Sindicador de canales de noticias
Gran Canaria mantiene la fidelidad del cliente nórdico en invierno y crece en verano
La isla de Gran Canaria se establece, un año más, como la primera opción y el destino turístico preferido por los nórdicos durante la temporada de invierno.
Mientras que, como novedad en el comportamiento del mercado turístico que representa el 24% de las llegadas totales, destaca el aumento de presencia de clientes nórdicos durante los meses de verano, un avance sustentado en el incremento de la movilidad aérea con esta región. Con una facturación vinculada de 1.292,6 millones, este cliente representa el 21,42% del total de ingresos turísticos de la Isla.
Estas fueron algunas de las conclusiones destacadas durante la presentación que realizaron técnicos y especialistas de Turismo de Gran Canaria para los profesionales del sector, este martes 8 de julio, en el Centro Insular de Turismo de Playa del Inglés, con un repaso la evolución estadística, la actualidad y las distintas oportunidades que presentan dos mercados: Nórdicos y Bálticos.
Además, se informó de las campañas, estrategias de promoción y se invitó a los representantes del sector a participar en acciones conjuntas de marketing. Con esta iniciativa, como se hace con el resto de los mercados turísticos de la isla, Turismo de Gran Canaria, se presenta como socio estratégico para mejorar el rendimiento del negocio turístico local.
Los especialistas, Juan Fernando Suárez, promotor de Turismo de Gran Canaria en esta región, y Mercedes Trujillo, técnico de Turismo de Gran Canaria responsable de estos mercados, fueron los encargados de ofrecer la información a un grupo de 60 profesionales del sector.
Pero antes, Pablo Llinares, director gerente de Turismo de Gran Canaria, fue el encargado de inaugurar la jornada.
Este indicó que Turismo de Gran Canaria trabaja desde hace años en la desestacionalidad del mercado nórdico, potenciando el interés por clientes jóvenes y dinámicos, a través del deporte, del senderismo, la gastronomía, eventos culturales y propuestas músicales, además del hecho ‘diferencial’ de poseer una temperatura templada en el periodo estival.
‘Seguimos siendo líderes en este mercado en las Islas, con una gran diferencia sobre el segundo, siendo además el primer destino vacacional que este cliente tiene en mente para su invierno. Pero estamos especialmente satisfechos al empezar a palpar los avances en un viejo anhelo del sector y es que en verano estamos creciendo de manera notable. Se está haciendo un esfuerzo importante para mejorar la presencia de nórdicos cuando hace 15 años, sin ninguna ruta área, esto era impensable. Ahora esto es posible porque el trabajo de la conectividad ya está hecho, con vuelos directos desde las tres capitales nórdicas durante los meses de verano’.
El director gerente destacó además el incremento de la movilidad del cliente nórdico en la isla, con arraigo e historia en nuestra isla pero tradicionalmente vinculado a la zona sur, ya que en el último año se ha elevada el porcentaje de nórdicos que recorren la isla a un 15% respondiendo con ello a la estrategia del Cabildo concebida para elevar la facturación y que el gasto se reparta por toda la isla, con mayor presencia de los municipios en el negocio turístico.
‘Se motiva y se valora que el cliente se interese, que se mueva y que conozca la isla. Hemos mejorado la movilidad y seguiremos incidiendo en ello porque consideramos que es un factor clave, sobre todo en verano’, valoró Llinares.
Entre los datos presentados en la jornada, destaca que Gran Canaria mantiene a uno de sus principales clientes, al tiempo que crece en su temporada baja. La isla recibió un total de 862.001 clientes nórdicos durante el ejercicio de 2024. Esto representa un 3% más al volumen del año 2023, con 836.839 llegadas. El acumulado actual del año 2025, con datos de enero a abril, muestra una subida del 1,84%, con 426.051 clientes.
Este verano, el destino turístico presenta un aumento de la conectividad con aeropuertos nórdicos del 7,25% respecto al verano de 2024, por lo que se espera un incremento en este periodo estival.
La isla recibió un total de 88.096 clientes nórdicos entre los meses de junio y septiembre de 2024. Tanto Juan Fernando Suárez como Mercedes Trujillo, promotor y técnico, coincidieron en señalar este dato como ‘un hito cuando hace poco la cifra estaba en cero porque era algo impensable, las aérolineas directamente no volaban a Gran Canaria en verano. Ahora tenemos una conectividad histórica todo el año’, manifestaron.
En este sentido, Gran Canaria está conecta de manera directa con 41 aeropuertos nórdicos: de los cuales 18 son suecos, 13 noruegos, 6 finlandeses y 4 daneses. Estocolmo, Oslo y Copenhague cuentan con conexión directa regular y chárter también en verano. Fernando Suárez, que forma parte del programa de promotores de Turismo de Gran Canaria que trabajan directamente en los países de origen, indicó que el amor del nórdico por Gran Canaria permanece inalterado, con un 72% de repetidores y en el que se suman las nuevas generaciones ante el reclamo estival.
En cuanto al gasto, el cliente nórdico facturó 1.292,6 millones en 2024, el 21,4% del total de 6.024 millones del sector turístico de Gran Canaria. El gasto por cliente es superior a la media, al estar situado en 1.767,2 euros, cuando el resto está en 1493,5 euros.
En relación a los Países Bálticos, con conexión directa de Riga, Tallín y Vilnius, la estadística de llegada de 2024 ha doblado la anterior, al pasar de 7.288 a 15.293. En este proceso ha sido relevante la apuesta de Air Baltic, que ha abierto su primera base operativa fuera de su región en Gran Canaria.
Expreso. Redacción. A.F
El fabricante de motores del Boeing 787 pide cambiar una pieza
General Electric, el fabricante de los motores de los Boeing 787 como el caído en la India, ha dictado una comunicación en la que solicita a sus clientes que sustituyan un microprocesador del avión, encargado del control del combustible y el motor. “Esta recomendación es para abordar un problema que puede afectar la seguridad en el vuelo” (Se estrella un avión de Air India que iba a Londres con 242 pasajeros).
La recomendación de General Electric significa que ese microprocesador puede haber sido el que interrumpió el suministro de combustible y que provocó que los dos motores de la aeronave de Air India estuvieran quince segundos apagados.
General Electric apunta que “los ciclos térmicos acumulados con el paso del tiempo provocan un fallo”, lo que de alguna manera viene a admitir que ese pudo haber sido el motivo del accidente.
Simplificado: en pleno despegue, con los flaps en situación correcta, los dos motores se pararon por el corte del combustible. Un piloto le pregunta al compañero si él cortó el combustible, lo cual es negado. Se reencienden los motores y uno de ellos incluso empieza a recuperarse, pero no dio tiempo a volver a tener impulso, dada la cercanía al suelo.
La recomendación de General Electric supone de alguna manera admitir que el fallo pudo ser técnico y no humano.
Guerrero, siempre listo para recibir a sus visitantes
Con un clima privilegiado, bellezas naturales únicas, hospitalidad reconocida y una renovada oferta turística, los destinos del estado de Guerrero se reportan listos para recibir a miles de visitantes nacionales e internacionales durante la temporada vacacional de verano.
Para Simón Quiñones Orozco, responsable de la Secretaría de Turismo del Estado, ha destacado en medios locales que, gracias a la visión de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda y al trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno y el sector turístico, Guerrero se consolida como uno de los destinos más atractivos y accesibles del país para disfrutar en familia.
El propio Quiñones considera que ‘estamos preparados. El verano está por comenzar y en Guerrero, el Hogar del Sol, tenemos todo listo para recibir a nuestros visitantes con infraestructura renovada, servicios integrales, una cálida atención y una amplia gama de actividades en cada uno de nuestros destinos turísticos’.
De este modo, se informó de que Acapulco dispone de 15.503 habitaciones disponibles en un total de 279 hoteles, distribuidos en sus principales zonas.
Igualmente se han dado pasos para el fortalecimiento de la conectividad aérea y terrestre, con un aeropuerto modernizado, terminales de autobuses con gran afluencia y una oferta creciente en restaurantes, centros nocturnos y prestadores de servicios turísticos, siempre contando con el respaldo de protocolos de atención al visitante y operativos de seguridad, higiene y movilidad para garantizar una experiencia segura y placentera.
En julio y agosto se celebra una amplia agenda de eventos culturales, artísticos y recreativos en distintos puntos del estado, pensados para el disfrute de turistas de todas las edades.
Se destaca especialmente el famoso Día del Pozole Guerrerense, a celebrar el 24 julio, por lo que en esta ocasión, los destinos turísticos guerrerenses se preparan con una gran oferta de experiencias culinaria para deleitar a los visitantes.
Expreso. Redacción. J.R
Aumenta la conectividad con Praga: nuevas rutas desde España y Portugal
Select Aviation ha sido designada como GSA oficial de Smartwings en Portugal, consolidando así su colaboración con la aerolínea checa y reforzando esta presencia en la Península Ibérica.
Además, este nuevo capítulo comienza con una gran noticia: el lanzamiento de la ruta entre Oporto y Praga a partir del 23 de octubre de 2025, con dos frecuencias semanales. Oporto se suma así a Funchal y Ponta Delgada como base en Portugal.
Y en España se amplía la operativa de Smartwings con nuevos destinos desde octubre:
Barcelona – desde el 23 de octubre, con 4 vuelos semanales.
Bilbao – desde el 24 de octubre, con 2 vuelos semanales.
Málaga - se incrementa la frecuencia a 12 vuelos semanales.
Madrid, Valencia, Mallorca y las cuatro Islas Canarias seguirán operando de forma regular.
Con estas novedades, Smartwings refuerza su apuesta por la conectividad desde España y Portugal con la capital checa.
La incorporación de nuevas rutas y el aumento de frecuencias consolidan a Smartwings como la opción estratégica para viajar a Praga, tanto para el segmento vacacional como para el corporativo, en grupo o de manera individual.
Expreso. Redacción. A.F
Air Nostrum lanza promoción en sus rutas con Melilla
Los residentes podrán volar desde 14,49 euros a los destinos andaluces y desde 21,99 euros a Madrid y Barcelona.
Air Nostrum, aerolínea franquiciada de Iberia para vuelos regionales, lanza del 11 al 14 de julio una promoción de precios para los vuelos que tienen origen o destino Melilla.
La oferta la realiza Air Nostrum para celebrar su récord de rutas en Melilla que este año llega a las once con la incorporación de las conexiones con Oviedo y Tenerife.
La compañía oferta los trayectos desde 14,49 euros para los residentes. Las fechas para poder volar son desde el 18 de septiembre de 2025 al 31 de marzo de 2026.
La promoción que lanza Air Nostrum permitirá viajar entre Melilla y Sevilla, Granada, Almería y Málaga desde 39 euros por trayecto para los no residentes. Para los residentes de la ciudad autónoma el precio aún es más reducido puesto que cada tramo con estas ciudades lo pueden comprar desde 14,49 euros.
En los vuelos que conectan Melilla con Mallorca la promoción comenzará en los 59 euros, Madrid y Barcelona parten de los 69 euros y 89 euros en el caso de Gran Canaria siempre por trayecto y para los no residentes.
En el caso de tener la condición de habitante de Melilla, el precio descenderá hasta los 21,99 euros por trayecto para Madrid y Barcelona, 20,35 euros para Mallorca y 27,85 euros para Gran Canaria.
Expreso. Redacción. A.F
Increíble Norwegian: de la quiebra a repartir dividendos
Por primera vez en sus 23 años de historia, Norwegian, la famosa aerolínea que volara en España en competencia con las nuestras, va a repartir dividendos, o sea los beneficios que ha generado. Y eso se debe a que va estupendamente (Noruega vende todas sus acciones en Norwegian).
Ha tenido el mejor junio que recuerdan, con el mayor volumen de pasajeros y ratio de ocupación desde la pandemia. Y con ello cierra un excelente semestre, de un año que promete (Una Norwegian recuperada recompra diez de sus aviones).
Geir Karlsen, el CEO, dijo que es el mejor año desde 2019. El mercado respondió al anuncio con una subida del 7,7 por ciento. “El dividendo había sido anunciado, pero estos resultados confirman que la compañía podrá cumplir con su palabra”, señaló un especialista en inversiones.
El optimismo se deriva de que, durante el segundo trimestre del año, Norwegian tuvo unos beneficios de 124 millones de dólares, bastante por encima de los 100 millones que se esperaba en las estimaciones.
Como saben, Norwegian redujo notablemente su flota y sus rutas tras la poderosa crisis previa al Covid y ahora opera en su feudo tradicional de Escandinavia, con rutas a toda Europa y sólo con una flota de Boeing 737. La aventura del largo radio queda olvidada.
Avanza el reconocimiento de los Carnavales de Galicia
El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, ha mostrado su satisfacción por la declaración de los Carnavales del Oriente Orensano de los ayuntamientos de Manzaneda, Viana do Bolo y Vilariño de Conso, que acaban de ser reconocidos Fiesta de Interés Turístico Nacional.
La distinción llega después del trabajo realizado desde la Xunta de Galicia en colaboración estrecha con los tres ayuntamientos que reciben esta declaración conjunta por su carácter ancestral y valores culturales.
Merelles ha destacado que el anuncio viene a ‘dar un importante impulso al turismo de interior, apostando por la celebración de festejos en épocas fuera de temporada’, por lo que también supone un importante aval a las políticas de desestacionalización y desconcentración de la Xunta de Galicia.
‘La Secretaría de Estado de Turismo reconoce así unas fiestas que suman atractivo turístico, tradición y cultura a la oferta global del destino Galicia’, subrayó el director de Turismo, al tiempo que intensifican la autenticidad y singularidad de la propuesta gallega.
Merelles elogió además que esta declaración se produzca precisamente en un momento en el que Turespaña está impulsando el turismo de interior con una campaña precisamente grabada durante la celebración del carnaval orensano.
El Ministerio de Industria y Turismo reconoce así la unión de los tres municipios a favor de la promoción de tres carnavales tradicionales de localidades limítrofes, en los que el vecindario tiene una participación activa a través de manifestaciones populares y festivas como los folións y personajes particulares.
La candidatura fue presentada por los tres Ayuntamientos: Manzaneda, Viana do Bolo y Vilariño de Conso que recibieron el apoyo y colaboración en todo momento de Turismo de Galicia que viene trabajando con los tres gobiernos municipales desde lo pasado año.
Entre los aspectos más valorados por el Ministerio, además de cumplir con todos los requisitos exigidos, está la unión entre los vecinos en celebraciones populares como los folións y su recorrido por los otros municipios, a modo de embajadas entre aldeas y realizando intercambios con folións de otros pueblos. A esto se añaden otros personajes como las máscaras y personajes identificativos que cada uno de estos Carnavales tienen en común.
Expreso. Redacción. J.R
Los quince segundos que acabaron con el Boeing 787 indio
El Gobierno indio ha hecho público en la mañana de este sábado el informe provisional sobre las causas del accidente del avión Boeing 787 de Air India, caído en Ahmedabad (Se estrella un avión de Air India que iba a Londres con 242 pasajeros).
La información es clara y simple.
“La aeronave alcanzó la velocidad aerodinámica máxima de 180 nudos a las 8,08,42”, dice el informe, en referencia a que el avión estaba comenzando a levantar vuelo. “Inmediatamente después, los interruptores de corte de combustible del motor 1 y 2 pasaron de la posición Run a CUTOFF, uno tras otro, con un intervalo de tiempo de 10 segundos”, lo que significa que se quedaron sin suministro de queroseno.
“Los motores N1 y N2 comenzaron a reducir su fuerza desde sus valores de despegue a medida que se cortaba el suministro de combustible”.
“En la grabación de voz de la cabina, se oye a uno de los pilotos preguntar a otro por qué cortó [el combustible]. El otro piloto respondió que no lo hizo”. Esta negación es importante porque significa que el problema pudo ser técnico.
“El interruptor de corte de combustible del motor 1 pasó de CUTOFF a Run aproximadamente a las 8,08,52”, apenas 10 segundos después de la interrupción. La compuerta de entrada de la APU se abrió a las 8,08,54, de acuerdo con el arranque automático de la APU. Posteriormente, a las 8,08,56, el interruptor de control de combustible del motor 2 pasa de CUTOFF a RUN. Cuando los interruptores de control de combustible se mueven a RUN, el control dual del motor inicia el reencendido”.
“La desaceleración del núcleo del motor 1 [que se había ido parando sin combustible] se detuvo, se revirtió y comenzó a progresar hacia la recuperación. El motor 2 logró reencenderse pero no pudo detener su desaceleración (…). La grabación se detiene a las 8,09,11”.
A las 8,09,05 uno de los pilotos dijo “Mayday, mayday, mayday”.
Ya era tarde.
Portugal reprivatiza TAP y venderá hasta el 49,9% de su capital
El Consejo de Ministros de Portugal aprobó un decreto-ley que abre el proceso con la venta de hasta el 49,9% del capital de TAP Air Portugal, hoy controlada en su totalidad por el Estado.
Así, Luís Montenegro, el primer ministro, destacó la medida como cumplimiento de una promesa electoral y defendió que se pretende hacer de TAP ‘una empresa rentable, bien gestionada y al servicio del interés estratégico del país’.
Con la citada operación se pretende reforzar la sostenibilidad financiera de la compañía y preservar su papel estratégico en la conectividad aérea del país.
El gobierno luso buscará un comprador que garantice la continuidad de la principal base de la compañía en Lisboa y de sus rutas estratégicas, especialmente las conexiones con Brasil, América del Norte y los archipiélagos atlánticos de Azores y Madeira; junto al compromiso con el desarrollo del sector aeronáutico nacional. En caso de que ningún candidato acepte estas condiciones, el Gobierno podría mantener el control total de la compañía, una opción respaldada por el Partido Socialista.
‘La compañía debe ser rentable, bien gestionada y estar al servicio del interés estratégico de Portugal’, apuntó Montenegro.
Esta reprivatización llega después de varios intentos y del creciente interés por parte de los tres grandes grupos aéreos europeos, como son IAG. Lufthansa y Air France-KLM.
Expreso. Redacción. A.F
El emisor británico, en alerta por las protestas en España
Las agencias de viajes británicas siguen con atención el aumento de las protestas contra el turismo en España, promoviendo acciones para tratar de calmar a sus clientes y consumidores. El director ejecutivo de Abta, Mark Tanzer, ha confirmado que “estamos en estrecho contacto con los destinos que se han visto afectados por las protestas turísticas” (El temor a las protestas de España llega a las agencias británicas).
Desde la patronal británica reconocen que el fenómeno del “sobreturismo” está teniendo consecuencias visibles en la percepción del sector y en la convivencia local. De hecho, recientemente el propio Tanzer informó de que sus asociados estaban recibiendo bastantes consultas acerca de la situación del turismo en España.
“Estamos realizando un gran trabajo entre bastidores sobre este tema, analizando el papel que Abta y la industria turística en general pueden desempeñar en el desarrollo de un modelo turístico que funcione tanto para los residentes como para los turistas”, añade el directivo.
En este sentido, la entidad ha intensificado sus contactos con las autoridades españolas en las últimas semanas, con reuniones con el secretario de Estado de Turismo. “Este es uno de los numerosos eventos y reuniones que hemos mantenido”, añade Tanzer, destacando que se avanzará en el tema con más detalle en su próxima convención, que precisamente se celebrará en Mallorca a finales de este año.
Pero lo que más preocupa es que las movilizaciones sigan al alza y tengan incidencia en las reservas. Como publicó Preferente, el consejero delegado de Jet2, Steve Heapy, alertó recientemente de que España iba detrás de sus competidores en ritmo de contratación para el verano, siendo superado por destinos como Grecia, Turquía o Portugal.
No obstante, Mark Tanzer confía en que los esfuerzos sirvan para conseguir “medidas que puedan mejorar la situación de los residentes locales sin perjudicar el disfrute de los visitantes”. Mientras tanto, recuerdan a los turistas británicos que “disponemos de información para ayudarles a responder a sus consultas y ofrecerles tranquilidad”.
El empleo en el sector turístico sigue en crecimiento, pero a un rimo más lento
El mercado laboral de las ramas características del sector turístico continúa su expansión y alcanzan nuevos máximos históricos en número de afiliados, con 2,9 millones registrados en abril de 2025, tal y como confirma el último informe sectorial de Turismo elaborado por Caixabak Research. No obstante, destacan que se está empezado a apreciar una ralentización en el ritmo que llevaba.
De hecho, el estudio celebra que mantiene un ritmo de crecimiento superior al del conjunto de la economía, con un incremento del 3,1% en el primer trimestre de 2025, frente al 2,6% registrado por el total de sectores.
No obstante, el informe asegura que “se observa una moderación del ritmo de crecimiento en los últimos meses, especialmente si se compara con el 4,7% registrado en el primer trimestre de 2024”.
Por ramas, el estudio celebra que “todas” siguen generando empleo en el comienzo del año, aun que se destaca “la desaceleración del crecimiento de los afiliados en el sector de la hostelería, particularmente en el ámbito del alojamiento, que representa el 65% del empleo en el sector”, indica.
Menor estacionalidad
Uno de los indicadores que destacan en Caixabank Research es la “menor estacionalidad en la creación de empleo” dentro del sector turístico. “Aunque los meses de mayo a septiembre concentran la mayor creación de empleo en nuestro país, coincidiendo con los meses de temporada alta, esta mayor creación de empleo se modera respecto a la situación prepandemia”.
Además, añaden que “aumenta levemente la contratación en otros meses de temporada baja, como febrero y marzo, y octubre y noviembre”.
Alta ocupación y rentabilidad hotelera
Otro de los destacados del informe de Caixabank Research es el elevado volumen de ocupación que están registrando los hoteles en España, acompañados de altos niveles de rentabilidad. Y es que, aunque registran algunos “signos de enfriamiento”, ven unas “pernoctaciones estables en torno a los mismos niveles del año pasado”, algo que se debe al retroceso vivido por las pernoctaciones de los turistas nacionales.
Pese a todo, el informe confirma que “los niveles de ocupación hotelera se mantienen estables en comparación con 2024, con una tendencia a la desestacionalización más evidente”.
Por ello, la elevada ocupación sostiene “los indicadores de rentabilidad del sector” con un incremento del 6,8% del RevPAR interanual entre enero y abril.
Por regiones, el informe destaca los mayores incrementos en la tasa de ocupación en Asturias, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León, que se ven impulsados por el “impulso pospandemia de destinos menos masificados”.
El tráfico aéreo en Europa creció un 3,4% en mayo pese al descenso en los mercados domésticos
El tráfico de pasajeros en la red aeroportuaria europea aumentó un 3,4% en mayo en comparación con el mismo mes del año pasado, lo que resultó un volumen un 8% superior al nivel prepandemia, según un comunicado de ACI Europe.
Este crecimiento se vio impulsado íntegramente por el tráfico internacional, que creció un 4,3% interanual, mientras que el mercado nacional en el continente disminuyó ligeramente, un 0,2%.
A la hora de valorar los datos, el director general de ACI Europe, Olivier Jankovec, ha destacado que el tráfico de pasajeros se mantuvo resistente en mayo, lo que es “un buen augurio” para verano.
Sin embargo, ha lamentado que el rendimiento de muchos aeropuertos sigue viéndose obstaculizado por escasez de aeronaves, problemas de mantenimiento que afectan a las aerolíneas o interrupciones en la gestión del tráfico aéreo.
“También está por ver cómo influirán la geopolítica y la geoeconomía en la confianza de los consumidores y las empresas. La primera ha tenido efectos diferenciados en el tráfico de los aeropuertos -negativos para algunos y positivos para otros-, mientras que la geoeconomía ha afectado principalmente al tráfico de mercancías, pero no al de pasajeros en general”, ha añadido.
Aeropuertos con más de 40 millones de pasajeros
Por aeropuertos, los llamados majors -de más de 40 millones de pasajeros anuales-, continúan creciendo al ritmo más lento en mayo, con un alza del volumen de viajeros del 2,7% frente al año anterior.
Los mejores resultados en este segmento se registraron en Estambul Sabiha Gökçen (+14,9%), Roma Fiumicino (+4,1%), Barcelona (+3,6%) y Múnich (+3,2%).
Por su parte, Londres-Heathrow siguió siendo el aeropuerto europeo con más tráfico, con 7,2 millones de pasajeros durante el mes, aunque con una subida de sólo un 0,4%. Le siguieron Estambul (siete millones de pasajeros, +2,6%) y París Charles De Gaulle (6,2 millones y +1,7%).
Por último, los aeropuertos pequeños -menos de un millón de pasajeros- superaron a todos los demás segmentos de la industria aeroportuaria, con un incremento del tráfico del 11%. Sin embargo, también siguieron siendo el único campo que aún no ha recuperado el nivel prepandemia (-26,7% vs 2019).
Los pisos turísticos crecen un 1,4% en España durante los últimos seis meses
Durante el mes de mayo de 2025, los pisos turísticos crecieron un 1,4% en España en mayo de 2025 en comparación con noviembre del año pasado, con un total de 381.837 viviendas vacacionales, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Todos estos apartamentos turísticos representan el 1,43% del total de viviendas en territorio español, mientras que el último dato del año pasado concentraba el 1,41%.
La mayor cifra, de momento, se registró en octubre de 2024, con un total de 403.267 alojamientos de este tipo, es decir, el 1,52% del total de viviendas en España.
Andalucía, líder en VUT
Por comunidades autónomas, Andalucía lidera el número de apartamentos turísticos, con 96.176, lo que supone un incremento de 6,4% entre mayo de este año y noviembre. Le siguen la Comunidad Valenciana y Cataluña en el podio, con 63.190 (-2,4%) y 56.851 pisos (+7,5%), respectivamente.
A continuación, se sitúan los destinos insulares de Canarias (50.686 y -1%) y Baleares (24.361 y +0,7%). Siguiendo el orden, la lista la completan Madrid (18.555 y -10,6%) y Galicia (17.883 y -9%), los que más reducen su oferta turística de estas regiones.
En cuanto a las plazas que suponen este total de viviendas turísticas, alcanzaron la cifra de 1,97 millones en el quinto mes, frente a los 1,89 millones de noviembre de 2024, un 1,6% más.
@N1@
Por último, las plazas por vivienda turística pasaron así a las 5,05, ligeramente superior a las 5,04 por piso de la anterior estadística.
Actualmente, en España se encuentra vigente el nuevo registro de alquileres de corta duración, de obligado cumplimiento desde el 1 de julio. Esta herramienta alcanza las más de 250.000 solicitudes para obtener el número de registro correspondiente.
Con datos de la semana pasada, de estas peticiones, 118.321 están activas de manera definitiva, 102.732 son provisionales -es decir, pendientes de verificar por el Colegio de Registradores, que tiene un plazo de quince días- y 22.368 han sido revocadas.
Civitatis aumenta sus ventas en Argentina por encima del 100% y alcanza los dos millones de viajeros
La empresa de distribución online de visitas guiadas, excursiones y actividades en español en todo el mundo, Civitatis, ha registrado un incremento del 105% en ventas en Argentina durante el primer semestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior, y alcanzó un total de dos millones de viajeros argentinos, según ha informado la firma en un comunicado.
Gracias a estas cifras, Argentina se ha convertido en el segundo mercado más importante para la firma, solo por detrás de España, debido al aumento del turismo fuera de sus fronteras que se viene registrando desde comienzos del ejercicio.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (Indec), cerca de 6,7 millones de argentinos viajaron al exterior en los primeros cinco meses del año, un 66% más respecto al mismo período del 2024.
“Argentina es uno de los mercados más importantes para la compañía no solo en América Latina, sino también a nivel mundial, por lo que seguimos trabajando para expandir nuestra propuesta a todos los rincones del país, así como también para sumar nuevas experiencias en todos los destinos nacionales, impulsando de este modo a los proveedores locales y las economías regionales”, expresó Nicolás Posse, country manager de Civitatis Argentina y business development para Chile & Uruguay de la compañía.
Perfil del viajero argentino
Respecto al perfil del viajero argentino, Civitatis ha destacado que la mayor parte viaja en pareja (33%), seguido de quienes prefieren hacerlo en solitario (17%) y en familia con hijos mayores (16%). Roma, París, Barcelona, Florencia y Londres son los destinos internacionales más elegidos por esta comunidad viajera, según la compañía.
Finalmente, entre las actividades más demandadas en Argentina figuran algunas como la visita guiada por los Museos Vaticanos y Capilla Sixtina, la visita guiada por el Coliseo, Foro y Palatino, paseo en barco por el Sena, entrada a la tercera planta de la Torre Eiffel o la actividad de Contrastes de Nueva York.
Otras actividades que también son muy demandadas son la visita a la Sagrada Familia sin colas, la excursión al Palacio de Versalles, la entrada al Summit de Nueva York, la visita guiada por la Alhambra y los Palacios Nazaríes y, por último, entradas a Disneyland Paris.
Murcia firma un pacto con el sector para reforzar el turismo como industria estratégica
El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y los representantes de las principales asociaciones empresariales del sector turístico regional, han firmado el primer Pacto por el Turismo de la Región de Murcia, un acuerdo que sienta las bases de un nuevo marco de colaboración público-privada “y que va a consolidar al turismo regional como lo que es y lo que debe ser aún más a partir de ahora: un motor de desarrollo sostenible, generador de riqueza, empleo y prosperidad”.
Así lo ha afirmado el máximo responsable autonómico, quien ha añadido que “el turismo vive un momento dulce en la Región de Murcia”, si bien “las cifras récord en visitantes, empleo, gasto turístico y pernoctaciones nos muestran el gran margen de crecimiento que hay por delante”, según informaron fuentes del Gobierno murciano en un comunicado.
Por ello, “este acuerdo consensuado entre todos va a ser un impulso definitivo para la consolidación del sector turístico como una industria potente y dinamizadora”.
Acuerdo consensuado
Este compromiso pionero en la Región está alineado con el Plan Estratégico de Turismo de la Región de Murcia 2022-2032 y recoge las propuestas planteadas por el tejido empresarial para garantizar el rol protagonista del turismo en el futuro.
Concretamente, ha sido consensuado con los principales actores del sector turístico regional, incluyendo a la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo (HoyTú), la Alianza por el Turismo de la Región de Murcia, Hostetur, Estación Náutica Costa Cálida, Ashomur y Hostecar.
El jefe del Ejecutivo regional defendió la fórmula elegida para articular este acuerdo: “Consideramos fundamental hacerlo así, a través de un acuerdo consensuado, con las aportaciones planteadas por los empresarios”.
Seis millones de euros
El pacto contempla una dotación extraordinaria de seis millones de euros, distribuidos entre los ejercicios 2026 y 2027, para un abordaje integral en todos los ámbitos turísticos, lo que, entre otros objetivos, permitirá consolidar las líneas de subvenciones para la modernización de alojamientos turísticos y convocar, por primera vez, ayudas directas a proyectos empresariales diferenciadores e innovadores, reforzando la competitividad del sector.
Durante su intervención, López Miras ha subrayado el papel “determinante” que este sector debe seguir desempeñando en la Región: “El turismo tiene un componente absolutamente esencial en nuestro presente y debe tenerlo, aún más si cabe, en su futuro”, ha afirmado, destacando que “diseñar una estrategia encaminada a fortalecer el sector era una prioridad para toda la Región”.
Principales novedades
El presidente también ha avanzado una de las principales novedades que se derivan del acuerdo, como “la elaboración del primer decreto regulador del ‘municipio turístico’, una figura normativa inédita en la Región que permitirá identificar oficialmente aquellos destinos con alta proyección turística e incrementar su promoción y desarrollo”.
De igual modo, se pondrá en marcha por vez primera una estrategia institucional para prestigiar la labor del empresariado turístico y visibilizar el impacto social del turismo, difundiendo sus beneficios en la sociedad e incentivando a las nuevas generaciones a profesionalizarse en un sector clave para la Región.
En 2024, Murcia recibió cerca de 1,9 millones de turistas y superó los 5,7 millones de pernoctaciones, cifras que consolidan al turismo como un pilar económico.
Para 2025, el Gobierno regional se ha fijado como meta alcanzar por primera vez los dos millones de visitantes y los seis millones de pernoctaciones, aprovechando el contexto favorable y las nuevas medidas del pacto.
Principales líneas de actuación
El Pacto por el Turismo de la Región se articula en torno a ocho grandes líneas estratégicas que buscan transformar y consolidar el turismo como una industria clave.
Entre ellas destaca el refuerzo de la ‘Gobernanza turística’, con la creación de nuevos órganos como el Consejo Asesor de Turismo, la Comisión Turística Interadministrativa y la Mesa de Seguimiento del Pacto, que garantizarán una gestión coordinada, participativa y eficaz.
El acuerdo también contempla medidas para impulsar la industria turística mediante el eje ‘Incentivos y ayudas’, con apoyos para modernizar la oferta turística, fomentar la innovación y avanzar en sostenibilidad.
En paralelo, se apuesta por el ‘Fortalecimiento de destinos y marcas’, con acciones como la elaboración de un nuevo marco regulatorio para los municipios turísticos que permita reconocer oficialmente a aquellos con vocación turística, la creación de un mapa regional de destinos turísticos y la adopción de planes específicos de promoción para estos destinos de forma conjunta entre administraciones.
Otro eje clave es el impulso a la ‘Innovación y la digitalización’, que incluye el rediseño de la oficina DTI Smart Office, el desarrollo de nuevos destinos turísticos inteligentes y colaboraciones con universidades y startups para incorporar tecnología avanzada en la gestión del sector.
El pacto también tiene un marcado componente de ‘Sostenibilidad’, promoviendo la desestacionalización y la diversificación de la oferta hacia productos como el turismo de interior, cultural, de naturaleza o de eventos y congresos (MICE).
En el ámbito de la ‘Formación y el empleo’ se pondrá en marcha un plan anual a través del Centro de Cualificación Turística y se apoyarán los estudios especializados en este ámbito. Además, se impulsarán iniciativas para mejorar la ‘Percepción social del turismo’, con programas de sensibilización en medios y centros educativos, estudios sobre su impacto y acciones que fomenten la convivencia entre residentes y visitantes.
Por último, se abordará una profunda ‘Reforma normativa’, con la revisión del marco legal vigente para simplificar trámites, eliminar barreras obsoletas y adaptar la regulación a la realidad actual del sector. Esta actualización se realizará con la participación del sector turístico, garantizando un entorno más ágil, seguro y atractivo para la inversión.
El sector se felicita por un “acuerdo histórico”
El presidente de la Federación Regional de Empresarios de Hostelería y Turismo (HoyTú), Bartolomé Vera, ha destacado que la firma de este pacto “supone un avance significativo para el turismo de la Región de Murcia”, tras valorar que se hayan recogido gran parte de sus propuestas en aspectos como el esfuerzo presupuestario y la mejora de la gobernanza turística.
Ha subrayado que el acuerdo “es fruto del trabajo técnico y del diálogo mantenido durante meses” y refleja “el compromiso institucional hacia un sector estratégico para el desarrollo económico, la cohesión territorial y la proyección exterior de la región”. La Federación representa a 26 asociaciones empresariales, 5.600 establecimientos y 24.700 plazas de alojamiento, con “un compromiso de 48 años de historia”, ha añadido.
Por su parte, la presidenta de la Alianza por el Turismo de la Región de Murcia, Mari Carmen Ayala, ha destacado la importancia de este pacto “histórico” que considera “un verdadero hito” para el futuro de la Región y ha subrayado que tiene como objetivo crear “un modelo turístico de calidad, competitivo y sostenible”.
El 42% de los españoles optará por turismo de aventura en verano
El turismo de aventura gana terreno entre los españoles: un 42% de las reservas estivales ya se destinan a experiencias como parapente, kayak, rutas a caballo o barranquismo, según datos de la plataforma especializada Yumping.com, lo que refleja un giro en los hábitos vacacionales tradicionales.
La creciente preferencia por actividades al aire libre y con cierto componente de adrenalina muestra un cambio cultural profundo que se consolida como una de las grandes tendencias del sector turístico nacional.
Según el último informe de Grand View Research, el mercado del turismo de aventura en España alcanzó en 2023 un valor de 12.409 millones de dólares, y las previsiones apuntan a que superará los 34.900 millones en 2030, reflejando uno de los crecimientos más rápidos dentro del sector.
Perfil entre 25 y 34 años
El perfil del viajero también evoluciona. Los jóvenes de entre 25 y 34 años lideran esta transformación, y en muchos casos, eligen primero la experiencia antes que el destino o el alojamiento.
Según los datos de Yumping.com, hasta 7 de cada 10 viajeros optan por reservar al menos una actividad de aventura sin tener todavía definido el resto del viaje.
Además de su impacto cultural, el turismo activo representa una palanca económica clave para muchas zonas rurales y de interior. De acuerdo con el informe de Yumping, este segmento genera más de 30.000 empleos directos en empresas especializadas y contribuye a redistribuir el flujo turístico, aliviando la presión sobre destinos masificados.
Murcia se impulsa como destino de congresos resaltando la alta velocidad con Madrid
La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes de Murcia, a través del Instituto de Turismo, ha organizado un viaje de familiarización dirigido a un grupo de 21 representantes de agencias de viajes de Madrid y del operador Ouigo para dar a conocer, de primera mano, el potencial de la ciudad de Murcia como destino de eventos y congresos, convenciones, viajes de incentivos y reuniones profesionales (MICE), destacando su combinación de infraestructuras modernas, clima favorable, gastronomía y oferta experiencial.
La actuación, que contó con la colaboración de la Asociación de hoteles y alojamientos turísticos de Murcia (Ashomur) y el Ayuntamiento, permitió poner en valor la conectividad existente entre Madrid y la ciudad de Murcia, reforzada en los últimos años por la llegada de la alta velocidad a la capital.
El director del Instituto de Turismo, Juan Francisco Martínez, señaló que, además de resaltar la ciudad de Murcia como destino MICE, el viaje de familiarización destacó las posibilidades en el ámbito cultural y de ocio complementario de la capital, “como destino ideal para escapadas, tanto en fines de semana como en días laborables, donde es posible disfrutar de una agenda diversa de planes que incluyen experiencias urbanas, patrimonio y gastronomía, festivales y, a poco tiempo de distancia, otras actividades icónicas de la Región, como el turismo azul”.
Juan Francisco Martínez añadió que la actuación “contribuirá a dinamizar la llegada de viajeros en temporada media y baja, potenciando la desestacionalización del turismo y el fortalecimiento del tejido empresarial del sector, e incidirá en un mercado estratégico para la Región como el madrileño, considerado tradicionalmente como uno de nuestros principales mercados emisores de turismo nacional”.
Esta acción reafirma la apuesta por posicionar la Región como destino competitivo en el mercado MICE nacional, una modalidad turística que se caracteriza, además de por su alto poder desestacionalizador, por su capacidad para crear empleo, generar sinergias e impulsar la imagen de la Región como destino de calidad.
Airbus supera las 300 entregas en el primer semestre de 2025
La compañía Airbus entregó un total de 306 aviones a 65 clientes durante el primer semestre de 2025, lo que supone 17 unidades menos que el año pasado, con lo que supera la cifra de 280 envíos de Boeing entre enero y junio, a pesar de crecer un 60%, según han informado este martes ambas compañías.
En el mes de junio, Boeing registró 60 envíos, su mejor resultado en 18 meses, incluyendo ocho entregas a China después del fin del enfrentamiento entre ambas potencias por la política arancelaria.
No obstante, la firma europea ha vuelto a superar a Boeing con 63 entregas durante el sexto mes de 2025.
En cuanto a los pedidos, la situación cambia debido a que la compañía norteamericana cerró acuerdos por 668 pedidos netos en el acumulado de los primeros seis meses del año, lo que supone un número muy superior a los 327 encargos registrados por Airbus.
Reducción de sus pérdidas
Estos datos de Boeing reflejan el buen momento que viven sus fábricas al recuperar los ritmos de producción, además de mejorar sus cuentas financieras con una reducción de diez veces sus pérdidas netas en el primer trimestre. El próximo 29 de julio dará a conocer los resultados en relación al primer semestre.
Sin embargo, la compañía vuelve a estar en el punto de mira después de que un 787 Dreamliner operado por Air India se estrellara segundos después de despegar el mes pasado, dejando un único superviviente de los pasajeros a bordo.
Del lado de Airbus, continúa luchando por alcanzar sus objetivos de producción mientras lidia con la escasez de motores para sus aviones y otras tensiones con los propios proveedores. Sin embargo, mantiene por el momento sus previsiones para todo el año.
Un día después de Boeing, la empresa europea presentará sus cuentas de la primera mitad del año, viniendo de un primer trimestre en el que elevó un 33% su beneficio neto, hasta los 793 millones de euros.
Delta Airlines eleva un 77% su beneficio, con 2.000 millones, y recupera sus previsiones
La compañía Delta Airlines registró un beneficio neto de 2.370 millones de dólares (2.020 millones de euros) entre enero y junio de 2025, lo que supone un incremento del 77% con respecto al mismo periodo del año anterior, y ha anunciado que recupera sus previsiones tras estabilizarse el sector.
Según ha comunicado la aerolínea, en estos seis meses ha ingresado 30.688 millones de dólares (26.165 millones de euros), un 1% más, con unos gastos un 2% más elevados, hasta los 28.017 millones de dólares (23.887 millones de euros).
Con esto, el beneficio operativo de la compañía hasta junio alcanzó los 2.271 millones de dólares (2.227 millones de euros), que resultan en un descenso del 7% con respecto al dato de un año antes. No obstante, el beneficio antes de impuestos se incrementó un 53%, hasta los 2.895 millones de dólares (2.468 millones de euros).
En el segundo trimestre del año, la compañía ganó 2.130 millones de dólares (1.816 millones de euros), un 63% más, con unos ingresos de 16.648 millones de dólares (14.194 millones de euros), iguales a los del año anterior, y unos gastos de 14.546 millones de dólares (12.402 millones de euros), un 1% más.
El consejero delegado de la aerolínea, Ed Bastian, ha destacado que estos buenos resultados “son un reflejo de la extraordinaria contribución del personal” y que, de cara a la segunda mitad del año, seguirán centrados en ejecutar sus “prioridades estratégicas” para obtener unos beneficios “sólidos”.
En abril, la compañía anunció que retiraba sus previsiones para el año completo ante las incertidumbres levantadas por la política económica de Donald Trump y sus aranceles, que produjeron una caída de la demanda de transporte aéreo en Estados Unidos. Esta decisión fue seguida por la mayoría de grandes aerolíneas estadounidenses.
Ahora, unos meses después, la compañía ha decidido recuperar estas previsiones como muestra de la “confianza en el negocio”. Por ello, esperan alcanzar unos beneficios por acción de entre 5,25 y 6,25 dólares por título.
El golf genera en Madrid 233 millones y 1.500 empleos
La Comunidad de Madrid se ha consolidado como referente europeo para la práctica de golf, un sector que emplea a más de 1.500 personas y genera 233 millones de euros en la región, según manifestó este martes el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la región, Mariano de Paco Serrano.
En la inauguración del curso de verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial ‘Golf y Sostenibilidad’, que se celebrará hasta el 10 de julio, Mariano de Paco pronunció la ponencia bajo el título ‘Deporte y Políticas Públicas’ y destacó la labor del Ejecutivo autonómico en los últimos años en la promoción de la red de campos de la región.
Asimismo, De Paco recordó que Madrid fue reconocido como mejor destino europeo de golf en 2024 por la Asociación Internacional de Turoperadores de Golf, y que en la comunidad autónoma hay 94.350 jugadores federados.
Páginas
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »
