Preferente
Sanción récord a Aena por irregularidades en el sistema de reconocimiento facial
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha impuesto a Aena una multa superior a diez millones de euros, igualando la sanción más elevada de su historia, por implantar sistemas de reconocimiento facial en ocho aeropuertos sin realizar una Evaluación de Impacto en Protección de Datos (EIPD) conforme al Reglamento General de Protección de Datos. La decisión sigue el ejemplo de la impuesta a Google en 2022 por un caso similar (Air Europa implanta el reconocimiento facial).
Según la resolución, recogida por El Confidencial, el gestor aeroportuario llevó a cabo un tratamiento de datos biométricos de alto riesgo sin justificarlo adecuadamente ni cumplir con los requisitos previos establecidos por la normativa. Los sistemas permitían acceder a filtros de seguridad, puertas de embarque y puntos de “self bag drop” mediante identificación facial, como alternativa al método tradicional, pero la evaluación de riesgos presentada no cumplía con los criterios esenciales ni incluía un análisis global del riesgo.
El informe, de más de 90 páginas, señala que la EIPD realizada antes del inicio del proyecto en Menorca, en marzo de 2019, carecía de un análisis de necesidad, idoneidad y proporcionalidad. Además, la compañía consultó a la AEPD durante los pilotos en dos ocasiones sin corregir los incumplimientos detectados.
También advierte que el sistema trataba y almacenaba más datos personales que los métodos tradicionales, incluidos los contenidos de documentos de identificación y tarjetas de embarque, y que no respetaba plenamente los principios de necesidad y proporcionalidad. Por ello, la multa se acompaña de la suspensión temporal del sistema de reconocimiento facial hasta que Aena lleve a cabo una EIPD completa. El sistema tradicional de verificación documental seguirá operativo.
La resolución se publicará en el Boletín Oficial del Estado y abre el plazo para recurso administrativo, que Aena ya ha anunciado que presentará. El gestor “discrepa respetuosamente de la sanción impuesta, tanto por motivos de fondo como de forma, así como por entender que no es acorde con el principio de proporcionalidad”.
Por ello, recurrirá ante los tribunales. La empresa insiste en que no ha habido ninguna brecha de seguridad, que los titulares de los datos prestaron voluntariamente su consentimiento informado, y que los datos biométricos han recibido tratamiento de conservación, bloqueo y supresión según la normativa vigente.
Venezuela amenaza con suspender a Iberia, Air Europa y Plus Ultra
Venezuela reacciona tras el golpe que ha supuesto la supresión de la práctica totalidad de vuelos comerciales a raíz de la advertencia de la FAA (Estados Unidos), a la que ha seguido la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). Ambas han desaconsejado en los últimos días volar al país ante el riesgo de un posible conflicto bélico con Estados Unidos (España desaconseja volar a Venezuela por “riesgo potencial” para la aviación).
Según ha podido saber Preferente, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela acaba de exigir a las aerolíneas que restablezcan las operaciones en un plazo de 48 horas. De no ser así amenaza con suspender sus derechos de tráfico. Entre las afectadas están Air Europa, Iberia, Plus Ultra e Iberojet (esta última opera en régimen ACMI para Estelar).
La advertencia del gobierno de Nicolás Maduro pone entre la espada y la pared a las aerolíneas españolas, a las que AESA ha instado a cancelar todas las operaciones que tenían programadas hasta, al menos, el próximo 1 de diciembre.
La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), crítica con la alerta emitida por FAA (Estados Unidos), ya ha solicitado a las autoridades venezolanas que flexibilicen su directiva, enfatizando “la necesidad de priorizar la seguridad operacional y dar a las aerolíneas tiempo suficiente para evaluar los próximos pasos, manteniendo una comunicación fluida con los pasajeros”.
El lobby aéreo incide en que “las aerolíneas mantienen el compromiso de restablecer las operaciones hacia y desde Venezuela tan pronto como las condiciones lo permitan”, reiterando su disposición a “mantener canales abiertos de comunicación con las autoridades venezolanas a fin de coordinar acciones que garanticen la seguridad, la conectividad y la protección de los derechos de los pasajeros”.
Nautalia Viajes, protagonista en la estrategia de futuro de Travel Live
Nautalia Viajes será una de las marcas centrales en la nueva estrategia de futuro de Travel Live, con el objetivo de “elevar su posicionamiento como referente del sector, sin renunciar al tono cercano, honesto y con guiños que históricamente la ha caracterizado” (Travel Live: “Nautalia afronta los próximos años con una visión renovada”).
El plan se enfocará en reforzar la red de oficinas y la relación directa con los clientes. La directora de marketing y comunicación de Travel Live, Cristina García Portal, ha explicado que “queremos que Nautalia se consolide como el partner de confianza para los viajeros. Una marca que habla de tú a tú. Vamos a seguir siendo cercanos, pero con una estrategia mucho más sólida y alineada con nuestro valor real como grupo”.
En este sentido, Travel Live ha celebrado su primer año desde su creación. Bajo el mando de Rafael García Garrido, ha conseguido consolidar un ecosistema de agencias estratégicas que trabajará de forma integrada para profesionalizar la comunicación y el marketing del grupo, así como fortalecer su posicionamiento corporativo.
“Estamos muy satisfechos con el equipo que hemos conformado. No se trata simplemente de agencias externas, sino de aliados estratégicos que entienden el momento en el que estamos y comparten nuestra visión de futuro. Este paso nos permite comunicar con mayor coherencia, ambición y cercanía”, ha destacado García Portal.
David Vidal, nuevo director general de Amadeus para España y Portugal
David Vidal ha sido nombrado director general de Amadeus para España y Portugal, según puede avanzar en primicia Preferente. Hasta ahora desempeñaba el cargo de director comercial en España (Amadeus se despide de su director comercial y asciende a un ex de Air Europa).
Sustituirá a Christian Boutin, que asumirá una nueva responsabilidad global en Amadeus Hospitality, liderando la gestión de clientes estratégicos a partir del 1 de enero (Amadeus: Christian Boutin será el nuevo director para España y Portugal).
Vidal cuenta con una trayectoria de más de una década dentro de Amadeus, donde ha desarrollado responsabilidades vinculadas al área comercial, la gestión de cuentas y la relación con agencias de viajes y clientes. Antes de su incorporación a la firma tecnológica, trabajó en otras grandes empresas del sector turístico, entre ellas Air Europa y Viva Tours.
“Estamos seguros de que, bajo su liderazgo, continuaremos fortaleciendo nuestra relación con clientes y socios, alcanzando nuevas metas e impulsando la transformación digital del viaje”, destacan desde Amadeus.
Air Europa sella una alianza con OK Mobility
Air Europa ha ampliado las prestaciones de su programa de fidelización “Suma” gracias a un acuerdo estratégico con OK Mobility, que permitirá a sus más de tres millones de miembros acceder a servicios de alquiler de vehículos y sumar millas por cada reserva realizada.
El acuerdo se formalizó durante la visita del recientemente nombrado consejero delegado de Air Europa, Richard Clark, a la sede central de OK Mobility en Palma de Mallorca. Este ha destacado que “gracias a este acuerdo, los miembros de nuestro programa disfrutarán de nuevas ventajas y una mayor flexibilidad en sus desplazamientos, consolidando nuestro objetivo de ofrecer un servicio cada vez más completo y personalizado”.
Por su parte, el presidente ejecutivo de OK Mobility, Othman Ktiri, ha subrayado que servirá para reforzar “nuestro compromiso de acompañar a los viajeros durante todo su recorrido, ofreciendo soluciones que cubren sus necesidades de movilidad también en el destino”
De igual manera, ambas partes consideran que el acuerdo se presenta como un impulso adicional para la fidelización de clientes y el posicionamiento internacional de ambas empresas. Además, abren la puerta a futuras colaboraciones orientadas a ofrecer experiencias de viaje más completas.
Iberia dará un salto en EEUU con tres vuelos diarios a Nueva York
Iberia añadirá un nuevo vuelo diario entre Madrid y Nueva York desde y hacia el aeropuerto de Newark. Con esta incorporación, la compañía pasará a ofrecer tres frecuencias diarias a la ciudad a partir del 29 de marzo de 2026, sumando esta ruta a las dos ya existentes en JFK (Iberia: récord de vuelos a América con el apoyo del A321XLR).
La ampliación permitirá poner a la venta más de 350.000 asientos entre ambas ciudades durante el verano de 2026, lo que supone un 42% más que en el mismo periodo del año anterior. El aumento de capacidad responde al crecimiento sostenido del tráfico entre España y Estados Unidos y consolida uno de los corredores más demandados del Atlántico.
“Nuestro nuevo vuelo a Newark muestra de manera tangible cómo en Iberia estamos materializando nuestro Plan de Vuelo 2030”, ha destacado la directora comercial, desarrollo de red y alianzas de Iberia, María Jesús López Solás. A su juicio, la tercera frecuencia diaria ampliará la flexibilidad de horarios y tarifas y permitirá diversificar la operación entre ambos aeropuertos neoyorquinos, además de ofrecer una opción con acceso rápido a Manhattan.
La ruta se integra en la estrategia de crecimiento de Iberia en Estados Unidos, donde ya opera vuelos directos a diez destinos. Para 2025, la aerolínea prevé ofrecer cerca de dos millones de asientos entre ambos países y mantener una media de 150 vuelos semanales con operaciones destacadas a Miami, Boston, Puerto Rico, Washington y Chicago, entre otros.
Reorganización en Ávoris: Endika Ormaeche, nuevo director de distribución
Cambios en la cúpula directiva de Ávoris. Según puede avanzar en primicia Preferente, Endika Ormaeche ha sido designado nuevo director general de distribución del conglomerado turístico, cargo desde el que seguirá reportando a Juan Carlos González, director general de Ávoris (Ávoris: Endika Ormaeche liderará a las agencias asociadas).
Ormaeche se incorporó al grupo en mayo de 2023 como director general de asociados y proyectos estratégicos de distribución, puesto desde el cual ha liderado la integración de Dit Gestión y Gea. Llegó tras haber desarrollado una amplia y sólida carrera profesional en el sector del turismo y los viajes, habiendo desempeñado cargos de responsabilidad en Muchoviaje, AR Hoteles y TDCS.
Ormaeche, que da un salto dentro del grupo, apoyará desde su nuevo cargo a Javier Castillo, director general de turoperación, buscando la generación de más sinergias entre ambos departamentos.
Aunque se mantendrá al frente del área de agencias asociadas y de la expansión internacional, Ormaeche delegará parte de sus funciones en Tomeu Benassar, fichado este mismo mes de noviembre para dirigir los canales online. En concreto, Benassar asumirá la dirección de líneas de negocio como Welcomebeds, Welcometickets y Welcomesims (Ávoris ficha a Tomeu Benassar para dirigir los canales online del grupo).
El plan de Air Europa si descarrila la venta a Turkish
Air Europa se blinda ante el riesgo de que las autoridades de la Comisión Europea tumben la entrada de Turkish Airlines en su capital, lo que parece improbable si se tienen en cuenta los antecedentes de operaciones similares en las que el capital adquirido era minoritario (Air Europa cierra el acuerdo con Turkish y anticipa la devolución del rescate).
Según revela Cinco Días, la propiedad de Air Europa ha pactado con la dirección de la aerolínea turca que, si se diese este escenario, los 300 millones de euros ya inyectados a cambio del 26% de su capital se transformarían en un crédito ordinario. El plazo de devolución del mismo sería de un máximo de tres años.
Aunque sería muy negativo para Air Europa dada las sinergias que aportará la entrada de Turkish, el hecho de que se truncase la operación no comprometería el futuro de la aerolínea de la familia Hidalgo, que disfruta en estos momentos de un balance saneado y de beneficios históricos (Turkish dará alas a Air Europa para competir con Iberia).
Fuentes consultadas por el citado medio aseguran que Globalia está capacitada para atender dicha deuda, cuyos intereses serían muy inferiores al 9% que tuvo que abonar a la SEPI por el rescate estatal de 475 millones.
En el recuerdo están los intentos fallidos de la matriz de Iberia para hacerse con el control total de Air Europa. Sin embargo, este caso no tiene nada que ver al tratarse de un paquete minoritario, a lo que se añade el hecho de que las rutas en las que se solapan son mínimas (Iberia comunica a Bruselas que renuncia a la compra de Air Europa).
El dictamen de Bruselas no se espera en un corto periodo de tiempo. Como ya avanzó Turkish, la previsión es que la operación concluya “en un plazo aproximado de seis a 12 meses”.
Desalojan un NH en Parla tras ser okupado por 80 personas
La Policía Nacional desalojó este lunes el antiguo hotel NH de la calle Toledo, en Parla, apenas unas horas después de que unas 80 personas, entre ellas adultos y menores, entraran en el edificio de madrugada. La intervención concluyó sin incidentes, aunque tres ocupantes fueron detenidos (La ‘okupación’ se convierte en una amenaza real para los hoteleros).
Según el relato de los propios implicados, recogido por El Mundo, estos accedieron al inmueble sobre las dos de la mañana al considerar que estaba vacío y para protegerse de las bajas temperaturas. Muchos procedían de otro establecimiento hotelero de Madrid capital que había sido ocupado previamente y del que ya habían sido desalojados.
La alarma del edificio activó el dispositivo policial. Más de 15 furgones, incluidas unidades antidisturbios, rodearon el edificio desde primera hora del día, si bien no fue necesaria su actuación. El hotel se encuentra actualmente en obras y su reapertura está prevista en los próximos meses.
Durante el operativo se escucharon gritos desde el interior en los que algunos ocupantes afirmaban que regresarían “en masa” para intentar recuperar el edificio, lo que incrementó la inquietud en la zona. “Esta situación genera una gran preocupación entre los vecinos del barrio de Leguario”, señaló Eva María, residente en la zona, que pidió al Ayuntamiento mantener la vigilancia para evitar nuevos intentos.
El temor a nuevos episodios ha caldeado el ambiente en el barrio. Algunos vecinos expresaron su preocupación por la ausencia de presencia policial estable y mencionaron la existencia de otros espacios ocupados en el entorno. Un residente apuntó que la llegada de “tantísima gente de un día para otro” podría responder a un movimiento “organizado”.
La situación también ha provocado reacciones políticas. El portavoz de Vox en Parla, Juan Manrique, ha criticado que la ciudad sea escenario de “okupaciones masivas”, mientras que el portavoz del PP, Héctor Carracedo, ha afirmado que la falta de agentes de Policía Nacional y Local agrava episodios de este tipo y recordó que existen “varias urbanizaciones usurpadas” en el municipio pendientes de recuperación.
Volotea agrava su crisis: agujero patrimonial de 478 millones
La situación de Volotea se agrava y el tiempo corre en su contra por las deudas contraídas con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y los bancos. Si bien es cierto que ha logrado reducir sus pérdidas a la mitad, la aerolínea comandada por Carlos Muñoz atraviesa una situación cada vez más alarmante (Volotea: sexto año consecutivo con pérdidas millonarias).
Según los datos depositados ante el Registro Mercantil consultados por Preferente, cerró 2024 con un patrimonio neto negativo de 478,1 millones de euros, frente a los 423,6 millones del ejercicio anterior (Las cuentas de Volotea encienden las alarmas en las agencias).
Detrás del empeoramiento de este indicador están las fuertes pérdidas que viene registrando desde 2019, antes incluso del Covid. En la suma de estos seis últimos ejercicios, periodo en el cual su endeudamiento se ha disparado por el rescate estatal de 200 millones y el crédito con aval del ICO de 150 millones, Volotea ha perdido un total de 503 millones de euros. Es, además, una de las pocas aerolíneas europeas que sigue con balance negativo en un contexto favorable para el sector de la aviación.
Según los datos oficiales, la compañía se ha dejado 46,1 millones de euros en 2024, 97,5 millones en 2023, 151,9 millones en 2022, 122 millones en 2021, 77,9 millones en 2020 y 7,7 millones en 2019. Su último balance positivo data de 2018.
Además, Volotea tiene ante sí el reto de afrontar el pago de los préstamos recibidos en pandemia. De momento, de los 200 millones del rescate estatal aún no ha devuelto cantidad alguna. Es más, se vio obligada a modificar el calendario establecido para el abono de los intereses, retrasando la fecha inicial fijada por la SEPI. Con el ICO ha sucedido algo similar: alcanzó un acuerdo con el instituto para aplazar un pago de 10,8 millones que vencía el mes pasado y que finalmente deberá liquidar entre los ejercicios 2026 y 2028 (Aerolíneas negocian un tiempo extra para devolver los rescates).
Con este escenario, Volotea encara los próximos meses con una presión financiera sin precedentes. El tiempo corre en su contra, las obligaciones se acumulan y la compañía sigue sin encauzar el rumbo que le permita revertir un agujero patrimonial que no deja de crecer.
Rechazo frontal a los programas de viajes autonómicos tipo Imserso
Los participantes en el segundo Encuentro Nacional de Agencias de Viajes Españolas, organizado por CEAV en Santander, alertan del impacto negativo que está teniendo la proliferación de programas de viajes para mayores promovidos por las comunidades autónomas, que no aportan financiación (Los programas paralelos al Imserso “devalúan gravemente los márgenes”).
Carlos Garrido, presidente de CEAV, advierte que la puesta en marcha de iniciativas de esta índole supone “la canibalización” de un sector que ya de por sí opera con estrechos márgenes. “No puede ser que las comunidades fijen los precios sin aportar ni un euro, como sucede en Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura. Nosotros rechazamos participar si no se dan unas condiciones mínimas”, explica.
El vicepresidente de CEAV, José Manuel Lastra, que ha ejercido como moderador de la mesa redonda sobre esta cuestión, revela que “hemos detectado reiterados casos de venta de estos productos fuera de la comunidad autónoma de origen”. “Lamentablemente, a la canibalización se suma una falta de control, todo ello en detrimento de la rentabilidad de las agencias”, indica (‘Imserso’ de Madrid: venta irregular de decenas de miles de plazas).
Para Sara Fernández, directora general de Gea, “muchas comunidades utilizan el término turismo social para hacer política a costa de estrangular al tejido turístico con unos márgenes muy reducidos”. “Los programas que existen no aportan nada y generan perjuicio entre las agencias al afectar a otros programas con una rentabilidad más razonable”, sostiene.
Por su parte, Juan Antonio Rivadulla, presidente de AGAVI (Galicia), entiende que “hay líneas rojas que no se pueden traspasar”, como, por ejemplo, las comisiones, que “deberían ser fijadas por las propias agencias y no por un consejero de una comunidad autónoma que solo se rige por cuestiones políticas”. “Estos programas son innecesarios, no aportan nada y van en detrimento de la rentabilidad de las agencias. Estamos en contra de que existan”, sentencia.
Por su parte, Irene Ravelo, vicepresidenta de ACAVYT (Canarias), sugiere que, en vez de estas iniciativas que “responden al déficit de plazas del Imserso”, “una de las soluciones podría ser la creación de bonos canjeables en agencias de viajes”. “Creo que sería una iniciativa que permitiría que mucha más gente pudiese viajar”.
SmartLynx cierra y deja sin pagar dos nóminas
A día de hoy la letona SmartLynx ya no era casi nada. Apenas operaba cuatro aviones, todos ellos en Nigeria. Hace unos días su propiedad la vendió a una sociedad creada de prisa y corriendo en Ámsterdam. Pero este lunes la aerolínea anunció definitivamente su cese de actividades (SmartLynx: toma el dinero y huye).
Esto afecta únicamente a la compañía vendida por sus propietarios, Avia Solutions Group a la sociedad holandesa y no a SmartLynx Estonia, a SmartLynx Malta o a SmartLynx Australia. Ninguna de las tres filiales supervivientes tiene especial importancia. En cambio, la original, la letona, llegó a superar los cien aviones en su momento de máximo esplendor.
En un breve mensaje, la compañía dijo ayer que “hoy tenemos que compartir una noticia que es difícil: cesamos nuestras operaciones” tras 33 años de actividad.
Inmediatamente la plantilla preguntó por sus salarios de octubre y de noviembre que aparentemente podrían quedar en el limbo o, lo que es lo mismo, sumirse en una interminable disputa judicial. Hemos de pensar que los trabajadores tendrán que litigar contra una sociedad holandesa, aunque también, tal vez, podrían cuestionar la legalidad de la venta de Avia a la sociedad holandesa –que tiene muchos de los antiguos gestores— y que podría interpretarse que fue una manera de salvar algunos activos del grupo.
Hay que recordar que en su momento Wamos, la aerolínea española, tuvo encima de la mesa la propuesta de compra por parte de SmartLynx, desechada, y la de Abra, el grupo propietario de Avianca, finalmente aceptada.
Bélgica, sin vuelos este miércoles por huelgas
Ningún vuelo de pasajeros partirá del aeropuerto de Zaventem, el más importante de Bruselas, este miércoles 26. Ese mismo día, todas las operaciones desde Charleroi, a una hora al sur de Bruselas, también han sido canceladas. Estos son los dos únicos aeropuertos en los que vuelan aviones comerciales, aunque ocasionalmente puede haber alguno a Amberes, de TuiFly (Hoy, paro total de la aviación en los aeropuertos de Bélgica).
Es la séptima vez en este año en que las huelgas han paralizado los aeropuertos. El Gobierno, según los sindicatos, no responde a los pedidos de mejoras de las condiciones laborales.
La protesta se enmarca en un paro general en todo el país, pero con una agenda de reivindicaciones propias de la aviación. En este caso, además del personal de las aerolíneas, se han adherido el handling y la seguridad que lleva a cabo los controles.
Dada la amplitud de la convocatoria, el aeropuerto de Zaventem decidió cerrar para evitar incidentes y que los pasajeros puedan acudir sin saber si su vuelo saldrá o no. De esta manera se evitan las colas.
No obstante, es posible que lleguen vuelos, especialmente aquellos de largo radio que, probablemente, ya no podrán partir hasta el jueves. La huelga afectará a casi 300 mil pasajeros.
España desaconseja volar a Venezuela por “riesgo potencial” para la aviación
Las autoridades españolas han recomendado no operar vuelos civiles sobre la región aérea de Maiquetía (Venezuela) hasta, al menos, el 1 de diciembre de 2025 ante el riesgo derivado del aumento de la actividad militar en la zona, que podría comprometer la seguridad (IATA contra EEUU por sembrar el caos en Venezuela).
El anuncio se sustenta en la presencia de sistemas antiaéreos capaces de actuar a distintas altitudes y en la falta de coordinación entre las partes implicadas en el conflicto, elementos que dificultan la gestión de cualquier emergencia, señala la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA). “Estos dispositivos constituyen una amenaza potencial para los vuelos en todas sus fases, desde el sobrevuelo hasta el aterrizaje, incluida la operativa en tierra”, añade.
Entre las aerolíneas afectadas en España se encuentran Iberia, Air Europa, Plus Ultra, Iberojet (que opera mediante ACMI con Estelar) y World2Fly, que opera en chárter entre Polonia e Isla Margarita. Así, las compañías deberán ajustar su planificación mientras siga vigente la advertencia (Iberia y otras seis aerolíneas dejan de volar a Venezuela).
Aunque la recomendación es firme, se prevé una excepción para situaciones de emergencia. En esos casos, los pilotos podrán desviarse temporalmente de la restricción si es necesario para garantizar la seguridad del vuelo, por lo que la medida no equivale a una prohibición total.
El aviso se produce poco tiempo después de la voz de alerta emitida por Estados Unidos, que ha sido muy criticada por las aerolíneas. IATA lanzó un comunicado en la mañana de hoy cargando contra “la falta de claridad y orientación específica”. A su juicio, la falta de información proporcionada “ha generado una creciente inquietud en la comunidad aeronáutica, especialmente en relación con los posibles riesgos para la seguridad”.
























