Preferente
De nuevo, huelga del control aéreo francés en septiembre
El sindicato de controladores aéreos franceses, SNCTA, ha anunciado que en estos días presentará formalmente el anuncio de huelga nacional para todo el día 18 de septiembre. Pide un aumento salarial acorde a la inflación y también cambios en el modo en que la profesión es gobernada (Francia suspende vuelos por la huelga de controladores).
En su anuncio, el sindicato dice que “durante años el control del tráfico aéreo se ha dirigido desde la desconfianza, las prácticas punitivas y los métodos de gestión degradantes”, por lo que exige al Gobierno, del que depende esta actividad, “un cambio profundo en el funcionamiento del departamento de operaciones”.
Los antecedentes a esta huelga son interminables. Los últimos paros fueron el 3 y 4 de julio, que provocaron 3.000 cancelaciones en Francia, que es lo que importa en la dinámica interior en el país vecino.
Sin embargo, en los países colindantes, España entre ellos, el problema de las huelgas del control aéreo francés estriba en que afectan las rutas que sobrevuelan el espacio aéreo de ese país, aunque sean vuelos que no toquen Francia. Las aerolíneas reclaman que en Francia, como en otros países europeos, sólo afecten a los vuelos interiores y no a los que sobrevuelan su espacio aéreo.
Ryanair, una de las empresas más perjudicadas, ha planteado en incontables ocasiones la necesidad de la intervención de Bruselas que no contesta ni se pronuncia. Francia es un país decisivo en el equilibrio de poder en la Comisión Europea (Ryanair sobre el paro francés: “Von der Leyen debe dimitir”).
Ana María Jaume, la fuerza vivificadora de Escarrer Juliá
Ana María Jaume ha sido algo más que una compañera leal y luminosa de Gabriel Escarrer Juliá durante 14 lustros: fue la fuerza vivificadora del hotelero español más universal (Fallece Ana María Jaume Vanrell, viuda de Gabriel Escarrer Juliá).
Sí, el alma del empresario turístico más grande que ha dado el turismo de nuestro país porque ella encarnó la esencia vital del líder en su larguísima carrera empresarial (Gabriel Escarrer: “Mi madre es una figura esencial en la historia de Meliá”).
Ana María Jaume, apasionada de las matemáticas, ayudó al principio a su marido cuando este puso en marcha Hoteles Mallorquines con el cuñado de ella, Jerónimo Alberti, casado con su hermana mayor.
Pero el gran apoyo de Ana María Jaume a Escarrer se lo prestó poniéndose al frente de la familia, como madre cumbre de una amplia prole y como esposa cimera que le acompañó en todos sus hitos, que no fueron fáciles.
La mujer de Escarrer solía recordar a sus amigos que ella siempre supo que su marido llegaría lejos porque en el viaje de novios no paraba de mirar las ocupaciones de los restaurantes que visitaban.
“El dueño de este restaurante no tiene futuro con tan pocas mesas”, le comentaba el empresario mallorquín, observador libérrimo, a los días siguientes de la boda, entre iglesias y catedrales de la Península.
Gabriel Escarrer y Ana María Jaume fueron personas muy religiosas, los que más de entre la clase hotelera dirigente de Mallorca y España (también lo es Barceló padre). Creyeron, practicaron y ejercieron el catolicismo lígrimo.
Ana María Jaume Vanrell, mujer de sonrisa fácil, bella por fuera y por dentro (no es una frase hecha) se recorrió todo el mundo al lado de su ser querido y ahora está sentada junto a él allá arriba, pegada como siempre al arcángel del turismo con más agallas.
Incendios en España: el turista es insolidario
El turista medio es una persona que ha ahorrado todo el año para tener una o dos semanas de descanso. Descanso quiere decir descanso. El turista en la práctica no viaja para sufrir ni para mostrar la solidaridad con nada. Puede que si uno le pregunta con un micrófono y una cámara nos suelte una arenga solidaria, pero esto es para las cámaras no para las agencias de viajes. El turista tiene muchos problemas durante todo el año como para permitirse que los pocos días libres se los compliquemos con aún más problemas, sobre todo ajenos.
Esto se conoce perfectamente en los destinos. La comprensión del cliente con la mala calidad o con el mal funcionamiento de los servicios, con la conflictividad social, es cero. Incluso con las tragedias. Ahí tienen como ejemplo lo que está ocurriendo con Cuba, de la que se han marchado todos.
Ahora vemos algo muy parecido en la España quemada: las agencias indican que los turistas prefieren otros lugares. Nada de solidaridad, como nos imaginábamos; nadie quiere ir a ver bosques quemados, a escuchar historias de sufrimiento, devastación, penurias (Desplome de los viajes a España por los incendios).
Sin embargo, siendo verdad que hay muchas zonas quemadas, en los límites de las zonas incendiadas hay muchos lugares maravillosos que hoy ofrecen vacaciones a precios extraordinarios.
Pero el turista siempre ha sido así.
Pero no se equivoquen, que los no turistas también son iguales: delante de una prenda de vestir, nadie se pregunta quién la fabricó sino a qué precio se vende; ante un coche, nadie se plantea la solidaridad con Europa sino qué precio y calidad tiene, para terminar comprando uno chino.
Canarias: tranquilidad con Ryanair pero malestar con Aena
El sector turístico canario advierte de las consecuencias que podría traer consigo la actualización de las tasas de Aena, que a partir del 1 de marzo de 2026 experimentarán un incremento del 6,5%. Sin embargo, muestra tranquilidad con Ryanair, que la próxima semana anunciará el recorte de cerca de un millón de plazas en España (Luz verde a la mayor subida de tasas aéreas de la última década).
En declaraciones a La Provincia, el presidente de Ashotel, Jorge Marichal, reconoce que “no son buenas noticias” para el archipiélago. “Somos regiones ultraperiféricas y tenemos más condicionantes para la actividad turística, por lo que se debería tener más cuidado que en otros territorios”, sostiene.
En este sentido, el líder de la patronal hotelera recuerda que “pensamos que somos el único destino del mundo y no es así”, en referencia a los apoyos que recibe el turismo en países rivales de España. “Les estamos dando armas”, alerta.
Por su parte, el presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas, José Mañaricúa, lamenta que Aena no haya tenido en cuenta la peculiaridad territorial de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, culpando al Gobierno autonómico de no haber presionado lo suficiente. “Debería haber actuado con más fuerza y haber tenido mayor capacidad de negociación con el Estado”, remarca.
En relación a las amenazas de Ryanair, ambos se muestran convencidos de que su conflicto con Aena no tendrá impacto alguno en el archipiélago. “Nadie quita plazas donde tiene negocio”, sostiene Mañaricúa. Y en caso de que así fuese, Marichal se muestra convencido de que “aparecerán nuevas aerolíneas preparadas para cubrir la demanda” (Ryanair prepara otro recorte de “casi un millón” de plazas en España).
El ingeniero clave del 787 y del A380 se va a China
Zhuo Ming es conocido entre los especialistas en software de aviación por haber diseñado la informática de aviones como el Boeing 787 y el Airbus A380, desde Altair, la compañía americana especialista en este tipo de desarrollos. Zhuo Ming regresa a China.
El equivalente al Colegio de Ingenieros del Instituto de Tecnología del Este (de China, en Ningbo) publica que se incorpora como profesor y decano de una escuela de estudios.
La noticia es de South China Morning Post, el periódico de Hong Kong, que resalta el valor y la importancia de la incorporación.
Sin embargo, hay que destacar también que Occidente ha estado beneficiándose de la extraordinaria capacidad de este ingeniero durante décadas, al punto de que su nombre es reconocido precisamente por su trabajo para clientes como Airbus o Boeing.
El periódico no menciona vinculación alguna del traslado de Zhuo Ming con el gobierno o con Comac, la compañía estatal que está desarrollando el C919 y otros modelos de avión que compiten con Occidente y que, con probabilidad, en unos años competirá directamente con las grandes occidentales (Revés de Europa al C919 chino: frenazo a su certificación).
Definitivo: Ryanair acaba con la tarjeta de embarque papel
El próximo 2 de noviembre Ryanair se convertirá en la primera aerolínea que elimina totalmente el papel. O casi totalmente porque en Marruecos, por imposición de las autoridades, el embarque seguirá en papel. A cambio, si se quiere, ya no cobrará por la tarjeta, dado que ya no se imprimirá (Ryanair crea una tasa para quien llega tarde al vuelo).
Realmente lo único que Ryanair exigirá de modo innegociable es el embarque digital. Si un viajero se queda sin batería en el móvil o si lo pierde, basta con que lo diga en el aeropuerto donde, sin coste, comprobarán en el sistema y embarcará. Pero debe de haber hecho previamente el check in online. Si no, tendrá que pagar.
O’Leary afirma que hoy entre el 85 y el 90 por ciento de sus clientes se presentan al embarque con la tarjeta en sus móviles. Para ellos no habrá cambio alguno. Para el resto, tendrán que usar un smartphone. Y O’Leary dice que ya todo el mundo tiene uno. Si alguien no tuviera, algún familiar o amigo le puede hacer el check in online y puede presentarse sin móvil en el aeropuerto que el personal de la compañía le arreglará el problema. La exigencia es que el check in ya esté hecho.
Eso significa que, como no habrá papel, Ryanair ya no cobrará los 20 euros que cobra por la reimpresión de la tarjeta de embarque. Será gratuita, pero online.
En Albania hoy tampoco hay posibilidades de volar sin tarjeta impresa en papel, pero el gobierno se ha comprometido a que en marzo del año que viene se digitalizará el aeropuerto de Tirana.
Avalancha contra Booking: 15.000 hoteles se unen a la batalla legal
Un ejército de 15.000 hoteles europeos prepara la batalla legal contra Booking después de haberse registrado miles de adhesiones en las últimas semanas (el plazo se cierra este viernes 29 de agosto) (Ofensiva contra Booking: más de 10.000 hoteles se movilizan).
Hotrec, que lidera esta acción colectiva de la mano de la fundación Stichting Hotel Claims Alliance, trabajará a partir de ahora con el objetivo de que los tribunales holandeses den la razón a los demandantes, que aspiran a recuperar las pérdidas sufridas durante dos décadas como consecuencia del uso por parte de la OTA de las cláusulas de paridad (La CNMC confirma la multa histórica a Booking).
Alexandros Vassilikos, presidente de Hotrec, destaca que “la abrumadora respuesta de los hoteles europeos a la demanda colectiva demuestra que el sector está unido y exige que el jugador dominante modifique su comportamiento en el mercado y asuma la responsabilidad de su mala conducta”.
El lobby hotelero revela que, aunque la iniciativa “ha tenido una excelente acogida en toda Europa”, el mayor número de participantes corresponde a “Italia, Alemania, Países Bajos, Grecia y Austria”. Teniendo en cuenta el tamaño del sector hotelero en cada país, la acción ha tenido una acogida especialmente positiva en Islandia, Países Bajos, Liechtenstein, Luxemburgo e Irlanda.
Marie Audren, directora general de Hotrec, explica que “en las próximas semanas se consolidarán y validarán los datos de los hoteles, y se preparará el escrito de demanda”. “El objetivo es presentar la denuncia colectiva ante el Tribunal de Distrito de Ámsterdam antes de que finalice este año”, añade.
Vueling lanza precios de derribo para volar tras el verano
Vueling sigue los pasos de su compañía hermana en IAG (Iberia) y pone en marcha una agresiva campaña con motivo del fin de la temporada alta estival. La aerolínea ofrece a sus clientes vuelos a 25 euros por trayecto para viajar entre el 29 de septiembre y el 14 de diciembre (Iberia se despide del verano con una agresiva campaña de precios).
La promoción estará disponible hasta el domingo 31 de agosto en la web de Vueling y canales habituales. Entre los destinos principales, destacan capitales europeas como Londres, Berlín, Bruselas o Ámsterdam.
Con una red de cerca de 100 destinos en Europa y norte de África, la aerolínea ofrece múltiples opciones para disfrutar del otoño a precio reducidos.
Más viajeros pero menos días: la clave del 2025
El viajero de corta estancia está creciendo ante el alza de los precios hoteleros. Lo habitual era que los visitantes pasaran en destinos vacacionales entre diez y quince días, pero la media ronda ahora los cinco días. Así, los aeropuertos se desbordan de viajeros, pero las pernoctaciones se mantienen.
De este modo, podría decirse que un viajero estaba 15 días en España y ahora tres personas están cinco días, con lo que se dan el mismo número de noches de hotel, pero el triple de pasajeros en el aeropuerto. Por ello, aunque este sea un año de récord de viajeros, no lo será de gasto turístico.
Así se explica el menor consumo en las terrazas o yendo en coche hasta las playas, o contratando una excursión, aunque se aprecie bastante paseante, pero poco comprador, salvo en el supermercado. En Baleares, por lo tanto, algunos hosteleros calculan que el negocio ha caído hasta un 30% con respecto a 2024.
En el archipiélago, la planta hotelera de Baleares ha impulsado una mejora de su producto en estos años, con incrementos de categoría generalizados, traducidos en un alza de tarifas del 30%. Los precios en restaurantes también han subido, por lo que el turista se concentra en lo básico, que es la cama, y en el hecho mental de viajar, aunque sean menos días y de otra manera.
Club de Vacaciones acelera a las puertas del inicio del Imserso
Club de Vacaciones, turoperador del Grupo Viajes El Corte Inglés especializado en viajes para mayores de 60 años, trata de fidelizar a las agencias de viajes a escasas semanas de que arranquen las ventas del Imserso (Club de Vacaciones reta al Imserso con viajes más baratos).
La mayorista ha convocado dos jornadas de trabajo para los días 9 y 16 de septiembre (puede inscribirse en los siguientes enlaces: día uno y día dos) en las que tratará de convencer a los agentes de viajes de la idoneidad de su producto, que se caracteriza por una mayor calidad frente al Imserso, además de aportar comisiones mucho más elevadas a los intermediarios. Su pretensión es convertirse en “el mejor aliado” de los profesionales del sector.
Club de Vacaciones abrió ventas a finales de julio, poniendo a disposición de los mayores una oferta de viajes a costas e islas con precios muy ajustados, en algunos casos incluso más económicos que los del Imserso pese a carecer de subvención.
Como comprobó Preferente, el turoperador de Viajes El Corte Inglés ofrece viajes a destinos de costa peninsular (7 noches) desde 239 euros sin transporte y de 354 con transporte. En el caso del Imserso, el precio sin transporte es de 224,63 euros, mientras que con transporte se eleva a 244,04. No obstante, a dichas cantidades habría que sumar un extra de 100 euros en temporada alta y de otros 100 adicionales para segundos y sucesivos viajes.
En Canarias, la opción más barata de Club de Vacaciones (7 noches, pensión completa y avión) se sitúa en 505 euros, mientras que en Baleares es de 480 euros. Con el Imserso, el paquete a Canarias cuesta 378 euros (con posibles suplementos de hasta 200 euros por los motivos expuestos) y el de Baleares es de 285,29 euros (también con posibles recargos de hasta 200 euros).
Hotusa devuelve la totalidad del rescate de la SEPI
Hotusa ha amortizado anticipadamente la totalidad del préstamo de 241 millones de euros que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) le concedió en 2021. La cadena acaba de devolver los últimos 56 millones que adeudaba (Hotusa amortiza otros 20 millones del rescate de la SEPI).
Su presidente, Amancio López, ha querido “reconocer públicamente la profesionalidad, dedicación y compromiso con los que SEPI y su equipo ha gestionado el proceso del préstamo concedido”.
El hotelero destaca que dicha inyección en plena pandemia “ha sido decisivo para que nuestra compañía pudiera mantener su ritmo habitual de actividad en un contexto extraordinariamente complejo”.
Preocupación en la aviación por el fuerte aumento de incendios de baterías de litio
No ocupa titulares importantes en los medios, pero ocurre con mucha frecuencia: un vuelo tiene que tomar tierra rápidamente porque un teléfono o un ordenador se incendian por culpa de las baterías. Como se sabe, estos asuntos sólo se convierten en importantes cuando hay una catástrofe que, cada vez, parece más posible. Un avión de Air Busan (Corea) se quemó totalmente, pero no hubo víctimas personales (La batería de un cigarro electrónico provoca un incendio en un avión).
El último caso, al menos de los que están en el radio de cobertura de la FAA americana y la EASA europea, es el de un avión de American Airlines que iba de Filadelfia a Phoenix, en Arizona, con 160 pasajeros a bordo y que tuvo que aterrizar de urgencia en Washington DF. Pero muy poco antes uno de KLM con destino a Sao Paulo se llenó de humo en la cabina. Antes, otro de Virgin Australia vivió la misma situación.
Sólo en Estados Unidos ha habido 46 incidentes de este tipo en lo que va de año. Y son 644 los registrados en ese país desde 2006.
En Asia, ya muchas aerolíneas han tomado medidas, mientras que en Estados Unidos, Southwest también lo ha hecho. Los sindicatos de personal de cabina consideran que urge adoptar medidas.
¿Y qué es lo que se puede hacer?
Southwest ha prohibido las baterías portátiles a bordo. En Asia se ha hecho lo mismo. Emirates introducirá idéntica medida. Según los expertos, los cargadores son un verdadero problema, aunque eso no acaba con los riesgos. De todos los incidentes registrados a bordo, un 4 por ciento se debe a estos cargadores; los móviles son el 15 por ciento, los cigarrillos electrónicos (que se pueden transportar, aunque no emplear) suponen un 21 por ciento, mientras que los ordenadores apenas el 12 por ciento.