudiar las candidaturas presentadas para albergar este encuentro. Miguel Mirones, presidente del ICTES, ha mostrado su satisfacción por el éxito del proceso competitivo abierto por el ICTES para elegir la sede de este congreso. El consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal; el alcalde de Córdoba, José María Bellido, y el presidente del ICTES, Miguel Mirones, anunciaron ayer que Córdoba será la sede del próximo congreso. Fuente: ICTES. "Es la primera vez que una comunidad autónoma repite como sede, y eso refleja el compromiso sólido y sostenido que esta tierra mantiene con la excelencia turística”, ha afirmado Arturo Bernal, consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía. Ha recordado, además, que esta región lidera en España el número de entidades certificadas con los distintivos Q de Calidad y S, “un reconocimiento al esfuerzo del sector por ofrecer servicios de máxima calidad y por avanzar hacia un modelo más sostenible, competitivo y seguro”. "Este congreso llega en un momento clave, en el que Andalucía está dando pasos firmes para consolidar un modelo turístico basado en la innovación, la profesionalización y la sostenibilidad", ha concluido. Las sedes del encuentro Con anterioridad este encuentro se había celebrado en Santander, Las Palmas de Gran Canaria, A Coruña, Cali (Colombia), Puerto de la Cruz, Cartagena (Murcia) y Jerez de la Frontera. El próximo tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Córdoba, en pleno corazón de la Judería y junto a la mezquita-catedral. El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha señalado que esta cita "vuelve a ponernos en el foco del debate sobre la calidad y la sostenibilidad turística, dos conceptos que están unidos de manera indisoluble y sobre los que Córdoba lleva mucho avanzado”.
Categorías: Prensa

Turismo gastronómico, un segmento muy rentable donde España juega con ventaja

Hosteltur - Hace 2 horas 37 mins
Leer más: https://www.hosteltur.com/172917_turismo-gastronomico-un-segmento-muy-rentable-donde-espana-juega-con-ventaja.html Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo. Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico. Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector. 2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa

El turismo en Cuba no remonta

Expreso - Lun, 24/11/2025 - 22:00

Desde ONEI, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, indican una imagen preocupante de la presente temporada turística en Cuba; tan solo el 18,9% de las habitaciones hoteleras estuvieron ocupadas en los 9 primeros meses de 2025.

Con el dato de ONEI se desprende que más del 80% de la estructura turística ha permanecido vacía entre los meses de enero y septiembre de este año. 

Pero, además, se ha producido una caída general en la llegada de turistas, que ha resultado ser de hasta un 20,5% menor respecto a la conseguida en ese periodo del pasado año.

En materia de ingresos se ha firmado apenas un 12,1% menos que lo recaudado el año pasado.

El Gobierno de Cuba había fijado para 2025 la llegada de 2,6 millones de turistas aunque todo indica que ni siquiera va a llegarse a los 2,2 millones con que cerrara 2024, la cifra más baja alcanzada en cerca de 20 años, si se exceptúan los años de la pandemia. 

Las sanciones impuestas por los Estados Unidos, junto al déficit energético, han impactado en  la operatividad de los servicios como en la percepción del destino. 

Canadá, Rusia y los Estados Unidos son los protagonistas de la llegada de visitantes, aunque solo Argentina ha mostrado un crecimiento interanual en el número de turistas: llegando a superar el 7%, mientras que la llegada de los cubanos residentes en el exterior, ha caído un 20,7% respecto al mismo periodo de 2024.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Aerolíneas Argentinas amplía rutas a Aruba desde Buenos Aires y Córdoba

Expreso - Lun, 24/11/2025 - 20:00

La aerolínea amplía su calendario hacia el Caribe con más servicios estacionales que fortalecen la red internacional y consolidan su presencia en rutas con alto interés turístico.

Así, Aerolíneas Argentinas ha dado un paso clave para consolidar su estrategia de expansión internacional en el Caribe con la confirmación de que su operación hacia Aruba se extenderá hasta abril.

La decisión está basada en el excelente nivel de ocupación registrado desde su lanzamiento, tanto en los vuelos desde Buenos Aires como en los que parten desde Córdoba, dos de los principales centros emisores del turismo argentino. 

Ahora, el refuerzo llega en un momento en el que la demanda de destinos de playa continúa en ascenso y se vuelve fundamental para sostener la conectividad con mercados competitivos durante la temporada alta y el período inmediatamente posterior al verano.

Aerolíneas reafirma su intención de ofrecer una red más diversificada que responda a las nuevas preferencias de viaje, centradas en vacaciones personalizadas, experiencias al aire libre y destinos con condiciones climáticas favorables todo el año. 

La extensión mantendrá el mismo esquema operativo definido en el cronograma original, permitiendo a los viajeros planificar con certeza sus vacaciones o escapadas durante los primeros meses del calendario.

La prolongación del calendario de vuelos forma parte de una estrategia más amplia que Aerolíneas Argentinas viene desarrollando para ampliar operaciones en rutas de alta demanda.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Bélgica, sin vuelos este miércoles por huelgas

Preferente - Lun, 24/11/2025 - 19:20

Ningún vuelo de pasajeros partirá del aeropuerto de Zaventem, el más importante de Bruselas, este miércoles 26. Ese mismo día, todas las operaciones desde Charleroi, a una hora al sur de Bruselas, también han sido canceladas. Estos son los dos únicos aeropuertos en los que vuelan aviones comerciales, aunque ocasionalmente puede haber alguno a Amberes, de TuiFly (Hoy, paro total de la aviación en los aeropuertos de Bélgica).

Es la séptima vez en este año en que las huelgas han paralizado los aeropuertos. El Gobierno, según los sindicatos, no responde a los pedidos de mejoras de las condiciones laborales.

La protesta se enmarca en un paro general en todo el país, pero con una agenda de reivindicaciones propias de la aviación. En este caso, además del personal de las aerolíneas, se han adherido el handling y la seguridad que lleva a cabo los controles.

Dada la amplitud de la convocatoria, el aeropuerto de Zaventem decidió cerrar para evitar incidentes y que los pasajeros puedan acudir sin saber si su vuelo saldrá o no. De esta manera se evitan las colas.

No obstante, es posible que lleguen vuelos, especialmente aquellos de largo radio que, probablemente, ya no podrán partir hasta el jueves. La huelga afectará a casi 300 mil pasajeros.

 

Categorías: Prensa

República Dominicana sigue con la promoción 'Conoce el Paraíso'

Expreso - Lun, 24/11/2025 - 19:00

El ministro de Turismo, David Collado, lanzó en Colombia la plataforma de promoción turística 'Conoce el Paraíso', parte de su estrategia para garantizar que visitantes iberamericanos siguen escogiendo a Dominicana como su principal destino de vacaciones. 

El foco se dirige especialmente a los principales turoperadores y agentes de viajes de países como Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Venezuela.

El ministro Collado mostró las novedades, fortalezas y oportunidades de los múltiples destinos dominicanos, incluyendo Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, Samaná, La Romana, Miches y Punta Cana, entre otros. 

Para Collado, ‘no estamos vendiendo un país, estamos promocionando una experiencia, la esencia, la cultura, la gastronomía y las raíces de República Dominicana, creando momentos memorables para posicionar nuestra nación’.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

España desaconseja volar a Venezuela por “riesgo potencial” para la aviación

Preferente - Lun, 24/11/2025 - 18:43

Las autoridades españolas han recomendado no operar vuelos civiles sobre la región aérea de Maiquetía (Venezuela) hasta, al menos, el 1 de diciembre de 2025 ante el riesgo derivado del aumento de la actividad militar en la zona, que podría comprometer la seguridad (IATA contra EEUU por sembrar el caos en Venezuela).

El anuncio se sustenta en la presencia de sistemas antiaéreos capaces de actuar a distintas altitudes y en la falta de coordinación entre las partes implicadas en el conflicto, elementos que dificultan la gestión de cualquier emergencia, señala la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). “Estos dispositivos constituyen una amenaza potencial para los vuelos en todas sus fases, desde el sobrevuelo hasta el aterrizaje, incluida la operativa en tierra”, añade.

Entre las aerolíneas afectadas en España se encuentran Iberia, Air Europa, Plus Ultra, Iberojet (que opera mediante ACMI con Estelar) y World2Fly, que opera en chárter entre Polonia e Isla Margarita. Así, las compañías deberán ajustar su planificación mientras siga vigente la advertencia (Iberia y otras seis aerolíneas dejan de volar a Venezuela).

Aunque la recomendación es firme, se prevé una excepción para situaciones de emergencia. En esos casos, los pilotos podrán desviarse temporalmente de la restricción si es necesario para garantizar la seguridad del vuelo, por lo que la medida no equivale a una prohibición total.

El aviso se produce poco tiempo después de la voz de alerta emitida por Estados Unidos, que ha sido muy criticada por las aerolíneas. IATA lanzó un comunicado en la mañana de hoy cargando contra “la falta de claridad y orientación específica”. A su juicio, la falta de información proporcionada “ha generado una creciente inquietud en la comunidad aeronáutica, especialmente en relación con los posibles riesgos para la seguridad”.

 

Categorías: Prensa

Cerca de 300.000 empresas del sector se han inscrito ya en la plataforma del registro de viajeros

Hosteltur - Lun, 24/11/2025 - 18:39
A punto de cumplirse un año de la entrada en vigor del registro de viajeros, la plataforma ses.hospedajes del Ministerio de Interior acumula 292.451 altas de establecimientos y empresas turísticas. Solo en octubre, se dieron de alta 5.751 nuevas entidades, según ha destacado este lunes la secretaria de Estado de Seguridad, Ana María Calvo, en su comparecencia ante la Comisión de Interior del Senado. Desde el 2 de diciembre de 2024, las empresas de alojamiento, de alquiler de vehículos y las agencias de viajes están obligadas a comunicar los datos de reservas de sus clientes. La plataforma ses.hospedajes se encuentra activa desde la entrada en vigor del Real Decreto 933/2021 y está "funcionando de manera satisfactoria desde diciembre de 2024", ha afirmado Calvo. Las cerca de 300.000 altas en el registro del viajero se distribuyen así Hoteles: 283.417 Agencias de viajes: 5.822 Empresas de alquiler de vehículos: 2.528 Plataformas digitales: 684 Sobre la base de estos datos actualizados en noviembre, según Ana María Calvo, "se puede afirmar que la implementación del sistema en el tejido empresarial ha sido notable". La gran mayoría de las empresas dadas de alta en la plataforma ses.hospedajes son hoteles. Fuente: Adobe Stock Esta norma, "lejos de suponer una vulneración del derecho a la intimidad de las personas que nos visita, contribuye a reforzar su seguridad ciudadana, siendo esto un factor que contribuye de manera importante a la competitividad de nuestro sector turístico", ha afirmado la secretaria de Estado de Seguridad La intención perseguida con la misma es actualizar las obligaciones existentes en esta materia, que si bien estaban recogidas en normas previas, éstas dejaban fuera de su ámbito nuevas modalidades de actividades de hospedaje y de intermediación, ha explicado. Además, se ha modernizado el sistema de transmisión de esta información, que venía haciéndose mediante libros-registro, ha recalcado. Asimismo, Calvo ha recordado que se han dado tres años de moratoria para que el sector turístico afectado pueda adaptarse a los nuevos medios y métodos de recopilación de datos que implica. Y, si bien se amplían y se extienden a nuevos ámbitos de actividad, para el sector hotelero constituyen esencialmente una actualización de obligaciones, en gran medida ya existentes, ha matizado. La secretaria de Estado ha asegurado que el Gobierno cree que esta nueva regulación "contribuye claramente a reforzar la seguridad pública, un factor determinante para la competitividad de nuestro sector turístico" También ha hecho hincapié en que, desde el inicio de la tramitación del real decreto, así como después de su entrada en vigor, se han mantenido numerosas reuniones con los diferentes operadores turísticos españoles y sus entes asociativos, y se ha habilitado un canal normalizado de comunicación con la Secretaría de Estado de Seguridad a disposición de los sujetos obligados. El contacto y la comunicación con el sector "ha sido permanente y así seguirá siéndolo sobre la base del objetivo compartido que nos une: la seguridad de nuestro país", ha concluido
Categorías: Prensa

Balears destina por primera vez fondos del ITS a la lucha contra la oferta turística ilegal

Hosteltur - Lun, 24/11/2025 - 18:32
Las Illes Balears marcan un antes y un después en su estrategia turística destinando, por primera vez, recursos del Impuesto del Turismo Sostenible a actuaciones específicas contra la oferta ilegal y al refuerzo de la inspección. Una apuesta decidida que se traduce en proyectos sólidos, con inversión directa en los consells insulares y en los ayuntamientos, y que busca fortalecer la calidad del destino y la convivencia ciudadana. Fuente: Adobe Stock. La distribución económica refleja el alcance de esta apuesta, con un importe total de 25.357.324,85 euros: 1.879.685,67 euros para el Consell Insular de Menorca, 5.328.633,12 euros para el Ajuntamiento de Calvià, 5.810.000,00 euros para el Ajuntamiento de Palma 3.893.906,08 euros para El Ajuntamiento de Sant Antoni de Portmany (Ibiza),4.252.590,98 euros para el Consell Insular d’Eivissa y 4.192.508,99 euros para el Consell de Mallorca. Además, la Fundació Turisme Responsable de Mallorca destinara un total 11.194.498,00 euros para diversas campañas de comunicación sobre turismo responsable. Menorca avanza con un proyecto diseñado para reforzar la inspección y dotar a la administración de capacidades técnicas de primera línea. Incluye recursos para actualizar imágenes aéreas, disponer de un visor cartográfico avanzado y adquirir un software capaz de detectar automáticamente anuncios turísticos irregulares. La hoja de ruta contempla vuelos fotogramétricos de alta resolución, equipamiento técnico, personal inspector y administrativo, y vehículos híbridos. Además, incorpora campañas informativas destinadas a concienciar sobre los efectos de la oferta ilegal en la vivienda, los precios y la presión sobre el territorio. El proyecto se plantea como prueba piloto con dos años de duración. Fuente: Adobe Stock. Mallorca impulsa dos líneas de actuación. La primera se centra en el control de la oferta turística ilegal. Ante una demanda creciente que afecta a la vivienda, la convivencia y la percepción de saturación, se prevé la incorporación de inspectores, técnicos jurídicos, personal administrativo y equipamiento informático. También se incluye la compra de tablets para actas, impresoras portátiles, mobiliario y vehículos, con el objetivo de mejorar la tramitación de expedientes sancionadores y atender el aumento de casos detectados. La segunda línea es un amplio proyecto de comunicación orientado a promover el turismo sostenible, la desestacionalización y los productos turísticos de temporada baja. La financiación permitirá mantener las campañas de turismo responsable iniciadas en el aeropuerto e impulsar acciones audiovisuales e informativas sobre sostenibilidad, convivencia, producto local, cultura, deporte, accesibilidad y uso responsable del territorio. A ello se suman iniciativas de cobranding para mejorar la conectividad en temporada baja, campañas de promoción del turismo accesible y licitaciones para asesoramiento jurídico, económico y contable, así como para la organización de eventos vinculados a productos turísticos practicables fuera de la temporada alta. Palma destina su proyecto a reforzar el dispositivo de seguridad turística. La inversión contempla vehículos policiales eléctricos para patrullar áreas turísticas, una furgoneta de apoyo, la ampliación del sistema de videovigilancia en la Playa de Palma y en la calle Bartomeu Salvà, y la adquisición de tres drones -incluido uno para vuelo nocturno y otro cautivo con 24 horas de autonomía-. Se suma una pantalla de gran formato para el centro de control del 092 y la construcción de una cubierta para la pista de entrenamiento de la unidad de policía montada. Fuente: Adobe Stock. Calvià plantea un amplio paquete de medidas para reforzar la seguridad, la inspección y la concienciación en las zonas turísticas más tensionadas -especialmente Magaluf y Punta Ballena- mediante el refuerzo policial estival, la instalación de cámaras de vigilancia y control de aforos, la incorporación de tecnología para identificar vehículos, la adquisición de un furgón de intervención inmediata y barreras móviles antirrampas, además de actuaciones urbanísticas para mejorar la accesibilidad y la calidad del espacio público. En Ibiza, el municipio de Sant Josep de sa Talaia integra un subproyecto dentro del plan de choque insular contra el intrusismo. Su objetivo: aumentar los expedientes sancionadores en viviendas turísticas ilegales, cerrar actividades ilícitas, reducir personas y empresas activas en la oferta ilegal y reforzar la seguridad del destino. Para ello se estructura un equipo con agentes de policía local, un oficial, un técnico superior en gestión, auxiliares administrativos, administrativos y supervisores de obras y medio ambiente. Además, se prevé la compra de vehículos, uniformidad y equipamiento informático, así como la aplicación de sanciones urbanísticas derivadas del cambio de uso residencial a turístico sin título habilitante. Fuente: Adobe Stock. Por su parte, Sant Antoni de Portmany presenta un proyecto centrado en mejorar la inspección, la seguridad y la concienciación en áreas reguladas por el decreto de turismo responsable y en zonas turísticas particularmente sensibles. Se incluyen cámaras de seguridad en vías de alta afluencia, un dron autónomo DJI Dock 2, nuevas plazas de policía local con su equipación, horas extraordinarias para reforzar turnos en temporada alta y programas de seguridad privada uniformada en áreas de ocio nocturno. También incorpora una unidad canina, campañas multilingües sobre normas y comportamiento responsable, informadores cívicos, refuerzo administrativo para sanciones y expedientes, servicio de traducción telefónica y la construcción de una galería de tiro sostenible para formación policial.
Categorías: Prensa

Iberia defiende a las agencias como “partner estratégico” que aporta la mitad de sus ventas

Hosteltur - Lun, 24/11/2025 - 18:30
Iberia destaca la labor de las agencias de viajes dentro de la cadena de distribución y defiende que son un “partner estratégico” para la compañía, pues son “parte fundamental en la cadena de generación de ingresos”, ha destacado Adolfo García, Head of Trade. Ventas España en Iberia, durante el ‘II Encuentro nacional de agencias de viajes españolas’ organizado por CEAV en Santander. De hecho, ha precisado García, son las responsables de la mitad de sus ventas. No obstante, ha precisado que creen en la omnicanalidad. “Las agencias sois parte fundamental en el desarrollo de la demanda, fundamentales en la cadena de generación de ingresos de una aerolínea que complementamos con otros canales para que los pasajeros tengan nuestro mejor contenido. Creemos en la omnicanalidad”, ha subrayado el ejecutivo. “Tenemos muchos canales. No creemos en la competencia de los canales. Queremos estar en todos y en las mejores condiciones para asegurar que el cliente tenga nuestro producto”. Asimismo, ha hecho un llamado a trabajar desde la unidad con las agencias: “Nos tenemos que ayudar y estar juntos para afrontar los desafíos con los que nos vamos a encontrar”. "No creemos en la competencia de los canales" Adolfo García, Head of Trade y Ventas España en Iberia durante su presentación en el segundo encuentro nacional de agencias de viajes españolas. Fuente: Hosteltur. Desafíos de Iberia en su carrera hacia 2030 Para Iberia existen tres desafíos principales de cara a cumplir con su expectativa de cara a 2030: Escacez de profesionales. “Nos alarma un poco, asegura García. En ese sentido se refiere al informe de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) en el que señala que para los próximos 10 años van a ser falta más de 400.000 técnicos de mantenimiento a nivel global. Asimismo, harán falta unos 260.000 pilotos tanto para sustituir a los jubilados como a la creciente demanda de vuelos. Digitalización responsable. Innovación con visión a largo plazo. Enfoque centrado en las personas. Sostenibilidad. Entendida más allá de lo puramente medioambiental. La compañía presentó este año su plan 2030 que contempla una inversión de 6.000 millones de euros en los próximos cinco años, dirigido, en su mayoría (70%) al aumento de la flota para pasar de los 45 aviones de largo radio que tiene en la actualidad a los 70 y contribuir a convertir el aeropuerto de Barajas en Madrid en un gran hub “que sea líder en Europa”, como informó Hosteltur en Iberia pasará de 40 a 70 aviones en 2030 y lanza nuevos destinos en América. De este 70%, el 80% de inversión estará destinado a nuevos aviones y el 20% a renovaciones. El aumento de flota responde a las expectativas de Iberia de crecimiento en sus cuatro mercados principales: Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y, a nivel nacional, las Islas Baleares y Canarias. Entre las nuevas ruta, ha destacado García, están Recife, Orlando, Monterrey y Toronto, entre otras. Asimismo, ha destacado que la inversión de la compañía también estará destinada a tecnología y producto y entre los proyectos a futuro está la renovación de las clase business de su flota d elargo radio, la nueva sala VIP de la T4 en Barajas y el objetivo de 1.000 contrataciones nuevas de personal al año.
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador