Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

El golf genera en Madrid 233 millones y 1.500 empleos

Agenttravel - Hace 9 horas 21 mins

La Comunidad de Madrid se ha consolidado como referente europeo para la práctica de golf, un sector que emplea a más de 1.500 personas y genera 233 millones de euros en la región, según manifestó este martes el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la región, Mariano de Paco Serrano.

En la inauguración del curso de verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial ‘Golf y Sostenibilidad’, que se celebrará hasta el 10 de julio, Mariano de Paco pronunció la ponencia bajo el título ‘Deporte y Políticas Públicas’ y destacó la labor del Ejecutivo autonómico en los últimos años en la promoción de la red de campos de la región.

Asimismo, De Paco recordó que Madrid fue reconocido como mejor destino europeo de golf en 2024 por la Asociación Internacional de Turoperadores de Golf, y que en la comunidad autónoma hay 94.350 jugadores federados.

Categorías: Prensa

UGT y patronales firman el nuevo convenio colectivo de la hostelería en Baleares

Agenttravel - Hace 9 horas 21 mins

El sindicato UGT y distintas organizaciones empresariales han acordado la firma del nuevo convenio colectivo del sector de la hostelería de Baleares, con las discrepancias de CC OO y la Asociación Hotelera de Menorca (Ashome).

Las partes se han reunido para definir las entidades que finalmente formarían parte del principio de acuerdo alcanzado el pasado día 30 de junio, entre UGT y la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) (mayoritarias en el sector).

La vicepresidenta ejecutiva de la FEHM, María José Aguiló, ha valorado la rúbrica del acuerdo, ya que ha considerado que es un “buen convenio” porque “todas las partes han sacado puntos a favor” y han hecho “algunas renuncias”.

El secretario general de la Federación de Servicios, Movilidad y Comercio de UGT, José García Relucio, ha reivindicado que este es el “mejor convenio que ha habido nunca en Baleares”, ya que contempla “la mayor subida salarial” –del 13,5% en tres años–, una garantía de empleo de los fijos discontinuos –de nueve meses– o una petición al Gobierno de España para que permita la jubilación anticipada de las camareras de piso a partir de los 52 años, entre otras cuestiones.

“No se ajusta a sus necesidades”

El gerente de CAEB Restauración, Tomeu Mas, ha alegado que este convenio “no se ajusta a sus necesidades” sobre la cuestión salarial y ha avanzado que se les hará “muy cuesta arriba”, por la “atomización del sector”. Aun así, ha resaltado que tiene una parte “positiva” al abrirse la posibilidad de que la restauración se pueda descolgar en próximos convenios.

El presidente de la Federación de Servicios de CC OO en Baleares, Héctor Gómez, ha indicado que desde su organización ha optado por no firmar el convenio porque, a su juicio, “se venden los derechos de los trabajadores” a cambio de la subida salarial.

Categorías: Prensa

San Javier (Murcia) renueva el distintivo Destino Turístico Inteligente

Agenttravel - Hace 9 horas 21 mins

El municipio de San Javier (Murcia) ha renovado el distintivo que lo acredita como Destino Turístico Inteligente Adherido que ya obtuvo en 2023. La renovación, válida hasta el 2 de julio de 2027, refleja el propósito de dicha localidad de convertirse en Destino Turístico Inteligente (DTI) y acredita que sigue trabajando en la implantación del modelo DTI.

El municipio ha realizado un “importante” esfuerzo en el que ha jugado un papel clave el personal técnico de las distintas áreas municipales del Ayuntamiento para la evaluación previa que ha permitido a la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur) valorar la situación del municipio, según los requisitos clave de un Destino Turístico Inteligente para proponer después un plan de acción acompañado de recomendaciones a ejecutar para avanzar en su transformación en un DTI.

El programa Destino Turístico Inteligente es un proyecto promovido por la Secretaría de Estado de Turismo (Setur) y gestionado por Segittur, que persigue contribuir a mejorar la competitividad de los destinos turísticos y la calidad de vida de sus residentes incidiendo en cinco ámbitos de actuación gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad.

Categorías: Prensa

Acevin finaliza las ‘Experiencias Ecoturísticas de España’, desarrolladas con fondos europeos

Agenttravel - Hace 9 horas 21 mins

La Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) ha finalizado los proyectos desarrollados durante los dos últimos años enmarcados en el Programa ‘Experiencias Turismo España’, una iniciativa del Ministerio de Industria y Turismo financiada con los fondos Next Generation EU y cuyo objetivo es incrementar y mejorar las experiencias que componen la oferta turística de España.

Bajo el nombre de ‘Experiencias Enoturísticas de España: Observatorio, Experiencias Innovadoras, Economía Circular y Venta Omnicanal de Experiencias Singulares’, Acevin ha coordinado la realización de un proyecto que, incluyendo diferentes acciones, se ha articulado en torno a la digitalización del Observatorio Turístico de Rutas del Vino de España, la consultoría de formación en experiencias turísticas, la implantación de modelos de economía circular y comunicación y comercialización.

El proyecto ha implicado a 32 rutas del vino y la propia Acevin. La diversidad de este partenariado determinó que uno de los objetivos fundamentales fuera lograr cierto grado de homogeneización en el nivel de servicio de las rutas del vino y en la calidad de la oferta.

Como apunta Ana Cano, gerente de Acevin, “el proyecto se ha desarrollado en clave de club de producto, pero se ha llevado a la práctica a través de numerosas acciones conjuntas”. “La iniciativa no nació de forma espontánea como una respuesta a una convocatoria de ayudas, sino que se vio en el programa ‘Experiencias Turismo España’ una oportunidad ideal para que el ecosistema del enoturismo nacional diera un paso al frente como uno de los pilares en la conformación de una oferta turística sostenible, moderna y de la máxima calidad”, apunta.

Cerca de la mitad del presupuesto se ha canalizado a través de contrataciones conjuntas; unas acciones entendidas como “nucleares” y “tractoras”, que han dado forma al proyecto y que, necesariamente, debían ser impulsadas por el mayor número posible de beneficiarios para generar sinergias y economías de escala.

Las seis actuaciones claves han sido la digitalización del Observatorio Turístico del Rutas del Vino de España a través de un sistema de inteligencia enoturística, la formación en experiencias enoturísticas sostenibles, un análisis benchmarking e identificación de buenas prácticas en economía circular, la creación de un banco de imágenes y nuevo material audiovisual y el desarrollo de un plan de marketing digital para Acevin y la marca Rutas del Vino de España, junto al diseño, desarrollo y puesta en marcha de un portal de experiencias enoturísticas.

Casi dos millones de euros

El apoyo financiero recibido dentro del Programa ‘Experiencias Turismo España’, adjudicado y aprobado desde la Secretaría de Estado de Turismo, ha supuesto un total de 1.757. 647 euros, distribuido en su mayor parte en el desarrollo de proyectos comunes, pero también en acciones específicas para cada una de las rutas del vino participantes.

De manera general, han participado en el proyecto 13 comunidades autónomas; más de 1.400 usuarios activos en el sistema de inteligencia enoturística; 32 territorios en las actuaciones formativas presenciales; cerca de 700 personas de todo el país beneficiarias del programa formativo; más de 100 municipios visitados para conformar el banco de imágenes y el material audiovisual, además de haberse creado más de 400 experiencias/productos turísticos para el portal de reservas.

Extensión del trabajo

El trabajo en red continuará, explican en la entidad. Así, van a participar en la alimentación del sistema de inteligencia enoturística así como en el diseño constante de experiencias para el portal de comercialización; coordinación de la promoción y comunicación de la marca Rutas del Vino de España mediante el uso de las más de 1.500 fotografías realizadas y vídeos; desarrollo conjunto del plan de marketing que contempla un plan operativo a tres años vista; generación de conocimiento a compartir dentro de las acciones de economía circular; o la capacitación de nuevos actores a través de los programas de formación realizados, entre otras.

Categorías: Prensa

Aragón, comunidad pionera en turismo de aventura de interior

Expreso - Hace 9 horas 46 mins

TDAragón, la Asociación de Empresas de Turismo Activo de Aragón, anuncia la apertura en Aragón del procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias, PEAC, para la cualificación profesional de Guía en Aguas Bravas, convocatoria AFDQ201.

La Agencia de las Cualificaciones Profesionales de Aragón ha publicado oficialmente la apertura de dicha convocatoria, dirigida a las personas que trabajan como guía de aguas bravas, guía de rafting o guía de kayak.

Gracias a las gestiones realizadas por TDAragón ante la administración, los guías de rafting y kayak con experiencia previa podrán ahora acreditar sus competencias profesionales y obtener un certificado oficial a través del PEAC, sin necesidad de cursar nuevas enseñanzas regladas.

Aragón demuestra así, una vez más, su apuesta por la profesionalización del turismo de aventura, garantizando la continuidad de la actividad, la viabilidad de las empresas del sector y la estabilidad laboral de sus trabajadores.

Inés Dewulf, presidenta de TDAragón, ha querido agradecer la implicación del de la Agencia de Cualificaciones de Aragón en hacer posible esta convocatoria. ‘Esta iniciativa responde a una reivindicación histórica de nuestro sector y pone en valor la experiencia de nuestros guías profesionales. Agradecemos la rápida respuesta de la administración, que reconoce la labor de unas pequeñas empresas que mueven grandes cifras, ayudan a fijar población y a generar riqueza en la España vaciada’, ha declarado.

‘El turismo activo es un sector estratégico para Aragón; nuestras actividades atraen turistas, combaten la despoblación rural y mejoran la seguridad gracias a una regulación estricta. Medidas como esta aseguran la viabilidad de nuestras empresas y la calidad del servicio que ofrecemos’, añadió la presidenta de TDAragón. 

Contexto normativo y urgencia en la acreditación de guías

Este procedimiento extraordinario de acreditación llega en un momento crítico. El próximo 30 de octubre de 2025 finaliza el período de homologación de las antiguas titulaciones de Técnico Deportivo en Piragüismo, lo que significa que, a partir de esa fecha, quienes no hayan convalidado sus títulos oficiales podrían quedar inhabilitados para ejercer. Aragón arriesgaba quedarse sin suficientes guías titulados, ya que actualmente sufre una escasez de personal cualificado en la especialidad de aguas bravas.

El PEAC se presenta, así, como una solución ágil para que los profesionales con experiencia puedan regularizar su situación: permite reconocer formalmente las competencias adquiridas mediante años de trabajo y obtener una cualificación profesional oficial por esta vía.

La Agencia de las Cualificaciones Profesionales de Aragón ha demostrado una eficacia notable en la gestión de estos procesos. En Aragón, los expedientes de acreditación suelen resolverse en 3 a 4 meses, frente a los hasta 18 meses que llegan a tardar en otras comunidades.

Esta rapidez en la tramitación es crucial para que los nuevos guías obtengan su certificado a tiempo y puedan incorporarse con plenas garantías legales de cara a la próxima temporada alta.

‘El PEAC nos permite validar las competencias de los guías de forma rápida y rigurosa, lo que redunda en mayor seguridad y profesionalidad en nuestras actividades de río’, señala desde TDAragón.

El turismo activo, un sector estratégico para Aragón

TDAragón subraya la importancia de esta medida en un contexto en el que Aragón se ha consolidado como referencia del turismo de aventura de interior. Según un estudio reciente presentado por el Observatorio de la Montaña de Aragón, el turismo activo representa ya el 14% del volumen turístico de la Comunidad.

La actividad de las empresas de turismo activo genera un impacto económico de más de 557 millones de euros anuales, con unos 5.000 empleos directos en Aragón.  Además, el 86% de esta actividad se concentra en la provincia de Huesca, donde se ubican los ríos pirenaicos de aguas bravas que atraen cada año a miles de aventureros.

Estos datos ponen de manifiesto el gran peso que tiene el turismo de aventura en la economía regional. ‘Somos pequeñas empresas pero movemos grandes cifras, ayudamos a fijar población y a generar riqueza en la España vaciada’, resumió Inés Dewulf en la presentación de dicho estudio, destacando que Aragón es ‘referente nacional e internacional’ en este tipo de turismo sostenible de naturaleza.

La puesta en marcha del PEAC de Guía en Aguas Bravas contribuirá a profesionalizar aún más el sector y a paliar la escasez de guías titulados. Las empresas de deportes de aventura podrán contar con personal debidamente acreditado, lo que redunda en un servicio de mayor calidad y seguridad para los usuarios, fortaleciendo así la posición de Aragón como destino líder en turismo de aventura de interior. 

Hacia una especialización en rafting y kayak: reivindicación del sector

La apertura de este PEAC específico en Aragón es celebrada como un gran avance, pero desde el sector se insiste en que queda camino por recorrer en el ámbito formativo a nivel estatal. En la actualidad, las cualificaciones profesionales vinculadas al piragüismo están definidas de manera amplia y sin contar con un Certificado de Profesionalidad a fecha de hoy. 

TDAragón reivindica que se desarrollen a nivel nacional los Certificados de Profesionalidad correspondientes a las cualificaciones de piragüismo AFD614_2 (Iniciación deportiva en piragüismo) y AFD161_2 (Guía en Aguas Bravas), adaptados a la realidad laboral actual. ‘Es fundamental que el marco formativo contemple una doble vía de especialización, diferenciando las competencias de un guía de rafting de las de un guía de kayak’, subraya Gustavo Ortas, vocal de Formación de TDAragón y socio de la empresa UR Pirineos.

‘Ambas modalidades comparten una base común, pero requieren habilidades específicas; si los certificados de profesionalidad incluyeran unidades de competencia diferenciadas para rafting y para kayak, la capacitación se ajustaría mejor a la realidad de nuestro trabajo diario’, explica Ortas, enfatizando la necesidad de esa distinción técnica.

En la misma línea, Eduard Jubert, director de Kayak Campo y secretario de TDAragón, opina que la validación de competencias a través del PEAC es ‘un gran paso adelante’, pero no suficiente por sí solo. ‘No es lo mismo guiar una balsa de rafting con ocho tripulantes que un kayak individual en un río de grado V. Necesitamos itinerarios formativos adaptados a cada especialidad’, afirma Jubert.

‘Contar con certificados de profesionalidad diferenciados para rafting y para kayak profesionalizaría aún más nuestro sector y mejoraría la seguridad de las actividades. Confiamos en que las administraciones escuchen esta demanda y adecuen la formación oficial a las necesidades reales de las empresas y guías de aventura’, añade.  

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Los destinos más rechazados de Europa: Londres, Oporto y Lisboa

Expreso - Hace 13 horas 46 mins

Por primera vez Waynabox hace pública la lista de ciudades europeas que más descartan los viajeros en sus escapadas sorpresa.

Waynabox, la empresa pionera en ofrecer viajes sorpresa a Europa, ha publicado por primera vez el ranking de destinos que más descartan los viajeros españoles cuando reservan una escapada sorpresa.

‘Es la primera vez que hacemos este análisis y los resultados nos han sorprendido mucho. Hay ciudades de entre las más rechazadas que, para nosotros, se encuentran entre las más vibrantes y bonitas de Europa y que creemos que son perfectas para descubrir en una escapada sorpresa de fin de semana’, afirma Jordi Agustí, CEO de Waynabox.

La lista publicada revela que, de entre el centenar de destinos que ofrece Waynabox, Londres, Oporto y Lisboa, por este orden, son las ciudades que menos gustan a los viajeros españoles y que más veces eliminan porque no quieren visitarlas -el primer descarte es gratuito-. A continuación, en cuarta y quinta posición, les siguen París y Milán.

‘Probablemente, en el caso de Oporto y Lisboa se debe a que son ciudades muy cercanas a España y tendemos a infravalorar lo que tenemos cerca de casa. Para Londres, París y Milán (y otras del ranking, como Bruselas, Roma o Berlín), sin embargo, no tenemos una explicación plausible’, añade el CEO de Waynabox.

A continuación, Waynabox comparte la lista completa de los 15 destinos más rechazados por los españoles:

1 Londres

2 Oporto

3 Lisboa

4 París

5 Milán

6 Bruselas

7 Lyon

8 Roma

9 Niza

10 Ginebra

11 Marrakech

12 Berlín

13 Marsella

14 Manchester

15 Mallorca

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

ACI: los aeropuertos más concurridos del mundo en 2024

Expreso - Hace 15 horas 46 mins

ACI informa que el tráfico mundial de pasajeros superó los 9.400 millones en 2024, con importantes ganancias para los aeropuertos de Shanghái y Guangzhou.

El Consejo Internacional de Aeropuertos, ACI World, ha publicado la edición 2025 de su Conjunto de Datos de Tráfico Aeroportuario Mundial, el recurso más completo y autorizado de la industria para las clasificaciones aeroportuarias mundiales.

Los nuevos datos confirman los aeropuertos más concurridos del mundo en 2024 en tres categorías principales: tráfico de pasajeros, volúmenes de carga aérea y movimientos de aeronaves.

Realizado a partir de más de 2.800 aeropuertos en 185+ países y territorios, el conjunto de datos proporciona una instantánea completa de la demanda y la actividad del transporte aéreo mundial durante el año pasado.

Aspectos destacados del tráfico de pasajeros

El tráfico mundial de pasajeros alcanzó un nuevo máximo en 2024, superando los 9.400 millones de viajeros, un 8,4% más que en 2023 y un 2,7% por encima de los niveles anteriores a la pandemia (2019).

Solo los 20 principales aeropuertos procesaron 1.540 millones de pasajeros, capturando el 16% del tráfico mundial. Una vez más, el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta encabeza la lista con 108 millones de pasajeros, mientras que el Aeropuerto Internacional de Dubái ocupa el primer lugar en cuanto a número de pasajeros internacionales (92 millones de pasajeros).

Entre los cambios notables, destacan:

Shanghai Pudong (PVG) subió 11 posiciones para ocupar el décimo lugar a nivel mundial.

Guangzhou Baiyun (CAN) mantuvo su regreso, ocupando el puesto 12 después de ocupar el puesto 57 en 2022.

Estados Unidos contribuyó con seis aeropuertos a los 20 primeros, dominados principalmente por el tráfico nacional, a excepción del JFK, donde los pasajeros internacionales representaron el 56%.

Aspectos destacados del movimiento de aeronaves

Los movimientos de aeronaves superaron los 100,6 millones en todo el mundo en 2024, lo que supone un aumento del 3,9% interanual, alcanzando el 96,8% de los niveles de 2019. Los 20 principales aeropuertos registraron 11,08 millones de movimientos, un 5,4% más que el año anterior.

Shanghái Pudong, PVG, volvió a mostrar un fuerte impulso, subiendo 10 puestos para convertirse en el 8º aeropuerto más concurrido por movimientos.

El director general de ACI World, Justin Erbacci, dijo que ‘estas clasificaciones reflejan la escala de la aviación mundial y la resiliencia de la industria que continúa creciendo, a pesar del complejo entorno global. En estos tiempos de cambio constante e incertidumbre, se necesitan datos fiables como este para ayudar a los aeropuertos a navegar a través de los crecientes vientos en contra. Nuestra misión es empoderar a los aeropuertos con datos e inteligencia como este informe, así como con las herramientas, el apoyo y la defensa que necesitan para prosperar en este entorno dinámico’.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Río de Janeiro firma récord de turistas internacionales

Expreso - Vie, 11/07/2025 - 22:00

Desde Embratur confirmaron que Río de Janeiro registró un crecimiento histórico de visitantes extranjeros, entre enero y abril de 2025, consolidándose como la principal puerta de entrada para el turismo en el país.

Así, entre enero y abril de este año, Río de Janeiro recibió 901.991 turistas extranjeros, un aumento del 51,9% en comparación con el mismo período de 2024. Es, con todo, la cifra más alta registrada en los primeros cuatro meses, según datos de Embratur, presentados durante la reciente Cumbre Visit Brasil.

De este modo, es Argentina quien lidera el ranking de países emisores de turistas, seguido de Chile, Estados Unidos, Uruguay y Francia.

Desde Visit Río confirmaron que ‘estos números confirman el papel estratégico de Río de Janeiro como la principal puerta de entrada para el turismo internacional en Brasil y destacan la efectividad de las acciones de promoción conjuntas llevadas a cabo por instituciones públicas y privadas’.

Para Roberta Werner, directora ejecutiva de Visit Rio, los resultados reflejan el trabajo continuo de posicionar a la ciudad como un destino turístico seguro, estructurado y acogedor, concretando que ‘este es un momento emblemático para el turismo de Río de Janeiro. El número récord de visitantes internacionales demuestra lo preparada que está Río para recibir al mundo con excelencia, hospitalidad y experiencias únicas. Es, además, el resultado de una estrategia colectiva que combina la promoción internacional, un sólido calendario de grandes eventos y la puesta en valor de lo que la ciudad tiene para ofrecer: su cultura, su naturaleza y su gente’.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

República Dominicana lidera el turismo odontológico en el Caribe

Expreso - Vie, 11/07/2025 - 20:00

Según el Segundo Estudio y Diagnóstico del Turismo de Salud y Bienestar, en 2022 más de 179.000 pacientes internacionales llegaron al país en busca de servicios dentales.

Cada año, un número creciente de visitantes nos visitan buscando algo más que sol y playa: una nueva sonrisa. 

Así, el país se ha consolidado como el líder indiscutible del Caribe en turismo odontológico, una industria en expansión que está transformando la economía, el sistema de salud y la imagen internacional de la nación.

Según el Segundo Estudio y Diagnóstico del Turismo de Salud y Bienestar, en 2022 más de 179,000 pacientes internacionales llegaron al país en busca de servicios dentales. El impacto económico es contundente: el gasto promedio por turista dental supera los USD 5,000.

La República Dominicana ha logrado posicionarse gracias a una combinación poderosa: clínicas privadas modernas, muchas de ellas miembros de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), profesionales con formación internacional y estándares éticos, un destino turístico consolidado y de fácil acceso, ahorros de hasta un 60 % en comparación con Estados Unidos o Canadá, tecnología avanzada y atención cálida, personalizada y bilingüe.

Más que salud, una oportunidad-país

A pesar de este liderazgo regional, persisten desafíos estructurales que requieren atención urgente. Actualmente, ninguna clínica dental cuenta con acreditación internacional y el ejercicio profesional no regulado pone en riesgo la confianza del paciente global.

Frente a este panorama, la Dra. Virginia Laureano, presidenta del Colegio Dominicano de Odontólogos, CDO, hace un llamado a la acción: ‘el turismo dental es una oportunidad para el país que debe abordarse con visión estratégica. Para sostener este crecimiento, debemos elevar los estándares de calidad, profesionalizar aún más el sector’.

La Dra. Laureano propone cuatro pilares esenciales para generar más confianza en pacientes internacionales:

Habilitación obligatoria de los centros odontológicos por el Ministerio de Salud Pública,

Colegialización efectiva y vinculación con sociedades científicas,

Continuar con la lucha frontal contra el intrusismo profesional y

Fomento del sello de calidad local y acreditaciones internacionales

Una agenda de país

Para el Dr. Alejandro Cambiaso, presidente de la ADTS, el turismo odontológico representa una herramienta poderosa para posicionar al país como un referente regional en exportación de servicios y salud preventiva:

‘República Dominicana tiene la oportunidad de convertirse en el principal hub odontológico del Caribe y Centroamérica, integrando turismo, salud e innovación. Este modelo no solo genera divisas y empleos de calidad, también mejora el acceso a tecnología y eleva los estándares del sistema de salud para todos’.

El Dr. Cambiaso resalta la necesidad de crear políticas públicas que reconozcan al turismo de salud como sector estratégico, promoviendo inversión, acreditaciones, alianzas internacionales y fortalecimiento institucional.

En esa misma línea, Amelia Reyes Mora, vicepresidenta de la ADTS y presidenta de AF Comunicación Estratégica, subraya la importancia del posicionamiento global:

‘Para competir a nivel global debemos proyectar nuestros avances con una narrativa de excelencia, sostenibilidad y compromiso con la seguridad del paciente. Con un marco regulatorio más robusto, incentivos para la calidad y una estrategia de promoción internacional coherente, el país tiene el potencial de consolidarse como un verdadero hub médico y odontológico de clase mundial’.

Actualmente, República Dominicana ocupa el puesto #1 del Caribe, #2 de Iberoamérica y #19 del mundo como destino de turismo médico, según el Medical Tourism Index del International Healthcare Research Center, IHRC, y la Medical Tourism Association, MTA.

La doctora Laureano participará como panelista en el 7mo congreso internacional de turismo de salud y bienestar, organizado por la ADTS y AF Comunicación Estratégica que se celebrará en el país el 23 de octubre de 2025.

Expreso. Redacción. A.F

Categorías: Prensa

Air Canada amplía su red de vuelos con Iberoamérica

Expreso - Vie, 11/07/2025 - 19:00

La compañía Air Canada anunció la expansión de su red para la temporada de invierno 2025-26, reanudando vuelos directos a Lima, Perú, con dos vuelos semanales desde Montreal y Toronto.

Igualmente, se añaden tres nuevas rutas a Centroamérica y México, como las siguientes: Montreal-Belice, Toronto-Puerto Escondido y Vancouver-Tepic, Riviera Nayarit, siguiendo su reciente anuncio de expansión en Iberoamérica.

Este invierno, bajo su estrategia Nuevas Fronteras, Air Canada aprovecha la fuerte demanda de viajes de placer a destinos vacacionales muy solicitados en Sudamérica y Centroamérica, así como en Oaxaca y la costa del Pacífico de México.

Los nuevos vuelos están diseñados para facilitar las conexiones tanto a viajeros canadienses como europeos, así como para aprovechar las oportunidades de carga en la región, afirmó Mark Galardo, vicepresidente ejecutivo y director comercial, y presidente de Carga de Air Canada. 

Los viajeros van a tener opciones aún más atractivas al planificar sus vacaciones este invierno.

‘Desde la rica historia y las ruinas arqueológicas de Perú, la legendaria Barrera de Coral de Belice o los vibrantes y emergentes destinos vacacionales de México, Air Canada se enorgullece de ofrecer nuevos y emocionantes destinos para que nuestros clientes exploren. Esperamos darles pronto la bienvenida a bordo de nuestra galardonada aerolínea’, ha destacado Galardo. 

En la temporada de invierno, Air Canada ofrecerá más de 80.000 asientos semanales en más de 55 vuelos diarios a 52 destinos en Iberoamérica y el Caribe, lo que representa el mayor número de destinos de sol que la aerolínea ha servido. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Las aerolíneas claman contra el fiasco del SAF en Europa

Preferente - Vie, 11/07/2025 - 18:23

Las aerolíneas en Europa están pagando mucho más de lo necesario por cumplir con la nueva normativa sobre el uso de combustibles sostenibles (SAF). Así lo revela uno de los últimos informes publicados por IATA, que lamenta que, en lugar de ayudar al medio ambiente, el sistema actual está haciendo que las compañías gasten 1.300 millones de dólares extra en 2025 sin que eso se traduzca en una reducción real de emisiones (El brutal impacto del impuesto al queroseno en la aviación española(.

Para poner en contexto, desde enero, la Unión Europea exige que al menos el 2% del combustible usado en los aviones sea sostenible. Pero en vez de vender directamente ese carburante a las aerolíneas, los proveedores están cobrando una “tasa de cumplimiento” por cada tonelada de combustible tradicional que venden. Este sobrecargo encarece el proceso y no asegura que se use más SAF en los vuelos.

El resultado es que las aerolíneas están pagando una media de 54 dólares extra por tonelada de combustible, cuando, según los precios de mercado, esa tasa debería ser de unos 22 dólares. De este modo, el lobby aéreo denuncia que están gastando más del doble de lo necesario, sin recibir más combustible sostenible a cambio (El SAF como proyecto de país: oportunidad histórica para España).

Con ese dinero extra, IATA apunta que “se podrían haber comprado 1,2 millones de toneladas más de SAF, lo que habría evitado la emisión de 2,7 millones de toneladas de CO2”. En otras palabras, considera que se está pagando mucho, pero contaminando casi lo mismo.

Pero este problema no se limita a Europa. En el Reino Unido ocurre algo similar, lo que supone otra pérdida de oportunidad para reducir emisiones. Entre ambos casos, se dejan de evitar más de 3,5 millones de toneladas de CO2 al año.

 

Categorías: Prensa

Nuevas zonas de turismo gastronómico en Puerto Rico

Expreso - Vie, 11/07/2025 - 18:00

La directora ejecutiva de CTPR, Willianette Robles Cancel y el alcalde de Caguas, William Miranda Torres, oficializaron las dos nuevas zonas gastronómicas en la Ciudad Criolla localizadas en el Centro Urbano Tradicional y en el Barrio Bairoa. 

‘En la Compañía de Turismo de Puerto Rico trabajamos con el compromiso de aumentar las capacidades para la oferta turística y maximizar la actividad económica en todas las regiones de la Isla, y el sector gastronómico es una pieza clave para impulsar la industria turística en cada región. Por esta razón, nos llena de satisfacción iniciar el desarrollo de estas dos nuevas rutas gastronómicas en Caguas, las cuales tenemos la certeza que impactarán positivamente el turismo y que proyectan inyectar aproximadamente $58 mil mensuales a la Ciudad Criolla y a toda la región aledaña’, expresó la titular de la CTPR, Willianette Robles Cancel.  

Por su parte, el alcalde de Caguas indicó que ‘la Ruta Criolla reafirma a Caguas como el centro y corazón de la gastronomía puertorriqueña. Más que una experiencia culinaria, esta ruta celebra lo que somos: una ciudad viva, diversa y profundamente criolla. En cada plato servido por nuestros más de 130 restaurantes de la ruta, se cuentan historias de tradición, innovación y orgullo cagüeño. Apostamos al talento local, al turismo y a una economía que nace desde lo que nos define como pueblo. Exhortamos a todos a descubrir los mejores sabores de nuestra isla visitando Caguas y explorando su variada y auténtica oferta gastronómica’.  

El mercado del turismo gastronómico es uno de los elementos más valiosos para el crecimiento de la industria turística, dirigida al turismo interno, que también fortalece la oferta del destino para el turismo que proviene del exterior.

El inicio del desarrollo de las zonas gastronómicas del Centro Urbano Tradicional y del Barrio Bairoa de la ciudad de Caguas cuenta actualmente con más de un centenar de restaurantes que enriquecen la diversidad culinaria para el disfrute de los comensales y familias que ya lo han convertido en tradición como parte de sus paseos del fin de semana.  

‘Es gratificante abonar al desarrollo y crecimiento de la industria turística trabajando en colaboración el gobierno central, el municipio y empresarios del sector privado para exaltar al turismo gastronómico de la zona’, de acuerdo con la visión y compromiso de la administración de la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón. 

Las características especiales que identifican la cocina y los sabores del Centro Urbano y del barrio Bairoa de Caguas, sin duda se convierten en el corazón de una Zona de Turismo Gastronómico de primer orden y en un atractivo de gran valor para la proyección de nuestro destino como uno aún más atractivo para el turista local y el que nos visita del exterior”, abundó la directora de Turismo, Robles Cancel. 

Expreso. Redacción. A.F

Categorías: Prensa

Los canadienses provocan una caída del turismo en Las Vegas

Preferente - Vie, 11/07/2025 - 17:52

Podemos decir que son los canadienses porque son los viajeros de esta procedencia quienes han dejado de viajar como antes a Las Vegas, pero también podríamos decir que ha sido el presidente Donald Trump quien ha encendido a los vecinos para que dejen de viajar a la ciudad de los casinos (Catastrófica caída de los viajes de Canadá a Estados Unidos).

Las Vegas lleva cinco meses consecutivos perdiendo visitantes de forma que ha lanzado lo que se lanza cuando se buscan clientes: rebajas. El precio de una habitación en un resort es hoy un 40 por ciento inferior. Vean ejemplos: Resorts World le aloja y le regala el parking y un crédito de 75 dólares por día para otra estancia; The Strat baja los precios a 49 dólares y las cenas a 25. Los descuentos son la norma.

Por quinto mes pierde viajeros. Un 6,5 por ciento menos que el año pasado. Steve Hill, el presidente de la organización que agrupa a los empresarios de la ciudad dice que están detectando una caída respecto a lo que estaban acostumbrados.

La caída más notable es la de los visitantes canadienses, un 15 por ciento menos que el año pasado. Pero no basta como explicación: hay que contar que los americanos están viajando menos y que otras nacionalidades están igualmente a la baja.

Los empresarios de Las Vegas entienden lo que está pasando con Canadá porque la pretensión de convertir el país en el estado 51 de Estados Unidos ha provocado mucho malestar.

El resto de Estados Unidos también pierde viajeros, pero no tanto como Las Vegas o, al menos, no depende tanto como la capital de Nevada para sobrevivir.

 

Categorías: Prensa

El precio base del Imserso no lo es todo: estos son los costes añadidos

Hosteltur - Vie, 11/07/2025 - 00:00
Aunque los viajes del Imserso se promocionan con precios subvencionados, el coste final para el usuario puede incrementarse significativamente según las decisiones de alojamiento, la temporada del viaje o la participación en fechas señaladas. Para la temporada 2025‑2026, el programa mantiene su estructura de precios públicos, pero incorpora diversos suplementos que conviene tener en cuenta antes de reservar. El programa de viajes del Imserso para la temporada 2025‑2026 ha arrancado este 1 de julio con el proceso de solicitud abierto hasta el próximo 23 de julio, y con una oferta de 879.213 plazas para viajes a costa peninsular, islas, escapadas urbanas y circuitos culturales. El precio del viaje varía principalmente según el destino, la duración y si incluye transporte, además se deberá tener en cuenta que el coste final del viaje puede variar considerablemente por diversos suplementos que no están incluidos en el precio base. Entre los suplementos de esta temporada los viajeros del Imserso encontrarán dos novedades Fuente: Chat GPT IA / Hosteltur Temporada alta Los viajes programados en temporada alta -concretamente en los meses de octubre, mayo y junio- conllevan un suplemento de 100 euros sobre el precio base establecido para cada destino. En temporada baja, un viaje de 10 días a la costa peninsular con transporte cuesta 309,22 €, mientras que en temporada alta sube a 409,22 €. Los destinos insulares con transporte superan los 450 € y los viajes culturales o urbanos van desde 132,91 € a más de 400 €, según tipo y fecha. Habitación individual: suplemento por noche Los precios oficiales están calculados sobre la base de habitación doble compartida, pero si el viajero desea habitación individual, deberá abonar un suplemento diario adicional, que varía según el destino: 22 euros por noche en Baleares y en la costa peninsular, 24 euros por noche en Canarias y 26 euros por noche en viajes de turismo interior o escapadas urbanas. Este suplemento se acumula al total del viaje y depende de la duración de la estancia. Cenas y comidas en fechas especiales Las fechas clave de la temporada navideña también implican un coste adicional si el viajero decide participar en las cenas o comidas especiales. En concreto, se aplicará un suplemento de 20 euros por persona en los siguientes días: Cena del 24 de diciembre (Nochebuena). Comida del 25 de diciembre (Navidad). Cena del 31 de diciembre (Fin de Año). Comida del 1 de enero (Año Nuevo). Segundo viaje en la misma temporada Una de las principales novedades para 2025‑2026 es la incorporación de un recargo para limitar la acumulación de viajes. A partir del segundo viaje reservado en la misma temporada, el Imserso aplicará un suplemento fijo de 100 euros por persona. Esta medida busca favorecer un reparto más equitativo de las plazas entre los beneficiarios del programa. Reserva de plaza y calendario de pagos Para confirmar la reserva, es obligatorio abonar una cantidad que no debe superar el 20% del precio total del viaje. El resto del importe deberá abonarse 45 días antes de la salida. En el caso de turnos que comiencen en octubre o noviembre y que se reserven con menos de 45 días de antelación, el pago completo deberá efectuarse en el momento de la reserva. ¿Los viajeros del Imserso deben pagar la tasa turística? En cuanto a la ecotasa o tasa turística que se aplica en las Illes Balears, los viajeros del Imserso están exentos de su pago. Aunque este impuesto es obligatorio para otros turistas, los beneficiarios del programa no deberán abonarlo directamente en el alojamiento. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa

Hoteles y ocio tiran del consumo en junio, por encima del promedio nacional

Hosteltur - Vie, 11/07/2025 - 00:00
El gasto de los españoles en hostelería y ocio creció un 4,7% interanual en junio, según los pagos con tarjeta de CaixaBank, superando el aumento medio del consumo en España, que fue del 3,6%. El mayor incremento se registró en los hoteles. Por su parte, el gasto de los turistas extranjeros en el país se disparó un 12% en el mismo periodo. ¿Dónde aumenta más el gasto? Según el Monitor de Consumo elaborado por el servicio de estudios de CaixaBank Research, dentro de las categorías vinculadas al ocio, la hostelería y los transportes, el gasto en hoteles fue el que registró un mayor avance, con un crecimiento del 13% en junio. Variación interanual del consumo en el mes de junio Cultura y espectáculos +5,% Restauración +2,4% Hoteles +13% Agencias de viajes +3,6% Transporte +8,4% Gasolineras -1,0% Balance del segundo trimestre de 2025 Según apunta Zoel Martín Vilató, economista en el departamento de Economía Española de CaixaBank Research, el consumo en España cerró en junio el mejor trimestre desde 2023, registrando un crecimiento interanual del 4,3% (0,9 p. p. más que en el 1T). "Este resultado refleja un mayor dinamismo tanto del consumo presencial, como del comercio electrónico, que aumentó un 12% interanual. Entre las categorías de gasto, destaca el comercio minorista, con un avance interanual del 1,7%. El consumo en ocio y cultura creció un 8,3% interanual (4,4 p. p. más que en el 1T), impulsado al alza por la Semana Santa, que tuvo lugar en este trimestre", explica este analista. La inflación turística en España se mantiene en niveles elevados Cabe señalar que la inflación turística en España se mantiene en niveles elevados, aunque muestra signos de moderación en 2025, según advierte el último Informe Sectorial de Turismo de CaixaBank Research. Entre enero y mayo, los precios de los servicios relacionados con el alojamiento, el transporte, la restauración o los paquetes turísticos aumentaron de media un 5,2%.
Categorías: Prensa

Pisos turísticos: Si Barcelona nos elimina puede quedarse sin el Mobile

Hosteltur - Vie, 11/07/2025 - 00:00
La Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona (Apartur) pone sobre la mesa "el riesgo" que supone para la ciudad la eliminación de 10.000 pisos turísticos y alerta que Barcelona no tiene suficiente capacidad hotelera para alojar la demanda que trae consigo eventos como el Mobile Word Congress, que acoge cada año a más de 30.000 asistentes de todo el mundo. "Las viviendas de uso turístico en Barcelona representan el 45% de la oferta de alojamiento turístico de Barcelona. Si se eliminan, no se puede tener en Barcelona eventos como el Mobile", ha señalado, en entrevista con HOSTELTUR, Marian Muro, directora de Apartur. ¿Cómo es la situación actual de Barcelona en relación a su oferta de apartamentos turísticos? Barcelona empezó a regular en el año 2012. El ayuntamiento y especialmente el mandato de Ada Colau estuvieron muy intensivos en la detección de la oferta ilegal. Hace 11 años que Barcelona tiene suspendida la otorgación de licencias y tiene en estos momentos 10.000 viviendas turísticas legales con todo tipo de servicios, super profesionalizadas, y que no han crecido. Es el mismo número que había en el 2014, cuando se cerró, como quien dice, el grifo. Por tanto, yo creo que Barcelona, en este aspecto, en la lucha de la oferta ilegal, ha sido un ejemplo, y un ejemplo, yo creo, de los más interesantes que hay en el mundo y ha conseguido llegar a 10.000 viviendas que son el 1% del parque total de viviendas de la ciudad y, por consiguiente, está en una situación absolutamente equilibrada, es decir, tenemos un 1%, estamos muy por debajo de la mayoría de ciudades del mundo. ¿Cómo han recibido en Apartur la decisión de eliminar 10.000 pisos turísticos en Barcelona? Es un riesgo. Creo que aquí hay dos partes, una, es la parte jurídica. Esas licencias que tienen las 10.000 viviendas turísticas se otorgaron sin caducidad. Por tanto, estamos hablando de que son licencias como la que tiene un taxista, para hacernos una idea. Con lo cual, cuando se decide eliminar una actividad económica que viene a ser la extinción de unas licencias, lo que estamos hablando es de la expropiación de un derecho. El patrimonio de una persona se compone por diferentes activos y uno de esos activos son las licencias, las concesiones, aparte de las casas y todo lo demás. Hay varias sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Europa que dicen que las licencias forman parte del patrimonio y si tú quieres eliminar la licencia tú has de regir un proceso de expropiación. ¿Lo puede hacer la Administración? Claro que sí, pero tiene que indemnizar. Esta sería la parte jurídica. Por lo tanto, hay una clara vulneración de la directiva de servicios Bolkestein. Y yo tengo la plena seguridad de que en Europa esto se va a ganar, porque la directiva Bolkestein lo que hace es que simplifica la libre circulación y prestación de servicios en la Unión Europea. Es verdad que establece que, excepcionalmente para situaciones de interés general, se pueden establecer más requisitos y trámites, etcétera. Todos estaremos de acuerdo en que el tema de la vivienda es un tema de interés general, y hasta aquí estaríamos de acuerdo en que se están poniendo requisitos, como licencias urbanísticas, que antes no estaban. Pero la directiva dice que, aun cuando tú utilices el interés general, como puede ser el tema de la vivienda, cuando tú estás poniendo más restricciones, tienen que concurrir tres requisitos: la idoneidad, la proporcionalidad y la no discriminación. "Cuando se decide eliminar una actividad económica que viene a ser la extinción de unas licencias, lo que estamos hablando es de la expropiación de un derecho" Idoneidad quiere decir que yo adopto la decisión de eliminar las viviendas turísticas porque voy a recuperar 10.000 viviendas para poder ponerlas en alquiler de larga estancia. Eso no es verdad. Yo tengo 10.000 viviendas que en el hipotético caso que al final perdamos y se eliminen esas licencias, tu derecho de propiedad es tuyo y tú decidirás qué haces con esa licencia, con ese piso. Se lo venderás a un fondo, a un family office, pondrás un despacho de abogados, lo cerrarás o se lo darás a tu hijo. Con lo cual, ese requisito de idoneidad que exige la Comisión Europea no se daría, porque esas viviendas no van automáticamente al mercado. Luego, hablamos de proporcionalidad, que también lo dice la Comisión Europea. Busquemos las medidas menos gravosas cuando pongamos esos requisitos. Aquí ya estamos hablando de la eliminación de una actividad económica, cuando Barcelona ya lo tenía totalmente arreglado desde el 2014 con un plan de usos que limitaba y prohibía la otorgación de más licencias. Y el tercer requisito es la discriminación, a la que también se refiere la Comisión Europea. No se debe discriminar cuando se adopta una medida así. Nosotros nos preguntamos: en Barcelona en estos momentos hay 28.000 viviendas en las que se desarrollan actividades profesionales como despachos de abogados, procuradores, salas de masajes, academias de inglés, peluquerías, etc ¿Se ha adoptado alguna medida? No. ¿Qué pasa con los miles de pisos cerrados que no se están alquilando por un tema de inseguridad jurídica? Tampoco se han adoptado medidas. Por tanto, hay una clara discriminación ante un sector específico y concreto que además no va a resolver el problema, porque como tú entenderás, el 1% del parque total de vivienda es cero. "En Barcelona hay 28.000 viviendas en las que se desarrollan actividades profesionales como despachos de abogados, procuradores, salas de masajes, academias de inglés, peluquerías, etc ¿Se ha adoptado alguna medida? No" Marian Muro, directora de Apartur. Fuente: Apartur ¿Qué consecuencias cree que traerá la eliminación de pisos turísticos anunciada por el Gobierno? Una parte es el impacto económico, otra parte es la limitación del derecho de elección del consumidor, otra es que te resta competitividad como destino. Las viviendas de uso turístico en Barcelona representan el 45% de la oferta de alojamiento turístico de Barcelona. Si se eliminan, no se puede tener en Barcelona eventos como el Mobile, el ISE o la Fórmula 1, porque las 77.000 plazas hoteleras que tiene Barcelona, aunque le sumemos las de toda el área metropolitana, no son suficientes. No dan abasto con toda la demanda. Barcelona no va a poder hacer frente a esta situación. ¿Qué medidas ha tomado la asociación tras la decisión de eliminar las viviendas turísticas? Interpusimos un recurso a través del Partido Popular, ante el Tribunal Constitucional, que se perdió con dos votos que no fueron por unanimidad y que avalan totalmente nuestro planteamiento. El Constitucional no entra en el tema del uso, lo que dice es "tú no pierdes tu propiedad". Y nosotros no estábamos hablando de la propiedad, sino de un derecho de uso que te otorgaba una licencia. Constitucional no entró en este tema y este recurso se perdió. Nosotros ya habíamos interpuesto reclamación ante la Comisión Europea y ahora estamos promoviendo otro tipo de acciones para que vayan al Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea. Hay un tema que es muy relevante, y es que el Partido Socialista Europeo se ha manifestado en contra de la medida del Ayuntamiento de Barcelona. El Partido Socialista habla de equilibrio y de regulación, pero en ningún caso de prohibición porque entiende que es un sector ordenado. No obstante, debe haber unos 500 o 600 pisos turísticos ilegales correspondientes, sobre todo, a mafias, según datos del servicio de Inspección del Ayuntamiento de Barcelona. "Debe haber unos 500 o 600 pisos turísticos ilegales correspondientes, sobre todo, a mafias" ¿Cuáles cree que son las ventajas de los pisos turísticos frente a otras modalidades? Los usuarios de los apartamentos turísticos casi todos son familias de clases medias que no podrían viajar porque no podrían acceder a los precios de los hotele. Asimismo, las 10.000 viviendas turísticas están muy repartidas por toda Barcelona. ¿Eso qué quiere decir? Que no sólo estamos descentralizando a los visitantes, sino que estamos descentralizando el gasto. Es decir, no solo estamos generando gasto en la parte turística y en el centro, sino en los barrios de la ciudad. La diferencia de una vivienda turística a otra modalidad, como por ejemplo puede ser un hotel, es que un hotel lo que intenta es que tú consumas al máximo en sus establecimientos y que es un modelo perfecto, yo no lo cuestiono, pero las viviendas turísticas impulsan que el turista consuma en los establecimientos que hay en el barrio, que deje ingresos en todo ese ecosistema que hay alrededor. Cuando nosotros hablamos del impacto, que es muy notorio, siempre hemos de tener en cuenta el efecto directo, indirecto y disuasorio de la cadena de valor.
Categorías: Prensa

El dueño ruso de Neckermann dispara ventas a doble dígito (desde Alemania)

Hosteltur - Vie, 11/07/2025 - 00:00
Anex Tour GmbH, parte del grupo ruso internacional Anex Tourism Group (ATG) y hoy uno de los principales operadores turísticos de Alemania, a través de sus marcas Anex Tour, Neckermann Reisen, Bucher Reisen y Öger Tours, continúa ganando cuota en el mercado alemán y ha asegurado que sus reservas para la actual temporada de verano crecen a doble dígito, pues los altos precios no han disuadido a los consumidores. "Tuvimos un comienzo de verano muy exitoso, con un altísimo aumento de dos dígitos en todos los destinos vacacionales durante la fase de reserva anticipada. Hemos podido contrarrestar la consiguiente caída de la demanda en el mercado general con promociones de precios específicas, por lo que actualmente registramos un aumento de dos dígitos en las reservas para el verano de 2025 en comparación con el año anterior», informó Yasir Karaçor, director general del Grupo Anex, durante la presentación del programa de invierno en Düsseldorf a comienzo de julio. El grupo había ampliado con antelación plazas e iniciado negociaciones tempranas, logrando buenos acuerdos para incrementar ventas hacia destinos como España, Grecia y Turquía, y ahora mantiene las reservas al alza hacia Canarias y Egipto Sede de Anex Tour en Düsseldorf. Fuente: Anex Tour Group. "Para la temporada de invierno, nos centramos en destinos de alta demanda como las Islas Canarias, Egipto y rutas de larga distancia, donde la oferta se ha ampliado significativamente. Como novedad, se incorporan las Azores y Cabo Verde, y Sri Lanka se incorporará a la oferta de larga distancia a partir de la temporada de invierno", añade. Entre la nueva oferta de invierno el grupo añade la ciudad de Estambul a la oferta de Neckermann Reisen por primera vez este invierno, compitiendo con otras capitales. La venta anticipada de los turoperadores de Anex en Alemania alcanza descuentos de hasta el 30% para la temporada de invierno 2025-2026. En el caso de Canarias incluye paquetes en vuelos con Condor, Eurowings, Corendon y Discover Airlines y los descuentos llegan al 25% para clientes que reserven antes del 30 de septiembre. Una operación muy rentable Según informó HOSTELTUR en Anex Tour adquiere los derechos de la marca Neckermann en Alemania, en enero de 2020 Anex Group compró los derechos de la insignia, tras habérsela adjudicado el administrador concursal de la filial de Thomas Cook, cuyo grupo original quebró en septiembre de 2019. Desde entonces, el grupo de origen ruso ha hecho un esfuerzo importante por reactivar la marca Neckermann Reisen, una de las más populares en Alemania, y siempre con España entre los mercados prioritarios. De hecho, cumplió 60 años viajando de nuevo a Mallorca en el verano de 2022 y ha logrado su consolidación y expansión en parte también al posterior desarrollo de la operativa de largo radio, con cada vez más demanda en el mercado alemán.
Categorías: Prensa

Exceltur lanza un plan para impulsar el prestigio social del turismo

Hosteltur - Vie, 11/07/2025 - 00:00
Coincidiendo con la temporada de verano, meses en los que se multiplica la afluencia y capacidad dinamizadora del turismo, las empresas que integran Exceltur lanzan un plan de acción para 2025 y 2026 con el lema un “Turismo que suma”. Esta iniciativa pretende poner en valor el esfuerzo de los agentes del sector para promover un turismo de mayor contribución social y más comprometido. Aunque las previsiones de Exceltur apuntan a que el ritmo de crecimiento del turismo se moderará en los próximos meses, seguirá siendo el motor de la economía española (más datos en Exceltur: el crecimiento del turismo será más moderado este verano). De hecho, este año aportará 220.000 millones de euros, de acuerdo con las estimaciones de esta alianza turística. Una contribución que esta agrupación quiere poner en valor de cara a la sociedad. "Estamos comprometidos con que esta contribución económica del turismo en España sea cada vez más reconocida y valorada por la sociedad española”, indican Frente a las contestaciones sociales que se producen en algunos momentos en determinados destinos, esta agrupación considera que es necesario hacer entender qué supone esta actividad, así como buscar un modelo que logre un mayor equilibrio entre las necesidades de visitantes y residentes. Para lograrlo, creen necesario trabajar de forma conjunta con las administraciones públicas y las empresas de los subsectores que componen la cadena de valor del turismo. Asimismo, consideran que es fundamental “elegir qué turismo es el más deseable por su contribución, comportamiento y alineamiento con los valores de las sociedades locales”, además de optar por crecer más en valor añadido, sin que implique mayor afluencia de viajeros. Pasar a la acción Con este objetivo ponen en marcha el plan de acción “Turismo que suma”, que desarrolla el manifiesto “Por un turismo con propósito, responsable, inclusivo y regenerativo”, presentado hace un año (más información en Exceltur quiere movilizar al sector para impulsar un cambio de modelo). La alianza turística ha desarrlado el plan "Turismo que suma" en una página web. Fuente: Exceltur El proyecto se ha plasmado en la página web turismoquesuma.es, donde las empresas que integran la alianza exponen los propósitos de este plan, los desafíos, el propio manifiesto o un decálogo para afrontar los retos que tienen por delante determinados destinos. Exceltur plantea que los responsables políticos deberían seguir este decálogo. Fuente: Exceltur Declaración de intenciones El plan incluye también una declaración de intenciones con cinco puntos: Trabajar estrechamente con las administraciones para minimizar y aliviar la ocasional percepción de saturación de espacios, servicios e infraestructuras en ciertos destinos. Promover y salvaguardar la identidad cultural y los sentimientos de pertenencia de la población residente en las zonas turísticas. Propiciar las mejores condiciones laborales y propuestas de valor sectoriales posibles que hagan más atractiva la profesión turística a todos los niveles. Promover la mayor concienciación y compromiso con la protección medioambiental y paisajística de los destinos urbanos y vacacionales y sus espacios turísticos, favoreciendo la mayor accesibilidad social. Impulsar con visión transversal fórmulas jurídicas ágiles y flexibles de gobernanza turística público-privada que aseguren la mejor gestión y planificación turística.
Categorías: Prensa

1 de 4 cuatro turistas chinos usa IA para organizar su viaje a España

Hosteltur - Vie, 11/07/2025 - 00:00
Uno de cada cuatro turistas chinos que viajarán a España en 2025 utilizará asistentes de inteligencia artificial (IA) para planificar su itinerario, según una encuesta de la compañía de pagos digitales Visa. El informe Travel Trends 2025, elaborado por Visa en colaboración con Payment Innovation Hub, se basa en una encuesta realizada a personas de EEUU, Reino Unido, China y México con intención de viajar a España este año. Así, uno de cada seis turistas utilizará herramientas de inteligencia artificial (IA) para planificar su viaje a España. "Esta tendencia se dispara en mercados como el chino, donde uno de cada cuatro (25%) viajeros ya contempla el uso de asistentes de IA para diseñar su itinerario", explica Visa. “Los turistas que visitan España son cada vez más digitales y eso representa una oportunidad para seguir avanzando hacia un modelo turístico más innovador y conectado", indica Eduardo Prieto, director general de Visa en España. La combinación de pagos digitales, inteligencia artificial y smartphones está transformando el mundo de los viajes. Fuente: Adobe Stock Motivos de viaje Entre las motivaciones para visitar España destacan la riqueza cultural (56%), disfrutar de destinos de playa (54%) y el deseo de conocer ciudades emblemáticas (51%), indica la encuesta. "En el caso de los británicos, el principal reclamo es el sol y la playa, mientras que los turistas mexicanos buscan principalmente experiencias culturales y los visitantes chinos sitúan las compras como una de las actividades clave de su viaje", según el informe. Respecto a los hábitos de pago, la preferencia por métodos digitales crece de forma notable entre los turistas mexicanos (+20 puntos) y estadounidenses (+10 puntos), mientras que aproximadamente la mitad de los turistas chinos planea utilizar apps móviles para pagar durante su visita. Las principales razones que esgrimen los viajeros para elegir los pagos digitales son la seguridad (56%), la comodidad (52%), el control de los gastos (47%) y evitar el cambio de divisa (44%).
Categorías: Prensa

Prioridad para Palladium Cares: tener impacto positivo y real en su entorno

Hosteltur - Vie, 11/07/2025 - 00:00
Entrevista/En la anterior entrevista a Gloria Juste, publicada por HOSTELTUR noticias de turismo en Palladium: la RSC también como foco de atracción, y selección, de talento, la directora de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) de Palladium Hotel Group, afirmaba que “si queremos ser una empresa socialmente responsable tenemos que demostrarlo”. En esta entrevista hace balance de este segundo año del programa, el primero completo, y anuncia las novedades para 2025. ¿Cómo han demostrado esa responsabilidad social en el último año con Palladium Cares? Palladium Cares continúa con su fuerte apuesta en lo “S” de social, impactando positivamente en torno a cuatro ejes: en las comunidades donde operamos (Our Community), en nuestros colaboradores (Our People), el planeta (Our Planet) y ahora, desde nuestra compañía (Our Company). Este último pilar marca un paso decisivo hacia una gestión más responsable, refuerza la gobernanza ética y responsable, el cumplimiento normativo y la transparencia, lo que permite que Palladium Hotel Group evolucione y genere un valor sostenible para sus empleados, clientes y comunidades locales. “El esfuerzo y la entrega de nuestros empleados son el motor que impulsa proyectos de gran envergadura y verdadero impacto”, como ha destacado Gloria Juste. Fuente: Palladium. A través de proyectos como “4 Causes 4 Quarters”, hemos demostrado con hechos concretos nuestro compromiso con causas sociales y medioambientales. La iniciativa se ha desplegado en todos nuestros hoteles de Europa y América, movilizando en este segundo año a 1.928 voluntarios que han dedicado más de 8.000 horas para beneficiar a más de 4.000 personas en acciones solidarias alineadas con valores reales. “Esta implicación activa de nuestra gente es la mejor prueba de que en Palladium Hotel Group no sólo hablamos de responsabilidad social, sino que la practicamos de forma estructurada, global y medible”, ha destacado Gloria Juste ¿Qué proyectos se han llevado a cabo este año bajo los pilares de personas, comunidad, planeta y, ahora también, compañía? Bajo el pilar "Our People" trabajamos en el bienestar de nuestros equipos. Este año hemos apoyado la ampliación de una guardería cerca de nuestros hoteles en Jamaica, y actualmente estamos desarrollando una más en México, facilitando así la conciliación familiar. Además, hemos creado un fondo de solidaridad para colaboradores en situaciones excepcionales. En "Our Planet" impulsamos proyectos de sostenibilidad y economía circular. Junto a Oreka implementamos un sistema de gestión del excedente alimentario que ha permitido donar más de 2.500 comidas, evitando de este modo el desperdicio de más de 615 kilos de alimentos y 10.970 kilos de emisiones de CO2. También se han desarrollado iniciativas de economía circular como el Carpooling, que promueve el transporte compartido entre empleados; Soap for hope, que recupera el jabón usado en los hoteles de México y República Dominicana; y Lines for life, que reutiliza ropa de cama en desuso que se dona a ONG para que puedan darle otra vida y las comunidades vulnerables puedan comercializarlo como fuente de financiación. En cuanto a la biodiversidad, se ha seguido colaborando en la conservación de tortugas marinas en Brasil y Riviera Maya. En relación con las comunidades, "Our Community", continuamos con organizaciones locales para desarrollar los centros de capacitación, que ofrecen formación gratuita y oportunidades laborales a personas en situación de vulnerabilidad. Ya contamos con nueve centros activos en América y este año, dado el éxito de la iniciativa, hemos iniciado el primero en Europa, concretamente en Ibiza, en colaboración con Cáritas, donde tras el cierre de temporada se seleccionarán a 45 personas en riesgo de exclusión social. En todos los centros se fomentan habilidades transversales y desarrollo humano, ya que seguimos apostando por la educación como motor de cambio. ¿Cuáles han sido las cuatro causas? El proyecto global “4 Causes 4 Quarters”, que ya se encuentra activo en todos los hoteles de la compañía, se sigue centrando en las cuatro necesidades que hemos detectado como prioritarias: el acompañamiento al mayor, igualdad de oportunidades, la protección de la infancia y cuidado del planeta. Para ello trabajamos con ONG como Cáritas, APFEM o Abracadabra, que de la mano de nuestros colaboradores nos permiten llevar a cabo estos proyectos con tanto impacto y de los que estamos muy agradecidos. ¿Qué balance hacéis de este segundo año en cuanto a participación de los empleados, logros conseguidos, etc.? Nuestra prioridad siempre ha sido tener un impacto positivo y real en los cuatro ejes que conforman Palladium Cares y seguimos trabajando para continuar creando iniciativas que nos permitan aportar nuestro granito de arena y en escalar a nivel internacional aquellos proyectos locales que están funcionando en determinados destinos para que más colaboradores puedan beneficiarse de estas oportunidades. Gloria Juste, en la presentación de resultados del segundo año, "muy positivos", y próximos proyectos de Palladium Cares. Fuente: Palladium. Un ejemplo claro, en línea con acciones destinadas a las personas, es la ampliación de nuestro programa de becas universitarias para hijos de empleados en México y República Dominicana, financiadas por la Fundación Abel Matutes, que benefician a seis estudiantes -el año pasado fueron tres- con cobertura total: matrícula, material y manutención. Consolidamos así nuestro compromiso con el crecimiento personal y profesional de nuestras personas Nuestro objetivo es claro: aportar valor real y sostenible a las comunidades donde operamos. ¿Y qué iniciativas tenéis previstas para el tercer año? Además de todas las ya mencionadas en el plano social, en el ámbito medioambiental incorporaremos nuevos proyectos de biodiversidad, como el programa de recuperación de corales, pastos marinos y manglares en República Dominicana, con intención de replicarlo en México y otros destinos. Además, acabamos de inaugurar en Punta Cana un centro agrícola sostenible, dedicado al cultivo de plantas autóctonas, apicultura y producción responsable, integrando a la comunidad local en su funcionamiento y procesos formativos, reforzando así nuestro compromiso con el medioambiente y la inclusión social. Otras noticias relacionadas con la estrategia de RSC de Palladium: - Palladium: La formación y la educación “son herramientas que cambian vidas" - Palladium Cares, RSC con interés genuino e impacto real en el ámbito social - Las hoteleras hacen balance de sostenibilidad en el Día Mundial del Turismo - Balance de estrategias de RSC de cadenas hoteleras y empresas turísticas
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador