Hosteltur
Hosteltur Edición España | Portal líder en español de noticias de turismo. Conozca toda la información y noticias turísticas en la edición digital de Hosteltur.
Actualizado: hace 54 mins 5 segs
Cerca de 300.000 empresas del sector se han inscrito ya en la plataforma del registro de viajeros
A punto de cumplirse un año de la entrada en vigor del registro de viajeros, la plataforma ses.hospedajes del Ministerio de Interior acumula 292.451 altas de establecimientos y empresas turísticas. Solo en octubre, se dieron de alta 5.751 nuevas entidades, según ha destacado este lunes la secretaria de Estado de Seguridad, Ana María Calvo, en su comparecencia ante la Comisión de Interior del Senado. Desde el 2 de diciembre de 2024, las empresas de alojamiento, de alquiler de vehículos y las agencias de viajes están obligadas a comunicar los datos de reservas de sus clientes. La plataforma ses.hospedajes se encuentra activa desde la entrada en vigor del Real Decreto 933/2021 y está "funcionando de manera satisfactoria desde diciembre de 2024", ha afirmado Calvo. Las cerca de 300.000 altas en el registro del viajero se distribuyen así Hoteles: 283.417 Agencias de viajes: 5.822 Empresas de alquiler de vehículos: 2.528 Plataformas digitales: 684 Sobre la base de estos datos actualizados en noviembre, según Ana María Calvo, "se puede afirmar que la implementación del sistema en el tejido empresarial ha sido notable". La gran mayoría de las empresas dadas de alta en la plataforma ses.hospedajes son hoteles. Fuente: Adobe Stock Esta norma, "lejos de suponer una vulneración del derecho a la intimidad de las personas que nos visita, contribuye a reforzar su seguridad ciudadana, siendo esto un factor que contribuye de manera importante a la competitividad de nuestro sector turístico", ha afirmado la secretaria de Estado de Seguridad La intención perseguida con la misma es actualizar las obligaciones existentes en esta materia, que si bien estaban recogidas en normas previas, éstas dejaban fuera de su ámbito nuevas modalidades de actividades de hospedaje y de intermediación, ha explicado. Además, se ha modernizado el sistema de transmisión de esta información, que venía haciéndose mediante libros-registro, ha recalcado. Asimismo, Calvo ha recordado que se han dado tres años de moratoria para que el sector turístico afectado pueda adaptarse a los nuevos medios y métodos de recopilación de datos que implica. Y, si bien se amplían y se extienden a nuevos ámbitos de actividad, para el sector hotelero constituyen esencialmente una actualización de obligaciones, en gran medida ya existentes, ha matizado. La secretaria de Estado ha asegurado que el Gobierno cree que esta nueva regulación "contribuye claramente a reforzar la seguridad pública, un factor determinante para la competitividad de nuestro sector turístico" También ha hecho hincapié en que, desde el inicio de la tramitación del real decreto, así como después de su entrada en vigor, se han mantenido numerosas reuniones con los diferentes operadores turísticos españoles y sus entes asociativos, y se ha habilitado un canal normalizado de comunicación con la Secretaría de Estado de Seguridad a disposición de los sujetos obligados. El contacto y la comunicación con el sector "ha sido permanente y así seguirá siéndolo sobre la base del objetivo compartido que nos une: la seguridad de nuestro país", ha concluido
Categorías: Prensa
Balears destina por primera vez fondos del ITS a la lucha contra la oferta turística ilegal
Las Illes Balears marcan un antes y un después en su estrategia turística destinando, por primera vez, recursos del Impuesto del Turismo Sostenible a actuaciones específicas contra la oferta ilegal y al refuerzo de la inspección. Una apuesta decidida que se traduce en proyectos sólidos, con inversión directa en los consells insulares y en los ayuntamientos, y que busca fortalecer la calidad del destino y la convivencia ciudadana. Fuente: Adobe Stock. La distribución económica refleja el alcance de esta apuesta, con un importe total de 25.357.324,85 euros: 1.879.685,67 euros para el Consell Insular de Menorca, 5.328.633,12 euros para el Ajuntamiento de Calvià, 5.810.000,00 euros para el Ajuntamiento de Palma 3.893.906,08 euros para El Ajuntamiento de Sant Antoni de Portmany (Ibiza),4.252.590,98 euros para el Consell Insular d’Eivissa y 4.192.508,99 euros para el Consell de Mallorca. Además, la Fundació Turisme Responsable de Mallorca destinara un total 11.194.498,00 euros para diversas campañas de comunicación sobre turismo responsable. Menorca avanza con un proyecto diseñado para reforzar la inspección y dotar a la administración de capacidades técnicas de primera línea. Incluye recursos para actualizar imágenes aéreas, disponer de un visor cartográfico avanzado y adquirir un software capaz de detectar automáticamente anuncios turísticos irregulares. La hoja de ruta contempla vuelos fotogramétricos de alta resolución, equipamiento técnico, personal inspector y administrativo, y vehículos híbridos. Además, incorpora campañas informativas destinadas a concienciar sobre los efectos de la oferta ilegal en la vivienda, los precios y la presión sobre el territorio. El proyecto se plantea como prueba piloto con dos años de duración. Fuente: Adobe Stock. Mallorca impulsa dos líneas de actuación. La primera se centra en el control de la oferta turística ilegal. Ante una demanda creciente que afecta a la vivienda, la convivencia y la percepción de saturación, se prevé la incorporación de inspectores, técnicos jurídicos, personal administrativo y equipamiento informático. También se incluye la compra de tablets para actas, impresoras portátiles, mobiliario y vehículos, con el objetivo de mejorar la tramitación de expedientes sancionadores y atender el aumento de casos detectados. La segunda línea es un amplio proyecto de comunicación orientado a promover el turismo sostenible, la desestacionalización y los productos turísticos de temporada baja. La financiación permitirá mantener las campañas de turismo responsable iniciadas en el aeropuerto e impulsar acciones audiovisuales e informativas sobre sostenibilidad, convivencia, producto local, cultura, deporte, accesibilidad y uso responsable del territorio. A ello se suman iniciativas de cobranding para mejorar la conectividad en temporada baja, campañas de promoción del turismo accesible y licitaciones para asesoramiento jurídico, económico y contable, así como para la organización de eventos vinculados a productos turísticos practicables fuera de la temporada alta. Palma destina su proyecto a reforzar el dispositivo de seguridad turística. La inversión contempla vehículos policiales eléctricos para patrullar áreas turísticas, una furgoneta de apoyo, la ampliación del sistema de videovigilancia en la Playa de Palma y en la calle Bartomeu Salvà, y la adquisición de tres drones -incluido uno para vuelo nocturno y otro cautivo con 24 horas de autonomía-. Se suma una pantalla de gran formato para el centro de control del 092 y la construcción de una cubierta para la pista de entrenamiento de la unidad de policía montada. Fuente: Adobe Stock. Calvià plantea un amplio paquete de medidas para reforzar la seguridad, la inspección y la concienciación en las zonas turísticas más tensionadas -especialmente Magaluf y Punta Ballena- mediante el refuerzo policial estival, la instalación de cámaras de vigilancia y control de aforos, la incorporación de tecnología para identificar vehículos, la adquisición de un furgón de intervención inmediata y barreras móviles antirrampas, además de actuaciones urbanísticas para mejorar la accesibilidad y la calidad del espacio público. En Ibiza, el municipio de Sant Josep de sa Talaia integra un subproyecto dentro del plan de choque insular contra el intrusismo. Su objetivo: aumentar los expedientes sancionadores en viviendas turísticas ilegales, cerrar actividades ilícitas, reducir personas y empresas activas en la oferta ilegal y reforzar la seguridad del destino. Para ello se estructura un equipo con agentes de policía local, un oficial, un técnico superior en gestión, auxiliares administrativos, administrativos y supervisores de obras y medio ambiente. Además, se prevé la compra de vehículos, uniformidad y equipamiento informático, así como la aplicación de sanciones urbanísticas derivadas del cambio de uso residencial a turístico sin título habilitante. Fuente: Adobe Stock. Por su parte, Sant Antoni de Portmany presenta un proyecto centrado en mejorar la inspección, la seguridad y la concienciación en áreas reguladas por el decreto de turismo responsable y en zonas turísticas particularmente sensibles. Se incluyen cámaras de seguridad en vías de alta afluencia, un dron autónomo DJI Dock 2, nuevas plazas de policía local con su equipación, horas extraordinarias para reforzar turnos en temporada alta y programas de seguridad privada uniformada en áreas de ocio nocturno. También incorpora una unidad canina, campañas multilingües sobre normas y comportamiento responsable, informadores cívicos, refuerzo administrativo para sanciones y expedientes, servicio de traducción telefónica y la construcción de una galería de tiro sostenible para formación policial.
Categorías: Prensa
Iberia defiende a las agencias como “partner estratégico” que aporta la mitad de sus ventas
Iberia destaca la labor de las agencias de viajes dentro de la cadena de distribución y defiende que son un “partner estratégico” para la compañía, pues son “parte fundamental en la cadena de generación de ingresos”, ha destacado Adolfo García, Head of Trade. Ventas España en Iberia, durante el ‘II Encuentro nacional de agencias de viajes españolas’ organizado por CEAV en Santander. De hecho, ha precisado García, son las responsables de la mitad de sus ventas. No obstante, ha precisado que creen en la omnicanalidad. “Las agencias sois parte fundamental en el desarrollo de la demanda, fundamentales en la cadena de generación de ingresos de una aerolínea que complementamos con otros canales para que los pasajeros tengan nuestro mejor contenido. Creemos en la omnicanalidad”, ha subrayado el ejecutivo. “Tenemos muchos canales. No creemos en la competencia de los canales. Queremos estar en todos y en las mejores condiciones para asegurar que el cliente tenga nuestro producto”. Asimismo, ha hecho un llamado a trabajar desde la unidad con las agencias: “Nos tenemos que ayudar y estar juntos para afrontar los desafíos con los que nos vamos a encontrar”. "No creemos en la competencia de los canales" Adolfo García, Head of Trade y Ventas España en Iberia durante su presentación en el segundo encuentro nacional de agencias de viajes españolas. Fuente: Hosteltur. Desafíos de Iberia en su carrera hacia 2030 Para Iberia existen tres desafíos principales de cara a cumplir con su expectativa de cara a 2030: Escacez de profesionales. “Nos alarma un poco, asegura García. En ese sentido se refiere al informe de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) en el que señala que para los próximos 10 años van a ser falta más de 400.000 técnicos de mantenimiento a nivel global. Asimismo, harán falta unos 260.000 pilotos tanto para sustituir a los jubilados como a la creciente demanda de vuelos. Digitalización responsable. Innovación con visión a largo plazo. Enfoque centrado en las personas. Sostenibilidad. Entendida más allá de lo puramente medioambiental. La compañía presentó este año su plan 2030 que contempla una inversión de 6.000 millones de euros en los próximos cinco años, dirigido, en su mayoría (70%) al aumento de la flota para pasar de los 45 aviones de largo radio que tiene en la actualidad a los 70 y contribuir a convertir el aeropuerto de Barajas en Madrid en un gran hub “que sea líder en Europa”, como informó Hosteltur en Iberia pasará de 40 a 70 aviones en 2030 y lanza nuevos destinos en América. De este 70%, el 80% de inversión estará destinado a nuevos aviones y el 20% a renovaciones. El aumento de flota responde a las expectativas de Iberia de crecimiento en sus cuatro mercados principales: Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y, a nivel nacional, las Islas Baleares y Canarias. Entre las nuevas ruta, ha destacado García, están Recife, Orlando, Monterrey y Toronto, entre otras. Asimismo, ha destacado que la inversión de la compañía también estará destinada a tecnología y producto y entre los proyectos a futuro está la renovación de las clase business de su flota d elargo radio, la nueva sala VIP de la T4 en Barajas y el objetivo de 1.000 contrataciones nuevas de personal al año.
Categorías: Prensa
Riu Hotels AND Resorts espera reabrir sus siete hoteles en Jamaica antes de fin de año
La cadena Riu Hotels & Resorts prevé reabrir sus siete hoteles en Jamaica antes de finalizar el año, una vez concluidas las labores de recuperación tras el paso del huracán Melissa, que golpeó la isla el pasado octubre. El establecimiento Riu Ocho Rios, ubicado en una zona menos afectada, no llegó a cerrar y ya ofrece todos sus servicios, mientras que el Riu Montego Bay volvió a recibir huéspedes el pasado domingo y el Riu Palace Jamaica está operativo de nuevo desde este lunes, según ha informado la hotelera mallorquina. Se espera que los hoteles restantes, los establecimientos Riu Reggae, Riu Negril, Riu Palace Tropical Bay y Riu Palace Aquarelle, puedan abrir de nuevo sus puertas entre el 30 de noviembre y el 15 de diciembre. La compañía mallorquina ha señalado que en las últimas semanas sus equipos técnicos y operativos han trabajado en tareas de limpieza y reparación para restablecer servicios básicos como el agua y la electricidad, con el objetivo de que sus hoteles en Jamaica puedan retomar la actividad en cuanto avancen las condiciones generales en cada zona. El Riu Palace Aquarelle, un establecimiento de 5 estrellas familiar, fue la última apertura de la cadena en Jamaica. Abrió sus puertas en mayo de 2024. Fuente: Riu Hotels & Resorts. La compañía ha centrado parte de sus esfuerzos en apoyar a sus alrededor de 4.000 empleados en Jamaica y, para ello, ha destinado un fondo de un millón de dólares (unos 850.000 euros) en ayudas directas, sobre todo para la reconstrucción de viviendas y la cobertura de necesidades básicas, además de habilitar una línea de crédito sin intereses de 1,3 millones.
Categorías: Prensa
Transavia conectará Amsterdam con 13 aeropuertos españoles este invierno
Transavia, la aerolínea low cost del grupo Air France KLM, facilita más que nunca el acceso a Amsterdam gracias a su amplia red de rutas con precios competitivos. La compañía mantiene este invierno conexiones directas desde 13 aeropuertos españoles, ofreciendo múltiples frecuencias diarias en las principales ciudades y precios desde 39 euros por trayecto. Para aquellos viajeros que deseen acercarse a la magia de la Navidad holandesa, la compañía aérea cuenta con numerosas opciones desde España. Alicante y Málaga ofrecen hasta 17 vuelos semanales, con tarifas desde 49 y 59 euros. Barcelona dispone de hasta 12 frecuencias por semana desde 44 euros, mientras que Valencia y Palma de Mallorca ofrecen precios competitivos desde 39 euros. En los archipiélagos, la compañía opera hasta 11 vuelos semanales desde Gran Canaria y 9 desde Tenerife Sur, además de conexiones regulares desde Fuerteventura, Lanzarote, La Palma e Ibiza, esta última con hasta 7 frecuencias semanales. Sevilla y Granada completan la red con hasta 10 y 2 vuelos por semana, respectivamente. Transavia conectará Amsterdam con 13 aeropuertos españoles este invierno. Fuente: Transavia. “España es uno de nuestros mercados clave y cada año vemos cómo crece el interés por visitar Ámsterdam, especialmente en los meses más fríos, cuando la ciudad muestra un encanto único. Nuestra amplia oferta de vuelos desde 13 aeropuertos españoles permite a los viajeros disfrutar de una conexión cómoda, accesible y adaptada a múltiples perfiles”, explica Julien Mallard, director general adjunto de ventas y marketing de Transavia Francia. Además de su extensa red de vuelos, Transavia ofrece soluciones que facilitan los viajes en caso de cambio de planes gracias a su plataforma oficial de reventa de billetes, que permite a los pasajeros poner a la venta su vuelo si no pueden utilizarlo, proporcionando una alternativa flexible y segura ante imprevistos. Con esta amplia oferta, Transavia se posiciona como una de las aerolíneas con mayor conectividad entre España y Ámsterdam, ofreciendo a los viajeros flexibilidad, buenas tarifas y una puerta de entrada ideal para descubrir una de las capitales europeas más icónicas en cualquier época del año.
Categorías: Prensa
Patronales y sindicatos crear un observatorio contra el absentismo en la hostelería de Baleares
Las patronales y los sindicatos de hostelería de Baleares han constituido este lunes el Observatorio para la Productividad y contra el Absentismo, un órgano surgido de la negociación del XVII Convenio Colectivo de Hostelería y del posterior Acuerdo Tripartito sobre conciliación laboral y familiar, control del absentismo y mejora de la productividad. El nuevo organismo está integrado de forma paritaria por cinco representantes de UGT y cinco de las patronales de hostelería del archipiélago. La reunión constitutiva se celebró en la sede del despacho Cuatrecasas con la participación de UGT-FeSMC (Servicios, Movilidad y Consumo); la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM); la Federación Empresarial Hotelera de Ibiza y Formentera (FEHIF); la Asociación Hotelera de Menorca (ASHOME); la Asociación Balear del Ocio y Entretenimiento (ABONE); la Asociación Mallorquina de Cafeterías, Restaurantes y Bares (CAEB Restauración); la Asociación Menorquina de Cafeterías, Bares y Restaurantes (PIME Menorca); y la Asociación de Bares, Restaurantes y Cafeterías de Ibiza y Formentera (integrada en PIMEF). Sindicatos y patronales se reunieron este lunes en la sede de Cuatrecasas. Fuente: FEHM. Con el objetivo de reducir el absentismo laboral y mejorar la productividad en las empresas sujetas al CCHIB —así como de contribuir indirectamente a optimizar las condiciones laborales y los entornos de trabajo—, el Observatorio se reunirá cada cuatro meses para analizar datos y elaborar propuestas, estudios, informes y campañas de sensibilización Tanto las patronales como los sindicatos han expresado su voluntad de que este nuevo organismo se convierta en una herramienta eficaz durante la vigencia del convenio y que siente las bases para futuros acuerdos. El Observatorio contará, además, con el apoyo de la Conselleria de Trabajo, Función Pública y Diálogo Social, a través de la dirección general competente, en línea con lo pactado el pasado 23 de julio en los Acuerdos Tripartitos vinculados al Convenio Colectivo. Este respaldo incluye financiación para habilitar asesorías y consultorías en materia de absentismo, conciliación e igualdad.
Categorías: Prensa
Iberia denuncia un ciberataque que compromete los datos personales de sus clientes
Iberia ha denunciado ante la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO), la Agencia de Protección de Datos y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) el acceso externo no autorizado a un almacén de datos, que en ningún caso ha comprometido la seguridad de los vuelos. Según ha indicado un portavoz de la aerolínea, se trata de un repositorio de comunicación alojado y administrado por un tercero y la información contenida en ese sistema de intercambio de información es "limitada y no es operacional", si bien se han obtenido algunos datos personales de clientes. La información extraída contiene nombres, apellidos y direcciones de correos electrónicos y, en menor medida, teléfonos y números de afiliación a Iberia Club, aunque la misma fuente aclara que no se ha obtenido "ningún dato completo ni usable de medios de pago ni tampoco claves de acceso a las cuentas de Iberia". Iberia denuncia a la UCO y Protección de Datos ciberataque que afecta a datos de clientes. Fuente: Archivo Hosteltur. Aunque sí se han extraído algunos códigos de reserva para vuelos futuros, no hay constancia de momento de que se haya realizado alguna actividad fraudulenta con ellos. Clientes afectados La aerolínea se ha puesto en contacto con los clientes afectados, y ha tomado medidas de seguridad adicionales, entre las cuales figura un doble factor de modo que sólo los clientes pueden gestionar sus reservas. Iberia lamenta las molestias que este ataque pueda causar a sus clientes y ha activado un número de teléfono gratuito (900111500) para que estos comuniquen cualquier incidencia, sospecha o anomalía.
Categorías: Prensa
Venezuela no tendrá vuelos desde España este lunes
La jornada de este lunes ha comenzado sin vuelos hacia Venezuela desde el Aeropuerto Madrid-Barajas, después de que la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) instara el viernes a extremar la precaución al sobrevolar el país sudamericano y el sur del mar Caribe. La advertencia, calificada como una situación “potencialmente peligrosa”, ha desencadenado una reacción inmediata en las aerolíneas internacionales. La primera compañía en actuar fue Iberia, que opera cinco vuelos semanales a Caracas y tenía prevista su próxima salida este lunes. A ella se sumaron, en las horas siguientes, TAP (Portugal), Avianca (Colombia), Caribbean Airlines (Trinidad y Tobago–Jamaica), Gol (Brasil), Latam (Chile/Colombia) y Turkish Airlines, esta última cancelando vuelos entre los días 24 y 28 de noviembre. Air Europa no ha procedido aún a la cancelación ya que el primer vuelo previsto es para el martes 25 y un portavoz de la compañía ha explicado a EFE que están "monitorizando la situación" En el caso de Latam, la empresa confirmó la cancelación preventiva de los vuelos Bogotá–Caracas correspondientes al 23 y 24 de noviembre, alegando que la prioridad es la seguridad de sus pasajeros y tripulaciones. Turkish Airlines, por su parte, validó la suspensión parcial de sus operaciones entre el 24 y el 28 de noviembre de acuerdo a lo confirmado a EFE por la presidenta de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), Marisela de Loaiza. Aviones de Iberia en el Aeropuerto Madrid-Barajas. Fuente: Adobe Stock. Las aerolíneas que siguen operando Mientras las compañías internacionales ajustan sus programaciones, varias aerolíneas venezolanas han confirmado que mantienen sus operaciones con normalidad, como publicó HOSTELTUR. Entre ellas se encuentran Rutaca, Laser, Estelar y Venezolana de Aviación, a las que se suma la colombiana Wingo. Estas aerolíneas continúan prestando servicios en rutas que incluyen España, Panamá, Curazao, Cuba y Trinidad y Tobago. Avior también comunicó que seguirá operando tanto vuelos nacionales como internacionales. La alerta de la FAA La cancelación de vuelos coincide con el despliegue militar ordenado en agosto pasado por Donald Trump en el mar Caribe con el objetivo de combatir el narcotráfico. Sin embargo, el Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, interpreta este movimiento como una "amenaza" de "invasión" y un intento de propiciar un "cambio de régimen" en el país suramericano. Al respecto, el exdirector general de Aviación Civil de Trinidad y Tobago, Ramesh Lutchmedial, aseguró este domingo que la decisión de la FAA no implica un "conflicto inminente" y que el aviso es solo una recomendación para que las aerolíneas estadounidenses sean cautelosas e informen a la FAA sobre las rutas de vuelo previstas A pesar de lo anterior, el diario The Washington Post afirmó este domingo que la Casa Blanca propuso recientemente un plan para lanzar panfletos desde aviones militares estadounidenses sobre Caracas para presionar aún más a Maduro. Los folletos, según el medio estadounidense, contendrían información sobre la recompensa de 50 millones de dólares por ayudar a arrestar a Maduro que la Casa Blanca anunció en agosto, cuando duplicó el monto argumentando que el gobernante está involucrado en el "narcoterrorismo".
Categorías: Prensa
Liderar con Propósito: La evolución ESG de HBX Group como empresa cotizada
Hoy, como empresa cotizada en la Bolsa española, HBX Group se encuentra ante una nueva encrucijada marcada por la transparencia, la responsabilidad y el liderazgo. Nuestro compromiso con los principios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) se ha intensificado, no solo como parte de nuestra responsabilidad corporativa, sino como un pilar estratégico para generar valor a largo plazo. Una nueva era de responsabilidad Nuestra salida a bolsa supuso mucho más que un hito financiero: representó una transformación estructural en cómo integramos los criterios ESG en cada decisión. Ahora operamos con mayor visibilidad y bajo más escrutinio por parte de inversores, reguladores y otros grupos de interés. Esta nueva realidad nos impulsa a ir más allá del cumplimiento normativo, anticipándonos a las regulaciones emergentes, liderando con transparencia y reforzando nuestros compromisos y procesos internos. Este paso también ha reforzado la importancia de la confianza. Nuestro marco de ESG nos conecta con hoteles, proveedores y viajeros. Al integrar la sostenibilidad en nuestra gobernanza corporativa y estrategia empresarial, reafirmamos nuestro compromiso de actuar con integridad, propósito y responsabilidad. Adaptación a la nueva normativa europea El panorama regulatorio europeo está evolucionando y la entrada en vigor de la Directiva de Información Corporativa sobre Sostenibilidad (CSRD) ha redefinido cómo las empresas informan, miden y actúan en materia de sostenibilidad. Para HBX Group, adaptarse a esta legislación ha sido un catalizador de transformación profunda, además de una oportunidad para liderar. En 2024, completamos nuestra evaluación de doble materialidad, requisito clave de la CSRD, que nos permitió ampliar la visión de la sostenibilidad, pasando de un ejercicio de cumplimiento a una prioridad estratégica. Este análisis evaluó no solo cómo los aspectos medioambientales y sociales afectan financieramente a HBX Group, sino también cómo nuestras actividades impactan en la sociedad y el entorno. Este enfoque dual nos ha permitido adoptar una perspectiva que abarca toda la cadena de valor, incluyendo nuestras relaciones con proveedores, socios estratégicos, clientes, destinos y comunidades. Porque la sostenibilidad real no termina en los límites de la empresa: debe extenderse mediante una responsabilidad compartida. Redefiniendo nuestra estrategia de ESG HBX Group está redefiniendo su estrategia ESG para alinearla con la nueva realidad como empresa global en bolsa. Nuestro próximo Plan ESG 2026–2030 trazará una visión más ambiciosa e integrada, alineada con los marcos internacionales de sostenibilidad y los retos específicos del sector turístico. Este nuevo plan no solo responderá a las exigencias regulatorias, sino que generará valor medible. Incluirá criterios ESG en todas las capas de toma de decisiones: desde las finanzas y la gestión de riesgos, hasta la relación con socios y la innovación. El objetivo es garantizar que la sostenibilidad siga siendo parte esencial de cómo HBX Group crece y genera resultados. Del compromiso a la acción Para responder a las crecientes expectativas de nuestros grupos de interés, hemos puesto en marcha varias iniciativas de proyectos estratégicos que refuerzan nuestra base ESG y posicionan a HBX Group como referente de un turismo sostenible. Uno de nuestros principales logros ha sido desarrollar un mapa de riesgos climáticos, que nos permite identificar, evaluar y priorizar riesgos físicos y de transición en nuestras operaciones y cadena de valor. Esta herramienta nos ayuda a anticipar retos, proteger activos y apoyar a nuestros socios en su adaptación al cambio climático. También hemos ampliado el cálculo de nuestra huella de carbono para incluir nuevas categorías del Alcance 3, como las emisiones de nuestros centros de datos y los servicios que comercializamos. Este análisis sienta las bases para un nuevo plan de descarbonización basado en la ciencia, con objetivos más ambiciosos y alineados con los compromisos climáticos globales. En paralelo, hemos implantado un nuevo sistema de gestión ambiental certificado bajo la norma ISO 14001, que refuerza nuestro compromiso con la mejora continua y el cumplimiento normativo en todas las oficinas y países donde operamos. Estas acciones no solo se centran en medir, sino en rendir cuentas: asegurar que nuestros compromisos se traduzcan en resultados tangibles. Reconocimiento y liderazgo sectorial En 2025, HBX Group fue incluido en el Índice IBEX 35 ESG, que destaca a las empresas en bolsa más avanzadas en sostenibilidad. Este reconocimiento nos sitúa entre un grupo selecto de organizaciones que lideran con propósito, innovación e integridad. Nuestros proyectos también han sido reconocidos por el sector: el premio al Cambio Climático en A World for Travel, el galardón a la Mejor Iniciativa de RSC en la 15ª Semana de la Sostenibilidad en España por nuestro programa “Think Big”, y nuestra nominación como finalistas en la categoría de Diversidad en los Tourism Innovation Awards (TIS, Sevilla). Estos reconocimientos reflejan cómo la inclusión y la innovación contribuyen a construir un sector más fuerte y resiliente. Son distinciones que celebran el esfuerzo de nuestros equipos y socios. Desde nuestras oficinas en Mallorca hasta nuestras colaboraciones en destinos globales, las personas de HBX Group son los verdaderos impulsores del cambio, liderando iniciativas que combinan tecnología, igualdad y cuidado medioambiental bajo una visión compartida. Liderar el futuro, juntos Mirando al futuro, nuestra misión sigue siendo liderar con el ejemplo para construir un sector turístico más sostenible, transparente y resiliente. Nuestra evolución como empresa, refuerza la convicción de que rentabilidad y propósito pueden —y deben— ir de la mano. Este nuevo camino implica integrar el impacto ESG en la información financiera, cuantificar los resultados sociales y medioambientales, y profundizar en nuestras alianzas para lograr un cambio sistémico. Por eso, a nuestros socios hoteleros y colaboradores del sector, les extendemos una invitación: avancemos juntos, fortaleciendo nuestra propuesta y construyendo un futuro mejor para las comunidades y destinos que nos inspiran a viajar. Entrevista a Carlota Galván, Head of ESG de HBX Group ¿Cómo de importante es la tecnología para alcanzar las metas en materia de Sostenibilidad? La tecnología es un pilar fundamental. Con la normativa europea y las exigencias en la calidad de los informes, digitalizar los KPIs se ha vuelto esencial para optimizar el tiempo y concentrarse en proyectos que generen un verdadero impacto. Además, esta digitalización permite tener un control más preciso y un conocimiento completo del efecto que estamos produciendo en toda la cadena de valor. ¿Es una palanca para reforzar la rentabilidad? La tecnología, especialmente la IA, permite concentrar los esfuerzos en lo que realmente aporta valor. En el sector turístico, por ejemplo, ayuda a anticipar los flujos de viajeros, prevenir la saturación en destinos y ofrecer información útil para que los viajeros tomen decisiones más responsables. ¿Cómo es de significativo el factor humano? Los profesionales deben actuar con sensibilidad social y ética, ya que al desarrollar proyectos es imprescindible considerar también los derechos humanos. Por ejemplo, la IA es una herramienta que puede aportar grandes beneficios, pero si no se gestiona adecuadamente puede vulnerar derechos, especialmente en lo relacionado con la protección de datos personales. Al diseñar un proyecto de sostenibilidad nunca hay que perder de vista el impacto social, integrando a las comunidades locales y respetando su cultura. ¿Y en cuanto a la implicación de los empleados en temas de sostenibilidad? Es clave para que la sostenibilidad sea transversal y duradera en el tiempo. Este concepto debe formar parte del ADN corporativo porque los proyectos requieren la colaboración de múltiples áreas y el compromiso de todos los empleados para que funcionen. Por eso en HBX Group hemos creado “Activistas y Influencers de Sostenibilidad”, formando a las personas para que lideren iniciativas como proyectos de voluntariado o reducción de huella de carbono. ¿Cuáles son los principales proyectos? El foco ha estado en crear un mapa de riesgos climáticos y diseñar un nuevo plan de descarbonización, incorporando en el cálculo de huella de carbono todo lo que corresponde al Alcance 3 (Scope 3). Además, contamos con 3 proyectos clave: El primero es el Sustainability Hub, donde compartimos buenas prácticas del sector. Por otro lado, nuestro programa de Hoteles Sostenibles este año ha incorporado una nueva categoría de Hoteles Certificados reconocidos por organismos como GSTC o Travalyst. Además, en la parte de Experiencias hemos creado varios niveles para clasificar la interacción con animales, ayudando a nuestros clientes a poder elegir opciones responsables. También hemos comenzado a evaluar nuevos aspectos como, entre otros, si los hoteles utilizan o no plástico de un solo uso, o si son accesibles para personas con alguna discapacidad física, visual o auditiva o de movilidad. En cuanto a Think Big, hemos completado el proyecto en México, ayudando a crear una página web con motor de reservas. Ahora, el reto es escalar el proyecto.
Categorías: Prensa
Riu Hotels AND Resorts debuta en Canadá con la apertura del Riu Plaza Toronto
Durante décadas, los viajeros canadienses han sido asiduos de los resorts de Riu en el Caribe, México y Centroamérica, valorando su servicio, confort y relación calidad-precio. Ahora, por primera vez, tanto los canadienses como visitantes internacionales pueden disfrutar del estilo Riu sin salir del país, gracias a la apuesta de la cadena por Toronto, una ciudad que combina turismo, cultura, finanzas y un fuerte atractivo urbano Riu Plaza Toronto se ubica en pleno distrito de ocio y entretenimiento de la ciudad. Fuente: Riu Hotels & Resorts Un nuevo icono en el Entertainment District de Toronto El Riu Plaza Toronto se ubica en 30 Widmer Street, en pleno distrito de ocio y entretenimiento de la ciudad —el conocido “Entertainment District”—, un barrio famoso por sus teatros, restaurantes, espacios culturales y vida nocturna. Los huéspedes se encuentran a pocos pasos de los grandes hitos urbanos: el teatro Princess of Wales, la plaza David Pecaut, el estadio Rogers Centre o la emblemática CN Tower. Una ubicación que resulta atractiva tanto para el viajero de placer como para el de negocios. Para el segmento corporativo, la cercanía al núcleo financiero de Toronto refuerza el valor del hotel como base urbana premium. El edificio forma parte de un desarrollo ambicioso: dos torres gemelas de 49 plantas cada una. Riu ocupa 23 plantas de una de las torres, mientras que el resto se destina a uso residencial La fachada es toda una declaración de estilo: los niveles inferiores revestidos en ladrillo evocan el carácter histórico de los alrededores, mientras que la parte superior, en vidrio, aporta una estética contemporánea que encaja con el perfil del skyline de Toronto. El lobby bar es el punto de encuentro social del hotel. Fuente: Riu Hotels & Resorts Diseño sofisticado y espacios pensados para el viajero urbano Al entrar al hotel, los huéspedes acceden a un vestíbulo amplio, luminoso, que combina sofisticación moderna con una atmósfera cálida y acogedora. El lobby bar, situado en la planta baja, se convierte en un punto de encuentro social donde se pueden degustar bebidas y aperitivos a cualquier hora del día. En la segunda planta, el restaurante ofrece un completo desayuno buffet—incluido en la tarifa— un sello distintivo de la línea urbana Riu Plaza. Los interiores reflejan la filosofía de diseño contemporáneo de Riu: tonos neutros, detalles cromados mate, acentos beige y mobiliario moderno que conjugan confort y elegancia. Los espacios comunes han sido concebidos para ofrecer tanto privacidad como sociabilidad, adaptándose a diferentes perfiles de huésped: desde el viajero de negocios hasta el turista urbano El restaurante ofrece desayuno buffet incluido en la tarifa, distintivo de la línea urbana Riu Plaza. Fuente: Riu Hotels & Resorts Habitaciones, instalaciones y servicios para todos los viajeros El Riu Plaza Toronto cuenta con 352 habitaciones modernas, equipadas con lo necesario para el viajero de hoy, sea por placer o por negocios. Entre sus servicios destaca un gimnasio abierto las 24 horas, pensado para quienes desean mantener su rutina durante su estancia. También dispone de una sala de reuniones con capacidad para hasta 40 personas, lo que la convierte en una alternativa estratégica para eventos corporativos de pequeño formato. La filosofía de servicio de Riu se mantiene: hospitalidad cercana y atenta, para que cada huésped se sienta bienvenido la llegada hasta la salida del hotel. Este punto es clave para que la propuesta urbana de Riu mantenga la fortaleza de su esencia vacacional, adaptada al entorno de ciudad. El hotel Riu Plaza Toronto tiene 352 habitaciones. Fuente: Riu Hotels & Resorts Compromiso con la sostenibilidad Dentro del marco de la estrategia “Proudly Committed” de Riu Hotels & Resorts, el Riu Plaza Toronto incorpora tecnologías medioambientales de última generación con el objetivo de reducir su huella ecológica. Entre las iniciativas, se incluyen plantas de cogeneración que producen simultáneamente electricidad y energía térmica, lo que permite una notable reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. También se aplican medidas de ahorro de agua y programas sólidos de gestión de residuos. Este enfoque apunta a que la experiencia del huésped no solo sea urbana y de diseño, sino también respetuosa con el entorno, alineándose con las expectativas crecientes de los viajeros urbanitas comprometidos con la sostenibilidad El hotel incorpora tecnologías medioambientales para reducir su huella ecológica. Fuente: Riu Hotels & Resorts. Refuerzo de la huella urbana global de Riu La apertura del Riu Plaza Toronto representa un salto estratégico dentro del plan urbano de Riu Hotels & Resorts. La línea Riu Plaza fue lanzada para dar respuesta a viajeros que buscan estancias urbanas de calidad, con la confianza de una marca reconocida. Con Toronto, la colección ya suma doce propiedades en ciudades clave de todo el mundo, incluyendo Panamá, Guadalajara (México), Madrid, Miami, Chicago, San Francisco, Nueva York, Berlín, Londres y Dublín Mirando al futuro La puesta en marcha del Riu Plaza Toronto no es solo un nuevo establecimiento: es una declaración de intenciones de Riu Hotels & Resorts. Refuerza su imagen como actor global de la hospitalidad que sabe adaptarse a las nuevas necesidades del viajero, sin perder su esencia: excelente servicio, ubicaciones excepcionales y espacios cuidadosamente diseñados. Para los clientes canadienses, supone la emocionante oportunidad de disfrutar de una marca de referencia desde casa. Para los viajeros internacionales, representa una nueva dirección en una de las ciudades más dinámicas de Norteamérica. Y para Riu, es un paso más hacia convertirse en una fuerza reconocible en la hospitalidad urbana a nivel mundial. Con la apertura del hotel Riu Plaza Toronto, la colección ya suma doce propiedades en ciudades clave de todo el mundo. Fuente: Riu Hotels & Resorts
Categorías: Prensa
¿Quién exprime y monetiza mejor cada habitación y espacio disponible en un hotel?
Leer más: https://www.hosteltur.com/172753_quien-exprime-y-monetiza-mejor-cada-habitacion-disponible-en-un-hotel.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa
Buades Legal: préstamos ICO
Píldora de conocimiento de Buades Legal, en HOSTELTUR TV, de la abogada Bárbara Arbona, de Buades Legal, sobre los préstamos ICO.
Categorías: Prensa
¿Hasta dónde llega el rol de asesoramiento de las agencias en caso de quiebra del proveedor?
¿Qué papel juegan las agencias de viaje cuando hay una quiebra de un tercero? Según un tribunal alemán, la responsabilidad no llega hasta el punto de advertir a los clientes sobre una posible insolvencia del turoperador o proveedor, salvo que existan indicios concretos de riesgo inminente. Una resolución que se enmarca en la denuncia de un cliente tras la quiebra de FTI Group, que reclamaba a la agencia de viajes la indemnización por los gastos que le supuso. La Asociación Alemana de Agencias de Viajes (DRV) aplaude la decisión judicial, aunque la sentencia ha desatado la polémica en el país. ¿Podría darse un caso similar en España? El Juzgado de Primera Instancia de Nordhorn (Alemania) ha dictaminado a favor de la agencia de viajes alemana que se ha visto envuelta en las consecuencias de la quiebra de FTI Group. En marzo de 2024, un cliente reservó un viaje a Venecia operado por FTI, siendo advertido por la agencia de las consecuencias que podría conllevar el hecho de que no se tratara de un viaje combinado. Tres meses después, el turoperador se declaró en quiebra y el cliente tuvo que reservar un nuevo hotel, por lo que decidió reclamar 1.970 euros a la agencia de viajes en concepto de indemnización, alegando que tendría que haber sido informado sobre la mala situación financiera del grupo. Un tribunal ha fallado a favor de una agencia de viajes que no informó del riesgo de quiebra de FTI. Fuente: FTI. No hay obligación de informar sobre dificultades económicas salvo que sean muy explícitas En su alegación, el demandante se remitió al comunicado del mes de febrero de 2024 de la Asociación de Agencias de Viajes de Viajes Independientes, VUSR, en el que ya se advertía de riesgo de impago por parte de FTI, según recoge Touristic Aktuelle. Sin embargo, según el tribunal, las agencias de viaje solo deben advertir a los clientes de una inminente insolvencia si tienen un conocimiento "concreto" de insolvencia o de impagos sistemáticos y no de dificultades económicas. La dueña de la agencia alegó en el tribunal que, hasta el momento de la reserva, solo había tenido conocimiento de la situación de FTI a través de la prensa y que el turoperador había realizado sus pagos puntualmente. En la sentencia, el tribunal pone de relieve el rol de intermediación de las agencias de viaje, que también tienen que proteger los intereses de sus socios. El advertir de riesgos económicos sin información plausible, podría suponer una "responsabilidad de garantía", perjudicar las relaciones comerciales y ahondar en la insolvencia. Polémica entre asociaciones alemanas DRV celebra la decisión del tribunal en este caso, al poner de manifiesto que coincide con su interpretación jurídica, al considerar que "la evaluación de la situación financiera y la estabilidad económica de las empresas de viajes no es responsabilidad de los intermediarios de viajes. Esto es competencia exclusiva de las autoridades supervisoras y los auditores, pero no de las agencias de viajes ni de las asociaciones". Según DRV, la obligación de asesorar a los clientes de que opten por un viaje combinado en lugar de un servicio individual, precisamente para evitar situaciones como la que se ha dirimido en el tribunal supondría, ya en sí misma, una advertencia sobre una posible insolvencia. En Alemania se ha abierto el debate de hasta dónde llega el rol de asesoramiento de una agencia de viajes. Fuente: Adobe Stock. Sin embargo, VUSR no comparte el entusiasmo, porque en su opinión, pone en entredicho la labor de asesoramiento de las agencias tradicionales, algo que da alas a las OTA. Además, añade que la situación de FTI sí que era conocida, por lo que alude a las comisiones como el motivo de venta del viaje en ese caso. La postura española Hosteltur ha consultado con las patronales del sector si podría darse un caso similar en España. Tanto la Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV) como la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas, ACAVE, apuntan que, hasta el momento, no tienen constancia de que lo haya habido. José Manuel Lastra, vicepresidente de CEAV, señala que comparten la postura de DRV, "las agencias de viajes tenemos unas exigencias muy importantes a nivel de avales y de responsabilidad civil. Lo que ya se consiguió es que se eliminara la doble garantía de la normativa específica en España respecto a la directiva europea de viajes combinados". Algo que supone que haya una responsabilidad del organizador y otra del distribuidor o minorista, por lo que apunta a que en caso de quiebra, "es el turoperador quien tiene que responder ante el cliente con las garantías legales". Añade que no se le puede achacar a una minorista los inconvenientes que pueda plantearse por una situación originada por el turoperador, porque, apunta que "las minoristas no tienen conocimiento profundo de la situación financiera todos los proveedores con los que se trabaja". Los cambios en la directiva de viajes combinados estarán listos antes de fin de año Por su parte, Catiana Tur, gerente de ACAVE, señala también la dificultad de tener un caso parecido en España, porque más allá de la responsabilidad de informar, "como empresa, si sabes que el proveedor va a quebrar, ese viaje no se vende". Destaca asimismo, que en el caso de que se hubiera tratado de un viaje combinado, la propia directiva europea ya prevé la protección del consumidor y las agencias de viaje en caso de quiebra. Una normativa que está en estos momentos en fase de revisión en la Unión Europea y que según han podido saber en ACAVE, es que haya un "acuerdo antes de final de año".
Categorías: Prensa
Los hoteleros analizan las causas de la mala imagen del turismo... y dan respuesta
Los hoteleros han reconocido en la vigésima edición de su Congreso, celebrada la pasada semana en Cartagena, la condición de chivo expiatorio del sector turístico ya que, en palabras de Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, “es fácil culpabilizarle de los problemas que viven los destinos más demandados -saturación, dificultades en acceso a la vivienda, incremento del tráfico, etc.-, aunque no sean culpa del turismo”. La causa, según han coincidido los participantes en la mesa sobre “Los efectos positivos del turismo”, es que las infraestructuras no han crecido al mismo ritmo que la explosión demográfica en esos destinos. Para Perelli, “son retos de índole global que superan la realidad del sector turístico. El debate de fondo es decidir qué modelo de sociedad, territorial y de turismo queremos. La clave está en trabajar todos juntos para llegar a la sociedad conjuntamente y revindicar el papel de la actividad turística en nuestra economía y nuestra sociedad”. Porque, como ha subrayado Jorge Marichal, presidente de CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos), “somos un país turístico”. Jorge Marichal ha reivindicado el papel del sector turístico, y el hotelero en particular, ante cualquier problema que se le ha presentado a la sociedad, ya fuera la pandemia, erupción de un volcán, incendios dramáticos o un apagón generalizado: “Siempre hemos estado al pie del cañón para ayudar en lo que podíamos, por lo que no debemos escondernos porque somos muy buenos. Es evidente que no hacemos todo bien, que cometemos errores, pero somos un ejemplo como sector para el país y también para otros países. Debemos sentirnos orgullosos”. Noticias relacionadas: - Las cadenas ofrecen hoteles para convertirlos en hospitales - Hoteles hospital y hoteles de guardia, la aportación del sector a la lucha - El sector turístico se vuelca con los afectados por el volcán de La Palma - El sector turístico vuelve a demostrar su compromiso con la sociedad - Así vivieron los hoteles y restaurantes el gran apagón En cambio José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de España, considera que “el sector sí tiene interiorizado lo que somos, pero no nuestra sociedad. La felicidad la proporcionamos los hoteleros, no Coca-Cola; también somos los líderes en sostenibilidad, no las petroleras y las energéticas, porque respetamos, cuidamos y amamos el territorio. Y debemos reivindicarlo desde nuestras casas -hoteles y restaurantes- y las organizaciones empresariales. Éste es un sector económico, pero sobre todo social”. Entonces, ¿por qué esas “minorías ruidosas”, como las ha calificado Marichal, culpan al turismo de los males que las aquejan? Porque “en algunas localidades sólo estamos nosotros, contra quién van a ir. Pero los hoteleros somos los mismos que hace cinco u ocho años, sólo hemos crecido un 1%, y en los destinos más demandados ni eso porque ha habido moratorias. Pero en Tenerife, por ejemplo, la población en los últimos años ha crecido un 40% con las mismas carreteras, hospitales, viviendas, etc. ¿Y nos extraña que la gente se queje? La gente es menos feliz y arremete contra lo que tiene, los hoteleros, que son los que están detrás del desarrollo económico”. De izq. a dcha, el moderador, Manuel Molina, editor y director de Hosteltur; José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de España; Jorge Marichal, presidente de CEHAT; y Óscar Perelli, vicepresidente ejecutivo de Exceltur. Fuente: CEHAT. Óscar Perelli ha puesto Baleares también como ejemplo, donde, según las cifras de su Consejo Económico y Social (CES), el incremento de la población en la última década se ha debido en un 88% a nuevos residentes y sólo el 12% restante a los turistas que visitan las islas. En esta misma línea el moderador, Manuel Molina, editor y director de Hosteltur, ha incidido en que “no es un problema turístico sino demográfico, teniendo en cuenta que en el archipiélago balear la población residente ha aumentado un 40% en los últimos años, pero ninguna infraestructura ha crecido ni en un 20%”. En opinión de Álvarez Almeida, “el foco es político. Somos la potencia industrial y económica en España, el mundo entero nos quiere copiar, pero nuestros políticos no nos escuchan. Ninguno habla mal del turismo, pero nos sobrecargan de ordenanzas, leyes y decretos, mientras las infraestructuras no crecen. La población, en el caso de Asturias en particular pero es un sentimiento generalizado, quiere que vengan más turistas y tener más riqueza si los asturianos vamos a vivir mejor, con mejores infraestructuras y profesionales. Si no, no queremos el turismo”. ¿El problema es la falta de representatividad del sector? El problema para Marichal es que “tenemos que llamar a 17 personas diferentes, no al Gobierno central, porque las competencias están transferidas; y el sector está tan atomizado que es una dificultad añadida para poder llegar a todos dentro de ese ecosistema de actividades alojativas. No es fácil poner de acuerdo a tantas empresas, aunque durante el Covid lo conseguimos”. A Perelli, sin embargo, no le preocupa tanto “que haya mucho interlocutor, porque es un sector muy diverso y cada uno actúa en su defensa, pero sí que el mensaje sea diferente, para que los políticos puedan tomar las decisiones en la buena dirección. Porque si no vamos todos con el mismo mensaje les estamos dando la oportunidad para señalar al turismo como culpable de todos los males”. ¿Cómo influye esa imagen en los niveles de absentismo? El presidente de Hostelería de España ha recalcado que “no es un problema del sector sino de la sociedad en general, con sectores más afectados que el nuestro. Lo que pasa es que como la hostelería da empleo a 1,84 millones de trabajadores, aunque las bajas de IT (incapacidad temporal) representen un menor porcentaje que otras industrias, nos castigan porque son muchos”. A Álvarez Almeida lo que más le inquieta “no es tanto el importe económico que suponen esas bajas, sino el compañero que tiene que suplir al que no acude a su puesto de trabajo sin avisar. Es un problema del Estado, no nuestro, porque las bajas IT no las da el empresario sino el sistema sanitario, por lo que es el Gobierno el que tiene que tomar cartas en el asunto si quiere solucionarlo; debe sentarse con los médicos para intentar averiguar por qué dan esas bajas o las pruebas para dar un diagnóstico se alargan tanto en el tiempo”. Campaña de CEHAT que pone en valor el papel de los hoteles en el bienestar de la población, que suma ya un millón de visualizaciones en redes sociales, según los datos facilitados por Jorge Marichal. Fuente: CEHAT. Por su parte el presidente de CEHAT ha hecho un llamamiento a los sindicatos para que “defiendan a los trabajadores, no a los no trabajadores. A las personas enfermas hay que curarlas lo antes posible para que puedan dejar de estarlo y continuar con su vida normal, y poner para ello todos los medios del sistema a su disposición. Pero no entendemos por qué no se utilizan los recursos ociosos de las mutuas laborales para poder dar altas en casos de incapacidad temporal prolongada, porque ya suponen un coste de 19.000 millones de euros y a este paso van a acabar con el sistema de pensiones”. Por ello Marichal ha propuesto “más honestidad por parte de Gobierno, empresarios y sindicatos, y cuidar a los trabajadores; pasar del pasotismo y escucha activa a la acción, llevando este discurso a donde tiene que llegar para explicar a la gente que seguimos siendo los mismos, el orgullo de este país, el sector al que todo el mundo recurre cuando hay problemas porque nuestras puertas siempre están abiertas. Alcemos la voz unidos para que nos respeten como nosotros respetamos a los demás”.
Categorías: Prensa























