Sindicador de canales de noticias
El golf genera en Madrid 233 millones y 1.500 empleos
La Comunidad de Madrid se ha consolidado como referente europeo para la práctica de golf, un sector que emplea a más de 1.500 personas y genera 233 millones de euros en la región, según manifestó este martes el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la región, Mariano de Paco Serrano.
En la inauguración del curso de verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial ‘Golf y Sostenibilidad’, que se celebrará hasta el 10 de julio, Mariano de Paco pronunció la ponencia bajo el título ‘Deporte y Políticas Públicas’ y destacó la labor del Ejecutivo autonómico en los últimos años en la promoción de la red de campos de la región.
Asimismo, De Paco recordó que Madrid fue reconocido como mejor destino europeo de golf en 2024 por la Asociación Internacional de Turoperadores de Golf, y que en la comunidad autónoma hay 94.350 jugadores federados.
UGT y patronales firman el nuevo convenio colectivo de la hostelería en Baleares
El sindicato UGT y distintas organizaciones empresariales han acordado la firma del nuevo convenio colectivo del sector de la hostelería de Baleares, con las discrepancias de CC OO y la Asociación Hotelera de Menorca (Ashome).
Las partes se han reunido para definir las entidades que finalmente formarían parte del principio de acuerdo alcanzado el pasado día 30 de junio, entre UGT y la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) (mayoritarias en el sector).
La vicepresidenta ejecutiva de la FEHM, María José Aguiló, ha valorado la rúbrica del acuerdo, ya que ha considerado que es un “buen convenio” porque “todas las partes han sacado puntos a favor” y han hecho “algunas renuncias”.
El secretario general de la Federación de Servicios, Movilidad y Comercio de UGT, José García Relucio, ha reivindicado que este es el “mejor convenio que ha habido nunca en Baleares”, ya que contempla “la mayor subida salarial” –del 13,5% en tres años–, una garantía de empleo de los fijos discontinuos –de nueve meses– o una petición al Gobierno de España para que permita la jubilación anticipada de las camareras de piso a partir de los 52 años, entre otras cuestiones.
“No se ajusta a sus necesidades”
El gerente de CAEB Restauración, Tomeu Mas, ha alegado que este convenio “no se ajusta a sus necesidades” sobre la cuestión salarial y ha avanzado que se les hará “muy cuesta arriba”, por la “atomización del sector”. Aun así, ha resaltado que tiene una parte “positiva” al abrirse la posibilidad de que la restauración se pueda descolgar en próximos convenios.
El presidente de la Federación de Servicios de CC OO en Baleares, Héctor Gómez, ha indicado que desde su organización ha optado por no firmar el convenio porque, a su juicio, “se venden los derechos de los trabajadores” a cambio de la subida salarial.
San Javier (Murcia) renueva el distintivo Destino Turístico Inteligente
El municipio de San Javier (Murcia) ha renovado el distintivo que lo acredita como Destino Turístico Inteligente Adherido que ya obtuvo en 2023. La renovación, válida hasta el 2 de julio de 2027, refleja el propósito de dicha localidad de convertirse en Destino Turístico Inteligente (DTI) y acredita que sigue trabajando en la implantación del modelo DTI.
El municipio ha realizado un “importante” esfuerzo en el que ha jugado un papel clave el personal técnico de las distintas áreas municipales del Ayuntamiento para la evaluación previa que ha permitido a la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur) valorar la situación del municipio, según los requisitos clave de un Destino Turístico Inteligente para proponer después un plan de acción acompañado de recomendaciones a ejecutar para avanzar en su transformación en un DTI.
El programa Destino Turístico Inteligente es un proyecto promovido por la Secretaría de Estado de Turismo (Setur) y gestionado por Segittur, que persigue contribuir a mejorar la competitividad de los destinos turísticos y la calidad de vida de sus residentes incidiendo en cinco ámbitos de actuación gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad.
Acevin finaliza las ‘Experiencias Ecoturísticas de España’, desarrolladas con fondos europeos
La Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) ha finalizado los proyectos desarrollados durante los dos últimos años enmarcados en el Programa ‘Experiencias Turismo España’, una iniciativa del Ministerio de Industria y Turismo financiada con los fondos Next Generation EU y cuyo objetivo es incrementar y mejorar las experiencias que componen la oferta turística de España.
Bajo el nombre de ‘Experiencias Enoturísticas de España: Observatorio, Experiencias Innovadoras, Economía Circular y Venta Omnicanal de Experiencias Singulares’, Acevin ha coordinado la realización de un proyecto que, incluyendo diferentes acciones, se ha articulado en torno a la digitalización del Observatorio Turístico de Rutas del Vino de España, la consultoría de formación en experiencias turísticas, la implantación de modelos de economía circular y comunicación y comercialización.
El proyecto ha implicado a 32 rutas del vino y la propia Acevin. La diversidad de este partenariado determinó que uno de los objetivos fundamentales fuera lograr cierto grado de homogeneización en el nivel de servicio de las rutas del vino y en la calidad de la oferta.
Como apunta Ana Cano, gerente de Acevin, “el proyecto se ha desarrollado en clave de club de producto, pero se ha llevado a la práctica a través de numerosas acciones conjuntas”. “La iniciativa no nació de forma espontánea como una respuesta a una convocatoria de ayudas, sino que se vio en el programa ‘Experiencias Turismo España’ una oportunidad ideal para que el ecosistema del enoturismo nacional diera un paso al frente como uno de los pilares en la conformación de una oferta turística sostenible, moderna y de la máxima calidad”, apunta.
Cerca de la mitad del presupuesto se ha canalizado a través de contrataciones conjuntas; unas acciones entendidas como “nucleares” y “tractoras”, que han dado forma al proyecto y que, necesariamente, debían ser impulsadas por el mayor número posible de beneficiarios para generar sinergias y economías de escala.
Las seis actuaciones claves han sido la digitalización del Observatorio Turístico del Rutas del Vino de España a través de un sistema de inteligencia enoturística, la formación en experiencias enoturísticas sostenibles, un análisis benchmarking e identificación de buenas prácticas en economía circular, la creación de un banco de imágenes y nuevo material audiovisual y el desarrollo de un plan de marketing digital para Acevin y la marca Rutas del Vino de España, junto al diseño, desarrollo y puesta en marcha de un portal de experiencias enoturísticas.
Casi dos millones de euros
El apoyo financiero recibido dentro del Programa ‘Experiencias Turismo España’, adjudicado y aprobado desde la Secretaría de Estado de Turismo, ha supuesto un total de 1.757. 647 euros, distribuido en su mayor parte en el desarrollo de proyectos comunes, pero también en acciones específicas para cada una de las rutas del vino participantes.
De manera general, han participado en el proyecto 13 comunidades autónomas; más de 1.400 usuarios activos en el sistema de inteligencia enoturística; 32 territorios en las actuaciones formativas presenciales; cerca de 700 personas de todo el país beneficiarias del programa formativo; más de 100 municipios visitados para conformar el banco de imágenes y el material audiovisual, además de haberse creado más de 400 experiencias/productos turísticos para el portal de reservas.
Extensión del trabajo
El trabajo en red continuará, explican en la entidad. Así, van a participar en la alimentación del sistema de inteligencia enoturística así como en el diseño constante de experiencias para el portal de comercialización; coordinación de la promoción y comunicación de la marca Rutas del Vino de España mediante el uso de las más de 1.500 fotografías realizadas y vídeos; desarrollo conjunto del plan de marketing que contempla un plan operativo a tres años vista; generación de conocimiento a compartir dentro de las acciones de economía circular; o la capacitación de nuevos actores a través de los programas de formación realizados, entre otras.
Aragón, comunidad pionera en turismo de aventura de interior
TDAragón, la Asociación de Empresas de Turismo Activo de Aragón, anuncia la apertura en Aragón del procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias, PEAC, para la cualificación profesional de Guía en Aguas Bravas, convocatoria AFDQ201.
La Agencia de las Cualificaciones Profesionales de Aragón ha publicado oficialmente la apertura de dicha convocatoria, dirigida a las personas que trabajan como guía de aguas bravas, guía de rafting o guía de kayak.
Gracias a las gestiones realizadas por TDAragón ante la administración, los guías de rafting y kayak con experiencia previa podrán ahora acreditar sus competencias profesionales y obtener un certificado oficial a través del PEAC, sin necesidad de cursar nuevas enseñanzas regladas.
Aragón demuestra así, una vez más, su apuesta por la profesionalización del turismo de aventura, garantizando la continuidad de la actividad, la viabilidad de las empresas del sector y la estabilidad laboral de sus trabajadores.
Inés Dewulf, presidenta de TDAragón, ha querido agradecer la implicación del de la Agencia de Cualificaciones de Aragón en hacer posible esta convocatoria. ‘Esta iniciativa responde a una reivindicación histórica de nuestro sector y pone en valor la experiencia de nuestros guías profesionales. Agradecemos la rápida respuesta de la administración, que reconoce la labor de unas pequeñas empresas que mueven grandes cifras, ayudan a fijar población y a generar riqueza en la España vaciada’, ha declarado.
‘El turismo activo es un sector estratégico para Aragón; nuestras actividades atraen turistas, combaten la despoblación rural y mejoran la seguridad gracias a una regulación estricta. Medidas como esta aseguran la viabilidad de nuestras empresas y la calidad del servicio que ofrecemos’, añadió la presidenta de TDAragón.
Contexto normativo y urgencia en la acreditación de guías
Este procedimiento extraordinario de acreditación llega en un momento crítico. El próximo 30 de octubre de 2025 finaliza el período de homologación de las antiguas titulaciones de Técnico Deportivo en Piragüismo, lo que significa que, a partir de esa fecha, quienes no hayan convalidado sus títulos oficiales podrían quedar inhabilitados para ejercer. Aragón arriesgaba quedarse sin suficientes guías titulados, ya que actualmente sufre una escasez de personal cualificado en la especialidad de aguas bravas.
El PEAC se presenta, así, como una solución ágil para que los profesionales con experiencia puedan regularizar su situación: permite reconocer formalmente las competencias adquiridas mediante años de trabajo y obtener una cualificación profesional oficial por esta vía.
La Agencia de las Cualificaciones Profesionales de Aragón ha demostrado una eficacia notable en la gestión de estos procesos. En Aragón, los expedientes de acreditación suelen resolverse en 3 a 4 meses, frente a los hasta 18 meses que llegan a tardar en otras comunidades.
Esta rapidez en la tramitación es crucial para que los nuevos guías obtengan su certificado a tiempo y puedan incorporarse con plenas garantías legales de cara a la próxima temporada alta.
‘El PEAC nos permite validar las competencias de los guías de forma rápida y rigurosa, lo que redunda en mayor seguridad y profesionalidad en nuestras actividades de río’, señala desde TDAragón.
El turismo activo, un sector estratégico para Aragón
TDAragón subraya la importancia de esta medida en un contexto en el que Aragón se ha consolidado como referencia del turismo de aventura de interior. Según un estudio reciente presentado por el Observatorio de la Montaña de Aragón, el turismo activo representa ya el 14% del volumen turístico de la Comunidad.
La actividad de las empresas de turismo activo genera un impacto económico de más de 557 millones de euros anuales, con unos 5.000 empleos directos en Aragón. Además, el 86% de esta actividad se concentra en la provincia de Huesca, donde se ubican los ríos pirenaicos de aguas bravas que atraen cada año a miles de aventureros.
Estos datos ponen de manifiesto el gran peso que tiene el turismo de aventura en la economía regional. ‘Somos pequeñas empresas pero movemos grandes cifras, ayudamos a fijar población y a generar riqueza en la España vaciada’, resumió Inés Dewulf en la presentación de dicho estudio, destacando que Aragón es ‘referente nacional e internacional’ en este tipo de turismo sostenible de naturaleza.
La puesta en marcha del PEAC de Guía en Aguas Bravas contribuirá a profesionalizar aún más el sector y a paliar la escasez de guías titulados. Las empresas de deportes de aventura podrán contar con personal debidamente acreditado, lo que redunda en un servicio de mayor calidad y seguridad para los usuarios, fortaleciendo así la posición de Aragón como destino líder en turismo de aventura de interior.
Hacia una especialización en rafting y kayak: reivindicación del sector
La apertura de este PEAC específico en Aragón es celebrada como un gran avance, pero desde el sector se insiste en que queda camino por recorrer en el ámbito formativo a nivel estatal. En la actualidad, las cualificaciones profesionales vinculadas al piragüismo están definidas de manera amplia y sin contar con un Certificado de Profesionalidad a fecha de hoy.
TDAragón reivindica que se desarrollen a nivel nacional los Certificados de Profesionalidad correspondientes a las cualificaciones de piragüismo AFD614_2 (Iniciación deportiva en piragüismo) y AFD161_2 (Guía en Aguas Bravas), adaptados a la realidad laboral actual. ‘Es fundamental que el marco formativo contemple una doble vía de especialización, diferenciando las competencias de un guía de rafting de las de un guía de kayak’, subraya Gustavo Ortas, vocal de Formación de TDAragón y socio de la empresa UR Pirineos.
‘Ambas modalidades comparten una base común, pero requieren habilidades específicas; si los certificados de profesionalidad incluyeran unidades de competencia diferenciadas para rafting y para kayak, la capacitación se ajustaría mejor a la realidad de nuestro trabajo diario’, explica Ortas, enfatizando la necesidad de esa distinción técnica.
En la misma línea, Eduard Jubert, director de Kayak Campo y secretario de TDAragón, opina que la validación de competencias a través del PEAC es ‘un gran paso adelante’, pero no suficiente por sí solo. ‘No es lo mismo guiar una balsa de rafting con ocho tripulantes que un kayak individual en un río de grado V. Necesitamos itinerarios formativos adaptados a cada especialidad’, afirma Jubert.
‘Contar con certificados de profesionalidad diferenciados para rafting y para kayak profesionalizaría aún más nuestro sector y mejoraría la seguridad de las actividades. Confiamos en que las administraciones escuchen esta demanda y adecuen la formación oficial a las necesidades reales de las empresas y guías de aventura’, añade.
Expreso. Redacción. J.R
Los destinos más rechazados de Europa: Londres, Oporto y Lisboa
Por primera vez Waynabox hace pública la lista de ciudades europeas que más descartan los viajeros en sus escapadas sorpresa.
Waynabox, la empresa pionera en ofrecer viajes sorpresa a Europa, ha publicado por primera vez el ranking de destinos que más descartan los viajeros españoles cuando reservan una escapada sorpresa.
‘Es la primera vez que hacemos este análisis y los resultados nos han sorprendido mucho. Hay ciudades de entre las más rechazadas que, para nosotros, se encuentran entre las más vibrantes y bonitas de Europa y que creemos que son perfectas para descubrir en una escapada sorpresa de fin de semana’, afirma Jordi Agustí, CEO de Waynabox.
La lista publicada revela que, de entre el centenar de destinos que ofrece Waynabox, Londres, Oporto y Lisboa, por este orden, son las ciudades que menos gustan a los viajeros españoles y que más veces eliminan porque no quieren visitarlas -el primer descarte es gratuito-. A continuación, en cuarta y quinta posición, les siguen París y Milán.
‘Probablemente, en el caso de Oporto y Lisboa se debe a que son ciudades muy cercanas a España y tendemos a infravalorar lo que tenemos cerca de casa. Para Londres, París y Milán (y otras del ranking, como Bruselas, Roma o Berlín), sin embargo, no tenemos una explicación plausible’, añade el CEO de Waynabox.
A continuación, Waynabox comparte la lista completa de los 15 destinos más rechazados por los españoles:
1 Londres
2 Oporto
3 Lisboa
4 París
5 Milán
6 Bruselas
7 Lyon
8 Roma
9 Niza
10 Ginebra
11 Marrakech
12 Berlín
13 Marsella
14 Manchester
15 Mallorca
Expreso. Redacción. J.R
ACI: los aeropuertos más concurridos del mundo en 2024
ACI informa que el tráfico mundial de pasajeros superó los 9.400 millones en 2024, con importantes ganancias para los aeropuertos de Shanghái y Guangzhou.
El Consejo Internacional de Aeropuertos, ACI World, ha publicado la edición 2025 de su Conjunto de Datos de Tráfico Aeroportuario Mundial, el recurso más completo y autorizado de la industria para las clasificaciones aeroportuarias mundiales.
Los nuevos datos confirman los aeropuertos más concurridos del mundo en 2024 en tres categorías principales: tráfico de pasajeros, volúmenes de carga aérea y movimientos de aeronaves.
Realizado a partir de más de 2.800 aeropuertos en 185+ países y territorios, el conjunto de datos proporciona una instantánea completa de la demanda y la actividad del transporte aéreo mundial durante el año pasado.
Aspectos destacados del tráfico de pasajeros
El tráfico mundial de pasajeros alcanzó un nuevo máximo en 2024, superando los 9.400 millones de viajeros, un 8,4% más que en 2023 y un 2,7% por encima de los niveles anteriores a la pandemia (2019).
Solo los 20 principales aeropuertos procesaron 1.540 millones de pasajeros, capturando el 16% del tráfico mundial. Una vez más, el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta encabeza la lista con 108 millones de pasajeros, mientras que el Aeropuerto Internacional de Dubái ocupa el primer lugar en cuanto a número de pasajeros internacionales (92 millones de pasajeros).
Entre los cambios notables, destacan:
Shanghai Pudong (PVG) subió 11 posiciones para ocupar el décimo lugar a nivel mundial.
Guangzhou Baiyun (CAN) mantuvo su regreso, ocupando el puesto 12 después de ocupar el puesto 57 en 2022.
Estados Unidos contribuyó con seis aeropuertos a los 20 primeros, dominados principalmente por el tráfico nacional, a excepción del JFK, donde los pasajeros internacionales representaron el 56%.
Aspectos destacados del movimiento de aeronaves
Los movimientos de aeronaves superaron los 100,6 millones en todo el mundo en 2024, lo que supone un aumento del 3,9% interanual, alcanzando el 96,8% de los niveles de 2019. Los 20 principales aeropuertos registraron 11,08 millones de movimientos, un 5,4% más que el año anterior.
Shanghái Pudong, PVG, volvió a mostrar un fuerte impulso, subiendo 10 puestos para convertirse en el 8º aeropuerto más concurrido por movimientos.
El director general de ACI World, Justin Erbacci, dijo que ‘estas clasificaciones reflejan la escala de la aviación mundial y la resiliencia de la industria que continúa creciendo, a pesar del complejo entorno global. En estos tiempos de cambio constante e incertidumbre, se necesitan datos fiables como este para ayudar a los aeropuertos a navegar a través de los crecientes vientos en contra. Nuestra misión es empoderar a los aeropuertos con datos e inteligencia como este informe, así como con las herramientas, el apoyo y la defensa que necesitan para prosperar en este entorno dinámico’.
Expreso. Redacción. J.R
Río de Janeiro firma récord de turistas internacionales
Desde Embratur confirmaron que Río de Janeiro registró un crecimiento histórico de visitantes extranjeros, entre enero y abril de 2025, consolidándose como la principal puerta de entrada para el turismo en el país.
Así, entre enero y abril de este año, Río de Janeiro recibió 901.991 turistas extranjeros, un aumento del 51,9% en comparación con el mismo período de 2024. Es, con todo, la cifra más alta registrada en los primeros cuatro meses, según datos de Embratur, presentados durante la reciente Cumbre Visit Brasil.
De este modo, es Argentina quien lidera el ranking de países emisores de turistas, seguido de Chile, Estados Unidos, Uruguay y Francia.
Desde Visit Río confirmaron que ‘estos números confirman el papel estratégico de Río de Janeiro como la principal puerta de entrada para el turismo internacional en Brasil y destacan la efectividad de las acciones de promoción conjuntas llevadas a cabo por instituciones públicas y privadas’.
Para Roberta Werner, directora ejecutiva de Visit Rio, los resultados reflejan el trabajo continuo de posicionar a la ciudad como un destino turístico seguro, estructurado y acogedor, concretando que ‘este es un momento emblemático para el turismo de Río de Janeiro. El número récord de visitantes internacionales demuestra lo preparada que está Río para recibir al mundo con excelencia, hospitalidad y experiencias únicas. Es, además, el resultado de una estrategia colectiva que combina la promoción internacional, un sólido calendario de grandes eventos y la puesta en valor de lo que la ciudad tiene para ofrecer: su cultura, su naturaleza y su gente’.
Expreso. Redacción. J.R
República Dominicana lidera el turismo odontológico en el Caribe
Según el Segundo Estudio y Diagnóstico del Turismo de Salud y Bienestar, en 2022 más de 179.000 pacientes internacionales llegaron al país en busca de servicios dentales.
Cada año, un número creciente de visitantes nos visitan buscando algo más que sol y playa: una nueva sonrisa.
Así, el país se ha consolidado como el líder indiscutible del Caribe en turismo odontológico, una industria en expansión que está transformando la economía, el sistema de salud y la imagen internacional de la nación.
Según el Segundo Estudio y Diagnóstico del Turismo de Salud y Bienestar, en 2022 más de 179,000 pacientes internacionales llegaron al país en busca de servicios dentales. El impacto económico es contundente: el gasto promedio por turista dental supera los USD 5,000.
La República Dominicana ha logrado posicionarse gracias a una combinación poderosa: clínicas privadas modernas, muchas de ellas miembros de la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADTS), profesionales con formación internacional y estándares éticos, un destino turístico consolidado y de fácil acceso, ahorros de hasta un 60 % en comparación con Estados Unidos o Canadá, tecnología avanzada y atención cálida, personalizada y bilingüe.
Más que salud, una oportunidad-país
A pesar de este liderazgo regional, persisten desafíos estructurales que requieren atención urgente. Actualmente, ninguna clínica dental cuenta con acreditación internacional y el ejercicio profesional no regulado pone en riesgo la confianza del paciente global.
Frente a este panorama, la Dra. Virginia Laureano, presidenta del Colegio Dominicano de Odontólogos, CDO, hace un llamado a la acción: ‘el turismo dental es una oportunidad para el país que debe abordarse con visión estratégica. Para sostener este crecimiento, debemos elevar los estándares de calidad, profesionalizar aún más el sector’.
La Dra. Laureano propone cuatro pilares esenciales para generar más confianza en pacientes internacionales:
Habilitación obligatoria de los centros odontológicos por el Ministerio de Salud Pública,
Colegialización efectiva y vinculación con sociedades científicas,
Continuar con la lucha frontal contra el intrusismo profesional y
Fomento del sello de calidad local y acreditaciones internacionales
Una agenda de país
Para el Dr. Alejandro Cambiaso, presidente de la ADTS, el turismo odontológico representa una herramienta poderosa para posicionar al país como un referente regional en exportación de servicios y salud preventiva:
‘República Dominicana tiene la oportunidad de convertirse en el principal hub odontológico del Caribe y Centroamérica, integrando turismo, salud e innovación. Este modelo no solo genera divisas y empleos de calidad, también mejora el acceso a tecnología y eleva los estándares del sistema de salud para todos’.
El Dr. Cambiaso resalta la necesidad de crear políticas públicas que reconozcan al turismo de salud como sector estratégico, promoviendo inversión, acreditaciones, alianzas internacionales y fortalecimiento institucional.
En esa misma línea, Amelia Reyes Mora, vicepresidenta de la ADTS y presidenta de AF Comunicación Estratégica, subraya la importancia del posicionamiento global:
‘Para competir a nivel global debemos proyectar nuestros avances con una narrativa de excelencia, sostenibilidad y compromiso con la seguridad del paciente. Con un marco regulatorio más robusto, incentivos para la calidad y una estrategia de promoción internacional coherente, el país tiene el potencial de consolidarse como un verdadero hub médico y odontológico de clase mundial’.
Actualmente, República Dominicana ocupa el puesto #1 del Caribe, #2 de Iberoamérica y #19 del mundo como destino de turismo médico, según el Medical Tourism Index del International Healthcare Research Center, IHRC, y la Medical Tourism Association, MTA.
La doctora Laureano participará como panelista en el 7mo congreso internacional de turismo de salud y bienestar, organizado por la ADTS y AF Comunicación Estratégica que se celebrará en el país el 23 de octubre de 2025.
Expreso. Redacción. A.F
Air Canada amplía su red de vuelos con Iberoamérica
La compañía Air Canada anunció la expansión de su red para la temporada de invierno 2025-26, reanudando vuelos directos a Lima, Perú, con dos vuelos semanales desde Montreal y Toronto.
Igualmente, se añaden tres nuevas rutas a Centroamérica y México, como las siguientes: Montreal-Belice, Toronto-Puerto Escondido y Vancouver-Tepic, Riviera Nayarit, siguiendo su reciente anuncio de expansión en Iberoamérica.
Este invierno, bajo su estrategia Nuevas Fronteras, Air Canada aprovecha la fuerte demanda de viajes de placer a destinos vacacionales muy solicitados en Sudamérica y Centroamérica, así como en Oaxaca y la costa del Pacífico de México.
Los nuevos vuelos están diseñados para facilitar las conexiones tanto a viajeros canadienses como europeos, así como para aprovechar las oportunidades de carga en la región, afirmó Mark Galardo, vicepresidente ejecutivo y director comercial, y presidente de Carga de Air Canada.
Los viajeros van a tener opciones aún más atractivas al planificar sus vacaciones este invierno.
‘Desde la rica historia y las ruinas arqueológicas de Perú, la legendaria Barrera de Coral de Belice o los vibrantes y emergentes destinos vacacionales de México, Air Canada se enorgullece de ofrecer nuevos y emocionantes destinos para que nuestros clientes exploren. Esperamos darles pronto la bienvenida a bordo de nuestra galardonada aerolínea’, ha destacado Galardo.
En la temporada de invierno, Air Canada ofrecerá más de 80.000 asientos semanales en más de 55 vuelos diarios a 52 destinos en Iberoamérica y el Caribe, lo que representa el mayor número de destinos de sol que la aerolínea ha servido.
Expreso. Redacción. J.R
Las aerolíneas claman contra el fiasco del SAF en Europa
Las aerolíneas en Europa están pagando mucho más de lo necesario por cumplir con la nueva normativa sobre el uso de combustibles sostenibles (SAF). Así lo revela uno de los últimos informes publicados por IATA, que lamenta que, en lugar de ayudar al medio ambiente, el sistema actual está haciendo que las compañías gasten 1.300 millones de dólares extra en 2025 sin que eso se traduzca en una reducción real de emisiones (El brutal impacto del impuesto al queroseno en la aviación española(.
Para poner en contexto, desde enero, la Unión Europea exige que al menos el 2% del combustible usado en los aviones sea sostenible. Pero en vez de vender directamente ese carburante a las aerolíneas, los proveedores están cobrando una “tasa de cumplimiento” por cada tonelada de combustible tradicional que venden. Este sobrecargo encarece el proceso y no asegura que se use más SAF en los vuelos.
El resultado es que las aerolíneas están pagando una media de 54 dólares extra por tonelada de combustible, cuando, según los precios de mercado, esa tasa debería ser de unos 22 dólares. De este modo, el lobby aéreo denuncia que están gastando más del doble de lo necesario, sin recibir más combustible sostenible a cambio (El SAF como proyecto de país: oportunidad histórica para España).
Con ese dinero extra, IATA apunta que “se podrían haber comprado 1,2 millones de toneladas más de SAF, lo que habría evitado la emisión de 2,7 millones de toneladas de CO2”. En otras palabras, considera que se está pagando mucho, pero contaminando casi lo mismo.
Pero este problema no se limita a Europa. En el Reino Unido ocurre algo similar, lo que supone otra pérdida de oportunidad para reducir emisiones. Entre ambos casos, se dejan de evitar más de 3,5 millones de toneladas de CO2 al año.
Nuevas zonas de turismo gastronómico en Puerto Rico
La directora ejecutiva de CTPR, Willianette Robles Cancel y el alcalde de Caguas, William Miranda Torres, oficializaron las dos nuevas zonas gastronómicas en la Ciudad Criolla localizadas en el Centro Urbano Tradicional y en el Barrio Bairoa.
‘En la Compañía de Turismo de Puerto Rico trabajamos con el compromiso de aumentar las capacidades para la oferta turística y maximizar la actividad económica en todas las regiones de la Isla, y el sector gastronómico es una pieza clave para impulsar la industria turística en cada región. Por esta razón, nos llena de satisfacción iniciar el desarrollo de estas dos nuevas rutas gastronómicas en Caguas, las cuales tenemos la certeza que impactarán positivamente el turismo y que proyectan inyectar aproximadamente $58 mil mensuales a la Ciudad Criolla y a toda la región aledaña’, expresó la titular de la CTPR, Willianette Robles Cancel.
Por su parte, el alcalde de Caguas indicó que ‘la Ruta Criolla reafirma a Caguas como el centro y corazón de la gastronomía puertorriqueña. Más que una experiencia culinaria, esta ruta celebra lo que somos: una ciudad viva, diversa y profundamente criolla. En cada plato servido por nuestros más de 130 restaurantes de la ruta, se cuentan historias de tradición, innovación y orgullo cagüeño. Apostamos al talento local, al turismo y a una economía que nace desde lo que nos define como pueblo. Exhortamos a todos a descubrir los mejores sabores de nuestra isla visitando Caguas y explorando su variada y auténtica oferta gastronómica’.
El mercado del turismo gastronómico es uno de los elementos más valiosos para el crecimiento de la industria turística, dirigida al turismo interno, que también fortalece la oferta del destino para el turismo que proviene del exterior.
El inicio del desarrollo de las zonas gastronómicas del Centro Urbano Tradicional y del Barrio Bairoa de la ciudad de Caguas cuenta actualmente con más de un centenar de restaurantes que enriquecen la diversidad culinaria para el disfrute de los comensales y familias que ya lo han convertido en tradición como parte de sus paseos del fin de semana.
‘Es gratificante abonar al desarrollo y crecimiento de la industria turística trabajando en colaboración el gobierno central, el municipio y empresarios del sector privado para exaltar al turismo gastronómico de la zona’, de acuerdo con la visión y compromiso de la administración de la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón.
Las características especiales que identifican la cocina y los sabores del Centro Urbano y del barrio Bairoa de Caguas, sin duda se convierten en el corazón de una Zona de Turismo Gastronómico de primer orden y en un atractivo de gran valor para la proyección de nuestro destino como uno aún más atractivo para el turista local y el que nos visita del exterior”, abundó la directora de Turismo, Robles Cancel.
Expreso. Redacción. A.F
Los canadienses provocan una caída del turismo en Las Vegas
Podemos decir que son los canadienses porque son los viajeros de esta procedencia quienes han dejado de viajar como antes a Las Vegas, pero también podríamos decir que ha sido el presidente Donald Trump quien ha encendido a los vecinos para que dejen de viajar a la ciudad de los casinos (Catastrófica caída de los viajes de Canadá a Estados Unidos).
Las Vegas lleva cinco meses consecutivos perdiendo visitantes de forma que ha lanzado lo que se lanza cuando se buscan clientes: rebajas. El precio de una habitación en un resort es hoy un 40 por ciento inferior. Vean ejemplos: Resorts World le aloja y le regala el parking y un crédito de 75 dólares por día para otra estancia; The Strat baja los precios a 49 dólares y las cenas a 25. Los descuentos son la norma.
Por quinto mes pierde viajeros. Un 6,5 por ciento menos que el año pasado. Steve Hill, el presidente de la organización que agrupa a los empresarios de la ciudad dice que están detectando una caída respecto a lo que estaban acostumbrados.
La caída más notable es la de los visitantes canadienses, un 15 por ciento menos que el año pasado. Pero no basta como explicación: hay que contar que los americanos están viajando menos y que otras nacionalidades están igualmente a la baja.
Los empresarios de Las Vegas entienden lo que está pasando con Canadá porque la pretensión de convertir el país en el estado 51 de Estados Unidos ha provocado mucho malestar.
El resto de Estados Unidos también pierde viajeros, pero no tanto como Las Vegas o, al menos, no depende tanto como la capital de Nevada para sobrevivir.
El precio base del Imserso no lo es todo: estos son los costes añadidos
Hoteles y ocio tiran del consumo en junio, por encima del promedio nacional
Pisos turísticos: Si Barcelona nos elimina puede quedarse sin el Mobile
El dueño ruso de Neckermann dispara ventas a doble dígito (desde Alemania)
Exceltur lanza un plan para impulsar el prestigio social del turismo
1 de 4 cuatro turistas chinos usa IA para organizar su viaje a España
Prioridad para Palladium Cares: tener impacto positivo y real en su entorno
Páginas
