Hosteltur
Hosteltur Edición España | Portal líder en español de noticias de turismo. Conozca toda la información y noticias turísticas en la edición digital de Hosteltur.
Actualizado: hace 43 mins 11 segs
Viajes multidestino, hobbies y escapadas de lujo marcarán el turismo español en 2026
El turista español afronta 2026 con un perfil más activo, flexible y orientado al valor, según el estudio anual de Marriott Bonvoy basado en más de 2.000 entrevistas. Aunque el 84% de los españoles viajará lo mismo o más que el año anterior, cambian las motivaciones y la forma de planificar. Tres tendencias destacan para los profesionales del sector: la expansión del country hopping, que impulsa la visita a varios países en un mismo viaje; el aumento de desplazamientos motivados por hobbies, especialmente música, cultura y deporte; y el auge del lux-scaping, un modelo de lujo breve y estratégico incorporado al inicio o final de la escapada. A ello se suma el uso creciente de inteligencia artificial (IA) para personalizar decisiones y optimizar el presupuesto. Demanda estable y decisiones más tardías para optimizar presupuesto Los españoles, como ha destacado a este diario Andrew Watson, director comercial de Marriott International para EMEA (Europa, Oriente Medio y África), “siguen priorizando el viaje como una de las principales formas de invertir su tiempo libre y sus ingresos. Aunque el precio continúa siendo un factor clave en la elección del alojamiento, vemos un cambio hacia unas vacaciones más inteligentes y con propósito”. El lujo inteligente gana terreno: más de la mitad de los españoles añade una estancia premium al comienzo o final del viaje. En la imagen, la Wow Suite del hotel W Barcelona. Fuente: Marriott. Así, según ha añadido, “el auge del lux-scaping es un buen ejemplo: los viajeros buscan añadir momentos de lujo al inicio o final del viaje, lo que refleja una disposición a invertir en experiencias premium sin comprometer el presupuesto global. En definitiva, no se trata de gastar más sin control, sino de hacerlo de forma consciente para maximizar el valor y la calidad de cada escapada”. En paralelo crecen las decisiones de última hora: el 45% reserva con menos de dos meses de antelación, pese a que la media general se mantiene en 3,2 meses. Para la industria esta dualidad exige flexibilidad en tarifas, disponibilidad y comunicación Country hopping: más demanda de itinerarios combinados La tendencia a combinar destinos se consolida como uno de los motores del viaje internacional. El estudio muestra que el 44% de los españoles quiere visitar al menos dos países en una misma escapada. Aunque España, Italia y Francia siguen encabezando las preferencias, el interés se orienta hacia ciudades europeas y mediterráneas con propuestas culturales y gastronómicas específicas. Watson incide en que “la tendencia del country hopping está impulsando itinerarios más dinámicos. Además de los destinos cercanos, estamos viendo un creciente interés por ciudades como Oslo, Copenhague, Rabat, Split y Zagreb, que se perfilan como opciones en tendencia” Los datos de Marriott Bonvoy corroboran este comportamiento, situando a estas cinco ciudades entre las que registran mayor crecimiento en reservas para 2026. El country hopping responde a una demanda de diversidad cultural y optimización del tiempo disponible, ofreciendo más valor sin aumentar significativamente la duración del viaje. Viajes por hobbies: deporte y cultura como decisores clave El 61% de los españoles ha viajado ya por motivos vinculados a sus aficiones, porcentaje que se eleva al 76% entre la Generación Z. Este comportamiento incluye tanto la asistencia a eventos como la participación en actividades. Es una de las tendencias más potentes para 2026 y condiciona desde la elección de destinos hasta la temporalidad. Los españoles disfrutarán de más vacaciones y experiencias ligadas a sus hobbies, sobre todo relacionados con música, cultura y deportes. Fuente: Marriott. Watson explica, en declaraciones exclusivas a este diario, su consolidación: “La motivación tanto para asistir a eventos como para practicarlos se consolida. Por ejemplo, los viajes para conciertos y festivales son muy populares, pero también lo son los desplazamientos para ver partidos o incluso participar en actividades deportivas. Lo hemos visto recientemente con la NFL en Madrid, donde miles de aficionados viajaron para presenciar el primer partido en España. Esta tendencia refleja que los hobbies son un motor poderoso para planificar vacaciones, y Marriott Bonvoy está respondiendo con experiencias exclusivas que conectan a los viajeros con sus pasiones”. (Más información en El fútbol americano dispara un 23% el precio de la noche de hotel en Madrid, publicado por HOSTELTUR noticias de turismo). En 2026 los viajes para conciertos o festivales representan el 51% de estas motivaciones, mientras que el 40% se desplaza para practicar o presenciar deporte. El peso creciente de estas experiencias obliga a los destinos y marcas a reforzar su oferta asociada a eventos de alto impacto. Lux-scaping: lujo breve, estratégico y en aumento El lux-scaping es una de las tendencias de mayor crecimiento, con la que se busca maximizar bienestar, confort o celebración. Más de la mitad de los viajeros españoles (51%) ya incorpora esta práctica, y el porcentaje asciende al 62% entre la Generación Z. Estas estancias suelen ser breves -fines de semana wellness, escapadas gastronómicas o noches en hoteles icónicos- y no necesariamente implican viajes de larga distancia. Entre quienes optan por experiencias premium, el 44% elige hoteles de alta gama, el 40% complejos todo incluido y el 28% resorts, reflejando una preferencia clara por el servicio y la personalización. Compartir tiempo de calidad con amigos y familia (46%) y disfrutar de la gastronomía (43%) siguen siendo prioridades clave para los viajeros españoles. Fuente: Marriott. Watson lo enmarca dentro de una transformación más amplia del consumo turístico: “Nuestra última investigación revela que los viajeros españoles están abrazando el mundo con más entusiasmo que nunca, priorizando experiencias personalizadas y de alta calidad que hagan que cada viaje sea memorable”. Y es que, como ha subrayado, “viajar sigue siendo una forma muy apreciada de invertir tiempo libre e ingresos para ocio, y vemos un cambio claro hacia unas vacaciones más inteligentes y con propósito. El auge del lux-scaping, un enfoque creativo y consciente del presupuesto que permite disfrutar momentos de lujo como parte de la aventura, es una tendencia creciente para 2026”. IA en la planificación: más adopción y confianza del viajero La integración de la inteligencia artificial en la planificación turística continúa acelerándose. El 40% de los españoles ya la ha utilizado para investigar o diseñar viajes, registrando un aumento del 26% en un año. Además, el 42% afirma sentirse cómodo reservando alojamiento mediante estas herramientas. Watson considera que su impacto será creciente: “La inteligencia artificial está transformando la forma en que los huéspedes planifican y experimentan los viajes, facilitando la creación de itinerarios que reflejen verdaderamente sus aficiones y preferencias. A medida que el mundo de los viajes evoluciona, Marriott Bonvoy sigue comprometido con ofrecer flexibilidad, innovación y las experiencias especializadas que más valoran los viajeros”. Las implicaciones para el sector incluyen mayores oportunidades de personalización, optimización de flujos comerciales y productos adaptados a comportamientos predictivos Infografía con los principales resultados del estudio anual de tendencias del mercado español de Marriott Bonvoy. Fuente: Marriott.
Categorías: Prensa
Volotea refuerza su apuesta por Bilbao y ofrecerá 730.000 asientos en 2026
Volotea prevé un incremento del 10% en su capacidad desde Bilbao para 2026 -lo que supone además un crecimiento del 320% respecto a 2018, año de inauguración de la base-, rozando los 730.000 asientos ofertados y reforzando su compromiso con la región. Esta será la mayor oferta de asientos de Volotea en el aeropuerto de Bilbao desde el inicio de sus operaciones, un crecimiento que confirma la consolidación de Bilbao como una base estratégica dentro de la red de la compañía. Durante el próximo año, Volotea conectará el Aeropuerto Internacional de Bilbao, uno de los mejor comunicados del norte de España, con 21 rutas en cinco países, manteniendo así su segunda posición en número de destinos en la terminal bilbaína. A finales de 2025, la aerolínea habrá operado cerca de 23.000 vuelos desde el inicio de sus operaciones en este aeropuerto en 2012. Actualmente cuenta con dos aviones Airbus A320 basados en Bilbao, emplea a más de 90 personas de forma directa y genera más de 500 empleos indirectos. En palabras de Gabriel Schmilovich, Director General de Estrategia de Volotea: “Bilbao es una base estratégica para Volotea y mantenemos un firme compromiso con su desarrollo. El crecimiento previsto para 2026 refleja nuestra confianza en el mercado vasco y en la fidelidad de nuestros clientes, que nos sitúan entre las aerolíneas mejor valoradas de la región. Continuaremos trabajando estrechamente con el Aeropuerto Internacional de Bilbao y con las instituciones locales para seguir ampliando las opciones de viaje y reforzando nuestra presencia en Euskadi, donde operamos desde 2012.” Un avión de la aerolínea Volotea. Fuente: Volotea. Los destinos que Volotea ofrece desde Bilbao son: Alicante, Castellón, Gran Canaria, Ibiza, Mallorca, Málaga, Menorca, Sevilla, Tenerife Sur y Valencia en España; Bari, Florencia, Nápoles, Olbia, Palermo, Roma, Venecia y Verona en Italia; Atenas (Grecia), Oporto (Portugal) y Marrakech (Marruecos). Volotea mantiene también altos niveles de puntualidad y satisfacción en este aeropuerto, con indicadores que reflejan la confianza y fidelidad de los viajeros vascos: un OTP15 que roza el 90%, una tasa de cumplimiento del programa de vuelo del 99,7%, y un índice de satisfacción de los pasajeros (Net Promoter Score, NPS) de 52,3 puntos, un 19% más que en 2024. Volotea es además la única aerolínea con vuelos regulares en los tres aeropuertos de Euskadi: Bilbao, San Sebastián, y Vitoria, que inauguró sus conexiones con Barcelona y Madrid el 6 de noviembre. La compañía reafirma su compromiso de seguir creciendo en Euskadi, ofreciendo a los viajeros una alternativa competitiva, cómoda y eficiente para desplazarse entre las principales ciudades españolas y europeas.
Categorías: Prensa
Limehome entra en Benidorm en un antiguo hotel reformado
Limehome acaba de anunciar la apertura de su primer alojamiento en Benidorm, en un antiguo hotel propiedad de un family office que ha invertido más de 1,5 millones de euros en su reforma y modernización. Limehome llevó a cabo un análisis exhaustivo de las necesidades de capex en habitaciones y en zonas comunes, y fue responsable de supervisar la transformación integral del activo, garantizando la adaptación a sus estándares. La apertura se ha llevado a cabo dos meses antes de lo previsto. El nuevo Limehome Benidorm es un edificio de 54 unidades, que cuenta con una zona común en la azotea que incluye piscina y vistas privilegiadas a la playa, además de puntos de F&B (servicio de comida y bebida) Limehome Benidorm era un antiguo hotel que fue comprado por un family office. Fuente: Limehome. “Es nuestra primera apertura en Benidorm y esperemos que no sea la última: hay espacio para abrir más unidades en la ciudad”, comenta Ricardo Fernández, country manager de Limehome en España, Portugal y Francia. Con esta apertura, la ciudad se suma así a la red de destinos de la compañía en España, reforzando su apuesta por crecer en el segmento de los hoteles, complementando su portafolio de apartamentos turísticos. “Con este proyecto nos posicionamos en los principales destinos turísticos de la Comunidad Valenciana: Alicante, Benidorm y Valencia. De esta manera, reforzamos nuestra apuesta por la modernización del alojamiento y por un modelo de gestión innovador y digital”, agrega Fernández El edificio tiene 54 unidades. Fuente: Limehome. Limehome gestiona o ha firmado compromisos de apertura en algo más de 30 destinos del territorio español, con intención de tener presencia tanto en grandes capitales como en ciudades medianas de alto atractivo turístico y empresarial. La estrategia de la compañía es continuar creciendo de la mano de los principales family offices en España.
Categorías: Prensa
Venezuela da un ultimátum a las aerolíneas: reanudar vuelos o perder permisos
La tensión aérea en Venezuela ha alcanzado un punto crítico ya que el Gobierno de Nicolás Maduro ha dado un ultimátum a las aerolíneas que suspendieron sus operaciones en el país, ordenándoles restablecer los vuelos antes del miércoles a las 12.00 hora local (16.00 GMT). De no hacerlo, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) procederá a revocar sus permisos de “vuelo permanente”, una medida de fuerte impacto en la conectividad internacional del país. Compañías españolas como Iberia y Air Europa se ven comprometidas con el aviso. La advertencia se produce en pleno incremento de cancelaciones tras el aviso de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), que alertó sobre una “situación potencialmente peligrosa” en el espacio aéreo venezolano y en zonas del Caribe. Desde el sábado se han contado unas 33 suspensiones de vuelos internacionales, lo que ha generado un escenario de creciente incertidumbre para pasajeros y aerolíneas El lunes el Aeropuerto Madrid-Barajas no tuvo vuelos hacia Venezuela porque Iberia canceló la salida programada para ese día, ayer martes se sumaron Air Europa y Plus Ultra y solo operaron las llegadas de vuelos en ruta, como publicó HOSTELTUR. Debido a la advertencia de la FAA, Iberia confirmó que mantendrá la cancelación de sus vuelos hacia y desde Venezuela al menos hasta el 1 de diciembre, mientras que Air Europa suspendió los vuelos previstos para los días 27, 29 y 30 de noviembre. Las venezolanas Laser y Estelar informaron este martes la suspensión de sus vuelos con destino a Madrid hasta el 1 de diciembre, tras los avisos emitidos por la Autoridad Aeronáutica de España (AESA). Estas dos compañías viajan a Madrid en alianza con los proveedores españoles Plus Ultra e Iberojet, respectivamente. Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar. Fuente: Wikipedia / David Hernandez Aponte. Avianca, Latam —que ha reprogramado para el 2 de diciembre un vuelo inicialmente previsto para el 26 de noviembre—, GOL y Turkish Airlines también han suspendido temporalmente sus rutas. El lunes, autoridades del Ministerio de Transporte y representantes de aerolíneas mantuvieron una reunión en Caracas para coordinar acciones. El Gobierno asegura que el encuentro tuvo como mensaje central la “confianza y la seguridad” en las operaciones. Sin embargo, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) señaló que el clima se tensó aún más tras la advertencia formal del INAC, que fijó un plazo de 48 horas para reanudar los vuelos so pena de perder derechos de tráfico aéreo. Mientras tanto, solo algunas compañías mantienen operativas sus rutas con Venezuela: Copa Airlines, Wingo, Boliviana de Aviación, Satena y la estatal Conviasa Con un ultimátum en marcha y un volumen creciente de cancelaciones, este miércoles se perfila como un día clave para definir si la tensión escala hacia un conflicto mayor en la conectividad aérea de Venezuela.
Categorías: Prensa
Agencias: todo lo que deben saber para evitar los tribunales tras una ardua denuncia
Las reclamaciones de los consumidores están a la orden del día y el sector de las agencias de viajes las sufren especialmente. Si bien son pocos los casos que llegan a los tribunales, los expertos en jurisprudencia han hecho algunas recomendaciones para evitar pisarlos, durante la II Jornada de Derecho Turístico sobre Agencias de Viajes e Intermediarios, organizada por UNAV Legal-Deiurem, en la sede de la Confederación Empresarial de Madrid (Ceim). "Si la gestión interna es buena y ágil, la empresa va a evitar litigios”, ha señalado Diego Pérez, responsable de Calidad en Explora Traveler, durante su intervención en la mesa 'Cuando el viaje acaba en los tribunales". Para el experto, existe mucha desinformación y exceso de confianza entre algunos profesionales, lo cual les puede llevar a incurrir en riesgos innecesarios. “Hay agencias de viajes que usan modelos para gestionar las reclamaciones sacados de google o minoristas que cierran acuerdos a través de whatsapp, sin nada firmado. Yo recomiendo que haya mucha mentalidad de prevención para evitar problemas”. En ese sentido, y ante eventuales reclamaciones, Pérez recomienda, entre otras cosas, que las agencias refuercen los acuerdos con los proveedores “para que éste asuma su responsabilidad y haya un compromiso de respuesta y, de esta manera, se puedan parar las reclamaciones al responder efectivamente al consumidor”. Explora Traveler: "Recomiendo que se refuercen losacuerdos con los proveedores y que haya mucha mentalidad de prevención para evitar problemas". Para el experto, “algunos asesores desconocen, por ejemplo, que la publicidad en las páginas web y folletos forma parte del contrato de viajes combinados, que la información precontractual debe incluir precios, servicios, gastos de cancelación, todo tiene que estar reflejado y lo tiene que tener el cliente antes de la contratación del viaje, pero los agentes de viajes se limitan a vender". De izquierda a derecha: Josep García, director de Seguros Agencias de Viaje en AON, Diego Pérez, responsable de Calidad en Explora Traveler, María Dolores Serrano, responsable de UNAV Legal-Deiurem y Pascual Martínez, abogado y catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Castilla -La Mancha. Fuente: Hosteltur. Con todo, las agencias de viajes urgen menor complejidad legislativa y más claridad en normas como la Directiva de Viajes Combinados que consideran confusa y que atribuye más obligaciones para las agencias. María Dolores Serrano, responsable de UNAV Legal-Deiurem, por su parte, manifestó que aunque el derecho turístico pueda sonar como algo muy ajeno, “es la herramienta que sostiene el trabajo diario de miles de agencias y la guía de sus departamentos de atención al cliente y jurídicos, cuando surgen problemas”. UNAV Legal-Deiurem: "El derecho turístico puede sonar como algo muy ajeno, pero es la herramienta que sostiene el trabajo diario de miles de agencias". Para Josep García, director de Seguros Agencias de Viaje en Aon, “el peso específico de la normativa recae en el agente de viajes como una losa”. Así, recuerda que las coberturas de las aseguradoras han evolucionado para bien del consumidor y de las agencias. “Venimos de un mundo en el que las aseguradoras, en el tema de la responsabilidad, por citar un ejemplo, estaban acostumbradas a otra cosa y empezamos a añadir garantías que las pólizas antiguamente no cubrían como la causa por fuerza mayor en situaciones de guerra, atentados o fenómenos de la naturaleza que impiden viajar”. Sobre esto, recuerda que esta garantía se basa en las alertas del Ministerio de Asuntos Exteriores sobre determinados destinos y sus recomendaciones de viaje, “una garantía nueva que la habéis hecho entre todos”. Para estar preparadas ante cualquier reclamación, Pérez recomienda a las agencias de viajes que dediquen un tiempo al año a analizar cada punto con su gestor, “cuál es vuestro ‘target’, qué tipo de responsabilidad, si es residente o no residente, y hacer un pequeño resumen de la póliza de responsabilidad civil”. Finalmente, ha subrayado que “la agencia esta obligada a informar al usuario que debe ofrecerle un seguro”. Aon: “La agencia esta obligada a informar al usuario que debe ofrecerle un seguro”. Algunos de los problemas que llegan a los tribunales Unas de las reclamaciones que desencadenan en denuncias que terminan en los tribunales son los contratos de viajes combinados, cuya normativa, aún precisa revisiones, pues lleva a la confusión en muchos casos, y es bastante enrevesada, admiten los expertos. “Comenzando por el tema conceptual, es muy difícil discernir qué es un viaje combinado y qué es un servicio suelto o vinculado, así como si un paquete dinámico constituye o no un viaje combinado. Hasta hace poco no se sabía si un crucero era un viaje combinado”, ha señalado Pascual Martínez, abogado y catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Castilla -La Mancha. Pascual Martínez: “Desde que se firma el contrato hasta que se hace el viaje pueden surgir modificaciones. Las obligaciones se imponen a las agencias, incluso, cuando ocurren causas que no pueden ser imputables a éstas”. El experto en derecho de los consumidores, ha recordado las diferencias entre viajes combinados y servicios vinculados, su aplicación y las exclusiones. “Desde que se firma el contrato hasta que se hace el viaje pueden surgir modificaciones. Las obligaciones se imponen a las agencias, incluso, cuando ocurren causas que no pueden ser imputables a éstas”. Asimismo, ha repasado los aspectos contractuales más significativos, los motivos de cancelación por parte del organizador y las causas de desistimiento de los consumidores. Se detuvo igualmente en asuntos tales como los gastos de gestión, las restricciones de los casos de fuerza mayor y temas como la asistencia y repatriación, los daños morales o la responsabilidad solidaria de los prestadores. Todo ello, respaldado por una treintena de ejemplos de pronunciamientos de distintas audiencias e instancias judiciales, que han llevado a Martínez a tres conclusiones generales: que la jurisprudencia consolida la máxima tutela del viajero, que existe en estos momentos un régimen protector, expansivo y favorable al consumidor, y que la responsabilidad, a día de hoy, se sigue aplicando de forma solidaria en materia de viajes combinados, en muchos casos.
Categorías: Prensa
Cataluña constituye un grupo de seis expertos para impulsar un nuevo modelo turístico
Será un órgano independiente para asesorar la actualización del marco normativo vigente y será fundamental para sacar adelante la nueva Ley de Turismo de Cataluña y el plan territorial. “Necesitamos la ciencia del turismo y por eso creamos este grupo que tiene la función de asesorarnos", ha señalado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper. El fin es "nutrirse de la información de los que más saben -ha agregado- para elaborar una propuesta de ley que luego será debatida en el Parlamento, recordando que el turismo representa el 12% del PIB de Cataluña". El grupo de expertos asesorará a la Dirección General de Turismo con criterios técnicos y objetivos. Sus seis integrantes son los siguientes: Salvador Antón Clavé, doctor en Geografía y catedrático en la Universidad Rovira i Virgili. Antoni Bernabé García, especialista en gestión y gobernanza de destinos turísticos. Amelia Díaz Álvarez, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y profesora de la Universidad de Barcelona. Núria Galí Espelt, doctora y profesora en la Facultad de Turismo de la Universidad de Girona. Judith Gifreu i Font, doctora y profesora titular de Derecho Administrativo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Anna Torres Delgado, doctora en Geografía y profesora en la Universidad de Barcelona. El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y la directora general de Turismo, Cristina Lagé -ambos en el centro de la imagen- en la sesión constitutiva del grupo de expertos que asesoran a la Generalitat de Cataluña. Fuente: Dirección General de Turismo. El asesoramiento de este grupo de expertos será muy valioso para la nueva Ley de Turismo de Cataluña. Según explica Judith Gifreu i Font, “el marco normativo actual ha quedado desfasado ante la aparición de nuevas realidades -plataformas digitales, modalidades de alojamiento efímero, presión sobre la vivienda- que exigen una regulación más precisa y adaptable”. Por tanto, a su juicio, la nueva regulación “debe afrontar, de forma decidida, tres grandes retos: la sostenibilidad, la gobernanza y la coherencia territorial”. Para avanzar hacia un turismo más sostenible, Anna Torres Delgado plantea que las prioridades de la nueva normativa deberían ser “la adaptación y mitigación del cambio climático; la circularidad de los servicios turísticos (con especial atención a la reducción del consumo de recursos); el desarrollo de nuevos modelos de gobernanza más inclusivos y participativos; la promoción de un turismo inclusivo y accesible para todas las personas; y la producción de datos sobre sostenibilidad que permitan una toma de decisiones informada”. En opinión de Salvador Antón, es crucial “promover de la manera más efectiva posible el papel del turismo como un elemento tractor de dinámicas económicas, sociales y ambientales en Cataluña, que ayuden a reducir problemas de fondo de la economía, la sociedad y el medio catalán (en algunos casos creados por la propia dinámica turística preexistente) y que se comprometa con una visión transformadora, responsable e inclusiva orientada al bienestar y la prosperidad de los ciudadanos”. "La ley debe definir la visión estratégica, establecer un nuevo modelo de gobernanza, crear la base jurídica para el desarrollo de nuevas herramientas de gestión, y fijar el marco legal de las políticas de financiación y laborales”, afirma Núria Galí Amelia Díaz Álvarez sostiene que “el marco estratégico de la política turística en Cataluña deberá articularse en torno a tres objetivos fundamentales que respondan de manera integrada a las transformaciones económicas, sociales y territoriales del contexto actual”. Para ello, se requiere “un entorno regulatorio estable que favorezca la inversión, la innovación y la diversificación de la oferta”, agrega. Señala, además, que “deberá garantizar la protección de la vivienda y la calidad de vida de la población residente, mediante la formulación de instrumentos normativos de regulación y control del alojamiento turístico capaces de mitigar distorsiones en el mercado residencial y prevenir conflictos de convivencia”. Asimismo, “deberá incorporar criterios transversales de sostenibilidad ambiental, social y urbana”. El nuevo órgano busca inyectar conocimiento técnico y objetivo en las futuras políticas turísticas de Cataluña. Fuente: Dirección General de Turismo. Planificación territorial para destinos diversos Por otro lado, el grupo de expertos tendrá también una función crucial en la planificación sectorial territorial. Una cuestión vital porque, según el consejero de Empresa y Trabajo, "el turismo no es el mismo en Barcelona que en Girona o en las Terres de l'Ebre". En este sentido, Anna Torres Delgado señala que “la planificación debe reconocer la diversidad territorial y turística existente en Cataluña y ordenar la acción de forma coherente”. Teniendo en cuenta que conviven municipios más tensionados con otros emergentes, “es necesario definir rangos y establecer requerimientos específicos que permitan a cada municipio disponer de los recursos adecuados para avanzar, desde su situación de partida, hacia modelos de turismo más sostenibles”, asevera. “No existe un único modelo turístico catalán, sino una diversidad de territorios, escalas y realidades socioeconómicas”, asevera Judith Gifreu i Font. Por tanto, plantea que la norma debe abordar tres aspectos: la capacidad de carga territorial y ambiental, la diferenciación de modelos, porque no es lo mismo una gran ciudad que un territorio rural, y la integración de la planificación turística con la ordenación del territorio y el urbanismo. “Es necesario contemplar, por lo tanto, las diferencias territoriales que se observan en Cataluña a la hora de diseñar y aplicar políticas, planificar e invertir en procesos y regular o tasar actividades e impactos”, indica también Salvador Antón. Cree que será necesario definir esta diferenciación territorial porque, si no se lleva a cabo, "puede llevar a la creación de ineficiencias y externalidades no deseadas”. En la misma línea se pronuncia Nuria Gali: “Cataluña no es un destino monolítico”. De este modo, es necesario "contar con herramientas (planes sectoriales, ordenanzas municipales, gobernanza cooperativa) que permitan a cada municipio, comarca o diputación desarrollar soluciones a medida dentro de una estrategia nacional coherente”. La planificación territorial “debe configurarse como un instrumento de ordenación integrada que articule las interdependencias entre la actividad turística, la capacidad de carga del territorio y la preservación de sus estructuras ecológicas, socioeconómicas y culturales”, explica Amelia Díaz Álvarez
Categorías: Prensa
Hoy y mañana, V Evento de Formación Online para Agentes de Viajes de Hosteltur
Con el lema "Innovación, marca y talento: la fórmula del nuevo agente" el V Evento de Formación Online para Agentes de Viaje que organiza Hosteltur, tendrá lugar hoy miércoles 26 y mañana jueves 27. Dos jornadas intensivas en formato streaming en las que profesionales de primer nivel compartirán las claves para afrontar los retos y desafíos de las agencias de viaje desde un enfoque práctico. FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN V EVENTO DE FORMACIÓN ONLINE PARA AGENTES DE VIAJE HOSTELTUR Desde 2021, este encuentro viene conectando a los profesionales de las agencias de viajes con las últimas tendencias y estrategias para afrontar los nuevos retos del turismo. La quinta edición del Evento de Formación Online para Agentes de Viaje de Hosteltur se desarrollará en dos jornadas, con más de 15 masterclass y presentaciones de profesionales de primer nivel, con la participación de empresas tecnológicas, destinos y expertos en comunicación y redes sociales, que aportarán contenidos con enfoque práctico. Ponentes de la 5ª edición del encuentro que organiza Hosteltur para agentes de viaje, este año . con el lema “Innovación, marca y talento: la fórmula del nuevo agente”. Fuente: Hosteltur. Todos los ponentes José Manuel Brell, Managing Director en BRAINTRUST Maribel Vilaplana, Consultora y Formadora en Comunicación de Alto Impacto Mari Paz Abad, Directora de Tourism & Law Abogados y Presidenta de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (ASEET) Verónica de Íscar, Chief B2B Sales Officer en Civitatis.com Carlos Cendra, Partner & Chief Marketing & Communication Officer en Mabrian Technologies César Piqueras, CEO de Excélitas Global Pepe Cabello, Coach y Director del Máster de Coaching e Inteligencia Emocional Pilar Domínguez, Founder - Head of strategy en Mandarina Brand Society Mario Sorribas, Consultor y formador en storytelling de negocios y comunicación persuasiva José María de Juan, Founder - Managing Partner en KOAN Consulting Susana Conde, Directora y Fundadora de GENUINE SPAIN Isabel Novoa, Head of Global Accelerator Programme en World Sustainable Hospitality Alliance Enrique Valero, Director General en Abadía Retuerta Susana Cabello, Directora de Marketing y Comunicación, experta en marketing de lujo y turismo experiencial Programa Primera jornada, 26 de noviembre 09:30 · 09:35 Apertura y presentación del evento - Manuel Molina, editor/director de Hosteltur 09:35 · 09:45 Análisis del sector El sector de las agencias de viajes en datos: - José Manuel Brell, Managing Director en BRAINTRUST 09:45 · 10:45 Customer Journey y posicionamiento Presencia emocional del agente de viajes en la fase de inspiración: - Maribel Vilaplana, Consultora y Formadora en Comunicación de Alto Impacto El valor diferencial del agente de viajes: visión legal y estratégica: - Mari Paz Abad, Directora de Tourism & Law Abogados y Presidenta de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (ASEET) 10:45 · 11:45 Inteligencia artificial y automatización IA, visibilidad y confianza: cómo destacar como agencia en un mundo automatizado: - Verónica de Íscar, Chief B2B Sales Officer en Civitatis.com La agencia inteligente: cómo convertir datos en ventas sin perder tu esencia: - Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian. 11:45 · 12:45 Técnicas comerciales y soft skills Haz que te compren. Comienza a vender con preguntas poderosas: - César Piqueras, CEO de Excélitas Global, escritor y conferenciante internacional en ventas, liderazgo y productividad Upselling emocional: cómo vender más desde la confianza y no desde la presión: - Pepe Cabello, Coach, experto en ventas, escritor conferenciante y Director del Máster de Coaching e Inteligencia Emocional. Segunda jornada, 27 de noviembre 09:30 · 09:35 Apertura y presentación del evento - Manuel Molina, editor/director de Hosteltur 09:35 · 10:35 Marketing, branding y comunicación Marcas con alma: cómo construir experiencias memorables en agencias de viajes: - Pilar Domínguez, Founder - Head of strategy en Mandarina Brand Society El nuevo storytelling de la agencia de viajes: - Mario Sorribas, Consultor y formador en storytelling de negocios y comunicación persuasiva 10:35 · 12:05 Sostenibilidad y turismo responsable Turismo sostenible desde las agencias: retos reales y oportunidades en la venta responsable de viajes: - José María de Juan, Founder - Managing Partner en KOAN Consulting Viajes con menor huella: cómo las agencias pueden contribuir a la descarbonización del turismo: - Susana Conde, Directora y Fundadora de GENUINE SPAIN Turismo con impacto positivo: el rol de las agencias en la sostenibilidad social y local: - Isabel Novoa, Head of Global Accelerator Programme en World Sustainable Hospitality Alliance 12:05 · 13:05 Diseño de experiencias y cliente premium Diseño de experiencias y cliente premium: cómo enamorar con momentos únicos: - Enrique Valero, Director General en Abadía Retuerta Turismo de lujo: claves para conquistar al cliente premium: - Susana Cabello, Directora de Marketing y Comunicación, experta en marketing de lujo y turismo experiencial 13:05 · 13:55 Presentaciones individuales y sorteos Presentación de las novedades de los patrocinadores y sorteo de regalos.
Categorías: Prensa
‘Del campo a la mesa’, la nueva red de suministro de producto agroalimentario que impulsa Navarra
Para ello, Navarra va a impulsar una plataforma de comercialización que conectará a los sectores productor y transformador con el hostelero. A través de una red de suministro, el proyecto ‘Del campo a la mesa’ aspira a prestar un servicio integral tanto a nivel comercial como logístico y administrativo, para crear finalmente un producto turístico de cercanía que revalorice la enogastronomía local. El innovador proyecto es único por el momento en España. La red de suministro va a pivotar sobre los conceptos clave de circularidad y proximidad. Con ellos, como idea fuerza, se fomentará la conexión entre pequeños y medianos productores locales y diferentes establecimientos turísticos (bares, restaurantes, hoteles…), especialmente en áreas rurales y a través de distribuidores navarros. El objetivo es mejorar la experiencia turística y gastronómica en destino desde la coherencia entre producto, proceso de elaboración y territorio. Porque en Navarra, como bien explicita la nueva estrategia de promoción turística de la Comunidad foral, “manda la tierra”. El programa ‘Del campo a la mesa’ se desarrolla en el marco de la Actuación de Cohesión de Destinos (ACD) ‘Navarra rural’, con cargo a los fondos Next Generation de la Unión Europea y la aprobación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Los cuatro pilares de la plataforma Cuatro son los pilares de la plataforma ‘Del campo a la mesa’: un catálogo del surtido disponible con datos de cada referencia y su estacionalidad; una relación de establecimientos hosteleros comprometidos con el producto local y su vinculación al territorio; una lista de productores y transformadores igualmente comprometidos a facilitar la disponibilidad del producto para la hostelería; y una propuesta logística que incluya tanto las instalaciones como el proceso productivo integral, desde el aprovisionamiento de mercancías a la distribución y la facturación. La conexión entre ambos sectores exige poner en marcha un centro logístico capaz de ofrecer un servicio integral que asegure una cadena de valor lo más corta posible, fluida y eficiente. El centro va a ser gestionado por la Asociación Ekoalde, que reúne a productores navarros. ‘Del campo a la mesa’ está abierto a todas las empresas que cumplan con los requisitos exigidos por el programa. Al tratarse de una experiencia piloto, por el momento se limita el número de participantes a 50 empresas productoras y transformadoras y a otros 50 establecimientos hosteleros.
Categorías: Prensa
Todo al negro: la apuesta por el Black Friday para ganar en venta anticipada
Leer más: https://www.hosteltur.com/172927_todo-al-negro-la-apuesta-por-el-black-friday-para-ganar-en-venta-anticipada.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa
La antelación de compra en experiencias sube a 39 días, pero el last minute resiste
Leer más: https://www.hosteltur.com/172928_la-antelacion-de-compra-en-experiencias-sube-a-39-dias-pero-el-last-minute-resiste.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa
Lanzarote acoge una conferencia internacional para celebrar los 30 años de la Carta Mundial de Turismo Sostenible
El Cabildo de Lanzarote, con el apoyo del Gobierno de Canarias, ha organizado una Conferencia Internacional de Turismo Sostenible para conmemorar el 30 aniversario de la primera Carta Mundial de Turismo Sostenible, aprobada en la isla en 1995, y actualizar sus principios. El encuentro se celebrará este viernes, 28 de noviembre, y reunirá en los Jameos del Agua a expertos, empresas y organismos internacionales. Los participantes, a través de diferentes mesas redondas, tratarán de definir las líneas de actuación del sector para las próximas décadas. Lanzarote acogió la primera Conferencia Mundial de Turismo Sostenible en 1995, un evento en el que se adoptó la citada Carta, que introdujo por primera vez el concepto de sostenibilidad en el turismo. Cuando han transcurrido 30 años, se ha decidido organizar un nuevo encuentro internacional para revisar el documento bajo la denominación de Carta Mundial del Turismo Sostenible +30. La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, presentaron este martes dicho acto. El documento, al que se adhirió en octubre el Consejo Canario de Turismo, se estructura en torno a 11 principios que abordan cuestiones como la cultura de paz, la regeneración de los recursos naturales, la revitalización del patrimonio cultural, la acción climática y la transformación del turismo hacia la descarbonización. Contempla también el equilibrio turístico para preservar la calidad de vida de los residentes, la justicia económica y social, la educación, la innovación y la creación de alianzas orientadas al bien común En el proceso de actualización han participado la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote, SPEL-Turismo Lanzarote; Turismo de Islas Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto de Turismo Responsable (ITR). El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, y la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, realizaron la presentación en la Sala de Presidencias del Parlamento de Canarias. Fuente: Consejería de Empleo y Turismo del Gobierno de Canarias. "La Carta se alinea con el nuevo turismo responsable, sostenible y regenerativo en el que está trabajando el Gobierno de Canarias”, afirmó Jéssica de León. Destacó, además, que es importante que el sector empresarial, las organizaciones sindicales, las administraciones públicas, comunidades y viajeros “tengamos la misma hoja de ruta". La consejera explicó que “se trata de un punto de inflexión y una llamada a la reflexión, 30 años después de aquella primera Carta de desarrollo sostenible, para reflexionar hacia dónde hemos avanzado; repensar qué hemos hecho mal y, poner retos de futuro a la Canarias del presente”. "Desde el Gobierno de Canarias reafirmamos el compromiso del archipiélago con la sostenibilidad, siendo conscientes de que el turismo, bien gestionado, puede ser una herramienta para el equilibrio, la regeneración y el bienestar colectivo”, agregó. “El objetivo es evolucionar hacia un turismo que genere valor económico y social equilibrado, respetando tanto a los residentes como al entorno”, apuntó Una apuesta de futuro El pleno del Cabildo de Lanzarote aprobó en junio la adopción de la Carta +. En este sentido, el presidente de la Corporación Insular, Oswaldo Betancort, subrayó que la actualización de la misma supone “un acto de responsabilidad y de visión de futuro”. "Celebrar 30 años de la Carta no es mirar atrás, sino mirar hacia adelante. En un contexto de cambio climático, presión turística, revolución digital y nuevas sensibilidades sociales, necesitamos un turismo que regenere, que cuide y que genere bienestar. Por eso, este viernes adoptaremos los 11 principios de la Carta +30, que serán la brújula ética para Canarias y para todos los destinos que quieran avanzar en un modelo equilibrado y justo”, agregó. Betancort recordó que Lanzarote vuelve a liderar este proceso voluntariamente, igual que hizo hace tres décadas y en 2015 en la cumbre de Vitoria-Gasteiz. “No estábamos obligados a actualizar la Carta, pero asumimos el liderazgo porque creemos en la sostenibilidad como un deber hacia las nuevas generaciones. Nuestra ciudadanía nos exige proteger el territorio, el paisaje y la identidad, y este acto refleja ese compromiso”, aseveró el presidente. Jéssica de León y Oswaldo Betancort destacaron el compromiso del archipiélago canario con la sostenibilidad. Fuente: Consejería de Empleo y Turismo del Gobierno de Canarias. Un amplio programa La Carta Mundial de Turismo Sostenible +30 se adoptará oficialmente este viernes en la Conferencia Internacional de Turismo Sostenible, un acto que estará presidido por la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez. En el encuentro se abordarán los principales retos que afrontan los destinos turísticos, desde el sobreturismo y el acceso a la vivienda, hasta la acción climática, la transparencia, la movilidad sostenible, la innovación y la regeneración territorial. La jornada incluirá diversas mesas de debate, con la participación de representantes de la Comunidad de Madrid, la Generalitat de Cataluña, el Gobierno de las Islas Baleares, Visit Finland, Amadeus, la European Travel Commission, Microsoft, KlimaLink, Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Turismo de Islas Canarias y la Tourism Sustainability Certification Alliance y NESCTour, entre otros organismos y entidades.
Categorías: Prensa
Aena recurrirá la multa de 10 M € impuesta por Protección de Datos
Aena ha anunciado que recurrirá ante los tribunales la sanción de más de 10 millones de euros impuesta por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) por desplegar sistemas de reconocimiento facial sin haber hecho previamente una evaluación de impacto válida. El gestor aeroportuario español entiende que su resolución sancionadora no es acorde con el principio de proporcionalidad. La sanción se fundamenta en la supuesta infracción de una obligación formal, al considerar la AEPD que la evaluación de impacto de protección de datos de Aena no cumplía con los requerimientos que establece la normativa con carácter previo al inicio de los programas en los que se habilitó el acceso biométrico a los pasajeros que así lo solicitaron. Habiéndose elaborado esas evaluaciones antes del inicio de los programas, Aena discrepa “respetuosamente” de la consideración de la AEPD de que las evaluaciones realizadas no cumplían adecuadamente los requerimientos normativos aplicables. Aena ha incidido en que puso en marcha el embarque biométrico, junto con las aerolíneas que participaron en el programa, con el fin de proporcionar a los pasajeros una mejor experiencia en los aeropuertos, agilizando el paso por los procesos de documentación. Fuente: Adobe Stock. Aena garantiza que no se ha producido ninguna brecha de seguridad y que, por tanto, no ha habido ninguna filtración de datos de los usuarios de los distintos programas de biometría para embarque, desplegados en los aeropuertos de la red en España, ni de ningún tercero. La custodia de estos datos “no ha estado en riesgo en ningún momento”, ha insistido Aena, y ha añadido que los titulares de esos datos prestaron voluntariamente su consentimiento informado al tratamiento necesario para disfrutar del acceso biométrico. A los datos biométricos de los pasajeros enrolados se les ha dado el tratamiento de conservación, bloqueo y supresión recogido en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), ha detallado Aena.
Categorías: Prensa
Iberia sumará una tercera frecuencia diaria a Nueva York
Iberia inaugurará el 29 de marzo de 2026, coincidiendo con el inicio de la temporada de verano, un vuelo diario entre Madrid y el aeropuerto internacional de Newark Liberty, que se sumará a las dos frecuencias actuales hacia John F. Kennedy y elevará a tres los vuelos diarios a Nueva York. La nueva ruta permitirá superar los 350.000 asientos entre Madrid y la ciudad de los rascacielos durante la próxima temporada estival, un 42% más que en 2025. La operación se realizará con el Airbus A321XLR, modelo destinado a mejorar la eficiencia en rutas transatlánticas. Esta ampliación refuerza la conectividad entre España y Estados Unidos y forma parte del Plan de Vuelo 2030, orientado a incrementar capacidad, red y flota de largo radio. El vuelo Madrid–Newark tendrá salida diaria a las 19:35 y llegada a las 22:25. El trayecto inverso despegará de Nueva York a las 23:55 y aterrizará en la capital española a las 13:20 del día siguiente. La incorporación de este aeropuerto supone una alternativa estratégica por su cercanía a Manhattan y por ampliar las opciones para viajeros corporativos y de ocio. Con esta nueva ruta Iberia busca responder al incremento sostenido del tráfico entre España y Estados Unidos y fortalecer su presencia en uno de los mercados transatlánticos más competitivos. En este sentido su directora comercial, Desarrollo de Red y Alianzas, María Jesús López Solás, ha subrayado que la incorporación de Newark refuerza la conectividad con Nueva York, optimizando la operación con horarios más flexibles y ventajas derivadas de la multifrecuencia. Expansión de Iberia en Estados Unidos Este año la compañía ofrece cerca de dos millones de asientos entre España y Estados Unidos, con una media de 150 vuelos semanales. Su red en el país alcanza 10 destinos: Nueva York, Miami, Boston, Puerto Rico, Washington, Chicago, Dallas Fort Worth, Orlando, Los Ángeles y San Francisco. La nueva ruta a Nueva York la operará con el A321XLR, modelo del que Iberia fue aerolínea lanzadora y el más eficiente de su flota para trayectos transatlánticos. Fuente: Iberia. La aerolínea ha reforzado algunas de estas rutas con la llegada del Airbus A321XLR, especialmente en Boston y Puerto Rico, donde opera hasta dos frecuencias diarias, al igual que a Nueva York y Miami. Washington, por su parte, pasa de ser una conexión exclusivamente estival a disponer de servicio durante todo el año con tres frecuencias semanales. También se mantienen el vuelo diario a Chicago, los cuatro semanales a Dallas Fort Worth y Orlando y los tres a Los Ángeles. San Francisco sigue operándose como ruta de verano con tres frecuencias semanales de mayo a septiembre. Además, el acuerdo de negocio conjunto que Iberia mantiene con American Airlines, British Airways y Finnair permite ofrecer una red ampliada de 400 destinos en más de 100 países, con especial diversificación en Estados Unidos. Plan de Vuelo 2030: renovación de flota y nuevos destinos La nueva frecuencia a Nueva York forma parte del Plan de Vuelo 2030, la estrategia de Iberia que contempla una inversión de 6.000 millones de euros para renovar y ampliar su flota de largo radio, pasando de 48 a 70 aeronaves. El plan incluye también un refuerzo de la digitalización, mejoras en la experiencia de cliente y una expansión de la conectividad entre Europa y América. Como parte de esta hoja de ruta, la aerolínea ha anunciado la apertura de cinco nuevas rutas de largo radio. El pasado 26 de octubre inició los vuelos a Orlando con cuatro frecuencias semanales, mientras que en diciembre y enero incorporará Recife y Fortaleza, respectivamente, con tres semanales cada una. De cara al verano, Iberia añadirá vuelos directos a Monterrey, desde el 2 de junio con tres semanales, y a Toronto, desde el 13 de junio con cinco frecuencias semanales. El A321XLR, elemento clave en la expansión La nueva ruta Madrid-Newark será operada con el Airbus A321XLR, aeronave de pasillo único capaz de cubrir destinos de largo radio y que la compañía ha convertido en pieza central de su expansión transatlántica. Este modelo reduce el consumo de combustible hasta un 40% frente a aviones tradicionales y ofrece la nueva cabina Airspace, con iluminación LED y dos clases: business y turista. Para el sector turístico profesional la incorporación de este tipo de aeronaves supone mayor eficiencia operativa, optimización de costes por asiento y una oferta que se adapta a la demanda creciente en rutas de largo radio con capacidad media.
Categorías: Prensa
Iryo cifra en un 15% el seguimiento de la huelga
Iryo ha cifrado en un 15% el seguimiento de la huelga del personal de oficinas y mantenimiento convocada por el sindicato CGT, que por el momento no ha facilitado datos de seguimiento. La huelga, con unos servicios mínimos fijados en el 73%, ha obligado a la empresa ferroviaria a cancelar 14 trenes, aunque todo el pasaje ha sido recolocado en otros convoyes, según fuentes de Iryo consultadas por Efe. Los paros del personal de mantenimiento y oficinas de Iryo se repetirán este miércoles y jueves, así como en el puente de diciembre. Fuente: Iryo. El sindicato CGT convocó lla huelga el personal de mantenimiento y oficinas de Iryo durante los días 25, 26 y 27 de noviembre y 5, 6, 7 y 8 de diciembre en protesta por la falta de avances para firmar un convenio colectivo, como adelantó HOSTELTUR noticias de turismo en Convocada huelga en Iryo en el puente de diciembre aunque sin afectar a los maquinistas. Iryo destaca que mantiene su “total disponibilidad” para reanudar cuanto antes la mesa de negociación, abierta desde junio de 2024.
Categorías: Prensa
Petit Palace invertirá casi 1 M € en la reforma de uno de sus hoteles en Valencia
Petit Palace inicia la tercera reforma del 2025, en esta oportunidad en el corazón histórico de Valencia. El hotel Petit Palace Plaza de la Reina recibirá una inversión de 930.000 euros para renovar sus habitaciones y áreas comunes, respetando y realzando los elementos de valor del edificio. El resultado será un hotel boutique de diseño singular, que combina el encanto histórico de su arquitectura con el confort contemporáneo que caracteriza a Petit Palace. Está previsto que la obra concluya a finales de febrero de 2026. El proyecto se suma a las remodelaciones de Petit Palace Chueca y Petit Palace Puerta del Sol, reafirmando el compromiso del grupo con la mejora de su oferta hotelera. Más noticias Invertirán 1,3 M€ en la reforma del hotel Petit Palace Puerta del Sol Petit Palace estrena la reforma de su hotel de Chueca tras invertir 1,4 M€ La inversión contempla la rehabilitación integral de sus 43 habitaciones distribuidas en cinco plantas, así como la actualización completa de pasillos y zonas comunes. El proyecto ha sido desarrollado por HT Interior Design, bajo la dirección de Ana Guasp, Directora de Arquitectura de Petit Palace, para dotar al hotel de un estilo contemporáneo, funcional y acogedor, en diálogo con el carácter histórico del edificio. La obra incluye la rehabilitación integral de las 43 habitaciones del hotel. Fuente: Petit Palace “Queremos crear un ambiente residencial y acogedor, donde la luz, los materiales y el respeto por la historia del edificio sean los verdaderos protagonistas. Se ha planteado un diseño inteligente, cálido y funcional, pensado para el bienestar del huésped y para una gestión sostenible a largo plazo”, ha explicado la cadena. El edificio que alberga el Petit Palace Plaza de la Reina es una joya arquitectónica de principios del siglo XX, obra del arquitecto Luis Ferreres, ejemplo de la arquitectura ecléctica residencial de la época La reforma respeta sus elementos originales más valiosos tanto de la fachada como del interior—como los pilares de fundición de la planta baja o la escalera principal— integrándolos como parte esencial del nuevo diseño.
Categorías: Prensa
Amadeus tendrá nuevo director general en España
Christian Boutin asumirá una nueva responsabilidad global en Amadeus Hospitality, liderando la gestión de clientes estratégicos, a partir del 1 de enero, y David Vidal, hasta ahora director de Desarrollo y Éxito de Clientes Comercial en el Sur de Europa, será el director general en España, según han adelantado en primicia a Hosteltur noticias de turismo. Boutin, nombrado director general en 2019, estuvo seis años al frente de España y Portugal y ha sido clave en el crecimiento y la innovación en ambos mercados. Su experiencia y visión seguirán aportando valor a la compañía en esta nueva etapa. David Vidal. Fuente: Amadeus. "Para liderar la región de España y Portugal, damos la bienvenida a David Vidal, un profesional con amplia trayectoria en Amadeus y gran conocimiento del mercado. Estamos seguros de que, bajo su liderazgo, continuaremos fortaleciendo nuestra relación con clientes y socios, alcanzando nuevas metas e impulsando la transformación digital del viaje", comunicó la compañía David Vidal forma parte de Amadeus desde hace más de 18 años, antes de ser director de Desarrollo y Éxito de Clientes Comercial en el Sur de Europa, se desempeñó como director comercial en España y Portugal, jefe de gestión de ventas, jefe de Gestión de Cuentas para PYMES, entre otras posiciones. Estudió Gestión y Administración de Empresas en la Universidad Complutense de Madrid y tiene un máster en Dirección de Marketing y Dirección Comercial en ESIC Business & Marketing School.
Categorías: Prensa
Easyjet ofrecerá 22 millones de plazas España en 2026 y abrirá un centro de digitalización en Barcelona
La aerolínea británica EasyJet, que acaba de cerrar su ejercicio fiscal -de octubre a septiembre- con un beneficio neto de 494 millones de libras (563 millones de euros), un 9% más que el año anterior, anuncia importantes novedades para España el próximo año. Por un lado, aumentará su capacidad un 6,5%, con una oferta de cerca de 22 millones de asientos; por otro, abrirá en Barcelona un hub digital, que dará servicio a toda la compañía, desarrollando soluciones para mejorar la experiencia digital. Así lo ha avanzado este martes, Javier Gándara, director general en el sur de Europa de la aerolínea y director global de Políticas Públicas. Además, ha señalado que el próximo verano operarán dos nuevas conexiones: Sevilla-Bristol y Tenerife Sur-Newcastle. El nuevo centro de Barcelona, que se ubicará en el distrito 22@, prevé estar operativo desde febrero, inicialmente con un equipo 30 personas, pero su intención es incrementar progresivamente la plantilla. Según ha detallado Gándara, la compañía abrirá este miércoles, a través de su web, una campaña de captación de talento, centrada en perfiles de producto, ingeniería, inteligencia artificial y marketing. Desde aquí, easyJet desarrollará soluciones digitales para mejorar sus aplicaciones, página web y otros puntos de contacto. Javier Gándara, director general de easyJet para el Sur de Europa y director global de Políticas Públicas. Fuente: Hosteltur. Balance del mercado español La aerolínea ha presentado hoy los resultados financieros de su último ejercicio y, aunque solo informa sobre datos consolidados, sí detalla la cifra de viajeros por mercados. Javier Gándara ha indicado que el pasado año la compañía transportó 18,6 millones de pasajeros en nuestro país a través de 250 rutas, un 7% más que un año antes y una cifra muy próxima a la registrada antes de la pandemia que espera superar en 2026. El próximo año, coincidiendo con el 30 aniversario de sus operaciones en España, reforzará su presencia en nuestro país con una capacidad de 21,9 millones de asientos, lo que supondrá un incremento del 6,5% respecto a 2025. La línea aérea prevé crecer un 5% en sus bases de Málaga y Palma de Mallorca, y un 3% en las de Barcelona y Alicante. Asimismo, entre las novedades para el próximo año, el 2 de mayo se inicia el vuelo entre Sevilla y Bristol, con dos vuelos semanales, los martes y los sábados, y el de Tenerife Sur-Newcastle, los miércoles y los sábados. Con el objetivo puesto en los 1.000 millones de libras EasyJet cerró su último ejercicio fiscal -el 30 de septiembre- con un beneficio neto de 494 millones de libras (unos 563 millones de euros), un 9,3% más, gracias en gran media al buen rendimiento de su turoperador easyHolidays, y un mejor control de los costes. Los beneficios antes de impuestos se situaron en 665 millones de libras (más de 740 millones de euros), una cifra que avanza hacia al objetivo de la compañía: superar los 1.000 millones de libras (más de 1.100 millones de euros). Además, Javier Gándara ha puesto en valor otros indicadores, como la mejora de la puntualidad en un 3%, hasta el 72%, y de la satisfacción del consumidor, con cuatro puntos más, hasta el 80%, alcanzando niveles récord en más de una década. Se ha referido también a la ampliación de la flota, con 17 entregas de aviones previstas para 2026; 30, en 2027, y 43, al año siguiente.
Categorías: Prensa
Barcelona negocia con Reed Exhibitions la renovación de IBTM World hasta 2028
Barcelona y la compañía británica Reed Exhibitions (RX) están inmersas en negociaciones para la renovación del acuerdo que permitirá que IBTM World siga celebrándose en la capital catalana durante tres años más. De confirmarse la prórroga, el evento mundial de referencia en turismo de reuniones, incentivos, conferencias y viajes de negocios (MICE) se organizaría en la ciudad hasta el año 2028. La feria IBTM World se celebró la semana pasada en Barcelona. Fuente: IBTM IBTM World, que celebró su edición 2025 la semana pasada en Barcelona con la asistencia de más de 12.000 profesionales del sector, ha estado ligada a la capital catalana por 21 años consecutivos. La feria, que anteriormente se conocía como EIBTM y se celebraba en Ginebra, Suiza, se trasladó a Barcelona en 2004. El acuerdo de renovación actual busca extender el compromiso que se firmó previamente en noviembre de 2022, el cual cubría un periodo de tres años. Desde el consorcio Turisme de Barcelona destacan que, durante las últimas dos décadas, “Barcelona ha sido más que una simple ciudad anfitriona para IBTM World, ha sido una parte integral de su desarrollo en tanto que ha proporcionado un entorno ideal para que la feria ampliara su alcance e influencia dentro de la industria de eventos y experiencias internacionales”. Turisme de Barcelona mantiene una participación activa en el evento a diferentes niveles, incluyendo la organización de la fiesta de bienvenida, la gestión de lanzaderas, el alojamiento de los compradores invitados (Hosted Buyers), etc. Hosteltur se ha puesto en contacto con Reed Exhibitions para conocer el estado de las negociaciones, sin obtener respuesta. No obstante, la propia web oficial de IBTM World ya anuncia la próxima edición en Barcelona. El evento está programado para celebrarse del 17 al 19 de noviembre de 2026 en la Ciudad Condal, lo que sugiere que la firma del nuevo contrato para su permanencia hasta 2028 es inminente.
Categorías: Prensa























