Hosteltur

banner de oferta para jóvenes

Suscribirse a canal de noticias Hosteltur
Hosteltur Edición España | Portal líder en español de noticias de turismo. Conozca toda la información y noticias turísticas en la edición digital de Hosteltur.
Actualizado: hace 20 horas 53 mins

Auge de los hoteles experienciales en España con nuevos referentes en 2025

Mar, 18/11/2025 - 00:33
El turismo español atraviesa una transformación estratégica marcada por el peso creciente de las experiencias como motor de valor y diferenciación. En un país donde los hoteles concentran más del 70% de las pernoctaciones y el turismo representa el 12,6% del PIB, el sector ha iniciado un cambio profundo: dejar atrás la lógica centrada en la ocupación para abrazar un modelo que prioriza la inmersión del huésped en el destino. En este contexto, Turneo ha dado a conocer los Experiential Hospitality Awards 2025, que reconocen a los establecimientos capaces de integrar de forma eficaz este enfoque en su operación diaria. Con casi la mitad de los presupuestos globales de viaje ya destinada a actividades, las experiencias se han convertido en una palanca para desestacionalizar, diversificar y reforzar la resiliencia turística. Este giro, que favorece especialmente a regiones menos saturadas y a propuestas con mayor contenido cultural, gastronómico y local, impulsa a los hoteles a actuar como mediadores entre sus comunidades y los viajeros. Los datos apuntan a una evolución clara del comportamiento del viajero. Más de un tercio de los visitantes que llegan a España lo hace atraído por su gastronomía, cultura y legado histórico. Esta tendencia está teniendo un impacto directo en la distribución territorial del turismo. Prueba de ello es que las zonas fuera de las seis regiones más visitadas registran un crecimiento del 19,5% en llegadas y un 26,2% en gasto. Paralelamente, la temporada baja avanza a mayor ritmo que los meses de mayor afluencia, lo que confirma el potencial de las experiencias para reducir la dependencia estacional del sector. Una antigua estación abandonada del Pirineo aragonés ha resurgido como establecimiento de lujo de la mano de Barceló Hotel Group. Fuente: Turneo. Para los hoteles este cambio representa una oportunidad de reposicionamiento. Según el análisis de Turneo, los establecimientos que integran una estrategia experiencial sólida obtienen, de media, un 262% más de ingresos por habitación que aquellos con poco enfoque en este ámbito. Además, incrementar en un 30% el número de huéspedes que reservan actividades puede generar hasta un 55% más de RevPAR (ingresos por habitación disponible), evidenciando el impacto directo en la rentabilidad. El papel de la hotelería como intermediaria cultural El sector avanza hacia un modelo en el que los hoteles no sólo alojan, sino que ejercen de intermediarios con el destino. Lo que distingue a los galardonados, como ha destacado Fran Kauzlaric, director comercial de Turneo, es “su capacidad para sumergir al huésped en el destino a través de experiencias locales, desde la gastronomía y la cultura hasta el bienestar y la aventura. Demuestran cómo la hotelería española, arraigada en la tradición pero abierta a la innovación, puede crear momentos que permanecen con los viajeros mucho después de su estancia”. Este enfoque no implica una ruptura con el modelo tradicional, sino su evolución hacia propuestas de mayor valor añadido. Permite reforzar el vínculo con las comunidades, atraer perfiles de mayor gasto y ampliar la desestacionalización de la demanda. Al mismo tiempo preserva el atractivo cultural que históricamente ha diferenciado a España frente a otros destinos mediterráneos. Y es que España cuenta con atributos que la sitúan en ventaja competitiva en el ámbito experiencial, gracias a su diversidad cultural, riqueza gastronómica, paisajes variados y un sector hotelero profesionalizado. Esta combinación contribuye a que el país esté en posición de liderar la hospitalidad experiencial en Europa, según recalca Urko Puga, director comercial de Turneo para España y Portugal. Los hoteles galardonados, en palabras de Urko Puga, “logran traducir el rico y variado patrimonio del país en experiencias que conectan de forma significativa con el huésped” Los premiados La edición 2025 de sus Experiential Hospitality Awards ha evaluado 528 hoteles de 5 estrellas, y los 30 con mejores resultados han sido reconocidos por su capacidad para integrar experiencias locales de forma coherente, accesible y alineada con su propuesta de valor. Los 10 establecimientos mejor puntuados representan un abanico amplio de enfoques que van desde la reinterpretación del patrimonio hasta la integración de bienestar, cultura o aventura. Aunque los galardones ponen el foco en la máxima categoría, la tendencia es transversal. La hotelería experiencial se está consolidando como un camino hacia un crecimiento sostenible y de alto valor para toda la industria. Turneo subraya que cualquier hotel puede aplicar este enfoque con sus herramientas, incluida una plataforma de gestión de experiencias diseñada para apoyar la integración operativa de este modelo. El segundo establecimiento más experiencial, el Hotel & Spa Monasterio de Boltaña, también se encuentra en el corazón del Pirineo aragonés. Durante casi 20 años gestionado por Barceló, desde 2024 lo operan sus propietarios locales. Fuente: Turneo. A medida que las experiencias dejan de ser un complemento y se convierten en el núcleo de la propuesta hotelera, el sector se reorienta hacia un posicionamiento basado en la autenticidad, personalización y conexión con el territorio. “No es una moda pasajera: es un renacimiento de lo que la hotelería siempre quiso representar”, concluyen desde Turneo. Los 10 hoteles experienciales más destacados en 2025 Canfranc Estación, a Royal Hideaway Hotel, una histórica estación de tren reinventada como refugio de lujo. Hotel & Spa Monasterio de Boltaña, un antiguo monasterio convertido en santuario de bienestar, cultura y descubrimiento pirenaico. La Residencia, A Belmond Hotel, Mallorca, un refugio artístico en Deià donde la herencia mediterránea y la creatividad definen la experiencia del huésped. Lopesan Costa Meloneras Resort & Spa, un resort en Gran Canaria que combina ocio a gran escala con experiencias inspiradas en la isla. CoolRooms Palacio de Luces, un palacio asturiano convertido en hotel boutique que aúna historia, gastronomía y naturaleza. Bless Hotel Ibiza, para una escapada cosmopolita en Baleares que fusiona diseño, música y estilo de vida. Six Senses Ibiza, un pionero mundial del bienestar y la sostenibilidad, profundamente enraizado en la cultura ibicenca. Puente Romano Marbella, un resort lifestyle donde se combinan gastronomía, deporte y energía mediterránea. Casa Palacio María Luisa, un palacio andaluz que celebra la artesanía local y el arte de vivir con elegancia. Ikos Andalusia, un resort de lujo que reinventa el concepto todo incluido con una cuidada gastronomía y excursiones inmersivas.
Categorías: Prensa

Mongibello Ibiza se convierte en el primer 5 estrellas de Concept Hotel Group

Mar, 18/11/2025 - 00:24
Mongibello Ibiza inicia una nueva etapa después de tres temporadas de andadura con una estrella más, convirtiéndose en el producto de más categoría de Concept Hotel Group y “uno de los enclaves lifestyle más singulares de la isla”, como subrayan desde la cadena. El ahora 5 estrellas suma nuevos servicios: aparcacoches, room service 24 horas, un camarero al más puro estilo Martini clásico recibiendo en las terrazas de las suites, un rincón de producto ibicenco en el desayuno para saborear la isla, un llaüt -embarcación tradicional- personalizado disponible para clientes del hotel bajo reserva para explorar la costa, y transfer gratuito desde el aeropuerto para quienes elijan las suites vista terraza. Ubicado a los pies de la cala Es Caló de S’Alga, en Santa Eularia, Mongibello ha cultivado desde el inicio, según indican las mismas fuentes, “una estética inspirada en la costa italiana de los 70 y en esa Ibiza carismática y despreocupada donde el placer se convierte en filosofía de vida”. Precisamente el municipio ha acompañado el cambio de categoría con la renovación del paseo frente al hotel, impulsada por el Ayuntamiento en 2024, permitiendo una conexión aún más fluida entre Mongibello y el mar. La identidad estética del hotel es uno de sus grandes atractivos. En la imagen, la suite con vista a mar y terraza. Fuente: Concept Hotel Group. Su propuesta cultural y social sigue creciendo mediante colaboraciones y eventos que han reforzado su identidad como punto de encuentro creativo, como eventos gastronómicos con chefs de primer nivel, entre otros alicientes. Mongibello 5 estrellas no cambia su esencia, sino que amplía su oferta de comodidades para dar lo mejor de sí a sus huéspedes. Se convierte en una versión más sofisticada de su propia Dolce Vita Ibicenca. Noticias relacionadas: - Así será el Mongibello by Concept, el antiguo Palladium Don Carlos de Ibiza - Tres aperturas de hoteles singulares confirman el auge de este segmento - Marc Rahola y Diego Calvo se hacen con Concept Hotel Group a partes iguales
Categorías: Prensa

Control de entrada de vehículos en las islas: Ibiza, a la vanguardia de la movilidad turística

Mar, 18/11/2025 - 00:00
El control de la movilidad en territorios insulares ha sido, desde hace años, uno de los grandes desafíos de la gobernanza turística. En islas con una intensa limitación geográfica y una altísima afluencia turística, como Ibiza, la congestión viaria y el deterioro ambiental amenazaban con convertirse en un problema estructural que comprometía el modelo de éxito de la isla. En este contexto de necesidad y responsabilidad, el Consell Insular de Eivissa ha dado un paso firme con la aprobación de la Ley 5/2024 de control de afluencia de vehículos en la isla de Eivissa para la sostenibilidad turística. Esta norma, pionera en España, dota por primera vez a la institución de herramientas legales para limitar y regular el volumen de vehículos en temporada alta. Lo más importante es que esta Ley sienta las bases para una toma de decisiones basada en la evidencia, al permitir obtener datos reales sobre la circulación y las matrices origen-destino para una evaluación continua y acertada de las políticas de movilidad. La necesidad de esta medida está respaldada por datos contundentes. Entre 1996 y 2023, el parque automovilístico de la isla se disparó de 63.000 a más de 160.000 vehículos, un incremento del 255%, muy superior al crecimiento del resto del archipiélago. A esto se añade la presión por vía marítima: el desembarco de vehículos se ha cuadruplicado, pasando de 51.000 en 2001 a más de 206.000 en 2022. Este crecimiento desmesurado no solo colapsa las carreteras, sino que representa una amenaza directa para los espacios naturales, que son el principal activo turístico y ambiental de Ibiza. Fuente: Consell Insular d’Eivissa. Con la Ley 5/2024, el Consell Insular adquiere la capacidad de fijar límites máximos de vehículos, tanto para visitantes que llegan con su propio coche como para las flotas de alquiler. Para la temporada alta de 2025, el cupo se ha establecido de forma rigurosa en 20.168 vehículos, basado en un estudio científico de capacidad de carga elaborado por la consultora Movytrans. Este año se ha considerado el “año cero” de la regulación, una fase de aprendizaje y asentamiento de las bases jurídicas. Sin embargo, los efectos inmediatos sobre el territorio ya son visibles, confirmando el impacto positivo de la gestión. Hemos visto cómo autocaravanas no autorizadas han abandonado la isla, lo que ha reducido significativamente la acampada irregular en entornos sensibles. Espacios emblemáticos como Ses Salines o Cala Conta han dejado de sufrir la presión de caravanas estacionadas en zonas de especial valor ecológico. Otro hito de gestión ha sido la regulación transparente del mercado de alquiler de vehículos. De una demanda inicial de casi 28.000 unidades, el Consell aplicó un algoritmo de asignación diseñado con acierto por técnicos. Esto no solo ha permitido la reducción de más de 11.000 coches de alquiler respecto al año anterior, sino que se ha conseguido de manera justa, asegurando la participación de operadores grandes y pequeños y protegiendo la entrada de nuevos actores en el mercado. Como ha recogido la prensa especializada, esta fórmula no ha mermado la oferta disponible para el turista, sino que ha ordenado un sector que funcionaba desbordado. Fuente: Consell Insular d’Eivissa. La Ley ha recibido valoraciones positivas en diversos ámbitos. Portales como Actualidad Jurídica Ambiental la han calificado como un instrumento de proyección estructural, alineado con los objetivos de movilidad sostenible de la Unión Europea. Incluso medios nacionales de referencia como El País han resaltado que Ibiza se coloca a la vanguardia en gestión turística, al limitar el acceso para proteger su competitividad a largo plazo. Es innegable que toda regulación de esta envergadura enfrenta desafíos. Sin embargo, en el primer año de aplicación se ha demostrado que los riesgos son controlables. Lo más importante es que la medida no ha tenido ningún efecto negativo sobre el número de visitantes y, de hecho, se ha observado un incremento porcentual en la movilidad tanto en transporte público como en taxi, evidenciando un trasvase modal positivo. Fuente: Consell Insular d’Eivissa. Lo realmente relevante es que Ibiza ha ejercido un liderazgo valiente al fijar un límite claro a la carga motriz. Esta Ley no debe interpretarse como un freno al turismo, sino como un salvavidas para garantizar su viabilidad futura. La saturación no solo compromete la experiencia del visitante de calidad, sino que erosiona el valor diferencial de Ibiza. La Ley 5/2024 no nace para prohibir, sino para ordenar; no busca poner barreras, sino asegurar la convivencia entre residentes y turistas, compatible con la preservación de nuestros valiosos recursos naturales. Estamos, en definitiva, ante una medida estratégica a medio y largo plazo que sitúa a Ibiza en el mapa de la innovación turística en Europa. Implementada con rigor, transparencia y capacidad de adaptación, esta ley se convertirá en un referente ineludible para otros territorios insulares y destinos que, como Ibiza, apuestan por ser competitivos a través de una sostenibilidad real y gestionada. Más información: Islas Sostenibles Consell d’Eivissa Ibiza Travel
Categorías: Prensa

Los aeropuertos más bonitos del mundo en 2025

Mar, 18/11/2025 - 00:00
El Prix Versailles 2025 ha trazado un nuevo mapa estético del transporte aéreo al designar los aeropuertos más bellos del mundo. Desde China hasta Estados Unidos, el galardón -referente global en arquitectura y diseño- celebra cómo la infraestructura aeroportuaria puede trascender la función logística para convertirse en una experiencia artística y sensorial. El Prix Versailles reafirma con su más reciente selección que los aeropuertos pueden ser mucho más que puntos de embarque o desembarque. Son espacios donde la arquitectura dialoga con el paisaje, la innovación y la memoria colectiva, transformando el acto de viajar en una vivencia estética. Los aeropuertos premiados encarnan una nueva forma de concebir la movilidad global: lugares donde la sostenibilidad, la tecnología y la identidad cultural se entrelazan para redefinir la experiencia del viajero contemporáneo. Aeropuerto Internacional de Portland. Fuente: Adobe Stock. Los aeropuertos más bellos del mundo Aeropuerto Internacional de Yantai Penglai – Terminal 2, Yantai (China) Aeropuerto de Marsella Provenza – Terminal 1, Marignane (Francia) Aeropuerto Roland Garros – Terminal de Llegadas, Isla de La Reunión (Francia) Aeropuerto Internacional de Kansai – Terminal 1, Osaka (Japón) Aeropuerto Internacional de Portland – Terminal Principal, Oregón (Estados Unidos) Aeropuerto Internacional de San Francisco – Terminal 1, California (Estados Unidos) La Terminal 2 del aeropuerto de Yantai Penglai, en China, rinde homenaje al paisaje costero de Shandong con una arquitectura inspirada en el monte Kunyu y una cubierta ondulante que simboliza dinamismo y armonía. Diseñado por Aedas, junto a CSWADI y el Shanghai New Era Airport Design Institute, el edificio de 167.000 m² adopta una planta en forma de “E” para optimizar flujos y reducir impacto sobre el terreno. Su cúpula acristalada corona un atrio de varios niveles donde la luz natural inunda los espacios, mientras las curvas interiores y materiales evocan la Ruta Marítima de la Seda. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) En Europa, el Aeropuerto de Marsella ha renovado su histórico Terminal 1 con un corazón (“Cœur”) diseñado por Foster + Partners. La ampliación de 22.000 m² y la restauración de otros 28.000 m² combinan acero reciclado, luz natural y madera, en un conjunto que conecta el legado de los años 60 con el diseño contemporáneo. Las fachadas de vidrio ofrecen vistas panorámicas del interior provenzal y de la laguna marítima, mientras los espacios comerciales, inspirados en los cobertizos del puerto viejo, evocan la hospitalidad mediterránea. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) En pleno océano Índico, el Aeropuerto Roland Garros de La Reunión se posiciona como el primer aeropuerto tropical bioclimático a gran escala. Diseñado por AIA Life Designers, su terminal de llegadas de 13.000 m² aprovecha los vientos alisios mediante 830 persianas automatizadas que regulan la luz y el aire. Un gran “cañón” central actúa como chimenea térmica, garantizando ventilación natural. La madera local y la vegetación autóctona envuelven al pasajero en una experiencia sensorial que refleja la geografía y el espíritu de la isla. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) Japón renueva uno de sus iconos con el Terminal 1 del aeropuerto Kansai International, obra original de Renzo Piano y reconfigurada por Populous. Situado en una isla artificial en la bahía de Osaka, este edificio -el más largo del mundo- ha incrementado un 25 % su capacidad internacional. Los materiales naturales y un sistema inteligente de gestión de colas aportan eficiencia y serenidad. Su reapertura, coincidiendo con la Expo 2025, celebra la armonía entre tecnología y tradición japonesa. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) En Estados Unidos, el Aeropuerto Internacional de Portland transforma la espera en un paseo por el bosque. Su nuevo terminal principal, diseñado por ZGF Architects, destaca por un techo ondulante de madera maciza de 36.000 m² que homenajea la historia forestal de Oregón. Todos los materiales proceden de industrias locales situadas en un radio de 500 km, y la estructura incorpora abundante luz natural y elementos bioclimáticos. Su interior, concebido como una secuencia de estancias, emula el trazado urbano de la ciudad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) Finalmente, el Aeropuerto Internacional de San Francisco culmina la lista con una de las obras más ambiciosas del año. El Terminal 1, diseñado por Gensler y Kuth Ranieri, ha reducido un 79 % su huella de carbono y un 59 % su consumo energético. Su arquitectura inunda cada nivel con luz natural y convierte el viaje en un recorrido cultural gracias al SFO Museum, el único museo acreditado dentro de un aeropuerto. Dedicado a Harvey Milk, pionero de la inclusión, este espacio redefine el concepto de aeropuerto contemporáneo al integrar arte, comunidad y sostenibilidad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa

Lo que más mueve a los británicos para viajar (y no es el precio)

Mar, 18/11/2025 - 00:00
La elección del destino sigue siendo el factor que más influye a los británicos cuando reservan sus vacaciones, incluso en un contexto de presión presupuestaria. Es la principal variable para el 45%, muy por delante del precio (33%) y de otros aspectos clave, aunque las motivaciones varían según los grupos de edad: a menos años, más preocupación por el coste. Son algunas de las conclusiones de un nuevo análisis de la Asociación Británica de Agencias de Viajes (ABTA). Según el análisis de ABTA -que complementa el informe anual sobre hábitos de las vacaciones- el destino es el principal motor de decisión para el conjunto del mercado británico: aparece como primera consideración para un 45 % de los viajeros. Su importancia aumenta con la edad, alcanzando un 56 % entre los viajeros de 55-64 años y un 57 % entre los mayores de 65. Este comportamiento indica una preferencia más consolidada en los grupos senior, tradicionalmente menos condicionados por factores económicos. El destino es una de las principales motivaciones para los británicos, por delante del precio. Fuente: ABTA. El coste, relevante pero no predominante Aunque el precio es relevante, no es el criterio mayoritario en todos los segmentos. Representa la primera prioridad para el 33% y resulta especialmente importante entre los viajeros jóvenes: un 38 % en el grupo de 25-34 años y un 39 % en el de 35-44 años. En los menores de 45 sin hijos, dicho porcentaje asciende al 44 %. Este dato refleja mayor sensibilidad al gasto en etapas vitales marcadas por compromisos económicos. Sin embargo, no desplaza al destino como factor principal. Confianza en las agencias y los paquetes: al alza Aunque, como ya ha informado Hosteltur, la confianza de los británicos en reservar a través de agencias o turoperadores creció cinco puntos en el último año, pasando del 36 % al 41 %, precisamente con razones que tienen que ver con los costes. Aproximadamente un 43 % de los viajeros declara que reserva un paquete vacacional porque es “la mejor opción en cuanto a precio”, porcentaje que sube al 47 % en el grupo de 18-24 años. Un dato relevante porque sugiere que, aunque el precio no sea el factor número uno, las agencias y los paquetes están ganando terreno gracias a su relación calidad-precio percibida y a la tranquilidad que ofrecen al cliente final. Fechas: un condicionante estructural para familias Las fechas disponibles se sitúan como tercera variable general, con un 12 % de menciones como primera consideración. Su peso crece entre quienes tienen hijos pequeños: un 15 % en los hogares con menores de cinco años, frente al 8 % entre quienes no conviven con menores. Además, los británicos planean reservar más viajes al extranjero en 2026, con un incremento del 3 % y un repunte especialmente entre los mayores de 65 años. ABTA ha profundizado en las razones de los británicos para irse de vacaciones. Fuente: Adobe Stock. La sostenibilidad, un criterio emergente La sostenibilidad aún no figura entre los principales motores de decisión para la mayoría (4 % general), pero su rol cambia al analizar segmentos específicos. Las familias con hijos pequeños la elevan al 12 %. El análisis de ABTA apunta que un 18 % de los consumidores la incluye entre sus tres primeras prioridades, lo que sugiere un interés creciente en viajes responsables. La reputación del proveedor y los servicios integrados La elección del proveedor del viaje aparece como primera consideración para el 6 % de los encuestados, pero ese porcentaje sube cuando el transporte o servicios específicos están incluidos: 9 % en paquetes, 16 % en viajes de autocar, 14 % en quienes viajan en tren y 13 % en cruceros. Este dato coincide con la mayor confianza en agencias/operadores, lo que puede traducirse en una ventaja competitiva para los intermediarios que ofrezcan garantías, asesoramiento y empaquetado coherente.
Categorías: Prensa

Palma invierte en zonas verdes para crear un Bosque Metropolitano de cuatro millones de metros cuadrados

Mar, 18/11/2025 - 00:00
Las zonas verdes mitigan los efectos “isla de calor” y fomentan un estilo de vida activo en espacios de sombra para el encuentro, el juego y el deporte. Todo ello contribuye a un mayor bienestar físico y psíquico gracias al contacto con el medio ambiente. El futuro Bosque Metropolitano será un anillo verde que rodeará la ciudad de naturaleza. Más de cuatro millones de metros cuadrados para unir la Palma urbana y la rural, reducir las emisiones de CO₂ y recuperar terrenos degradados. Al bosque de Bellver, pulmón histórico de la ciudad se le sumarán la finca de son Quint, el Jardín Botánico de Palma, (en el parc de les Vies y en las Cases del Retiro del Bosque de Bellver), corredores verdes en el velódromo del Tirador y en el Lluis Sitjar, además de la finca de Son Berga. Bosque de Bellver Cort está invirtiendo casi 2,9 millones de euros para recuperar el entorno natural y mejorar los accesos del bosque de Bellver. El proyecto, financiado en gran parte con fondos del Impuesto Turístico Sostenible (2 millones de euros) reforestará las zonas erosionadas con árboles autóctonos, eliminará especies invasoras y se crearán nuevos itinerarios para peatones. También se va a ejecutar la fase IV del camino perimetral y se remodelará el acceso, para eliminar barreras arquitectónicas y facilitar la llegada de vehículos de emergencias. En prevención del fuego, se reforzarán las medidas contra incendios y una nueva red de hidrantes. Son Quint El Ayuntamiento ha adquirido esta finca por 1,5 millones de euros procedentes de fondos de la Ley de Capitalidad, una reivindicación histórica de los vecinos de Ponent. Ahora, se convierte en la gran primera gran finca de titularidad municipal integrada en la Serra de Tramuntana. Un espacio de 2,8 millones de metros cuadrados que, en palabras del alcalde, Jaime Martínez Llabrés, “presenta un gran valor natural, patrimonial y paisajístico”. Jardín Botánico: Parc de Les Vies El futuro Jardín Botánico estará integrado por dos ubicaciones complementarias. Parc de les Vies es una parcela de tierra entre el puente de la Vía de Cintura y la rotonda de Son Fuster, de casi 31.500 metros cuadrados. Esta superficie permitirá acoger el equipamiento científico y cultural, así como el jardín con representación botánica de todas las regiones de clima mediterráneo. Para hacerlo realidad, el Ayuntamiento ya ha solicitado al Consell de Mallorca la cesión de uso de una parte del terreno de su titularidad, y poder integrar esta porción al Jardín Botánico como proyecto de ciudad de interés general y municipal. En un proyecto compartido e integrador, Cort ha trabajado con las aportaciones del tejido ciudadano y asociativo de Palma, y entidades de defensa del patrimonio como ARCA. Las Cases del Retiro Las Cases del Retiro es una finca pública situada junto al Bosque de Bellver. Casi 50.000 metros cuadrados de vegetación mediterránea y un paisaje verde sobre el pinar y el castillo. Las casas de origen medieval, los tradicionales marges de piedra y caminos son un conjunto de gran valor ambiental, histórico y patrimonial que se va a rehabilitar y preservar, además de enriquecerlo con más especies vegetales. Aquí se creará el centro de interpretación del pinar mediterráneo como ecosistema, con una colección de este tipo de pino y su sotobosque. Se complementará con salas de exposiciones y un aula de educación ambiental. El Ayuntamiento convocará un concurso de ideas para definir las principales líneas del gran proyecto del Jardín Botánico. Velódromo del Tirador El Velódromo del Tirador, cerrado desde 1973 y declarado Bien de Interés Cultural está abandonado en medio de la ciudad y supone una barrera degradada para los barrios colindantes. El proyecto ganador para su rehabilitación preserva el antiguo “Templete” y transformará este espacio en parte del Bosque Metropolitano, un pulmón verde que conectará el Fortí con el parque de la Riera, y enlazará también con el canódromo, en una red de caminos y pasarelas exteriores rodeadas de vegetación. Esta zona “renacerá como un espacio de memoria, naturaleza y convivencia”, ha expresado el alcalde de Palma. Es Carnatge En este espacio de gran belleza natural junto al mar, Cort invierte 4,4 millones de euros en restauración ambiental y en la mejora de la red de caminos (2,5 millones procedentes del Impuesto de Turismo Sostenible). Plantaciones de árboles, fomento de la biodiversidad, limpieza de residuos, barandillas accesibles y mejora de la iluminación y el mobiliario urbano son algunas de las medidas para recuperar esta zona de gran valor ecológico.
Categorías: Prensa

Madrid y País Vasco, los destinos que más crecen en reservas hoteleras

Mar, 18/11/2025 - 00:00
Leer más: https://www.hosteltur.com/172791_madrid-y-pais-vasco-los-destinos-que-mas-crecen-en-reservas-hoteleras.html Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo. Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico. Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector. 2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa

Black Friday: agencias y turoperadores estiran los descuentos del último sprint del año

Mar, 18/11/2025 - 00:00
Tanto el 28 de noviembre como el 1 de diciembre pasarían por ser un viernes y un lunes más del calendario, si no fuera porque son los dos días en los que más ofertas y descuentos se acumulan con motivo del Black Friday y el Cyber Monday, respectivamente. Dos días que llegan casi apurando el año y cada vez más agencias y turoperadores no dejan pasar el tren de las oportunidades con campañas de early booking en forma de promociones y descuentos que abarcan prácticamente todo el mes. Un sprint final de 2025 y el avance de ventas del año que viene. La carrera ya ha comenzado. Aunque es el 'viernes negro', es una de las fechas marcadas en rojo para el sprint final del año. El Black Friday tiene su puesta de largo el próximo 28 de noviembre -al día siguiente al tradicional Día de Acción de Gracias norteamericano- aunque, como ya es habitual, los descuentos comienzan unas cuantas semanas antes. Descuentos y gangas durante semanas De hecho, tal y como se recoge en el informe 'Black Friday & Holidays Spending Outlook 2025' de la solución de pagos Scalapay, el Black Friday ya no es solo un día de grandes descuentos, sino "una auténtica temporada de compras que se extiende durante semanas". A nivel general, las previsiones son optimistas para los españoles, con un 63% de consumidores que mantendrán su presupuesto y un 14% que lo incrementará, superando la media europea. Un 63% de los españoles tiene previsto igualar el presupuesto del Black Friday de 2024. Fuente: Adobe Stock. Menos chollos en viajes que otros años Unas previsiones optimistas que contrastan con las de eBooking, tal y como ya informó Hosteltur, en lo que se refiere a los descuentos. La plataforma prevé que la campaña de Black Friday y Cyber Monday 2025 contará con descuentos notablemente inferiores a los de años anteriores. Aun así, reconoce que, pese a que las ofertas serán “menos llamativas”, el volumen de reservas aumentará, ya que en un contexto de precios elevados existe una mayor sensibilidad al precio y los consumidores buscan aprovechar cualquier oportunidad de ahorro. En lo que se refiere al alojamiento, la compañía prevé que los hoteles y apartamentos que participen en la campaña ofrecerán descuentos medios de entre el 25% y el 30%, cifras inferiores a las de ejercicios anteriores. Cabe recordar que, tras la pandemia, en 2022 las rebajas alcanzaron de media el 50%, un porcentaje que fue reduciéndose hasta estabilizarse en torno al 30% el año pasado. Los cruceros, a toda máquina Conscientes del peso que cada vez más tiene el Black Friday en las previsiones de compra, los proveedores de viajes se adelantan con ofertas al 'día D' de los descuentos y con validez hasta semanas después. La compañía de cruceros NCL ha sido de las más rápidas, con un 50% de descuento en todos los cruceros e itinerarios desde el 6 de noviembre. Otra naviera, en este caso Royal Caribbean, también ha lanzado descuentos, promociones y ofertas flash hasta el 8 de diciembre, tanto para precios de los cruceros como de los paquetes que se pueden disfrutar a bordo. Los grandes grupos anticipan y alargan el Black Friday Los que se adelantan Viajes Carrefour se adelanta al Black Friday con una propuesta de descuentos -disponible hasta el 19 de noviembre- de hasta 300 euros en circuitos, cruceros, viajes organizados y paquetes turísticos. Ofrece una selección de hoteles -en Madrid, París o Barcelona- con descuento de hasta el 30% y en el producto vuelo+ hotel, 20 euros de descuento. Tanto Viajes El Corte Inglés como Logitravel ya han comenzado con la batería de descuentos y ofertas en las semanas previas al Black Friday. Las ofertas de viajes para Black Friday 2025 de la OTA incluyen paquetes vacacionales con hasta un 20% de descuento, en islas, escapadas urbanas y viajes de larga distancia. En cuanto a Viajes El Corte Inglés, ha lanzado campaña para adelantarse al Black Friday, con descuentos en costas, hoteles urbanos, cruceros o parques temáticos, para reservas realizadas hasta el 23 de noviembre y viajes durante todo 2026. W2M y Ávoris extienden la promoción hasta el Cyber Monday Por su parte, la campaña de Azulmarino, la red de agencias de World2Meet (W2M) -división de viajes de Grupo Iberostar- se extiende hasta el 1 de diciembre -con la posibilidad de viajar hasta el 31 de octubre de 2026, con un planteamiento muy parecido al del año pasado, con descuentos de hasta 260 euros en larga distancia -Caribe, Mauricio, Zanzíbar, Colombia, Albania, Azores, Egipto, Cabo Verde, Brasil, vuelo + hotel y grandes viajes- y un 30% de descuento en estancias de hoteles. Las ofertas del turoperador del grupo, Newblue, con las mismas condiciones en cuanto a fechas y periodos de reserva, se centran en las tasas gratis en los viajes a Caribe, Mauricio, Zanzíbar, Albania y Colombia y descuentos de hasta 200 euros en una selección de destinos, entre otros, Azores, Brasil y Egipto. En cuanto a las redes de agencias de Ávoris, Halcón Viajes y B Travel, acaban de inaugurar -hasta el 1 de diciembre- la temporada de ofertas en el marco del Black Friday con descuentos de hasta el 60%. Las marcas de turoperación del grupo amplían a 15 días el periodo promocional, hasta el 1 de diciembre, y la compañía aumenta un 20 % las plazas respecto al año pasado, con posibilidad de viajar hasta el 31 de octubre del año que viene. Los descuentos llegan hasta 300 euros por persona en el caso de Travelplan; de hasta el 60% en alojamiento de Welcomebeds e incluye también ofertas de los turoperadores especializados en Disney, LePlan y Touring Club.
Categorías: Prensa

El mundo empresarial urge a poner fin a la moratoria hotelera en Barcelona “por coherencia”

Mar, 18/11/2025 - 00:00
Leer más: https://www.hosteltur.com/172802_el-mundo-empresarial-urge-a-poner-fin-a-la-moratoria-hotelera-en-barcelona-por-coherencia.html Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo. Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico. Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector. 2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa

Nuño de la Rosa concluye su etapa en Air Europa con la misión cumplida

Mar, 18/11/2025 - 00:00
Casi tres años y medio después de su llegada a Air Europa, Jesús Nuño de la Rosa se despide de la aerolínea del grupo Globalia con los deberes cumplidos. Ha conseguido hacer frente a los nubarrones que en los últimos años pusieron en duda su viabilidad y deja una compañía saneada. Cerró 2024 con beneficios y ha liquidado los créditos oficiales, con la cancelación de los préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), cuyo último tramo abonó hace apenas dos semanas, un año antes de lo previsto. Jesús Nuño de la Rosa, director de Viajes El Corte Inglés durante 20 años y presidente del Grupo El Corte Inglés entre junio de 2018 y enero de 2020, se incorporó a Air Europa en julio de 2022 como consejero delegado de la misma, en un momento de gran convulsión para la compañía. Trataba de salir a flote tras el duro golpe que supuso la pandemia de la Covid para el sector turístico, en general, y para el aéreo, en particular. Además, dos años antes había recibido un préstamo de 141 millones de euros avalado por el ICO, y otro de la SEPI de 475 millones de euros, que tenía que devolver en varios plazos hasta finalizarlo en 2026. En medio estaban las negociaciones con el grupo aéreo IAG, con quien Globalia había acordado la venta de la aerolínea en noviembre de 2019. Tras cinco años de conversaciones, en agosto de 2024 la entidad presidida por Luis Gallego renunció a la operación por las elevadas exigencias que le imponían los servicios de la competencia de la Comisión Europea. Sin olvidar que durante este tiempo la aerolínea ha estado en el foco del debate político, por las dudas sobre la transparencia y los criterios de asignación de los préstamos recibidos, y por la relación profesional de Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, con el entorno de Globalia. Jesús Nuño de la Rosa ha estado al frente de la aerolínea de Globalia durante tres años y medio. Fuente: Air Europa. Sin embargo, Nuño de la Rosa sale de la compañía con los objetivos cumplidos. Por un lado, la aerolínea cerró 2024 con un beneficio de 116 millones de euros, un 7% más que el año anterior -el triple del conseguido en 2019-, y una facturación de 2.932 millones de euros, un 6,4% más. Unos resultados que se benefician también de la fuerte recuperación de la demanda de vuelos tras la pandemia. Deja a la compañía con las deudas saldadas, tras la devolución de los préstamos pendientes. Ha completado el de la SEPI, gracias a la entrada de Turkish Airlines en su capital. Con un desembolso de 300 millones de euros, se ha hecho con el 26% de la línea aérea -ahora es el segundo accionista-, por delante del grupo aéreo IAG, que tiene un 20%. Air Europa y Turkish Airlines cierran el acuerdo y saldan el préstamo con la SEPI IAG mantendrá su 20% en Air Europa en la nueva estructura con Turkish Air Europa ya reintegró también el préstamo de 141 millones de euros recibido en mayo de 2020 con participación y aval del ICO. Concedido por un consorcio bancario formado por Banco Santander, Bankia, CaixaBank, Liberbank, Unicaja, Banco Sabadell y el propio ICO, este crédito, fue una de las primeras grandes operaciones respaldadas por el Gobierno tras el estallido de la crisis sanitaria. Con un pago inicial de 29,6 millones, ha ido amortizando progresivamente su deuda. Air Europa liquidará el préstamo del ICO tras el pago de 58 millones Air Europa amortiza más de la mitad del préstamo avalado por el ICO Reinventar la compañía Además del avance de la demanda, la recuperación "es fruto de una reinvención de la compañía y no simplemente del boom del tráfico de pasajeros de vuelta a los aviones en verano”, explicaba el directivo a HOSTELTUR en una entrevista en 2023 (Jesús Nuño de la Rosa revela las claves del nuevo despegue de Air Europa). De hecho, Nuño de la Rosa ha aplicado su larga experiencia en el sector y ha llevado a la compañía otro modelo de gestión, más profesionalizado. Ha sabido conectar con una plantilla de más de 4.100 empleados, logrando una mayor unidad corporativa en (Air Europa sella la paz laboral con pilotos y tripulantes de cabina). En el ámbito operativo, ha apostado por acuerdos con compañías como Etihad Airways, se ha convertido en la única aerolínea española que opera un vuelo directo entre Madrid y Estambul y ha dado un paso más en la intermodalidad, con un acuerdo con Iryo, entre otras iniciativas. Air Europa abre la ruta Madrid-Estambul con un Boeing 787 Dreamliner Air Europa y Etihad Airways ultiman un acuerdo estratégico Acuerdo Air Europa-Iryo: se podrán comprar billetes combinados avión y tren La aerolínea comienza una nueva fase El acuerdo alcanzado entre el presidente de Air Europa, Juan José Hidalgo, y Jesús Nuño de la Rosa, se produce "en un ambiente de amistad y máxima cordialidad", según ha detallado la compañía en un comunicado. También han anunciado su salida César Hernández Blanco y Juan Manuel Bujía, representantes de SEPI en el Consejo de Administración de Air Europa. Decisión que "se enmarca dentro del contexto actual de la compañía, que ha realizado el pago anticipado del préstamo concedido por SEPI, con un año de antelación respecto a la fecha originalmente establecida", agrega el comunicado. Air Europa ha avanzado que en los próximos días se procederá a la renovación del Consejo. Iniciará así una nueva fase, con un nuevo socio capitalista -pendiente todavía de los requisitos regulatorios y de competencia- y nuevos directivos. Cabe recordar que Air Europa considera conveniente que un consejero de la aerolínea turca entre en su órgano de gobierno (más datos en Air Europa quiere un miembro de Turkish en su Consejo de Administración).
Categorías: Prensa

El desafío de la gestión compartida en el sector turístico

Mar, 18/11/2025 - 00:00
El sector turístico vive uno de sus mejores momentos en España, pero se encuentra en un momento de inflexión en el que tiene grandes retos por delante. Un camino que exige una fuerte implicación de la iniciativa privada y de los poderes públicos, una relación de gobernanza compartida que debe jugar un papel fundamental en el futuro de esta actividad, según se destacó este lunes en una jornada impulsada por el Consejo de Turismo de CEOE, bajo el lema "De escuchar a hacer juntos un turismo mejor”. El consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, explicó que en esta comunidad autónoma se ha logrado esa cogobernanza. De hecho, asegura que el Proyecto de Ley para la Gestión Ambiental de Andalucía, recientemente aprobado, “es la primera ley que no nace en un despacho, sino de la cogobernanza en Andalucía”. Explicó que todo se decide de forma conjunta con el sector privado, desde la estrategia de marketing, a los mercados en los que quieren centrarse o la planificación de las campañas. “No se trata de comunicar al sector privado lo que vamos a hacer. Todo se decide en ese órgano: por qué vamos a un mercado y no a otro, la herramienta de inteligencia que seguimos…”. Por el contrario, se mostró muy crítico con la Estrategia España Turismo 2030, aprobada en octubre por el Consejo de Ministros, porque no prevé “una propuesta económica y financiera seria”, al margen de lo que ya se había programado con los fondos europeos, indicó. El Consejo de Ministros da luz verde a la Estrategia España Turismo 2030 Arturo Bernal, consejero de Turismo y Andalucía Exterior, intervino desde Sevilla en el foro de CEOE, entrevistado por Juan Cierco, presidente del Consejo de Turismo de CEOE, desde la sede del encuentro, en el auditorio "All in one" de CaixaBank. Fuente: Hosteltur. Considera, además, que supone una “injerencia competencial” porque no ha contado con la opinión de las comunidades autónomas, cuando, por ejemplo, “en nuestro caso tenemos mucho que aportar gracias a nuestro vínculo con los empresarios”. Comentó que la “Conferencia Sectorial, que sería el órgano para abordar esa estrategia, no se reúne desde 2023, a pesar de que venimos pidiendo hablar de vivienda turística y de los retos que tenemos las diferentes comunidades autónomas”. La secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, que clausuró el foro, por el contrario, puso en valor la alta participación del sector en la Estrategia España Turismo 2030. Explicó que hasta 18 ministerios, de los 22 existentes, habían estado implicados en el mismo, dada la transversalidad de esta actividad; además de las autonomías y los municipios. Entre las iniciativas que incluye ese plan está la Plataforma Inteligente de Destinos (PID), que según avanzó, estará listo para junio de 2026. La secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y el presidente del Consejo de Turismo de CEOE, Juan Cierco, en la clausura del encuentro. Fuente: Hosteltur. Juan Cierco, presidente del Consejo de Turismo de CEOE, hizo incidencia en la transversalidad de la actividad turística, por lo que animó a “amplificar el diálogo como primera fase de una toma de decisiones inteligente”. Señaló que el futuro del sector pasa por la gobernanza compartida, competitividad inteligente y sostenibilidad medible. Necesidad de entendimiento Ese necesario entendimiento entre los diferentes agentes del sector no está funcionado en las cuestiones relacionadas con la vivienda, que supone un grave problema, según expuso Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), en especial en Baleares y Canarias porque supone un freno a la llegada de trabajadores a las islas. “Perdemos el talento porque la gente no tiene donde vivir”, aseveró. Denunció que no se están tomando medidas para resolver este problema. En este sentido, por un lado, apeló a la responsabilidad de las empresas para dejar de especular con el suelo, por otro, pidió más agilidad a los ayuntamientos, que tardan años en conceder autorizaciones para construir viviendas. (ver también Jorge Marichal: "El problema no es el turismo, es la ineficiencia política"). En el campo de la sostenibilidad, Miguel Mirones, presidente del ICTES (Instituto para la Calidad Turística Española y la Sostenibilidad) , destacó también la importancia de esa cooperación, por parte de las empresas y de las administraciones, e invitó a actuar de forma conjunta en todos los territorios para evitar las certificaciones que no cumplen los requisitos, cuando se ha logrado que la “S” de sostenibilidad, “sea una normativa reconocida a nivel nacional y mundial”. La Sostenibilidad Turística consigue su propia norma UNE El ICTE entrega su primer certificado "S" de Sostenibilidad Turística Inmaculada Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE. Fuente: CEOE. El dato mata el relato El descontento social y las protestas contra el turismo que se han apreciado en algunos lugares es un tema que “preocupa a todas las administraciones”, pero en opinión de Arturo Bernal, “tienen mucho de relato y poco de ciencia”. Señaló que la mayor parte de los pronunciamientos sobre este tema, incluso en ámbitos políticos que culpan al turismo de muchos de los problemas de los destinos, son argumentos sin fundamento científico, sin apoyarse en los datos. Por esta razón, en Andalucía han llevado a cabo un estudio que analiza la capacidad de carga y evidencia que en la región “estamos muy lejos de esa supuesta saturación o capacidad de carga máxima”. En este debate, “la clave es trabajar con información y datos para contrarrestar el discurso negativo del turismo porque se atenta contra una de las actividades más importantes de la economía. El dato mata el relato”, aseveró Muchas veces se está haciendo un “discurso irresponsable”, que no se vincula con la realidad, e insistió que, aunque en momentos puntuales haya colas para visitar un monumento, por ejemplo, "eso no significa que tengamos un problema de aglomeración". “No se puede comprender cómo se puede ir contra una industria que da de comer a muchas personas”, dijo Jorge Marichalar. “Los hoteleros estamos muy preocupados por la sostenibilidad social, aunque el negocio ha ido subiendo, nos preocupa el absentismo y la falta de vivienda”, añadió.
Categorías: Prensa

Paradores avanza en el plan de modernización de sus establecimientos en Cataluña

Lun, 17/11/2025 - 14:39
Paradores y Turespaña han destinado más de 38 millones de euros a los ocho establecimientos en Cataluña, de los que 32 millones corresponden directamente a la red. Entre enero y septiembre los ocho han registrado una ocupación media del 77%, seis puntos más que en 2024, superando los 84.000 clientes alojados -en su mayoría nacionales- y más de 104.000 cubiertos servidos. Las últimas actuaciones han sido en el Parador de Vielha, que reabrirá sus instalaciones el día 27 tras permanecer cerrado siete meses para una renovación integral valorada en 3,8 millones de euros; mientras que el de Arties cerrará en octubre del próximo año para una reforma de 13 millones. La reapertura del Parador de Vielha coincide con el inicio de la temporada de esquí en Baqueira Beret, lo que permite a la cadena maximizar el rendimiento de la inversión en un destino cuya demanda se intensifica en invierno. Esta remodelación forma parte del programa estratégico con el que Paradores está modernizando más del 50% de sus establecimientos de cara a su centenario en 2028 con una inversión prevista que supera los 250 millones de euros, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo. Las obras han tenido como objetivo actualizar espacios, reforzar la eficiencia energética del edificio y mejorar la experiencia del huésped, en un destino que combina atractivo natural, actividad turística de invierno y una alta dependencia del flujo estacional. La presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, ha visitado el Parador de Vielha junto al delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto, para presentar el resultado de los trabajos. Fuente: Paradores. Entre otras actuaciones se ha incluido la reforma de las cubiertas y la instalación de paneles fotovoltaicos, una intervención clave para avanzar en el consumo energético responsable, ya que permitirá reducirlo en un 23%, además de disminuir la huella de carbono en 145 toneladas de CO₂, con un ahorro anual de 47.000 euros. También se está adecuando un pabellón para nuevas habitaciones destinadas al personal, cuya finalización está prevista para finales de año La presidenta ha avanzado que en octubre y noviembre de 2026 se ejecutarán 800.000 euros adicionales en nuevas mejoras, consolidando un calendario de actuaciones continuadas en el establecimiento. Para el Gobierno, los establecimientos tanto de Vielha como de Arties actúan como polos de identidad territorial y motores económicos del Valle de Arán. El delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto, ha subrayado su relevancia para la cohesión y para consolidar un modelo turístico sostenible y de calidad. Ambos se integran en la red de Puntos Violeta, reforzando la apuesta de la compañía por espacios seguros y libres de violencia machista. Esta iniciativa se suma a la estrategia de sostenibilidad social que la cadena está extendiendo a toda la red.
Categorías: Prensa

Torre de Málaga: el proyecto de 200 millones de euros entra en la recta final de tramitación

Lun, 17/11/2025 - 13:53
El proyecto de la Torre del Puerto de Málaga, impulsado por Grupo Inversor Hesperia (GIHSA) y el fondo catarí Al Alfia a través de Andalusian Hospitality II, ha recibido el visto bueno de la Autoridad Portuaria de Málaga y ya ha sido remitido a Puertos del Estado, paso previo a su aprobación definitiva por el Consejo de Ministros. La inversión prevista ronda los 200 millones de euros y sus promotores mantienen negociaciones avanzadas con varias marcas internacionales para la gestión del futuro hotel de lujo. La iniciativa generará hasta 1.000 empleos directos e indirectos entre la fase de construcción y la posterior actividad hotelera y de servicios. “Es el resultado de un trabajo largo y riguroso que busca aportar valor a Málaga con una propuesta hotelera de alta calidad y nuevos espacios abiertos al público que conecten el Puerto con la ciudad”, subraya Jordi Ferrer, CEO de Grupo Inversor Hesperia. Diseñado por el arquitecto británico David Chipperfield, Premio Pritzker 2023, el proyecto plantea un nuevo diálogo entre la ciudad y su fachada marítima, transformando un área en desuso en un espacio abierto al Mediterráneo La propuesta completa el frente marítimo hasta la plataforma del Morro e incorpora un paseo de 1.300 metros con miradores, carril bici y zonas de paseo. En total, prevé 54.000 m² de espacio ciudadano con áreas verdes, sombra y vegetación, pacificando el tráfico y convirtiendo un entorno portuario en ciudad. La torre tendrá 144 metros. Fuente: Grupo Inversor Hesperia (GIHSA). La torre, de 144 metros, se eleva sobre un basamento pétreo de dos alturas destinado a usos públicos e integra patios, jardines y zonas en sombra que favorecen la ventilación natural y el confort climático. El complejo incluirá un hotel 5 estrellas Gran Lujo de 382 habitaciones y un centro de convenciones de 2.500 m², además de equipamientos deportivos, culturales y de ocio. El 80% de la parcela será de uso público. La sostenibilidad es un pilar central: el edificio se ha diseñado para lograr cero emisiones operativas, optimizar recursos y cumplir estándares internacionales como Leed y Well, alineándose además con la Taxonomía Europea. Supera ampliamente los requisitos de la Directiva Europea de Eficiencia Energética gracias a medidas que reducen el carbono operativo y embebido. Combina tecnología avanzada con soluciones tradicionales andaluzas —retranqueos, ventilación natural, materiales de bajo impacto y vegetación autóctona— para maximizar la eficiencia. En su desarrollo participan más de 200 profesionales de equipos de prestigio, entre ellos David Chipperfield Architects, b720 Arquitectos, JG Ingenieros, Socotec y TAG Partners, encargados de la coordinación general.
Categorías: Prensa

EEUU levanta las restricciones de los aeropuertos y regresa a la normalidad aérea

Lun, 17/11/2025 - 13:37
El Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos anunció este domingo el final de las restricciones aéreas por el cierre del Gobierno y que, a partir de este lunes, habrá operaciones normales en el Sistema Nacional del Espacio Aéreo (NAS, en inglés). La medida del DOT de Estados Unidos y de la Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés) acaba con la reducción de operaciones en 40 aeropuertos, que anunció el 5 de noviembre la Administración de Donald Trump por la prolongación del cierre del Gobierno que comenzó el 1 de octubre. El cierre gubernamental federal de 43 días, el más largo de la historia estadounidense, agravó la escasez de controladores aéreos y provocó recortes de hasta el 6 % de los vuelos en dichos aeródromos, de ciudades como Los Ángeles, Chicago, Miami, Washington y Nueva York. Los funcionarios decidieron poner fin a estas reducciones de vuelos, motivadas por la ausencia de controladores aéreos debido a la falta de pago, luego de que la FAA concluyera revisiones de seguridad que evidencian una disminución en los incidentes de riesgo, según un comunicado del DOT. "Quiero agradecer al equipo de la FAA por mantener nuestros cielos seguros durante el cierre del Gobierno más largo en la historia de nuestra nación y a la paciencia del país por poner la seguridad primero", declaró el secretario de Transporte, Sean Duffy. EEUU anuncia el fin de las restricciones aéreas en los aeropuertos. Fuente: Adobe Stock. El jefe del DOT aseveró que "gracias al liderazgo del presidente Trump, los controladores han regresado a sus puestos y ahora las operaciones normales pueden recomenzar". El secretario indicó que la asistencia de los empleados ha continuado en recuperación desde que terminó el cierre del Gobierno el miércoles pasado, tras el voto de ocho senadores de la bancada demócrata a favor del presupuesto de los republicanos. Otras restricciones asociadas al cierre de Gobierno que terminarán son los límites a los lanzamientos comerciales espaciales, los límites en operaciones generales de aviación en 12 aeropuertos y los límites en operativos de paracaídas y fotografías en espacios cercanos a zonas de riesgo de colisión. La medida, tomada por cuestiones de seguridad ante la ausencia de hasta 3.000 controladores, provocó retrasos que llegaron a superar al día los 9.000 vuelos retrasados o 2.900 cancelados. "Ahora podemos redirigir nuestros esfuerzos a incrementar la contratación de controladores y construir el nuevo sistema de control aéreo que el pueblo estadounidense merece", aseguró el secretario Duffy.
Categorías: Prensa

Vueling inaugura dos nuevas rutas desde Barcelona: una a Eslovenia y otra a Marruecos

Lun, 17/11/2025 - 12:34
Vueling, compañía perteneciente al grupo IAG, ha inaugurado dos nuevas rutas internacionales desde el Aeropuerto de Barcelona: Liubliana, capital de Eslovenia, y Agadir, ciudad costera del sur de Marruecos. El vuelo VY8670 con destino Liubliana aterrizó el domingo a las 15:00 horas; mientras que el vuelo VY8530 con destino Agadir llegó a las 10:30 horas de la mañana, marcando así el inicio oficial de ambas rutas. La nueva conexión con Liubliana se convierte en el único vuelo directo que une la capital eslovena con Barcelona. La ruta operará dos vuelos semanales los jueves y domingos y, durante el mes de diciembre, añadirá una frecuencia adicional los martes. La tripulación junto a la primera pasajera de la ruta desde Barcelona a la capital eslovena Liubliana. Fuente: Vueling. Por su parte, Agadir dispondrá de dos frecuencias semanales, los miércoles y domingos, ampliando así la operativa de Vueling en el sur de Marruecos. Con esta incorporación, la aerolínea se consolida como la principal compañía que conecta España con esta región, complementando las rutas que ya ofrece desde Barcelona a Esauira y Marrakech. Con estas nuevas conexiones, Vueling continúa reforzando su papel como aerolínea clave en la conectividad entre España y destinos internacionales, ofreciendo a sus clientes más opciones de viaje durante la temporada de invierno.
Categorías: Prensa

Medium invierte 5 M € en la compra y reforma del Hotel Claramar en Platja d’Aro

Lun, 17/11/2025 - 12:15
Medium Hoteles ha anunciado la incoporación del Hotel Claramar, en Platja d’Aro, en el que invertirá 5 millones de euros en los próximos dos años, entre compra y actualización a los estándares de la compañía. Con esta transacción, la cadena consolida su presencia en la Costa Brava —destino en el que debutó este año— mientras avanza en su estrategia de expansión hacia nuevos establecimientos en entornos urbanos. El hotel, que pasará a operar bajo el nombre Hotel Medium Claramar, se encuentra a solo 50 metros de la Playa Gran y dispone de 36 habitaciones. “Platja d’Aro es un enclave estratégico para nuestro proyecto en la Costa Brava. La incorporación del Hotel Medium Claramar nos permite seguir construyendo una oferta coherente con nuestra propuesta: ubicaciones privilegiadas y un servicio cercano”, han señalado desde la compañía. El hotel será sometido a una actualización en los próximos dos años. Fuente: Medium Hoteles. Medium Hoteles desembarcó en la Costa Brava a principios de 2025 con la compra y reforma de un hotel de 60 habitaciones en L’Estartit, a la que posteriormente se sumó el Hotel Medium Montecarlo, en Llafranc. De forma paralela, la cadena trabaja en la incorporación de nuevos hoteles en Barcelona, Madrid y Valencia, bajo régimen de alquiler, y mantiene negociaciones para cerrar otra operación en la Costa Brava en el corto plazo, en línea con su hoja de ruta de crecimiento.
Categorías: Prensa

Jesús Nuño de la Rosa deja su cargo como consejero delegado de Air Europa

Lun, 17/11/2025 - 10:57
Juan José Hidalgo, Presidente de Air Europa, y Jesús Nuño de la Rosa, consejero ejecutivo de la compañía, han alcanzado un acuerdo mediante el cual este último deja su cargo y responsabilidades en Air Europa. Dicho acuerdo, ha sido aprobado por el Consejo de Administración de Air Europa. Asimismo, César Hernández Blanco y Juan Manuel Bujía, representantes de SEPI en el Consejo de Administración de Air Europa, han presentado su dimisión como consejeros de la sociedad. Esta decisión se enmarca dentro del contexto actual de la compañía, que ha realizado el pago anticipado del préstamo concedido por SEPI, con un año de antelación respecto a la fecha originalmente establecida. La salida de ambos consejeros de la SEPI coincide con la desvinculación de Jesús Nuño de la Rosa como CEO de Air Europa. Jesús Nuño de la Rosa deja su cargo como Consejero Delegado de Air Europa. Fuente: Archivo Hosteltur Air Europa agradece a Jesús Nuño de la Rosa su entrega, dedicación y lealtad durante el desempeño de su cargo desde julio de 2022. Asimismo, la compañía expresa su agradecimiento a César Hernández Blanco y Juan Manuel Bujía por el trabajo realizado y su compromiso durante el tiempo que han formado parte del Consejo de Administración, según ha publicado la compañía en su comunicado. En los próximos días se procederá a la renovación del Consejo de Administración, lo cual se comunicará a través de los canales oficiales de la compañía.
Categorías: Prensa

Las agencias no se suman, se impulsan

Lun, 17/11/2025 - 00:00
Las agencias de viajes están viviendo una transformación silenciosa: los viajeros ya no solo buscan un destino, buscan experiencias personalizadas. En este contexto, contar con herramientas digitales que reflejen la esencia de cada agencia se ha vuelto clave para seguir creciendo. Traveltool no es solo un grupo de gestión: es ese aliado estratégico que te impulsa a ser más visible, más rentable y más digital… sin dejar de ser tú. Tecnología que impulsa, no que complica Imagina tener a tu alcance un ecosistema digital donde todo encaja: ➡️ Presupuestos online e interactivos, ➡️ un CRM que te ayuda a conocer mejor a tus clientes, ➡️ Un gestor documental eficiente, ➡️ Un foro donde compartir experiencias, ➡️ Escaparates digitales y contenido multimedia que hacen que tu agencia destaque. Todo desde una misma intranet que ayuda en el día a día y libera tiempo a los agentes de viajes para lo que realmente importa: vender viajes y crear experiencias. Gracias a contar con un ecosistema omnicanal, tu negocio ofrece una experiencia fluida, moderna y coherente para el cliente. Desde el escaparate hasta la reserva, todo está alineado para captar, inspirar y convertir. Contar con una web profesional, personalizada y adaptada al entorno digital ya no es un lujo reservado a unos pocos: es la puerta de entrada a nuevas oportunidades, clientes y mercados. Es la carta de presentación que trabaja por tu negocio las 24 horas del día. En Traveltool, cada agencia puede mostrar su propia entidad corporativa, elegir entre distintos estilos y modificar fácilmente los módulos de la página de inicio para ofrecer una navegación intuitiva y atractiva para sus clientes. Una página moderna, funcional y diseñada para que cada visita se convierta en una oportunidad de venta. Y ahora lo que antes era físico ahora también se conecta con lo digital. Con los escaparates digitales, los clientes verán en tiempo real las mejores ofertas y contenidos actualizados de la agencia de viajes, creando una experiencia visual atractiva y moderna que genera ganas de viajar, justo cuando el cliente pasa frente a tu puerta. Una agencia de viajes más visible, más conectada y más preparada para el futuro. Formación que transforma Porque la tecnología sin conocimiento no impulsa, todo ello se acompaña de formación continua. En el Campus Traveltool encuentras cursos diseñados para potenciar tu perfil como asesor de viajes. Desde estrategias de marketing y dominio de herramientas digitales, hasta gestión eficiente y las últimas tendencias del sector, todo está pensado para ayudarte a trabajar mejor, vender más y estar siempre un paso por delante. Cada curso está pensado para que tu trabajo sea más ágil, más estratégico, más brillante. Porque cuando sabes lo que haces, lo haces mejor. Y cuando aprendes, avanzas. Rentabilidad que marca la diferencia Sabemos que no se trata solo de vender más, sino de vender mejor. Cada día, cientos de agencias trabajan con pasión, pero también con un objetivo claro: optimizar tus ingresos. Por eso, contar con una negociación y acuerdos exclusivos con proveedores, planes de incentivos y estrategias que orientan las ventas hacia los productos con mayor margen, generan una oportunidad de crecer a la agencia de viajes Este año Traveltool se ha convertido en Partner Oficial de Disneyland® Paris, un paso enorme que se suma a las ventajas que ya ofrece Smytravel, que continúa apostando por modelos que ponen a las agencias en el centro de la rentabilidad. Tú decides cuánto ganas. Tú tienes el control total sobre tu rentabilidad. Y eso, en este sector, marca una diferencia real. Cercanía real, apoyo constante La tecnología importa, pero las personas aún más. En Traveltool lo tenemos claro apostando por una relación cercana, transparente y constante. Por eso, detrás de cada herramienta, cada plataforma y cada innovación, hay un equipo que te acompaña de verdad. No es solo soporte técnico. Es escucha activa. Es alguien que entiende tu día a día, que responde cuando lo necesitas, que te ayuda a resolver y a avanzar. Unirte a Traveltool es dar el paso que tu agencia necesita Hoy, más que nunca, las agencias de viajes necesitan aliados que las acompañen en su crecimiento. Traveltool continúa impulsando ese cambio, con la tecnología, la formación y la cercanía que marcan la diferencia. Con más de 500 puntos de venta en 48 provincias, forma una gran red de agencias que creen en la unión, la innovación y la confianza. El futuro de las agencias de viajes se construye hoy y empieza contigo. Haz clic aquí.
Categorías: Prensa

Egipto coge carrera como competidor en el Mediterráneo y se ve reforzado con las crisis

Lun, 17/11/2025 - 00:00
Leer más: https://www.hosteltur.com/172702_egipto-coge-carrera-como-competidor-en-el-mediterraneo-y-se-ve-reforzado-de-las-crisis.html Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo. Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico. Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector. 2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa

España es el mercado más importante de Norwegian fuera de los países nórdicos

Lun, 17/11/2025 - 00:00
Magnus Thome Maursund, director comercial de Norwegian desde 2021, ha sido una figura clave en su recuperación y expansión tras la pandemia. Con una amplia trayectoria dentro de la aerolínea, donde ha ocupado diversos cargos desde 2007, Maursund conoce en profundidad la aerolínea y lidera las áreas de ventas, distribución, gestión de ingresos, planificación de rutas y el programa de fidelización Norwegian Reward. Con su visión estratégica, ha analizado, en esta entrevista para Hosteltur, los principales desafíos de la aerolínea y su evolución. ¿Cómo ha evolucionado Norwegian en los últimos años? La pandemia fue un desafío para todas las aerolíneas de la industria europea y mundial. En algún momento teníamos menos de siete aviones volando dentro de Noruega, de una flota de más de cien. Así que, prácticamente, estábamos parados. Lo gestionamos con ayudas del Gobierno y otros mecanismos para salvar la mayor parte posible del negocio y mantener el empleo, también en España y logramos salir refinanciados. Desde entonces, hemos ido creciendo poco a poco hacia los niveles previos, añadiendo aviones y expandiendo operaciones. Nos centramos principalmente en los mercados nórdicos, Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia; aunque también vemos ahora un aumento de los viajes hacia esos países. En 2023 compramos otra aerolínea llamada Wideroe, es una pequeña aerolínea regional noruega, que nos permite más conectividad dentro del país y con Europa. Ahora, por ejemplo, se puede volar desde Barcelona hasta Lofoten. Esa conectividad doméstica hasta los lugares más pequeños de Noruega fue lo que ganamos con Wideroe. Así ha sido la recuperación y ahora creo que ya estamos prácticamente en niveles normales. Países como por ejemplo España se han recuperado más allá de donde estaban antes de la pandemia, aunque otros como Finlandia, que ha conseguido expandirse y volver a números mayores que antes de la pandemia, o Suecia lo han hecho pero, más despacio, mientras que Dinamarca y Noruega han tenido una recuperación más fuerte. ¿Cuáles han sido y son los principales desafíos? Entre los desafíos que nos encontramos, y que no son exclusivos del mercado español, pero que también les afectan, pueden ser el aumento general de los costes, especialmente en tasas y cargos aeroportuarios. Estos incrementos a menudo deben trasladarse a nuestros clientes, algo que preferiríamos evitar. Y por eso, es uno de los retos a los que nos enfrentamos. También afrontamos desafíos relacionados con la congestión de los aeropuertos, es decir, aeropuertos saturados que dificultan obtener capacidad o volar a tiempo debido a los retrasos de otras aeronaves. Hay retos vinculados al control del tráfico aéreo en Europa, por lo que muchos vuelos hacia España atraviesan un espacio aéreo muy congestionado, y a veces sufrimos retrasos cuando volamos desde los países nórdicos hacia España, lo cual, por supuesto, es desafortunado tanto para los viajeros nórdicos como para los españoles. El director comercial de Norwegian, Magnus Thome Maursund. Fuente: Norwegian. ¿Qué planes de expansión tiene Norwegian en España y en el resto de países? España es el mercado más importante para Norwegian fuera de los países nórdicos. Es muy popular entre los viajeros del norte y por eso tienen un gran interés en venir aquí. Aproximadamente uno de cada cinco asientos que ofrecemos es de rutas hacia España. Contamos con seis aeronaves basadas en España, y una parte significativa de nuestra flota opera desde allí. Además, tenemos más de mil empleados, tanto en oficinas, en Barcelona, como en operaciones de tierra, donde gestionamos nuestro propio servicio de handling, en lugar de contratarlo a terceros, porque así conseguimos una mejor calidad. España, obviamente, es muy importante para Norwegian. Tenemos casi cien rutas activas hacia múltiples destinos diferentes en el país y los planes a futuro son continuar ese crecimiento, ya que la demanda de viajeros nórdicos que buscan el sol aquí es muy fuerte. Quiero destacar una de las nuevas tendencias que estamos viendo. Cada vez más viajeros españoles y de otros países usan Norwegian para volar hacia el norte, para vivir experiencias de naturaleza o de clima ártico. Eso ha crecido de forma bastante significativa en los últimos años. Es una tendencia que queremos potenciar, y de hecho, este verano comenzamos nuevas rutas para aprovecharla. Por eso, lanzamos nuevas rutas como la de Barcelona a Rovaniemi, en Finlandia, pensada principalmente para el mercado español. Es un destino enfocado a quienes quieren visitar el “hogar de Papá Noel”. El mercado español sigue mostrando un gran potencial. Desde la pandemia ha sido uno de los más estables y fuertes. Reabrimos nuestras bases en Las Palmas y Palma de Mallorca el año pasado, y ahora que están plenamente operativas, son zonas que queremos seguir expandiendo, porque representan un gran potencial de crecimiento para el futuro. De cara a la temporada de invierno, ¿qué novedades en rutas, frecuencias o servicios podemos esperar respecto al año pasado? Tenemos la ruta a Finlandia desde Barcelona, que se se centra en los viajeros españoles y en el interés de crecer desde España hacia destinos del norte. También las Islas Canarias vuelven a ser muy populares, especialmente Gran Canaria, donde reabrimos la base en Las Palmas el año pasado, y eso es algo que vamos a ampliar este invierno. Recientemente hemos lanzado la ruta desde Las Palmas a Billund, la casa de Legoland en Dinamarca, así como la ruta desde Barcelona a Billund. Estas son las rutas de crecimiento que estamos poniendo en marcha ahora. Por otra parte, tenemos la ruta desde Barcelona a Rovaniemi y planeamos comenzar vuelos desde Estocolmo a Bilbao en el verano de 2026, no para la temporada de invierno. Así que hay un desarrollo constante de rutas. Para nosotros, hay muchos viajeros del norte con segundas residencias en España, especialmente alrededor de Alicante y Málaga, donde la demanda es alta, por lo que también estamos aumentando la capacidad en esas rutas. Creo que lo que más buscamos expandir ahora es el turismo de invierno hacia el norte. Hemos visto que se ha vuelto muy popular entre viajeros de otros países europeos, con destinos como Tromsø o Rovaniemi, y estamos potenciando esta tendencia en el mercado español con la ruta Barcelona–Rovaniemi. Además, hay un gran potencial para volar utilizando conexiones en Oslo hacia las regiones más árticas de Noruega, y muchos viajeros españoles ya aprovechan esta oportunidad. Esa es la principal área de crecimiento para nosotros: equilibrar el flujo de viajeros noruegos que buscan el sol en España con el de viajeros españoles que viajan al norte para experimentar el turismo ártico o las auroras boreales. ¿Qué estrategias está implementando Norwegian para diferenciarse de la competencia y captar más pasajeros? El objetivo principal de Norwegian es ofrecer a nuestros clientes un buen producto, de buena calidad y a un precio justo. Lo estamos haciendo ofreciendo horarios de alta calidad, lo que significa volar a destinos atractivos en franjas horarias convenientes. También con un nivel de puntualidad muy alto cuando nos comparamos con nuestros competidores. Creemos que vendemos un producto a un buen precio y que se puede confiar en que llevaremos a nuestros pasajeros a su destino a tiempo. También contamos con un gran equipo a bordo de nuestros aviones, encargado de dar un servicio de alta calidad a nuestros clientes. Además, ofrecemos iniciativas que nos diferencian de nuestros competidores más directos. Por ejemplo, ahora estamos desarrollando la próxima generación de conectividad Wi-Fi en toda nuestra flota, para que nuestros clientes puedan estar en línea mientras viajan a sus destinos. No todas las aerolíneas cuentan actualmente con este tipo de servicio.
Categorías: Prensa

Páginas