Sindicador de canales de noticias
Tenerife acoge el 19 festival FIMUCITÉ, referente mundial en musica de cine
Para la consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, “FIMUCITÉ es un evento cultural y musical referente y consolidado, además de una oportunidad de oro para situar a Tenerife en algo que sabemos que es un éxito: el binomio cultura y turismo”. La consejera delegada de Turismo de Tenerife destaca el impulso que desde la entidad turística se le da al festival, “alineado totalmente con nuestra estrategia turística, único y diferenciado, del que Tenerife se siente profundamente orgulloso, así como de su creador, el tinerfeño Diego Navarro, nombrado recientemente Hijo Ilustre de la isla de Tenerife por el Cabildo insular, quién ha contribuido desde su ámbito a engrandecer el legado cultural, histórico y social de la isla y sin cuyo impulso este exitoso evento no habría existido”. En la imagen, Diego Navarro, Dimple Melwani y Pino Donaggio. Fuente: Turismo de Tenerife. La 19ª edición del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife, FIMUCITÉ comenzó el pasado 7 de junio y se prolongará hasta al 12 de julio de 2025, con una programación en la que se rendirá homenaje a la música de las películas de Tarantino o a las del cine italiano, y como gran colofón, a Gladiator, los días 11 y 12 en el Auditorio de Tenerife. FIMUCITÉ cuenta con el apoyo como máximo patrocinador del Cabildo de Tenerife y Turismo de Tenerife, el Gobierno de Canarias, los ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna y el Organismo Autónomo de Actividades Musicales de La Laguna.
Categorías: Prensa
Las aerolíneas exigen que Francia respete los sobrevuelos en caso de huelga
La huelga de los controladores aéreos de Francia, que tuvo lugar la semana pasada, causó grandes problemas en las operaciones de las aerolíneas de nuestro país. En concreto, un tercio de los vuelos operados en España los días 3 y 4 de julio se vieron afectados por dichos paros, según datos de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que, de manera “urgente”, reclama que se protejan los sobrevuelos en el país vecino cuando se produzcan este tipo de protestas. Para el presidente de ALA, Javier Gándara, es necesario que el Gobierno español y la Unión Europea fuercen a Francia a que proteja con servicios mínimos los sobrevuelos en su espacio aéreo, al igual que sucede en Italia, Grecia o en España. “Respetamos el derecho fundamental que tiene todo ciudadano a la huelga, pero debe encontrarse un equilibrio con el derecho fundamental de los ciudadanos a la movilidad. Los ciudadanos no pueden ser cautivos de los paros de los controladores aéreos en Francia, cuya afectación se extiende más allá de sus fronteras, impactando de forma preocupante a nuestro país”, ha afirmado. Javier Gándara, presidente de ALA. Fuente: Archivo Hosteltur Los efectos de la protesta en España Los paros en el control aéreo francés coincidieron con el inicio de la temporada de más actividad aérea, causando un gran perjuicio al pasajero y obligando a la readaptación de la programación a las compañías aéreas. Cerca de 2.000 vuelos con salida o llegada a España sufrieron retrasos a causa de dichos paros. Durante los dos días que duraron, el retraso medio de los vuelos afectados fue de 42 minutos por vuelo. En concreto, el jueves 3 de julio, 1.082 vuelos operados en España (el 31 % del total) sufrieron retrasos, con una media de 49 minutos por vuelo. Mientras que el viernes día 4 de julio se vieron afectados 873 vuelos (el 23%) con una media de 33 minutos por vuelo, según datos de Eurocontrol. Después de Francia, España fue el país más afectado por los paros de los controladores aéreos En el caso del país galo, se registró un 32% menos de llegadas y salidas de media. En concreto, se contabilizan 3.288 vuelos menos con llegada o salida desde allí esos dos días.
Categorías: Prensa
Consecuencias del incendio de Marsella: 45.000 plazas aéreas afectadas
El incendio forestal que afecta a la ciudad francesa de Marsella ha provocado la suspensión de numerosas operaciones aéreas, que pueden afectar a 45.000 plazas y 282 vuelos. También a la actividad turística de la región, ya que está impactando en la confianza de los viajeros, de acuerdo con la plataforma de inteligencia turística Mabrian. Dicha firma destaca que el incendio se produce durante la temporada alta en el Mediterráneo, lo que ejerce una presión adicional sobre las infraestructuras locales y la percepción de los visitantes. De hecho, hasta 45.000 plazas y 282 vuelos podrían verse afectados entre el 8 y el 9 de julio -según la inteligencia de datos de Mabrian-, ya sea por cancelaciones o retrasos, dependiendo de si el aeropuerto reanuda sus operaciones a última hora de este miércoles. El incendio ha dañado a unas 720 hectáreas en los alrededores de la segunda ciudad más grande de Francia, que es también un importante destino turístico. Se han visto afectados los servicios de tren y las principales autopistas, y este martes se suspendieron los vuelos desde y hacia el Aeropuerto de Marsella-Provenza, uno de los más transitados del país, con más de 11 millones de pasajeros al año (más datos en Un gran incendio obliga a cerrar el aeropuerto de Marsella). ¿Cómo impacta el incendio de Marsella a la percepción de los turistas? Fuente: Mabrian En este contexto, los datos de Mabrian, que ha analizado el impacto de este desastre natural en la conectividad aérea y la confianza de los viajeros, aprecia un gran impacto en dos aspectos determinantes de la demanda turística: la percepción sobre el clima y la seguridad, con una caída del 36,4% y 5,1%, respectivamente en esta semana. El aeropuerto de Marsella es la principal puerta de entrada al sur de Francia, un destino que recibe a 30 millones de turistas al año, por lo que “cualquier interrupción del tráfico aéreo en esta época del año siempre es motivo de preocupación”, explica Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian.
Categorías: Prensa
Próxima estación de Iryo, ¿convertirse en una OTA con Destinia de la mano?
Un paso más en la plataforma Iryo conecta que impulsa a la compañía ferroviaria a convertirse en una OTA. Gracias a la alianza con Destinia, integra en la web el motor de búsquedas Onlinetravel para que los viajeros puedan reservar alojamientos y experiencias en las 11 rutas nacionales que opera. Un acuerdo que se suma a los ya firmados con otras empresas de transporte para potenciar la multimodalidad y que ya había avanzado la operadora en junio, tal y como informó Hosteltur, en la apuesta por la integración de servicio. El futuro pasa por la integración de servicios en una única plataforma. O, al menos, es el destino al que se dirigen los pasos que está dando Iryo, a través de Iryo conecta, con acuerdos con distintas compañías que van dirigidos a facilitar la multimodalidad. El acuerdo con Destinia es una parada clave en este trayecto de integración, con la incorporación del motor de reservas Onlinetravel del grupo, permitiendo a los usuarios planificar sus escapadas de forma integral: tren + alojamiento + actividades, en un solo clic. La plataforma permitirá acceder a más de 3.000 hoteles y experiencias en las 11 rutas nacionales que opera Iryo, ofreciendo así una solución 360º que va mucho más allá del simple billete de tren. Ventajas para los viajeros Además de la comodidad de reservar todos los servicios desde una única plataforma, los viajeros podrán beneficiarse de descuentos de hasta el 15% al reservar su viaje completo (tren + hotel + actividades), una ventaja especialmente relevante en un momento en el que los consumidores valoran más que nunca la relación calidad-precio de sus vacaciones. Este nuevo servicio, añaden desde Destinia, "busca facilitar la vida del viajero moderno, que demanda agilidad, personalización y eficiencia, sin renunciar al ahorro". El acuerdo representa, según el CEO de la OTA, Ricardo Fernández, "el presente y futuro del viaje conectado". Iryo conecta añade la posibilidad de reserva alojamiento en la misma plataforma. Fuente: Destinia Por su parte y en la misma línea, el consejero delegado de Iryo, Fabrizio Favara, ha puesto de manifiesto que con esta evolución, la compañía incorpora "nuevos servicios vinculados al turismo —como alojamiento y actividades— para facilitar la planificación del viaje de forma más cómoda, flexible y personalizada". Apuesta por la multimodalidad Iryo ya había avanzado este acuerdo con Destinia al presentar los avances de su plataforma Iryo conecta, que ha llevado a la compañía a establecer alianzas con socios tanto de tren, como de autobús, barco y avión. De hecho, gracias a este tejido de acuerdos, clave en la estrategia del operador ferroviario, Iryo anunciaba en junio el refuerzo de nuevos destinos en Portugal.
Categorías: Prensa
Jet2.com cierra su año fiscal con cifras récord en beneficios y pasajeros
Jet2.com incrementó sus ganancias un 12% en su último ejercicio fiscal, finalizado el pasado 31 de marzo, con unos beneficios después de impuestos de 446,8 millones de libras (unos 517,84 millones de euros). El volumen de negocio alcanzó los 7.173 millones de libras (más de 8.300 millones de euros), un 15% más. Los beneficios operativos superaron los 446 millones (517 millones de euros). Una mejora de resultados que se debe al incremento de pasajeros en un 12%, hasta los 19,77 millones, frente a los 17,72 millones de 2024. La cifra de viajeros de solo vuelo aumentó un 18% hasta los 6,62 millones, mientras que el incremento de los usuarios de paquetes vacacionales fue del 8%, hasta los 6,58 millones, y representaron el 66,5% de todos los pasajeros, por debajo del 68,3% en 2024. El precio medio de un paquete turístico aumentó un 5% hasta las 873 libras (más de 1.000 euros). La oferta de asientos se elevó un 13%, hasta los 22,29 millones, con un factor de ocupación promedio del 88,7%, frente al 89,8% del año anterior Por otro lado, la compañía ha comunicado que el Consejo de Administración ha acordado pagar un dividendo final de 12,1 peniques por acción (en 2024 fue de 10,7 peniques), un 13% más, elevando el dividendo total a 16,5 peniques por acción para el ejercicio, lo que "refleja el buen rendimiento financiero", indica. Recuerda, además, que "como reflejo de nuestra confianza en las perspectivas de nuestro negocio y nuestro compromiso de generar valor para los accionistas", el pasado 29 de abril anunciaron el lanzamiento de un programa de recompra de acciones por un valor de hasta 250 millones de libras (290 millones de euros), que se ha completado ya en más del 35%. Un avión de Jet2.com. Fuente: Archivo Hosteltur “Estos resultados reafirman el atractivo, la resiliencia y la diferenciación de nuestra oferta de productos, basada en una atención al cliente integral", afirma Steve Heapy, consejero delegado de Jet2.com y Jet2holidays. Una propuesta sólida que "nos permitirá cumplir nuestra estrategia a largo plazo: ser la empresa líder y mejor en viajes de ocio del Reino Unido”, agrega. Así va el verano Respecto a las reservas para este verano, la compañía asegura que "se siguen realizando conforme se acerca la fecha de salida, como se anunció previamente, pero es evidente que el deseo de los clientes de desconectar y disfrutar de unas relajantes vacaciones en el extranjero bajo el sol sigue siendo fuerte, siempre que los precios sean atractivos". "Operamos de acuerdo con las expectativas del mercado, gracias a nuestro modelo de negocio flexible y totalmente integrado, que proporciona al grupo la capacidad de equilibrar el factor de ocupación promedio, los precios y la combinación de productos, con el fin de maximizar la rentabilidad general", añade
Categorías: Prensa
Comienzan las obras del primer hotel 5 estrellas Gran Lujo de Asturias
Las obras de rehabilitación del Palacio Josefina Balsera, uno de los inmuebles más emblemáticos de Avilés, han comenzado este mes con el objetivo de transformarlo en el primer hotel 5 estrellas Gran Lujo de Asturias y del norte peninsular. El proyecto está liderado por el empresario asturiano Fernando Artime, propietario del Gran Hotel Brillante, que invertirá cinco millones de euros a la compra del inmueble al Arzobispado de Oviedo y su desarrollo completo. Ubicado en un palacete, el nuevo establecimiento contará con una superficie de 2.000 m² distribuidos en tres plantas, en las que se repartirán 21 habitaciones, de las que 10 son suites, además de una imponente escalera de mármol macizo, una zona ajardinada con jardín vertical, y un espacio exterior para la celebración de eventos y bodas con capacidad para hasta 100 personas. El proyecto arquitectónico lleva la firma de Rocío Díaz, también responsable de la rehabilitación del Gran Hotel Brillante; mientras que el diseño de interiores estará a cargo de Galánysobrini. El Palacio Josefina Balsera, cuya apertura está prevista para el segundo trimestre de 2027, es una apuesta por el turismo de alta gama que transformará el casco histórico de Avilés y revitalizará su patrimonio arquitectónico. Fuente: Gran Hotel Brillante. Uno de los principales atractivos del futuro hotel será su restaurante de autor, Balsera, abierto al público externo y con capacidad para 80 o 90 comensales. Estará dirigido por el chef avilesino Alejandro Villa, galardonado con el cuarto premio Cocinero Revelación 2024 en su apuesta por una gastronomía de raíz local con técnica contemporánea. Rehabilitación sostenible La rehabilitación del Palacio, cuyas obras se alargarán 17 meses, se ha diseñado bajo criterios de sostenibilidad, en línea con la filosofía del Gran Hotel Brillante. El proyecto tiene como objetivo obtener la certificación B Corp, lo que implica altos estándares en impacto social, medioambiental y de gobernanza. Entre las medidas implementadas destacan la instalación de alumbrado 100% LED, climatización mediante aerotermia y un sistema de eficiencia energética integral. Además, se contempla un punto de carga para vehículos eléctricos en la zona de aparcamiento trasera.
Categorías: Prensa
Los cambios que vienen en eDreams con la reducción del 9,4% del capital
La Junta General de Accionistas de eDreams Odigeo ha aprobado por unanimidad las propuestas de resolución para las reducciones de capital en varias etapas con el fin de "mejorar el valor para los accionistas y optimizar su estructura de capital". La primera fase, que se llevará a cabo de forma inmediata, conlleva la amortización de 2.9 millones de acciones, que representan aproximadamente el 2,33 % del capital social. Las acciones fueron adquiridas por la compañía en el marco de programa de recompra ya ejecutado. La junta también ha autorizado llevar a cabo futuras reducciones de capital adicionales de hasta 9 millones de acciones, mediante tres reducciones de capital independientes de hasta 3 millones de acciones cada una, que suponen el 2,35 % del capital social de la compañía en cada reducción de capital a fecha de la aprobación. Cada una de estas reducciones de capital podrá ser aprobada por el consejo de administración y ejecutada en función de las condiciones de mercado y prioridades estratégicas en los próximos meses. El objetivo principal es incrementar el beneficio por acción, contribuyendo directamente a la creación de valor para los accionistas de la compañía. Nueva estrategia en eDreams Odigeo para aportar más valor a los accionistas. Fuente: eDreams Esta estrategia de reducción de capital, según afirma David Elízaga, CFO de eDreams Odigeo, "refuerza la estructura de capital de la compañía, aumentando directamente el retorno para el accionista a través de nuestros programas de recompra de acciones y ahora también mediante la amortización de acciones". Una medida que, además, viene respaldada por la "sólida y creciente generación de caja" del modelo de suscripción. Los suscriptores impulsan los resultados de eDreams En este sentido, según los últimos resultados, eDreams cerró su ejercicio fiscal con crecimiento en todos los indicadores clave, con los ingresos alcanzando la cifra "histórica" de de 718 millones de euros, un 6 % interanual más, traspasando el umbral de los 700 millones de euros por primera vez en los 26 años de historia de la compañía. Unas cifras en las el modelo de suscripción de la agencia online han tenido mucho que ver. Los miembros Prime aumentaron un 25 % hasta los 7,26 millones de socios. Un modelo de suscripción iniciado en 2021 que ha permitido, según la compañía, un crecimiento exponencial en solo tres años y medio. Tanto en número de suscriptores, que se ha cudruplicado - pasando de 1,97 millones a 7,26 millones- como el Ebitda Cash, que se ha multiplicado por 62 hasta los 180,4 millones de euros, desde los 2,9 millones al inicio de la estrategia.
Categorías: Prensa
Los hoteles ya son el activo favorito de los inversores
Los hoteles han impuesto su liderazgo en la inversión inmobiliaria en el primer semestre del año y ya son el activo preferido por los inversores. El volumen de inversión hotelera ha alcanzado los 1.766 millones de euros, lo que representa un aumento del 20% respecto al mismo periodo de 2024, convirtiéndose en el tercer mayor registro histórico para los primeros seis meses, según el informe de Inversión hotelera en España elaborado por el equipo de Hoteles de Colliers. En este periodo se han transaccionado 9.5011 habitaciones en 75 operaciones. El 63% del volumen invertido se ha destinado al segmento vacacional, que permite a esta tipología de hoteles retomar la hegemonía ostentada desde 2017, solo interrumpida en 2024, un año marcado por el extraordinario dinamismo del mercado urbano. Ranking por comunidades autónomas Canarias lidera la inversión hotelera, con el protagonismo de la mayor transacción individual en la historia hotelera de España, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo en Spring Hotels compra el complejo Mare Nostrum Resort por 430 millones de euros. El volumen total alcanza así los 648 millones, el 37% del total nacional y una cifra prácticamente equivalente a todo lo registrado en el archipiélago en 2024 (664 M €). Barcelona se sitúa en segunda posición en volumen de transacciones, con 12 operaciones y 377 millones de euros, incluyendo transacciones paneuropeas como Motel One, easyHotel y Generator Hostels, así como ventas de hoteles emblemáticos como el Barceló Raval y el Capri by Fraser. El mercado de inversión hotelera del primer semestre en España ha tenido un protagonista indiscutible: la compra del Mare Nostrum Resort por Spring Hotels, asesorada por Colliers. Fuente: Colliers. Baleares ocupa el tercer puesto del ranking de inversión hotelera nacional, con 282 millones de euros empatando en 12 operaciones con Barcelona. Madrid, por su parte, ha registrado 120 millones de euros en ocho operaciones, con una actividad limitada debido a la falta de producto disponible. Otras ciudades emergentes como Valencia, Cádiz y Sevilla han mostrado un dinamismo superior al de la Costa del Sol, que registra una inversión de sólo 30 millones. En todas estas ciudades la inversión hotelera supera la registrada en Málaga y provincia, y destaca especialmente la reconversión del edificio Generali en Sevilla a nuevo hotel de lujo. Los inversores apuestan fuerte al lujo Y es que la inversión hotelera mantiene su enfoque en los activos de mayor categoría. Los segmentos de 4 y 5 estrellas concentran el 74% del volumen total invertido en el semestre, reflejando una clara apuesta del capital por la cualificación de la planta y la atracción de un perfil de turista de mayor poder adquisitivo. Así, durante los primeros seis meses del año se han cerrado 12 operaciones en este segmento. Evolución del precio medio por habitación (€/hab.) y número de habitaciones transaccionadas (2019 – primer semestre 2025). (Clic para ampliar imagen). Fuente: Colliers. En línea con esta tendencia, el precio medio por habitación transaccionada ha seguido su senda alcista y se sitúa en 188.600 euros, un 12% más que la media del periodo posCovid, impulsado de nuevo por la transacción del Mare Nostrum Resort, pero también por el creciente peso de los activos de mayor categoría y los ubicados en destinos más prime. Los inversores nacionales, protagonistas del mercado Continúa la tendencia apuntada por Colliers desde el pasado año en transformación del perfil inversor. Tras varios ejercicios marcados por el protagonismo del capital internacional, este primer semestre se ha caracterizado por un mayor peso del inversor nacional (grupos hoteleros, family office, privados y socimis), que ha concentrado el 64% del volumen total transaccionado (1.122 millones de euros). Entre los actores más activos dentro de nuestras fronteras destacan grupos hoteleros como Spring Hotels, protagonista indiscutible del año por la compra del Mare Nostrum Resort; Alexandre Hotels, Lopesan o Ilunion Hotels. Destacan además la entidad financiera Banca March, con su nuevo vehículo en joint venture con Meliá; la socimi All Iron; y el fondo AX Partners, que ha protagonizado las compras del Sir Joan de Ibiza y del Hotel Eetu, futuro Meliá Begur. Mención especial merece el dinamismo del capital francés, que ha protagonizado varias de las transacciones hoteleras más relevantes de los últimos meses, con firmas como Sofidy, Inter-Gestion REIM, AGP Hotels, Extendam o Advenis Perspectivas El pipeline de operaciones previsto para la segunda mitad del año supera los 2.000 millones de euros, con varias transacciones relevantes en fase avanzada de cierre, como la compra del porfolio de Silken, valorada en torno a 200 millones de euros o la adquisición por Activums SG del Fairmont La Hacienda por 170 millones de euros. Más información en: - El dueño de varios Mercadona ultima comprar la cartera de Silken - ActivumSG puja por hacerse con el hotel Fairmont La Hacienda Con estos ingredientes, como destaca Gonzalo Gutiérrez, director general de Hoteles de Colliers “todo apunta a que 2025 volverá a superar la barrera de los 3.000 millones, permitiendo sobrepasar las cifras del pasado año. Este volumen refleja el dinamismo del sector hotelero de nuestro país y consolida a España como uno de los destinos más activos y líquidos del panorama europeo y global”. El informe completo se puede descargar haciendo clic en el siguiente botón: Informe de inversión hotelera en España primer semestre 2025, de Colliers
Categorías: Prensa
Aena plantea una subida del 6,5% en las tasas aeroportuarias en 2026
Aena planea aplicar en 2026 una subida cercana al 6,5% en las tasas aeroportuarias, lo que supondría un incremento de 68 céntimos por pasajero, hasta los 11 euros, según han informado Expansión y El País citando fuentes del mercado cercanas a la tramitación del expediente. Se trataría del mayor aumento tarifario desde que el operador aeroportuario salió a Bolsa en 2015. El proceso de consultas con las aerolíneas ya ha finalizado y la propuesta ha sido remitida a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que debe emitir su informe en los próximos días, según recogen tanto Expansión como Cinco Días. A diferencia de años anteriores, la actualización de las tarifas no tendrá que ser aprobada por el Consejo de Ministros: bastará con la validación por parte del consejo de administración de Aena. Actualmente, las aerolíneas abonan unas tasas medias de 10,35 euros por pasajero, que las compañías suelen trasladar al precio final del billete. El nuevo importe propuesto para 2026 elevaría esta cifra a 11 euros. Fin del marco de congelación tarifaria Según ha detallado El País, el gestor aeroportuario ya no estará sujeto a la obligación legal de congelar las tarifas, impuesta desde 2015 por la Ley 18/2024, lo que abre la puerta a subidas más amplias a partir del próximo ejercicio. En 2024, Aena pudo aplicar un incremento del 4,09% tras recibir el visto bueno del Gobierno, mientras que en 2025 la CNMC obligó a congelar las tarifas pese a una propuesta inicial de subida del 0,54%. Ambas decisiones han acabado en los tribunales. Zona de facturación en la T1 del Aeropuerto de Barcelona El Prat. Fuente: Aena Ryanair amenaza con nuevos recortes Por otro lado, Ryanair ha advertido que será “inevitable” seguir recortando capacidad en los aeropuertos regionales españoles si continúan subiendo las tasas aeroportuarias, según informa la agencia de noticias Efe. La compañía irlandesa considera que las actuales tarifas son demasiado elevadas y afectan negativamente a su competitividad. El CEO de Ryanair, Michael O’Leary, ha criticado que Aena aplique el mismo nivel de tasas en grandes aeropuertos como Madrid que en otros más pequeños como Santiago de Compostela, y ha denunciado inversiones “innecesarias” en infraestructuras que las aerolíneas no necesitan. Este verano, la low cost ya eliminó 800.000 plazas desde o hacia España, especialmente en instalaciones regionales, y dejó de operar en los aeropuertos de Jerez y Valladolid. Esta decisión provocó un cruce de acusaciones entre Ryanair y el presidente de Aena, Maurici Lucena.
Categorías: Prensa
Ávoris desembarca en Colombia con su marca emisora Catai
Ávoris Corporación Empresarial conquista un nuevo mercado en América Latina con su marca emisora CATAI, tras debutar a comienzos de año en México. Concretamente, el turoperador de grandes viajes irrumpirá en Colombia a partir del próximo 21 de julio, según ha podido saber en primicia HOSTELTUR, noticias de turismo. “No nos quedamos satisfechos sólo con México”, ha señalado Raúl Serrano, director general de CATAI a este periódico. Así, su estrategia de expansión por el continente latinoamericano va dando más frutos con su irrupción en Colombia en los próximos días. Para ello, se ha aliado con un socio local "conocedor de la demanda" y con el que prevé consolidarse como un destacado emisor de grandes viajes en el país suramericano. “Nuestro foco va a estar en los próximos años en Latinoamérica sin olvidar España y la Península Ibérica”, recalca Serrano. Para Ávoris, Latinoamérica es un mercado clave para su expansión con marcas como CATAI con la que aspira a consolidarse como un emisor de referencia en el continente. Raúl Serrano, director general de CATAI. Fuente: Hosteltur Segunda fase en México El desembarco de CATAI en México se encuentra en la segunda fase tras haber llevado a cabo un trabajo de introducción de marca. “Estamos ahora en la segunda fase que es introducir el producto y para ello hemos creado la web www.catai-internacional.com que está adaptada al público latinoamericano y la tercera fase que serán las ventas como tal”, ha explicado el directivo. Su debut en México ha venido de la mano del turoperador local Travel Shop “con el que estamos muy satisfechos”. Su objetivo es posicionar los grandes viajes a África y Asia, dos de los destinos preferidos de los mexicanos. La compañía se encuentra inmersa en una ronda de presentaciones en México en ciudades como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Puebla y Mérida. “La idea es estar muy presentes en México y más mercados emisores de Latinoamérica”.
Categorías: Prensa
Zemi Miches: El nuevo paraíso escondido de la República Dominicana
Ubicado a solo 100 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Punta Cana, Zemi Miches se alza como un santuario de sofisticación, autenticidad y belleza natural. A lo largo de sus 800 metros de playa virgen y con 500 habitaciones, suites y bungalow frente a la playa de diseño inspirado en la cultura taína, este complejo no solo promete unas vacaciones memorables, sino una conexión profunda con el alma dominicana. Una experiencia con alma taína Zemi no es un resort más. Su concepto fue cuidadosamente diseñado para rendir homenaje a los taínos, el pueblo originario del Caribe, cuya sabiduría, respeto por la tierra y arte vibrante aún resuenan en la identidad dominicana, combinando materiales sostenibles, paletas de tierra y artesanía local con elegancia contemporánea. Las habitaciones, algunas con piscinas privadas, otras con vistas ininterrumpidas al mar, se distribuyen en armoniosos edificios rodeados de naturaleza. La categoría Club Azure eleva aún más la experiencia: acceso a áreas exclusivas, check-in privado, amenidades premium y una piscina infinita en la azotea son solo algunas de las ventajas para sus huéspedes más exigentes. Ficha técnica del Zemi Miches Punta Cana All-Inclusive Resort, Curio Collection by Hilton Gastronomía que celebra el Caribe (y el mundo) Con 14 propuestas culinarias que recorren los sabores del Caribe, Asia y Europa, Zemi Miches convierte cada comida en una travesía sensorial. El restaurante Toa resalta lo mejor de la cocina caribeña contemporánea con ingredientes nativos; Boba transporta a los comensales a las calles de Tailandia con sus aromas especiados; y Manicato, con sus pizzas al horno de leña y mariscos frescos, lleva a los huéspedes al corazón de la Costa Amalfitana. En Yuca, el fuego es protagonista: aquí, la relación ancestral entre llama y alimento se expresa en platos rústicos llenos de carácter. Para una experiencia más relajada y diversa, Guacete ofrece estaciones internacionales estilo mercado durante todo el día. Los bares y lounges no se quedan atrás. Desde Batey, que de día ofrece frutas tropicales y de noche se transforma en santuario de cócteles, hasta Caicu, el exclusivo bar del Club Azure con vistas de postal, cada espacio invita a disfrutar del momento con un trago en mano y el Caribe al frente. Diversión para todos, cultura para el alma Uno de los mayores logros de Zemi Miches es lograr que el entretenimiento y la cultura convivan en armonía. Aquí, los huéspedes no solo descansan: se involucran, aprenden y se transforman. Clases de cocina dominicana, talleres de cerámica inspirada en la iconografía taína, espectáculos en vivo, ceremonias rituales y actividades de conservación ambiental forman parte de una programación diseñada para conectar con la esencia del lugar. El Coki Cove Kids Club ofrece a los niños (de 3 a 12 años) un universo lleno de aprendizaje y diversión, mientras que los adolescentes pronto contarán con su propio refugio en el Palmchat Teens Club, que incluirá bolera, cine, videojuegos y una sala de escape con realidad virtual. El resort también planea incorporar próximamente canchas de pickleball, toboganes acuáticos y más opciones para garantizar entretenimiento sin límites. Bienestar con raíces sagradas A finales del verano, abrirá sus puertas el esperado Acana Spa & Wellness, un templo de más de 1,500 m² donde la tradición espiritual taína se une con el wellness contemporáneo. Sus 11 salas de tratamiento, hidroterapia, saunas y un menú de rituales basados en ingredientes como cacao, moringa y arena de cuarzo, buscan renovar cuerpo y espíritu en un entorno de calma absoluta. Completan esta oferta un moderno gimnasio, un estudio de yoga y un espacio de bienestar al aire libre, con actividades diseñadas para alinear mente, cuerpo y naturaleza. Un destino para celebrar, conectar y explorar Con más de 930 m² de espacios para eventos, Zemi Miches se posiciona también como un lugar ideal para bodas, retiros corporativos y celebraciones de todo tipo. Sus espacios interiores y al aire libre, incluida una playa digna de postal, permiten crear eventos con propósito, donde la naturaleza, la cultura y el lujo se entrelazan. Más allá del resort, Miches se revela como un tesoro natural por descubrir. Desde el icónico Parque Nacional Los Haitises, la Cascada Salto de La Jalda, hasta la mágica Montaña Redonda, el entorno invita a la exploración. Cabalgatas por la playa, rutas en bicicleta, esnórquel y observación de ballenas completan una oferta de aventuras ecológicas para todos los gustos. Club Azure, serenidad y sofisticación Este espectacular alojamiento incluye la posibilidad más elevada para los huéspedes que optan por elegir el Club Azure, donde ofrece una experiencia exclusiva y sofisticada, diseñada para conectar aún más con la isla, con acceso a servicios privados y amenidades excepcionales. Entre los beneficios se encuentran el concierge personal, ubicación privilegiada frente a la playa, productos de baños Victor Vaissier o el acceso al exclusivo rooftoop Royal Palm, donde la música selecta se funde con el ambiente caribeño. Ficha técnica del Club Azure - Zemi Miches Punta Cana All-Inclusive Resort, Curio Collection by Hilton
Categorías: Prensa
La hoja de ruta de crecimiento de Garden Hotel Group
“La nueva identidad corporativa es la expresión visible de un plan de futuro ambicioso, trabajado con rigor por la familia Ramis y que la tercera generación asume con ilusión”, comentó Miquel Ramis, Director de Desarrollo de Garden Hotel Group, resaltando que la compañía entra en “una nueva etapa de crecimiento” con el foco en los archipiélagos, Andalucía, Comunidad Valenciana y más allá de las fronteras nacionales. La compañía, que acaba de presentar una nueva arquitectura de marca, se ha planteado el objetivo de seguir creciendo “con coherencia y con propósito”, por lo que se han trazado una hoja de ruta de expansión que se apoya en tres ejes. Por un lado, “queremos seguir creciendo en Baleares, nuestro origen, nuestro hogar y centro de operaciones. Aquí desarrollamos nuestro modelo y seguiremos apostando por la mejora continua”, dijo Ramis. En segundo lugar, Garden Hotel Gruop se plantea ampliar su presencia en España, en los principales destinos vacacionales La cadena ha anunciado que en 2026 abrirá su primer hotel en Fuerteventura, porque “Canarias es una prioridad absoluta, es un destino con operaciones durante los 12 meses, tiene gran conectividad y una estructura de distribución muy similar a la de Baleares, lo que nos permite adaptarnos rápidamente con una propuesta competitiva y coherente”. Otras comunidades en las que aspiran a crecer son Andalucía, “tanto en la Costa del Sol como en la Costa de Luz”, y la Comunidad Valenciana, principalmente en “la Costa Blanca, con especial atención en Benidorm”. Familia Ramis en la presentación de la nueva identidad de marca de Garden Hotel Group. Fuente: Garden Hotel Group. “Son destinos con fuerte identidad, una larga tradición turística y un gran potencial. En Garden Hotel Group sentimos un vínculo natural con estos territorios, compartimos valores, la hospitalidad, la calidez, la cultura del cuidado, el equilibrio entre disfrute y sentido y creemos que podemos sumar, adaptándonos al contexto de cada lugar y ofreciendo experiencias diferenciales a través de nuestras distintas maneras”, destacó el Director de Desarrollo de la compañía. El salto fuera de España es el tercer eje de crecimiento, “con un proyecto diferencial en República Dominicana, que marcará el inicio de nuestra expansión en el Caribe y en mercados internacionales” Nuevas aperturas y proyectos en marcha El pasado 20 de junio la compañía abrió las puertas de Gomila Palma Apartments, un establecimiento de marca blanca con 24 apartamentos turísticos, que supone “el primer paso de un proyecto mayor que muy pronto verá la luz". Según Miguel Ramis, “con Gomila reafirmamos nuestra vocación de crecer desde lo local, desde el respeto al lugar y con propuestas que responden al viajero actual, más libre, más urbano y más conectado”. En noviembre de 2026 asumirán la gestión del actual Labranda Bahía de Lobos en Corralejo (Fuerteventura), un hotel de 288 habitaciones que iniciará su andadura con marca blanca y después de un reposicionamiento de 5 millones de euros se convertirá “en uno de los activos más emblemáticos de nuestra marca Garden Hotels & Resort". Render del hotel Nivia Punta Cana. Fuente: Garden Hotel Group. En plano internacional, están trabajando en el Nivia Punta Cana, un hotel de 5 estrellas en primera línea de mar en Playa Bávaro. Este resort familiar de 196 apartamentos “será un hotel vivo, conectado con el destino, abierto a distintos regímenes y diseñado para que el huésped descubra la esencia del lugar desde la sensibilidad que caracteriza a Nivia”. En palabras de Ramis, la apertura de este hotel será un hito clave para el grupo “y una demostración clara de que nuestra visión hospitalaria también puede traspasar fronteras”.
Categorías: Prensa
La lista negra de las playas españolas en 2025
¿Estás seguro de que ese paraíso que viste en Instagram es apto para el baño? El informe anual de banderas negras elaborado por la organización Ecologistas en Acción ha vuelto a poner nombre y apellidos a las playas más degradadas del litoral español. Aguas fecales, vertidos industriales, ladrillo salvaje, costas privatizadas y gestión nefasta... A continuación, te mostramos el listado completo por comunidad autónoma de las playas señaladas en 2025 y el mapa interactivo. Ecologistas en Acción ha publicado su informe anual sobre el estado del litoral español, en el que asigna banderas negras a zonas especialmente degradadas por contaminación, vertidos, urbanismo agresivo o mala gestión ambiental. En la edición de 2025, el colectivo ecologista ha señalado 48 playas con puntos críticos, dos por cada provincia costera y ciudad autónoma, que resumen los principales retos medioambientales que enfrentan las costas españolas, y el informe 2025 viene cargado de advertencias. ¿Lo peor? Muchas de estas playas siguen abiertas al baño, sin avisos visibles para los turistas. Este año, el informe alerta de la cronificación de problemas históricos -como el caso del Mar Menor o la Ría de O Burgo-, así como de nuevos focos de conflicto, en especial relacionados con la presión del turismo sobre espacios protegidos, la privatización del litoral y la falta de inversión en depuración de aguas. Comunidades autónomas y playas afectadas Mapa Banderas Negras 2025 Andalucía Playa de La Antilla (Huelva): vertidos de aguas fecales por deficiencias en el sistema de saneamiento. Ría de Huelva (Huelva): contaminación industrial histórica y falta de regeneración. Playa de Los Lances, Tarifa (Cádiz): presión urbanística y proyectos turísticos en espacio protegido. Costa de Trafalgar (Cádiz): contaminación marina y ocupación del dominio público. Litoral de Málaga: proliferación de puertos deportivos con fuerte impacto ecológico. Zona EDAR Málaga: presencia de microplásticos procedentes de estaciones depuradoras. Senda Litoral (Granada): obras sobre ecosistemas costeros sin protección efectiva. Delta del Guadalfeo (Granada): contaminación agrícola en la desembocadura. Playas de Vera (Almería): urbanismo intensivo y privatización de accesos. Playa de Los Bajos, Roquetas de Mar (Almería): vertidos y ocupación irregular del litoral. Asturias Dunas del Espartal (Salinas): deterioro del ecosistema dunar por urbanismo y tránsito. Ría de Villaviciosa: contaminación por vertidos agrícolas y falta de depuración. Cantabria Dunas de Liencres: pérdida de biodiversidad por presión turística. Playa de Usgo (Miengo): contaminación vinculada a industria química (Solvay). Catalunya Frente litoral de Tarragona: almacenamiento de CO₂ con riesgos sobre el fondo marino. Centrales nucleares de Ascó (Tarragona): vertidos térmicos y potencial riesgo radiactivo. Delta del Llobregat (Barcelona): afectación por ampliación aeroportuaria y urbanismo. Playas de Barcelona: residuos sólidos y mala calidad de agua en tramos urbanos. Llançà (Girona): presión urbanística en un entorno natural. Lloret de Mar (Girona): saturación turística e impactos en el ecosistema marino. Ceuta LIC Monte Hacho: construcción en espacio natural protegido. Playa del Desnarigado: acumulación de basura y vertidos. Euskadi Urdaibai (Bizkaia): proyecto del Guggenheim en un enclave natural protegido. Superpuerto de Bilbao (Bizkaia): artificialización del litoral y pérdida de hábitats. Bahía de Txingudi (Gipuzkoa): contaminación transfronteriza y marismas degradadas. Getaria (Gipuzkoa): vertidos contaminantes sin control suficiente. Galicia Isla de Toralla, Vigo (Pontevedra): urbanización de isla natural con alto valor ecológico. Playa de O Con, Moaña (Pontevedra): vertidos sin depurar en zona marisquera. Ría de Arousa (A Coruña): amenaza por macroproyecto de celulosa (Altri). Puerto de Suevos, Arteixo (A Coruña): contaminación industrial marina. Isla Pancha, Ribadeo (Lugo): uso turístico de espacio natural con impacto visual y ecológico. Factoría de Alcoa, Xove (Lugo): vertidos persistentes en entorno marino. Illes Balears Fornells (Ibiza): proyectos urbanísticos en zonas sensibles. Bahía de Portmany (Ibiza): fondeo descontrolado y macrofiestas en el mar. Islas Canarias Cuna del Alma (Adeje, Tenerife): macrocomplejo turístico en hábitats protegidos. Playa Jardín (Puerto de la Cruz, Tenerife): residuos en arena y aguas no aptas para el baño. Dunas de Corralejo (Fuerteventura): urbanización que amenaza parque natural. Playa Caleta del Sebo y Francesa (La Graciosa): turismo sin control y vertidos. Melilla Diques costeros: obras agresivas que alteran el litoral. Estación de bombeo EBAR: vertidos de aguas residuales sin tratamiento. Región de Murcia Mar Menor: colapso ecológico por vertidos agrícolas, urbanismo y falta de protección. Portmán y Sierra Minera: suelos contaminados y zonas abandonadas sin restauración. Comunidad Valenciana Mar Xica (Benicarló, Castellón): residuos en playa y pérdida de calidad ambiental. Puerto de Castellón (zona industrial): vertidos tóxicos en el entorno marino. LPOCV (Valencia): nueva ley que desprotege el litoral y facilita urbanismo intensivo. Playas de l’Albufera (Valencia): daños por temporales y gestión deficiente tras la DANA. Calas Mosca y Ferris (Torrevieja, Alicante): urbanización sobre parajes naturales. Playa de Levante (Benidorm, Alicante): masificación turística y erosión del litoral. Impacto ambiental y falta de respuesta institucional El informe 2025 destaca que, pese a la visibilidad pública de algunas de estas zonas, los problemas se mantienen sin solución efectiva, y en muchos casos se agravan. La mayoría de estas playas no presentan información visible sobre su estado ambiental, ni medidas de prevención para la salud pública en temporada alta, señalan desde Ecologistas en Acción. Uno de los factores más preocupantes es la falta de coordinación entre administraciones locales, autonómicas y estatales. En muchos casos, los proyectos de saneamiento o restauración medioambiental llevan años anunciados sin ejecución, o han quedado bloqueados por falta de presupuesto, disputas políticas o intereses urbanísticos. Las banderas negras de 2025 no implican necesariamente que todas estas playas estén cerradas al baño. En muchos casos, siguen recibiendo turistas sin advertencias oficiales, pese a los riesgos medioambientales o sanitarios. El informe busca precisamente llamar la atención de administraciones y ciudadanía para exigir mayor transparencia, intervención y recuperación de estas zonas. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa
Viajes del Imserso: cuántos se pueden reservar por persona esta temporada
El Programa de Turismo del Imserso se ha convertido en mucho más que una iniciativa pública para fomentar el envejecimiento activo. Año tras año, representa una auténtica ventana de escape para cientos de miles de mayores que desean seguir recorriendo España, descubrir nuevos destinos o simplemente desconectar frente al mar. Ahora, con el arranque de la campaña 2025-2026, muchos usuarios se hacen una misma pregunta: ¿cuántos viajes puedo reservar con el Imserso en la misma temporada? Te lo resumimos, más de uno, aunque siempre hay un "pero". El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ha puesto en marcha la campaña de turismo social para la temporada 2025-2026, una de las iniciativas más esperadas por el colectivo de mayores en España. Desde el pasado 1 de julio y hasta el próximo 23 de julio de 2025, para quienes quieran tramitar la acreditación por primera vez, se puede hacer de forma telemática en la página web del Imserso. También se puede solicitar vía correo ordinario, al apartado de correos número 10.140, 28080 Madrid. Una vez se manden las cartas de renovación, los beneficiarios acreditados en temporadas anteriores recibirán un documento con sus datos y preferencias. Solo deberán devolverlo si desean modificarlos; en caso contrario, no será necesario realizar ningún trámite. Te puede interesar: Cómo darse de alta para viajar con el Imserso por primera vez ¿Cuántos viajes se pueden reservar con el Imserso? Uno de los aspectos que genera más dudas entre los usuarios es si se pueden realizar varios viajes en una misma temporada. La respuesta es afirmativa, pero con hay nuevas condiciones: El primer viaje reservado mantiene el precio base del programa, pero a partir del segundo viaje, se aplicará un suplemento de 100 euros por plaza, independientemente del destino o duración. Este recargo -figura en el Anexo I- tiene como objetivo favorecer una distribución más equitativa de las plazas, de forma que más personas puedan beneficiarse del programa al menos una vez por temporada. Viajeros del Imserso en Benidorm Fuente: Chat GPT IA / Hosteltur Según recoge la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE n.º 152, de 25 de junio de 2025), cada persona acreditada podrá reservar más de un viaje mientras haya disponibilidad. Sin embargo, dado que las plazas son limitadas y muy demandadas, es recomendable planificar con antelación y revisar el calendario de comercialización. Además, el sistema de acreditación aplica un baremo que otorga prioridad a quienes obtienen mayor puntuación, en función de criterios como edad, nivel de ingresos, situación de discapacidad, participación en temporadas anteriores o pertenencia a familia numerosa. Los solicitantes con mayor puntuación disponen de una acreditación preferente (con una puntuación máxima por ingresos puede alcanzar hasta 50 puntos y la de participación previa, hasta 225 puntos), que les permite reservar en el primer día de apertura para su comunidad autónoma. Más información en: Cómo conseguir más puntos y ser preferente en los viajes del Imserso Destinos: plazas y precios Para esta temporada se han convocado 879.213 plazas, distribuidas en destinos de costa (peninsular e insular), escapadas culturales y turismo urbano. Las estancias van de entre 4 y 10 días (3 a 9 noches) y los precios incluyen alojamiento, régimen alimenticio (pensión completa o media pensión en capitales), posibilidad de incluir transporte (cuando esté previsto), seguro y actividades. Las opciones más asequibles, en temporada baja, incluyen: Capitales de provincia (3 noches, media pensión): desde 132,91 € Turismo de naturaleza (4 noches): desde 305,75 € Circuitos culturales (5 noches): desde 312,51 € Costa peninsular (7-9 noches, con transporte): entre 244,04 € y 309,22 € Costa insular (7-9 noches, con transporte): entre 285,29 € y 464,72 € Una novedad de esta temporada es la reserva de 7.447 plazas bonificadas a 50 euros, que representan el 0,85% del total de plaza, y están destinadas a personas con ingresos iguales o inferiores a la pensión no contributiva (564,70 €) y que obtengan la mayor puntuación en el baremo. Estas plazas incluyen los mismos servicios y no varían según destino ni duración del viaje. Te puede interesar: ¿Quién pagará más por viajar con el Imserso y por qué? Novedad en el Imserso: quién puede optar a los viajes de 50 euros Precios de los viajes del Imserso: ¿cuáles son los más económicos? Los viajes del Imserso, más caros que nunca: suplementos de la temporada Condiciones para participar en la oferta del Imserso Además de los pensionistas por jubilación, el programa del Imserso admite a personas con pensión de viudedad desde los 55 años, beneficiarios de prestaciones por desempleo mayores de 60 y asegurados de la Seguridad Social con 65 años o más, aunque no estén jubilados oficialmente. También pueden participar pensionistas que residan en el extranjero y emigrantes retornados si están jubilados en su país de residencia. Otra opción es viajar como acompañante del titular, ya sea cónyuge o pareja de hecho, sin requisitos de edad ni situación laboral. También pueden unirse hijos con discapacidad superior al 45 %, siempre que sean autónomos y compartan habitación o asuman un suplemento. Te puede interesar: ¿Puedes apuntarte a los viajes del Imserso aunque no seas jubilado? ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa
Baleares: más turistas, mismas pernoctaciones y mejor rentabilidad
El volumen de pernoctaciones en los hoteles de Baleares entre enero y mayo se mantuvo prácticamente igual que en 2024, pese a que las llegadas de turistas extranjeros crecieron un 4,6%. En paralelo, las reservas hoteleras para este verano han subido un 5,2% en la última semana y los indicadores de rentabilidad, ADR y RevPar, muestran una evolución positiva, según refleja el Monitor de destinos turísticos. Reservas de hotel en Baleares para las próximas semanas y meses Entre el 30 de junio y el 6 de julio, Baleares registró una evolución positiva en las reservas hoteleras para las próximas semanas y meses, con un aumento interanual del 5,2%, según datos de Travelgate. El año pasado por estas mismas fechas el crecimiento era mucho mayor, del 19%. Con este repunte, Baleares alcanza una cuota del 16% sobre el total de reservas hoteleras realizadas en España del 30 de junio al 6 de julio, siendo la tercera comunidad autónoma con mayor volumen de reservas. Pernoctaciones hoteleras de enero a mayo: cifras estancadas El balance de pernoctaciones entre enero y mayo muestra un crecimiento de apenas el 0,38% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 14,16 millones, según los últimos datos del INE. No obstante, los indicadores de rentabilidad hotelera han mejorado. La tarifa media diaria (ADR) en los hoteles de Baleares se situó en 118 euros, lo que representa un avance interanual del 5,5%. En cuanto al ingreso medio por habitación disponible (RevPAR), la región alcanzó los 89 euros, con un incremento del 3,9% respecto al año anterior. La llegada de turistas extranjeros crece un 4,6% en Baleares Por otro lado, de enero a mayo se registró un incremento de las llegadas de turistas extranjeros a Baleares del 4,6%, según los datos del INE. El gasto medio diario por turista se situó en 203 euros, un 4,3% más
Categorías: Prensa
El turismo español busca liderar la sostenibilidad sin perder rentabilidad
El sector turístico tiene la obligación y la necesidad de integrar la sostenibilidad en todas sus dimensiones, pero sin renunciar a la competitividad. "El turismo no puede ser sostenible si no es también competitivo y no será competitivo si no es sostenible en todas sus dimensiones", sentenció Inmaculada Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE, en una jornada organizada este lunes por la patronal bajo el lema "Turismo & sostenibilidad: construyendo el futuro del turismo. Sostenibilidad 360º". Benito defendió la sostenibilidad como una estrategia transformadora que España "debe y puede liderar" y siempre bajo un enfoque que sea "económicamente viable, socialmente integrador, ambientalmente exigente y tecnológicamente inteligente", agregó.. La jornada, promovida por el Consejo de Turismo de CEOE, debatió sobre los retos que enfrenta el sector en este sentido y Juan Cierco, presidente del mismo, destacó la importancia de este tipo de encuentros para"unificar criterios", en un sector en el que es complicada la unidad y encontrar una voz única, dada la diversidad de intereses entre los subsectores. El encuentro organizado por CEOE se celebró en la sede de la Secretaría de Estado de Turismo y reunió a alcaldes de varios municipios y a representantes de diferentes empresas e instituciones del sector. Fuente: CEOE Por su parte, la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, hizo hincapié en la urgencia de acelerar las transformaciones hacia una economía más sostenible e inclusiva. Resaltó la necesidad de encontrar "un equilibrio entre la desburocratización y la regulación, priorizando al residente y al planeta, sin menoscabar la rentabilidad del sector". “Somos líderes en turismo por número de visitantes, por el gasto que hacen los visitantes en nuestro territorio y tenemos que serlo también en ejemplaridad: cómo somos capaces de explicar al mundo que el turismo mejora la vida de los vecinos y las vecinas", agregó. Un gran reto En opinión de Álvaro Carrillo, director general del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), “tenemos que plantear la sostenibilidad como base en todas las estrategias y la tecnología es una herramienta clave para conseguir que la sostenibilidad se imbrique en todas las decisiones que tomemos”. Sin embargo, el reto que tiene por delante el sector baladí, si se tiene en cuenta que "viajar nos es sostenible", según expuso Eva Pastallé, gerente de Viajes Somni y presidenta de la Comisión de Sostenibilidad de la patronal de agencias de viajes CEAV. No obstante, al mismo tiempo defendió que existen una serie de acciones que permiten a los viajeros compensar el impacto que tienen sus desplazamientos, como la huella de carbono, colaborar con la comunidad, buscar alojamientos que tengan políticas medioambientales y sociales, como incorporar trabajadores de la comunidad local, o viajar fuera de temporada, entre otras opciones. En este sentido, Verónica García, CEO del Hotel Orfila, destacó la importancia de medir para saber en qué punto de cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad se está en cada momento. Exceso de regulación Otro punto crítico fue el exceso de regulaciones. Juan Luis Barahona, presidente de la Federación Nacional de Alquiler de Vehículos (Feneval), y Jordi William, presidente de KIM (Knowledge International Market) coincidieron en que existen demasiadas normativas, tanto a nivel nacional como europeo, lo que dificulta su cumplimiento. “Nos hemos enzarzado en un proceso reglamentista, poco eficiente y no adaptado a la realidad", comentó William. Barahona se mostró especialmente crítico con la nueva normativa del Govern balear que impone una cuota de vehículos al rent a car. (más datos en Feneval avisa: limitar coches de alquiler en Mallorca dañará su economía). El alcalde de Benidorm, Toni Pérez, ofreció una conferencia en la que destacó que este destino ha sabido liderar la transformación turística, incorporando la innovación como eje central de su desarrollo. Fuente: Hosteltur Combatir la turismofobia En algunos destinos se han registrado episodios de turismomofobia y ha habido manifestaciones contra el turismo en demanda de un nuevo modelo que logre un equilibrio entre el visitante y el turista. Y eso es precisamente lo que ha conseguido el municipio de Salou (Tarragona), según explicó su alcalde, Pere Granados. Ha desarrollado una estrategia de la que ha desaparecido el concepto destino, porque “excluye a los residentes. Preferimos hablar de municipio turístico porque el foco está en el residente y el turista es un residente temporal”. De este modo, “hemos conseguido que no exista la turismofobia”, agregó. Sara Ramis, responsable de Cliente, Marketing y Sostenibilidad de Barceló Hotel Group, señaló que “la turismofobia ocurre en algunos lugares y en algunos momentos y cuando esto trasciende a los medios de comunicación, sobre todo internacionales, a veces se genera un movimiento que a lo mejor no es tal. Se produce un efecto de amplificación”. “Veo normal que haya gente que se sienta molesta, lo que me preocupa que la Administración Pública esté asumiendo ese discurso, como en Baleares, donde el Gobierno autonómico está asumiendo parte del discurso de que el turismo nos está invadiendo”, aseveró Cristóbal Herrera, director de Asuntos Públicos de Enterprise Mobility en España. A su juicio, “es muy grave lo que está sucediendo allí". “Es la primera vez que un Gobierno limita el número de vehículos y de usuarios que quieren entrar”, agregó. Compartir en positivo Para que la sociedad valore lo que supone el turismo es muy importante “compartir en positivo”, según comentó Sonia Sánchez, directora de Comunicación de Iberia, como los beneficios que aporta esta compañía: cerca del 1% del PIB y del empleo en España (más datos en Iberia aportó 13.000 millones al PIB español y 177.000 empleos). El recién elegido presidente del ITH, Fede Fuster, señaló que el compromiso con la sostenibilidad “es un camino sin retorno, no hay opción B”. Por su parte, Sonia Velázquez, directora del gabinete técnico de la Secretaría General para el Reto Demográfico, señaló que el “turismo bien gestionado” es una oportunidad para las zonas más despobladas y destacó su capacidad de generar empleo, especialmente para jóvenes y mujeres, que suelen tener más dificultades para encontrar un empleo en las zonas rurales.
Categorías: Prensa
Los hoteleros españoles enfrían sus planes de inversión
Aunque el 70% de los hoteleros españoles espera una evolución positiva del negocio en 2025, las intenciones de inversión se han enfriado respecto a años anteriores, según refleja el nuevo Barómetro del alojamiento en España 2025, una iniciativa conjunta de Statista y Booking.com. Solo un 16% de los encuestados afirma que aumentará sus inversiones en los próximos seis meses, frente a un 15% que prevé recortarlas, mientras que la mayoría mantendrá un nivel de gasto similar al actual. Cambio de tendencia en las inversiones hoteleras Este enfriamiento de las intenciones de inversión entre los hoteleros españoles contrasta con las altas tasas de inversión registradas en los años inmediatamente posteriores a la pandemia, impulsadas por la intensa recuperación de la demanda y los llamados "viajes de revancha", indica el informe. Según los autores del estudio, el cambio de tendencia obedece a una estabilización de las tarifas y la ocupación, así como a mayores dificultades para acceder a financiación, especialmente entre los alojamientos más pequeños e independientes. En este sentido, Statista explica que “el acceso a la financiación sigue siendo un reto para los operadores más pequeños, mientras que las cadenas hoteleras siguen informando de mayor facilidad de acceso al capital”. Esta diferencia contribuye a mantener la brecha de confianza y capacidad de inversión entre ambos tipos de establecimientos, añade el informe. De hecho, un 43% de los hoteleros españoles considera que el acceso a capital no representa ninguna dificultad, mientras que un 13% lo percibe como muy difícil. Las cadenas hoteleras vuelven a situarse a la cabeza en optimismo y previsión de crecimiento, tanto en España como en el conjunto de Europa. Pese a todo, el clima general sigue siendo positivo. Casi la mitad de los hoteleros españoles (48%) espera aumentos notables en la tarifa media diaria (ADR), y un 40% confía en mejorar la ocupación. En cualquier caso, el informe califica el estado de ánimo actual de los hoteleros españoles como de "optimismo moderado". Construcción de un nuevo hotel. Fuente: Adobe Stock Contratación de personal y retos tecnológicos La disposición de los hoteleros españoles a contratar personal es una de las más elevadas de Europa, si bien persisten retos como los horarios de trabajo poco atractivos, la escasa proyección profesional y las altas expectativas salariales, indica el estudio. En el plano tecnológico, la inteligencia artificial empieza a estar muy implantada, sobre todo en la prevención del fraude y la ciberseguridad, a pesar de los retos técnicos que plantea su implementación. Por otro lado, la nueva normativa de registro de viajeros genera división de opiniones en el sector, principalmente por la inseguridad jurídica y el impacto en la duración del check-in. El estudio se basa en encuestas telefónicas realizadas entre el 24 de febrero y el 22 de abril de 2025 a 1.160 directivos del sector del alojamiento en Europa, con una muestra de 80 entrevistados por país.
Categorías: Prensa
Páginas
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
