Sindicador de canales de noticias
Puerto Rico lanza una innovadora campaña cultural para el visitante internacional
CTPR, la Compañía de Turismo de Puerto Rico, anunció The Sounds of Puerto Rico, una propuesta cultural diseñada para resaltar la identidad de la Isla ante quienes la visitan desde el extranjero.
Para Willianette Robles Cancel, directora ejecutiva de la Compañía de Turismo, ‘hemos estado desarrollando por los pasados meses la nueva iniciativa The Sounds of Puerto Rico, que servirá como carta de presentación para los visitantes del exterior y les permitirá conectarse con nuestra cultura desde su llegada al aeropuerto principal’.
La campaña, que se implementará por fases en distintas áreas de alto tráfico turístico, tendrá su lanzamiento oficial el 28 de julio, con el propósito de comenzar a impactar la experiencia del visitante a partir de los meses de agosto y septiembre, cuando se proyecta un mayor auge en la llegada de turistas, según reflejan las estadísticas de ocupación hotelera de la CTPR, en comparación con el mismo periodo en años pasados.
‘La campaña que tendrá varias ejecuciones incluirá los sonidos de nuestra música representada por artistas de varios géneros y los sonidos de nuestros paisajes, que hablan por sí solos de la belleza de la Isla’, añadió la titular de Turismo.
Como parte del pre lanzamiento, se comenzó a implementar la rotulación dentro del Coliseo de Puerto Rico y activación en la plazoleta con música en vivo, desde las 6:30 p.m. con Plenealo, y exhibiciones culturales; además de rotulación en la estación del Tren Urbano de Hato Rey, la cual se estará replicando de igual forma en otras estaciones.
Expreso. Redacción. J.R
El skyline madrileño se convierte en epicentro del turismo: Aon da la bienvenida al verano
Nuevas rutas internacionales para el aeropuerto de Tepic/Riviera Nayarit
El Aeropuerto Internacional de Tepic/Riviera Nayarit amplía su presencia global con la incorporación de 3 nuevas rutas aéreas internacionales y un vuelo desde Los Ángeles.
El Gobierno del Estado mexicano de Nayarit ha informado de los nuevos vuelos directos desde Canadá y los Estados Unidos, subrayando el creciente perfil del estado como destino turístico y sus inversiones estratégicas en infraestructura aérea moderna.
Así, la compañía WestJet lanzará el primer vuelo directo entre Canadá y Nayarit el sábado 13 de diciembre, con un servicio semanal entre Calgary, Alberta, y Tepic, utilizando una aeronave de 189 plazas para un vuelo de seis horas.
Air Canada inaugurará una segunda ruta canadiense con un servicio semanal desde Vancouver a partir del miércoles 17 de diciembre, operando una aeronave de 169 plazas para un vuelo de cinco horas.
United Airlines también anunció una nueva ruta desde Houston, Texas, a Tepic, que comenzará el sábado 20 de diciembre. La aerolínea operará dos vuelos semanales, los miércoles y sábados, con aviones de 76 asientos.
La expansión internacional comienza cuando la compañía Volaris opere el primer vuelo directo de Los Ángeles a Tepic, el 16 de julio. El vuelo de tres horas marca una nueva conexión entre ambas ciudades.
Para el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, ‘el lanzamiento de vuelos directos desde Calgary, Vancouver, Houston y Los Ángeles marca un momento transformador para el estado de Nayarit. Fortalecer nuestra conectividad aérea internacional no solo impulsa el turismo, sino que también representa un gran avance en la promoción de la inversión, el intercambio cultural y el desarrollo regional. Estas nuevas rutas posicionan a Tepic y la Riviera Nayarit como destinos accesibles y de clase mundial, listos para recibir a viajeros de Norteamérica y otras partes del mundo’.
El gobernador también ha apuntado que ‘estas nuevas rutas posicionan a Nayarit como puerta de entrada a los tesoros del Pacífico mexicano y demuestran el creciente interés internacional en nuestro estado’.
Expreso. Redacción. J.R
Golfo Pérsico: introducen el visado único para seis países
Arabia Saudita, Emiratos, Qatar, Bahréin, Kuwait y Omán han acordado que a finales de 2025 introducirán un visado único para los seis países, resultado de varios años de trabajo de preparación.
El visado imita lo que ya ocurre en la Unión Europea, basado en las tecnologías digitales. Los participantes en el proyecto esperan que simplifique los trámites para los viajeros a la región y fortalezca el negocio turístico que se desarrolla cada vez con más intensidad.
A día de hoy, unos 68 millones de personas visitan la región anualmente, lo cual es un dato importante que queda eclipsado por otro aún más sorprendente: desde 2019 a hoy, el incremento de esta cifra ha sido del 42 por ciento, sin comparación en ninguna otra región del mundo. El Pacífico, con China al frente, ha tenido un crecimiento del 38 por ciento y los demás continentes están por detrás. Las Américas, por ejemplo, apenas creció un 4,3 por ciento en ese periodo.
Sinaloa quiere aprovechar el auge del Mundial 2026 para promocionarse
Mireya Sosa Osuna, secretaria de Turismo estatal, explicó que ya cuentan con una alianza con Nuevo León para definir cinco rutas directas a Sinaloa que los turistas podrán explorar durante la competición.
Para aprovechar la gran cantidad de turistas que recibirá México en 2026, durante el Mundial de Futbol, Sinaloa ha redactado un convenio con Nuevo León para promocionar cinco rutas directas por medio de una aplicación digital que los regios proporcionarán a los visitantes durante la justa; así lo informó Mireya Sosa Osuna, la secretaria de Turismo estatal.
Para Sosa, la intención es que los ojos del mundo puedan ponerse sobre los distintos municipios de Sinaloa; desde el puerto de Mazatlán hasta los pueblos mágicos de la región, pues se esperan a miles y miles de visitantes en México en junio y julio de 2026.
Sosa Osuna quiso destacar: ‘fíjate que firmamos un convenio con Nuevo León, todo el noroeste de México, y ya vamos a hacer rutas para eso. Ellos (turistas) van a llegar directamente a Monterrey, a los juegos que tienen y en sus aplicaciones van a tener rutas, cinco rutas del Estado de Sinaloa que van a estar promoviendo en un pasaporte, en una aplicación digital que se está haciendo en Nuevo León’.
También buscarán ponerse en contacto con las Secretarías de Turismo de Guadalajara y Ciudad de México para reforzar lazos, ya que son las otras ciudades mundialistas que albergarán partidos durante el Mundial. Espera que Mazatlán pueda ser clave para la promoción tal y como lo fue con Monterrey.
Expreso. Redacción. A.R
El fracaso de Wizz Air: abandona Abu Dhabi
Desde antes de la pandemia, o sea desde 2019, Wizz Air pierde dinero. La aerolínea húngara, que tan bien se asentó en el este de Europa, no consigue dar beneficios. Cada año su director general, Jozsef Varadi, tiene una historia nueva ante la que se escuda: que si los seguros, que si la pandemia, que si el precio del combustible, que si la inestabilidad política, que si las averías de los motores de su flota. Pero ahora sabemos una parte sustancial de la verdad: la filial de Abu Dhabi es un fracaso y una ruina (Wizz Air suma otro traspié: ahora parada en Abu Dabi).
Por eso, ayer anunció el cierre definitivo de la base en ese país y la cancelación de todos los vuelos a o desde Emiratos. Desde el 31 de agosto, los aviones vuelven a Europa y Wizz Air se va a concentrar en lo que sabe, Europa del Este. Desde Abu Dhabi la aerolínea atendía rutas muy exóticas como Uzbekistán o Azerbaiyán, por ejemplo.
La explicación para la súbita decisión es un circunloquio que significa “nos hemos equivocado radicalmente”. Explican que han hecho un “completo reestudio de las dinámicas de mercado, los desafíos operacionales y los desarrollos geopolíticos en Oriente Medio”. Lo dicen como si Emirates, Etihad o Qatar no fueran viables. En realidad, el problema es el modelo de Wizz Air, que no ha cuajado en el mercado.
La aerolínea operaba hasta ahora con cuatro sociedades y cuatro licencias diferentes: la primera, la matriz, con base en Budapest; la segunda, en Malta; la tercera, que ahora cierra, en Abu Dhabi, y la cuarta, en el Reino Unido, con base principal en Luton.
La compañía declara que va a concentrarse en los mercados de Europa del Este, que conoce bien, y donde Ryanair está compitiendo con ellos en cada país.
India ordena chequear todos los Boeing 787
La dirección India de la Aviación Civil ordenó este lunes que los controles de combustible de todos los Boeing 787 sean inspeccionados a la mayor brevedad, después de que la caída de una unidad de Air India se atribuya al mal funcionamiento de estas piezas o a un error humano, porque nada ha sido descartado (Qué se sigue sin saber del accidente de India).
Antes del 21 de julio todos los aviones deben haber sido inspeccionados, según las autoridades. En 2018, Estados Unidos dictó una orden similar de cumplimiento voluntario que Air India no siguió.
Por otro lado, los pilotos de Air India se manifestaron en defensa de sus compañeros fallecidos en el accidente, asegurando que “actuaron en línea con su formación y responsabilidades en condiciones límite, por lo que los pilotos no deben ser criminalizados a partir de conjeturas”. Hacen referencia a que el informe permite deducir que los responsables el accidente fueron los pilotos.
Por otro lado, Corea del Sur estaba ayer a punto de ordenar que todos los aviones Boeing, de todos los modelos, sean inspeccionados en lo que hace a estos mandos del suministro de combustible.
Para completar la confusión, en Estados Unidos, la FAA afirmó ayer que los controles de suministro de combustible a los motores en los aviones Boeing son seguros y no presentan problemas dignos de atención.
Un nuevo formulario obligatorio para viajeros a Ecuador
A partir del día 29 de julio de 2025, todos los viajeros que entren o salgan de Ecuador deberán presentar el denominado Formulario de Registro Aduanero.
Este Formulario, FRA, va a regir para aeropuertos, puertos y el conjunto de los pasos fronterizos terrestres.
Así, al ingresar o salir de Ecuador se debe cumplimentar este formulario y, desde SENAE, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, se ha informado de que la disposición aplica tanto para los ciudadanos ecuatorianos como para los extranjeros, al ingreso o salida del país.
El nuevo documento debe completarse hasta tres días antes del viaje y desde SENAE apuntan que trabajan en una resolución para atender situaciones excepcionales de emergencia.
El proceso es sencillo y se ha de realizar en línea, a través de un ordenador o de cualquier dispositivo móvil.
Los viajeros deben ingresar al sitio web oficial del SENAE, Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Allí deben buscar la sección ‘Servicio al ciudadano’, luego ‘Para viajeros‘ y finalmente seleccionar ‘Formulario de Registro Aduanero’. Si ya cuentan con un usuario y clave, pueden ingresar directamente. Caso contrario, deberán crear uno y generar una clave personal con sus datos.
El formulario se completará con datos personales e información del vuelo. Si se viaja con menores de edad, también se deben incluir.
Declaración de valores y bienes
Si el viajero transporta joyas, documentos de valor o efectivo igual o superior a 10.000 dólares, o su equivalente en otra moneda, debe declararlo en el formulario.
Además, deberá presentarse ante un funcionario del Senae en el aeropuerto, puerto o frontera.
La declaración se realiza bajo juramento y se confirma la veracidad de la información al final del formulario.
Al finalizar el registro, el sistema genera un código QR que el viajero debe presentar en el control migratorio y aduanero. Con este código, los funcionarios podrán verificar la información y realizar inspecciones si es necesario.
El Senae explica que esta herramienta digital permite agilizar el paso por los controles y reduce posibles demoras.
Expreso. Redacción. J.R
Viajes Marsans regresa oficialmente quince años después de su desaparición
Viajes Marsans vuelve oficialmente al mercado turístico español al obtener su licencia de agencia de viajes, y entrando de nuevo en la categoría mayorista–minorista en la Comunidad de Madrid quince años después de su desaparición (¿Ha vuelto Viajes Marsans 15 años después de su quiebra?).
Sus nuevos impulsores buscan “reconstruir una red moderna, ética y eficiente de agencias y colaboradores bajo el sello Viajes Marsans, con tecnología, historia y vocación de servicio”.
La marca fue una de las más reconocidas del turismo nacional desde su fundación en 1910, pero se fue a pique tras la quiebra de su matriz, el grupo Marsans, en 2010. La caída de la empresa dejó un déficit patrimonial de 373 millones de euros y afectó a más de 11.000 acreedores.
En su momento, Viajes Marsans fue una de las tres mayores redes de agencias del país. Ahora, regresa bajo la premisa de “colaborar, lanzar producto y ofrecer experiencias únicas con la solidez que solo da una marca con más de un siglo de historia”.
Destinia revierte el frenazo de las ventas gracias el empuje alemán y turco
Destinia espera cerrar el 2025 con una facturación de entre 250 y 265 millones de euros, lo que supondría un crecimiento de entre el 5% y el 10% respecto al año anterior. Pese a que tuvo un arranque complicado de año, la compañía confía en revertir la caída de ventas y alcanzar sus previsiones a medida que avance el ejercicio (Destinia amortigua el impacto de su ruptura con Trivago).
En una entrevista concedida a Cinco Días, el director general de la compañía, Ricardo Fernández, expone que, entre enero y febrero, las ventas descendieron un 15% respecto al mismo periodo de 2024. Ello fue, en parte, al efecto de la ruptura con Trivago, que representaba el 10% de la facturación, y la agresiva estrategia comercial de las agencias físicas.
No obstante, desde marzo la situación ha mejorado progresivamente. Al cierre de junio la caída se había reducido al 4%, y la previsión es igualar los resultados del año pasado en agosto: “Estamos recortando medio punto por semana”, destaca Fernández.
La recuperación se apoya, sobre todo, en el buen comportamiento del mercado alemán y en el fuerte crecimiento de Turquía como destino turístico. Este país ha escalado por primera vez al cuarto puesto en el ranking de ventas de Destinia. De hecho, en los seis primeros meses del año ya se ha vendido lo mismo que en todo 2024, motivo por el que la empresa ha decidido abrir una oficina allí para reforzar su presencia.
La OTA también señala que los altos precios en los destinos tradicionales de España están empujando a los viajeros a buscar alternativas más asequibles en el extranjero. “Habrá gente que se preguntará por qué ya no puede veranear en Salou o Mojácar cuando lo ha hecho toda la vida. Las cosas han cambiado”, ha advertido Fernández, que apunta a un cambio estructural en los hábitos de consumo turístico.
En paralelo, la compañía está reforzando su estrategia comercial a través de alianzas con otros operadores. La más reciente, con la operadora ferroviaria Iryo, permitirá a los clientes contratar en una misma plataforma tren, hotel y actividades. Otra colaboración con Cortefiel abre la puerta a ofrecer productos turísticos a los ocho millones de socios de su club de fidelización.
Con todo ello, y pese a las dificultades iniciales, Destinia mantiene sus objetivos a medio plazo: alcanzar los 300 millones de euros de facturación y dos millones de clientes en 2027. Fernández no descarta adelantar ese hito un año si el ritmo de recuperación se sostiene.
Plan Estratégico Valenciaport 2035: crecer en un mundo global
Argentina exige seguro médico a los viajeros internacionales
Desde el pasado 1 de julio, todos los turistas que viajen a Argentina deben contar obligatoriamente con un seguro de viaje con cobertura médica completa, incluyendo asistencia privada y traslado sanitario.
Esta nueva medida, recogida en el Decreto 366/2025, tiene como objetivo evitar que el sistema de salud público argentino asuma los costes derivados de la atención médica a personas extranjeras.
Por este motivo, quienes no cuenten con cobertura médica no podrán acceder a la atención gratuita en hospitales públicos.
Es importante tener en cuenta que los gastos médicos pueden variar notablemente según el país o la región, y en muchos casos, alcanzar cifras elevadas.
Según la Radiografía 2025 del seguro de viaje de Intermundial, Argentina se sitúa entre los países de América del Sur con los costes médicos más altos, alcanzando los 1.454 euros por atención de urgencia.
Además, existen importantes desigualdades en la calidad de la atención sanitaria entre distintas zonas del país. Mientras que en las regiones urbanas la infraestructura médica suele ser adecuada, en áreas del sur o zonas rurales puede ser limitada o de difícil acceso. Por ello, resulta fundamental contar con coberturas que incluyan traslados médicos terrestres o aéreos, en caso de emergencia.
Requisitos para el viajero
Desde Intermundial recuerdan los principales requisitos migratorios que deben cumplir quienes deseen viajar a Argentina en 2025:
• Seguro de Salud Internacional: como novedad principal, se exige como documento de entrada a turistas un seguro de viaje que cubra asistencia médica privada y transporte sanitario, por un mínimo de 20.000 dólares.
El Ministerio de Exteriores recomienda viajar con un seguro lo más completo posible, que cubra toda la estancia y traslados en aviones medicalizados si fuese necesario. Es importante prestar atención a esta prestación, ya que muchas aseguradoras solo incluyen repatriaciones dentro de Europa
• Declaración Jurada Obligatoria: se podrá exigir a los viajeros una declaración jurada en la que se detallen los motivos de su viaje al país. Este documento deberá ser presentado al momento de entrada a territorio argentino y podrá ser requerido por las autoridades migratorias.
• Pasaporte en vigor: los ciudadanos españoles no necesitan visado para estancias turísticas de hasta 90 días, pero deberán presentar un pasaporte con al menos tres meses de validez a partir de la fecha de entrada al país.
• Medios económicos suficientes: se debe acreditar que se dispone de un mínimo de 50 dólares estadounidenses por día de estancia, a través de dinero en efectivo, tarjetas de crédito o cheques de viaje.
• Billete de ida y vuelta: es obligatorio presentar una reserva de transporte que acredite la salida del país al finalizar el viaje.
Países en los que es obligatorio viajar con seguro médico
Contratar un seguro de viaje no solo es una medida de protección recomendable, sino que en muchos destinos del mundo se ha convertido en un requisito obligatorio de entrada.
Algunos países exigen que los viajeros cuenten con pólizas que incluyan asistencia médica, hospitalización y repatriación, y pueden imponer condiciones específicas sobre las coberturas mínimas.
Entre los destinos donde el seguro de viaje es imprescindible para cruzar la frontera se encuentran: Argelia, Arabia Saudí, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Espacio Schengen, Granada, Irán, Israel, Líbano, Nepal (trekking), Omán, Paraguay, Rusia, Bielorrusia, Sri Lanka, Suriname, Tailandia, Turkmenistán y Ucrania.
Argentina se suma ahora a esta lista, con el objetivo de reforzar el control sobre los costos asociados con la atención médica a turistas y visitantes internacionales.
Para los viajeros que buscan una cobertura completa y adaptada a sus necesidades para viajar a Argentina, Intermundial ofrece una amplia gama de seguros especializados.
Expreso. Redacción. J.R
Air Europa, denunciada por el “estrés térmico” que sufre su plantilla
Las secciones sindicales de USO, Sepla, UGT y Asetma han denunciado a Air Europa ante la Inspección de Trabajo por el “estrés térmico” que sufren los trabajadores de la compañía (Air Europa: quejas de empleados por el calor asfixiante en los aviones).
Según afirman, la respuesta de la empresa a las múltiples quejas registradas “ha sido nula”. “No solo no han mejorado las condiciones, sino que han empeorado. El calor es inaceptable para la salud de los trabajadores”, sostienen.
En su denuncia, los cuatro sindicatos solicitan que se lleve a cabo una inspección “para que no vuelva a ocurrir y zanjar el problema”. Exigen, además, “el cese del trabajo a partir de ciertos umbrales de temperatura aprobados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)”.
Los representantes de los empleados recuerdan que durante el verano pasado ya advirtieron de las altas temperaturas “a bordo de nuestros aviones, en pista y en los hangares”, afirmando que las medidas planteadas por la dirección de Air Europa fueron “totalmente insuficientes”.
Los sindicatos demandantes instan a los trabajadores a seguir enviando informes sobre situaciones relacionadas con el exceso de calor en sus puestos. “De este modo podremos continuar recabando más pruebas y seguir trabajando en la demanda”, concluyen.
Boeing, en medio de la guerra comercial entre Europa y EEUU
Barceló Hotel Group compra dos hoteles 4 estrellas en León
¿Cómo funcionan los interruptores de combustible de los aviones Boeing?
Gabriel Escarrer: “En Baleares queremos a nuestros turistas”
En 2024 Miami recibió 28M de visitantes batiendo récords
En 2024, Miami alcanzó un nuevo hito en su historia turística: más de 28 millones de visitantes eligieron la ciudad estadounidense como destino.
Este logro fue presentado por el Greater Miami Convention & Visitors Bureau, GMCVB, en su evento anual ‘Estado de la industria de viajes y turismo’, que reunió a más de 500 referentes del sector público y privado.
La presentación sirvió para resaltar el impacto económico del turismo en el condado de Miami-Dade, uno de los pilares fundamentales de su desarrollo.
Con ingresos que superaron los 22.000 millones de dólares y más de 209.000 empleos generados por la actividad, la industria turística reafirmó su papel como motor clave de la economía local.
Miami lidera el turismo en Florida y se posiciona a nivel nacional
El desempeño turístico de Miami-Dade no solo rompió récords locales, sino que también posicionó al destino entre los líderes de Estados Unidos. A nivel estatal, encabezó los rankings en dos métricas clave: tarifa promedio por habitación y los ingresos por habitación disponible. A nivel nacional, se ubicó cuarto en ocupación hotelera y tercero en tarifa diaria promedio, indicadores que reflejan la fuerte demanda del destino.
El aumento en la cantidad de turistas también se tradujo en un mayor gasto. En comparación con 2023, el gasto de los visitantes nacionales subió un 3 %, mientras que el de los internacionales creció un 5 %.
El GMCVB destacó este comportamiento como señal del atractivo creciente de la ciudad tanto para el ocio como para los viajes de negocios.
Julissa Kepner, presidenta del directorio del GMCVB, expresó que ‘nuestros visitantes han llegado en mayor número, y el impacto económico de ello nos beneficia a todos’. Además, resaltó el compromiso del destino con el marketing innovador, la sostenibilidad y la celebración de su diversidad cultural.
Por su parte, David Whitaker, presidente y CEO del GMCVB, subrayó que el turismo representó un 9 % del PBI del condado, generando un impacto económico total de más de 31.000 millones de dólares. ‘Esto demuestra la efectividad de nuestra estrategia turística y el compromiso de toda la comunidad para mantener a Miami en el centro del turismo global’, afirmó.
Eventos, gastronomía y desarrollo hotelero
Uno de los factores que impulsó el récord de visitantes fue el calendario de eventos de clase mundial. Durante 2024 se destacaron citas como el Calle Ocho Music Festival, los Latin GRAMMYs, Art Basel Miami Beach, el Gran Premio de Fórmula 1, el Orange Bowl y más.
En el segmento gastronómico, el programa Miami Spice tendrá en 2025 una identidad renovada, en línea con el reconocimiento del destino por la Guía Michelin.
Esta transformación busca seguir atrayendo a los foodies del mundo a una de las ciudades más diversas culinariamente. Además, se avanzó con importantes proyectos de infraestructura, como la construcción del hotel Grand Hyatt Miami Beach, que abrirá en 2027 y aportará cerca de 800 habitaciones nuevas, orientadas a reforzar el turismo de congresos y convenciones.
Expreso. Redacción. J.R
Ouigo realiza una nueva ampliación de capital para reforzar su flota
“Resulta inaceptable que se criminalice al turismo en Baleares”
La Asociación de Distribución de Alimentos, Bebidas y Limpieza (ADED) ha mostrado su respaldo a la reciente campaña lanzada por la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) en defensa del turismo en las Islas Baleares. La organización ha advertido que los ataques al sector afectan de forma directa a miles de trabajadores y empresas vinculadas al tejido económico local (Mallorca: los hoteleros plantan cara a la turismofobia).
“Resulta inaceptable que se criminalice al turismo y a quienes lo hacen posible. Las Islas necesitan soluciones, no ataques. Necesitamos diálogo, no enfrentamiento”, ha declarado el presidente de ADED, Tolo Servera. A su juicio, determinadas acciones y discursos, aunque procedentes de grupos minoritarios, dañan gravemente la imagen del principal motor económico del archipiélago.
En este sentido, ADED ha recordado que el turismo genera empleo directo e indirecto, y sostiene a centenares de pymes y empresas distribuidoras que abastecen al sector de forma diaria. Al mismo tiempo, ha alertado de que las campañas de desprestigio, los mensajes de rechazo al visitante y los actos vandálicos perjudican a las familias trabajadoras y a la convivencia social.
La declaración de ADED llega un día después de que la FEHM presentara su campaña pública bajo el lema “Tourist, thanks for visiting Mallorca”, en respuesta a los recientes actos vandálicos protagonizados por el grupo Arran. Durante el pasado fin de semana, la organización radical difundió vídeos quemando fotografías de empresarios del sector y llevó a cabo una acción frente a la sede de la Consejería de Turismo.
La campaña de la patronal hotelera de Mallorca, activa durante dos meses, incluye vallas publicitarias con mensajes de agradecimiento a los turistas y materiales digitales destinados a empresas del sector. También está previsto el envío de cartas informativas a turoperadores y medios internacionales para explicar el modelo turístico balear y su enfoque hacia la sostenibilidad.
Páginas
