Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

TAP estrena la conectividad bluetooth a bordo

Gaceta del Turismo - Hace 16 horas 4 mins
TAP Air Portugal mejora la experiencia de entretenimiento a bordo de sus aviones de largo recorrido con la implementación de una actualización de software que permite a los pasajeros de la Clase Económica conectar sus auriculares Bluetooth personales a las pantallas individuales del sistema de entretenimiento. Esta innovación refuerza el compromiso de TAP de ofrecer una experiencia de viaje más cómoda y sostenible. La funcionalidad Bluetooth ofrece una mayor comodidad a los pasajeros, que contarán, de forma general, con una calidad de sonido superior en comparación con los auriculares desechables que se proporcionan de forma gratuita. Esta nueva característica también
Categorías: Prensa

Iberia prepara un invierno con nuevas rutas y más frecuencias en Ibero y Norteamérica

Expreso - Hace 18 horas 1 min

Iberia estrena la temporada de invierno, entre el 26 de octubre de 2025 al 28 de marzo de 2026 con nuevas rutas, el incremento de frecuencias a destinos de Iberoamérica, Norteamérica y Europa.

Además, destaca la puesta en marcha de las rutas estacionales propias de Iberia en esta época del año. Una atractiva propuesta de destinos con la que los clientes de la compañía podrán planificar sus escapadas de los próximos meses.

Estreno de tres nuevas rutas

Una de las principales novedades de la temporada de invierno es la inauguración de tres nuevas rutas internacionales de largo radio: Orlando en Estados Unidos, y Recife y Fortaleza en Brasil.

A partir del 26 de octubre, la aerolínea estrenará vuelos directos entre Madrid y Orlando (Estados Unidos), con cuatro frecuencias semanales operadas con aviones A330 de 292 plazas. Con esta nueva ruta, Iberia ofrecerá ya 9 destinos directos en Estados Unidos, consolidando su liderazgo entre España y Norteamérica.

En Brasil, Iberia refuerza su presencia con dos nuevos destinos. El 13 de diciembre comenzarán los vuelos directos a Recife, con tres frecuencias semanales, y el 19 de enero se sumará Fortaleza, también con tres frecuencias semanales. Ambas rutas serán operadas con los innovadores Airbus A321XLR, del que Iberia fue aerolínea lanzadora mundial a finales del pasado año.

Estos nuevos destinos forman parte del Plan de Vuelo 2030 de Iberia, la hoja de ruta de crecimiento de la compañía para los próximos años. El objetivo de este plan es fortalecer la posición de Iberia en los mercados estratégicos, incrementando la conectividad en América y Europa.

Más frecuencias en Iberoamérica y Norteamérica

Junto a los nuevos destinos, Iberia va a incrementar frecuencias en mercados clave de América Latina y Norteamérica durante los próximos meses.

En República Dominicana y Puerto Rico, la aerolínea alcanzará un récord histórico de frecuencias, con un aumento significativo en ambos destinos.

La ruta Madrid- Santo Domingo se verá incrementada con hasta cuatro frecuencias semanales más, llegando a tener dos vuelos diarios, y la ruta Madrid-San Juan de Puerto Rico contará con hasta siete frecuencias más con respecto a la pasada temporada de invierno, llegando hasta las 14 semanales.

El incremento de frecuencias también se verá reflejado en Río de Janeiro, que alcanzará siete vuelos semanales en el mes de febrero, coincidiendo con la época del carnaval. Asimismo, Santiago de Chile pasará de diez a doce frecuencias semanales y Lima llegará a las 14, una más que el invierno pasado.

En Norteamérica también se verá incrementada la operativa de Iberia. Nueva York, uno de los destinos más demandados, contará con dos vuelos diarios durante todo el invierno. La ruta Madrid-Boston verá duplicada sus operaciones, con hasta dos vuelos diarios, operados por el A321XLR. Y Washington se consolida como destino anual, con tres vuelos semanales programados durante el invierno.

‘Este invierno seguimos creciendo para conectar América Latina, y Norteamérica con Europa a través de nuestro hub de Madrid. América Latina forma parte del ADN de Iberia y por eso seguimos invirtiendo en este mercado. Lo demuestra la apertura de dos nuevas rutas: Recife y Fortaleza en Brasil...  Además, este invierno alcanzamos un récord histórico de frecuencias en República Dominicana y Puerto Rico, y reforzamos destinos como Santiago de Chile, Lima o Río de Janeiro, para responder a la fuerte demanda de viajes entre ambas orillas del Atlántico. Y en Estados Unidos, además de estrenar una nueva ruta en octubre, con vuelos directos a Orlando, reforzamos las frecuencias con Nueva York, Boston y Washington, consolidando nuestra posición como la aerolínea líder en el tráfico entre España y Norteamérica’, asegura María Jesús López Solás, directora Comercial, Desarrollo de Red y Alianzas.

Crecimiento en capitales europeas

Iberia apuesta este invierno también por las capitales europeas. Ámsterdam contará con cuatro frecuencias diarias, lo que supone un incremento de siete frecuencias semanales con respecto al invierno pasado.

En Roma se aumentan dos frecuencias semanales, alcanzando un total de 44, con hasta seis y siete vuelos diarios algunos de los días. Además, París suma otras dos frecuencias semanales, llegando a los once vuelos diarios alguno de los días de la semana.

Un invierno en la nieve

El invierno es sinónimo de deportes de nieve. Para facilitar estos viajes, Iberia incrementa sus vuelos a destinos asociados al esquí. Se van a recuperar tres rutas estacionales a Austria, Noruega y Finlandia:

•          Innsbruck (Austria): desde el 21 de diciembre, con dos vuelos semanales hasta Semana Santa. En esta ruta, Iberia ofrece gratuitamente el transporte de equipaje deportivo y una pieza de equipaje estándar con la tarifa Óptima y superiores.

•       Tromso (Noruega): reconocida por sus auroras boreales y fiordos. Los vuelos comenzarán el 4 de diciembre de 2025 y se extenderán hasta el 1 de marzo de 2026, con dos frecuencias semanales.

•           Rovaniemi (Finlandia): la capital de Laponia y casa de Papá Noel, a la que Iberia regresa por tercer año consecutivo. Los vuelos comenzarán el 3 de diciembre y se prolongarán hasta el 28 de febrero de 2026, operados con A320neo.

Asimismo, se añaden dos frecuencias semanales a Viena para facilitar las visitas a los mercadillos navideños y un vuelo más a Ginebra los sábados, facilitando así los viajes a las estaciones de esquí de Suiza.

Otros destinos para disfrutar

Algunas rutas estacionales de verano prolongarán sus operaciones algunas semanas en invierno para que los clientes disfruten más tiempo de estos destinos: es el caso de Dubrovnik y Zagreb, en Croacia, y Funchal, en Portugal. En los tres casos, los vuelos se mantendrán hasta noviembre y volverán en marzo.

En Nápoles, Iberia ofrecerá dos vuelos diarios todos los días de la semana.

Por su parte, Argel contará con un vuelo diario durante todo el invierno, por lo que contará con tres frecuencias más que en la temporada pasada.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Los principales países para los trabajadores remotos en 2025

Expreso - Hace 20 horas 1 min

España, los Países Bajos y Uruguay encabezan la clasificación de visas para nómadas digitales de 2025, ya que el informe destaca la asequibilidad, los beneficios fiscales y las diferencias de calidad de vida a nivel mundial.

El crecimiento de los visados para nómadas digitales se ha acelerado rápidamente en los últimos años, con el 91% de los programas lanzados desde 2020.

Un nuevo informe de Global Citizen Solutions, presentado en la Universidad Nebrija de Madrid, evalúa 64 esquemas globales de visas y clasifica a España, los Países Bajos y Uruguay como los tres principales destinos para los nómadas digitales en 2025.

El Informe Global de Nómadas Digitales 2025, GDNR, elaborado por la Unidad de Inteligencia Global de Global Citizen Solutions, utiliza 15 indicadores en seis categorías: procedimiento, ciudadanía y movilidad, optimización fiscal, economía, calidad de vida y tecnología e innovación. El análisis combina marcos regulatorios, características de visa y conocimientos basados en datos para evaluar dónde los nómadas digitales pueden vivir y trabajar de manera más efectiva.

Europa y América dominan el índice, representando el 69% del total de programas analizados. Si bien algunos esquemas siguen siendo a corto plazo, 14, incluidos Portugal, Italia, Alemania, Países Bajos, Canadá, México y Uruguay, permiten la conversión a la residencia permanente.

Solo tres países, Chequia, Grecia y España, vinculan las visas nómadas directamente a un camino hacia la ciudadanía.

Hallazgos clave por categoría

Calidad de vida: Los Países Bajos, Noruega e Islandia obtuvieron los puntajes más altos debido a los sólidos servicios públicos, las ofertas culturales y las condiciones de vida seguras.

Asequibilidad: India lideró en rentabilidad, seguida de Ecuador, Malasia e Indonesia, ofreciendo bajos costos de vida atractivos para los profesionales remotos.

Tecnología e innovación: Estonia, España y Corea del Sur fueron identificados como líderes, combinando infraestructura digital avanzada con economías impulsadas por la innovación.

Duración de la visa: La mayoría de los programas ofrecen estadías a mediano plazo, con una duración inicial promedio de un año. Alrededor del 75% permite extensiones.

España lidera el top 10 de países para nómadas digitales globales

1          España

2          Países Bajos

3          Uruguay

4          Canadá

5          Chequia

6          Portugal

7          Francia

8          UAE

9          Alemania

10        Malta

El estudio destaca diferencias significativas entre regiones

Requisitos de ingresos: El umbral de ingreso anual mínimo promedio de Asia es de alrededor de $ 72,000, en comparación con $ 19,385 en Europa y umbrales más bajos o ninguno en gran parte de las Américas.

Costos de solicitud: Las tarifas varían ampliamente, desde solo $ 10 en Uruguay hasta $ 2,825 en El Salvador, con un promedio global de $ 525.

Regímenes fiscales: el 59% de los países aplican impuestos en todo el mundo, el 20% ofrecen sistemas de impuestos cero, mientras que el 17% siguen modelos territoriales o híbridos. España, Italia y Rumanía destacan por ofrecer beneficios fiscales específicos a los nómadas digitales.

Las Américas ofrecen asequibilidad tanto en las tarifas de solicitud como en los umbrales de ingresos, mientras que Europa y América Latina son más atractivas para las oportunidades de asentamiento a largo plazo. América del Sur y Asia del Sur ocupan un lugar destacado en eficiencia económica, los Emiratos Árabes Unidos y el Caribe en entornos fiscales favorables y Europa en calidad de vida. Asia Oriental y Europa destacan en tecnología e innovación.

Fenómeno en evolución

Según la Dra. Laura Madrid Sartoretto, investigadora principal de Global Citizen Solutions, ‘el fenómeno de los nómadas digitales ha evolucionado de una opción de estilo de vida de nicho a un motor económico convencional’.

El informe subraya cómo los gobiernos están adaptando las políticas para atraer trabajadores remotos como parte de estrategias de desarrollo económico más amplias.

Para los profesionales del comercio de viajes, los hallazgos destacan no solo dónde es probable que se concentren los nómadas digitales en 2025, sino también cómo el diseño de visas, los incentivos fiscales y los factores de calidad de vida dan forma a la competitividad del destino en el creciente sector del trabajo remoto.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Miami, entre los 10 mejores destinos deportivos del mundo

Expreso - Dom, 14/09/2025 - 22:00

El área metropolitana de Miami y Miami Beach acelera su ascenso como capital deportiva mundial con el reconocimiento de los 10 mejores y cinco nuevos eventos internacionales anuales

Así, el área metropolitana de Miami y Miami Beach está oficialmente clasificada entre las 10 mejores ciudades deportivas del mundo, según el muy esperado Ranking de Ciudades Deportivas 2025 de Burson.

El salto de Miami al # 8 en todo el mundo subraya el papel innegable del destino como centro de competencia de clase mundial durante todo el año, y agrega otro poderoso punto de prueba a su reputación como capital deportiva mundial. 

El calendario deportivo de la región, que ya alberga competiciones importantes como el Orange Bowl, el Miami Open, el Maratón de Miami y el Gran Premio de F1 Miami, se ha ampliado con cinco nuevos eventos anuales mundiales: PGA Tour Signature Event, E1 Power Boat Series, Fórmula E, Unrivaled Women's Basketball y HYROX Fitness Festival.

Tras la exitosa celebración de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA a principios de este año, estas incorporaciones, junto con los próximos torneos internacionales, incluida la Copa Mundial de la FIFA 26™, refuerzan el estatus de Miami como capital deportiva durante todo el año, al tiempo que brindan un poderoso impacto económico para la comunidad.

El Ranking Burson evalúa las 100 principales ciudades deportivas de todo el mundo a través de encuestas de percepción y análisis cuantitativos en profundidad, que incluyen aportes de líderes deportivos internacionales, representantes de los medios y expertos de la industria, así como seguimiento de medios sociales y tradicionales.

El ascenso de Miami del #16 en 2023 al #8 en 2025 refleja el impacto de su sólida lista de eventos y su posicionamiento estratégico en el epicentro del mundo del deporte.

‘En los últimos años, nuestra organización ha realizado una inversión intencional y estratégica de activos y plataformas de marketing y comunicaciones para ayudar a atraer, promover y albergar algunos de los eventos y marcas deportivas más icónicos y globales del mundo’, señaló David Whitaker, presidente y director ejecutivo de la Oficina de Convenciones y Visitantes del Gran Miami, GMCVB.

‘El crecimiento significativo en los últimos años, y ahora entre los 10 primeros del ranking mundial, simplemente reafirma el retorno de esa inversión, el poder colectivo y la influencia de nuestros socios deportivos y de eventos. Y una vez más, ilustra vívidamente la relación entre la reputación y el atractivo de la marca de un destino con los grandes eventos que allí se celebran’.

Una potencia durante todo el año para eventos globales

Más allá de la FIFA World Cup 26™, el calendario deportivo de Miami está repleto de eventos de élite que continúan elevando su estatura mundial. Solo en los próximos 12 meses, el destino albergará:

Campeonato Nacional de Fútbol Americano Universitario y Playoffs (enero de 2026)

•          1 de enero: Cuartos de final de los playoffs de fútbol americano universitario Capital One Orange Bowl.

•          19 de enero: Campeonato Nacional de Playoffs de Fútbol Americano Universitario.

Clásico de invierno de la NHL (enero de 2026)

•          2 de enero: Clásico de invierno de la NHL - Florida Panthers vs. New York Rangers en loanDepot park

Clásico Mundial de Béisbol (6-17 de marzo de 2026)

•          6-11 de marzo – Juego del Grupo D: Venezuela, República Dominicana, Países Bajos, Israel, Nicaragua

•          13-14 de marzo – Cuartos de final

•          15-16 de marzo – Semifinales

•          17 de marzo – Juego de campeonato

Partidos de la FIFA World Cup 26™, (junio-julio de 2026 en el Miami Stadium)

•          15 de junio: Partido 13 – Fase de grupos

•          21 de junio: Partido 37 – Fase de grupos

•          24 de junio: Partido 49 – Fase de grupos

•          27 de junio: Partido 71 – Fase de grupos

•          3 de julio: Partido 86 – Ronda de 32

•          11 de julio: Partido 99 – Cuartos de final

•          18 de julio: Partido 103 – Final de bronce

Campeonato de la NASCAR Cup Series (6 al 8 de noviembre de 2026)

•          8 de noviembre - Carrera por el campeonato de la NASCAR Cup Series

Estos eventos de alto impacto están anclados por una sólida lista anual que ahora incluye el Miami Open, el Maratón de Miami, la Regata de la Copa Bacardí, el Capital One Orange Bowl, la Fórmula 1 Crypto.com el Gran Premio de Miami y temporadas completas de Miami HEAT, Miami Dolphins, Miami Marlins e Inter Miami CF.

Nuevas incorporaciones como el PGA Tour Signature Event, E1 Power Boat Series, Fórmula E, Unrivaled Women's Basketball y el HYROX Fitness Festival amplían aún más el calendario anual de Miami, reforzando la reputación del destino como una de las capitales deportivas más diversas y dinámicas del mundo.

A través de campañas de marketing deportivo dirigidas, la creación de asociaciones globales y una fuerte identidad de marca cultural, GMCVB y sus socios han solidificado la reputación de Miami como un destino de turismo deportivo de primer nivel.

Este año, el GMCVB lanzó una campaña perenne diseñada para alentar a los fanáticos no solo a asistir a los partidos, sino también a quedarse y explorar todo lo que el Gran Miami tiene para ofrecer, desde vecindarios vibrantes y restaurantes de clase mundial hasta playas, arte y cultura.

Sobre la base de un rico calendario deportivo anual, desde la icónica regata de vela de la Copa Bacardi hasta el electrizante festival de fitness Wodapalooza, el GMCVB aprovecha cada evento importante para tejer experiencias de viaje inolvidables de varios días.

Un legado de alojamiento de clase mundial

La capacidad del Gran Miami para atraer competencia global no es nueva, se basa en décadas de éxito comprobado:

•          Miami ha sido sede de 11 Super Bowls, un testimonio de su infraestructura y hospitalidad.

•       Sigue siendo el único destino que alberga las tres rondas del Clásico Mundial de Béisbol: la Primera Ronda, la Segunda Ronda y el Campeonato.

•          El Capital One Orange Bowl se ha jugado en Miami desde 1935, lo que lo convierte en el segundo juego de tazón más antiguo del fútbol universitario.

•          Miami hará historia al albergar el primer juego de la NHL al aire libre de Florida como parte del icónico Clásico de Invierno de la liga, y está sucediendo al más puro estilo de Miami, dentro del loanDepot park, un lugar que generalmente alberga a las Grandes Ligas de Béisbol. Esta transformación audaz, la primera de su tipo, refleja la creatividad y la adaptabilidad de las sedes de Miami, que continúan a la altura de las circunstancias, sin importar el deporte, la temporada o la escala.

Centro de deportes, fitness y reuniones

Además de los eventos deportivos mundiales en el destino, el Centro de Convenciones de Miami Beach también puede servir como escenario principal para reuniones y convenciones deportivas, de acondicionamiento físico y bienestar, ofreciendo a los planificadores un lugar de clase mundial mejorado por el sol y la hospitalidad de Miami durante todo el año. 

Los grupos se sienten atraídos por Miami y Miami Beach no solo por sus lugares y hospitalidad de vanguardia, sino también por su clima inmejorable durante todo el año, lo que hace posibles activaciones de acondicionamiento físico al aire libre, torneos y programas de bienestar en todas las estaciones.

Desde la organización de eventos deportivos mundiales hasta la atracción de conferencias de salud y bienestar, Miami combina sol, infraestructura moderna y una próspera escena cultural para crear el entorno perfecto para las organizaciones que buscan negocios serios y estilos de vida activos.

El ranking mundial de las 10 principales ahora coloca a Miami entre empresas de élite como París, Los Ángeles, Nueva York, Londres y Madrid.

A medida que continúa la cuenta regresiva para la Copa Mundial de la FIFA 26™, el Gran Miami y Miami Beach están preparados para brindar experiencias inolvidables para los fanáticos, atletas y visitantes por igual, consolidando aún más su estatus como una verdadera capital deportiva mundial.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Cuándo se cambia la hora en España y en Canarias

Hosteltur - Dom, 14/09/2025 - 00:00
Con la llegada del otoño, España se prepara para el segundo ajuste horario del año. La madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre de 2025, los relojes deberán retrasarse una hora: a las 03:00 volverán a marcar las 02:00, y en Canarias, a las 02:00 serán la 01:00. Este cambio dará lugar a un día de 25 horas y supondrá amaneceres y atardeceres más tempranos, en un proceso que continuará hasta el solsticio de invierno, el 21 de diciembre. Llega ese momento del año que siempre nos hace dudar, ¿cuándo es el cambio de hora en España en 2025? ¿hay que adelantar o atrasar el reloj? ¿se duerme una hora más o una hora menos? ¿habrá más cambios de hora en el futuro o se eliminarán? Para ello, te resolvemos todas las dudas: El próximo ajuste horario en España se producirá durante la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre de 2025. A las 03:00 horas, los relojes deberán retrasarse una hora, de modo que volverán a marcar las 02:00. En el archipiélago canario, el cambio se aplicará a las 02:00, que pasarán a ser la 01:00. Con esta modificación, la jornada tendrá una duración total de 25 horas. El retraso de los relojes marca el inicio del horario de invierno, que permanecerá vigente hasta marzo de 2026, cuando se realice el próximo adelanto de hora. El segundo cambio de hora anual se producirá en pleno otoño, la noche del sábado 25 de octubre al domingo 26. Ese día, a las 3:00 horas de la madrugada, la hora oficial se retrasará hasta las 2:00 horas. Fuente: ChatGPT IA / Hosteltur El principal efecto del cambio será la reducción de horas de luz por la tarde, lo que se traduce en atardeceres más tempranos. Este fenómeno se irá intensificando en las semanas posteriores hasta llegar al solsticio de invierno, previsto para el 21 de diciembre a las 16:03 horas, momento en que los días comenzarán a alargarse de nuevo. En contrapartida, la modificación horaria permite ganar una hora adicional de descanso en la noche del ajuste, aunque los hábitos diarios deberán adaptarse a una franja de luz más reducida en los meses fríos. Un cambio horario regulado en toda la Unión Europea El cambio de hora se aplica de manera coordinada en todos los países de la Unión Europea. La medida, que se repite dos veces al año, tiene como objetivo adaptar las actividades cotidianas a las variaciones de luz solar propias de cada estación. El debate sobre la conveniencia de mantener este sistema sigue abierto en el ámbito europeo. Sin embargo, hasta el momento no se ha alcanzado un consenso para modificarlo, por lo que continuará aplicándose en los próximos años. El Boletín Oficial del Estado (BOE) fijó en 2022 el calendario de los cambios de hora hasta 2026. La normativa establece dos ajustes anuales: Horario de verano: entra en vigor la madrugada del último domingo de marzo. A las 02:00 horas, los relojes se adelantan 60 minutos para marcar las 03:00. Esto implica una jornada de 23 horas, con una hora menos de sueño y amaneceres y anocheceres más tardíos. Horario de invierno: comienza el último domingo de octubre. En esa fecha, a las 03:00 horas, la hora oficial se retrasa 60 minutos y vuelve a marcar las 02:00, lo que alarga la noche y ajusta la rutina a los días más cortos de esta estación. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa

Viajes Imserso 2026: plazas libres y la red hotelera en Alicante, Benidorm

Hosteltur - Dom, 14/09/2025 - 00:00
La nueva temporada de los viajes del Imserso arranca con expectación en destinos como Benidorm y la Comunidad Valenciana, epicentro de la oferta de costa peninsular. A medida que se acerca el inicio de las reservas, los jubilados se preguntan por la disponibilidad de plazas, los precios de esta campaña y las novedades que trae el programa para 2025-2026. El programa de turismo social afronta una temporada marcada por cambios en las condiciones de viaje y por la actualización de sus tarifas. Tras el envío de cartas de acreditación a los pensionistas, el organismo ha confirmado que la venta de plazas arrancará el próximo 6 de octubre en comunidades como Asturias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Ceuta, Baleares, Canarias, La Rioja, Navarra y País Vasco. En el resto de territorios, la comercialización se abrirá el 8 de octubre. No te puedes perder: Viajes del Imserso 2025-26: los primeros viajes saldrán desde el 19 de octubre Benidorm Fuente: Adobe Stock En total, se pondrán a disposición 879.213 plazas, distribuidas en 440.284 para la costa peninsular, 228.142 para la costa insular y 210.787 para escapadas y procedencia europea. La reserva se podrá realizar a través de agencias de viajes autorizadas y de las páginas web de los adjudicatarios: Turismosocial para costa peninsular y escapadas, y mundicolor para costa insular. ¿Es tu primer viaje del Imserso? Así se solicita plaza por primera vez Cómo conseguir plaza en los viajes del Imserso 2025-2026 Este año entre las novedades destacadas se encuentra la opción de viajar con mascotas en los viajes de costa peninsular e insular. Asimismo, se estrena la tarifa plana de 50 euros por plaza para pensionistas con rentas más bajas, en concreto para quienes reciben prestaciones iguales o inferiores a las pensiones no contributivas de jubilación e incapacidad. Esta modalidad contará con 7.447 plazas reservadas, que serán adjudicadas directamente a los solicitantes que cumplan los requisitos, asumiendo el Imserso el coste restante. Adjudicación de las plazas El acceso a las plazas está regulado por un sistema de baremación que prioriza a quienes presentan mayores necesidades. Se tienen en cuenta la edad del solicitante, la situación económica -con una puntuación máxima para pensiones de hasta 564,70 euros al mes-, la discapacidad reconocida, la condición de familia numerosa y la participación en temporadas anteriores. Con este sistema se busca favorecer a los usuarios que menos han viajado en campañas previas. Ver también: Cómo conseguir más puntos y ser preferente en los viajes del Imserso Las cartas del Imserso empezaron a enviarse esta semana. Fuente: Adobe Stock Las cartas de acreditación enviadas por el Imserso indican a los usuarios la fecha a partir de la cual pueden formalizar su reserva, garantizando un acceso escalonado para evitar saturaciones. En total, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales enviará 2.811.632 cartas en las que se indicará a sus destinatarios el día a partir del cual pueden reservar sus viajes a un universo de más de 4,3 millones de personas acreditadas. Más información sobre las cartas del Imserso en: Las cartas del Imserso ya tienen fecha de salida 5 cosas que hacer si no has recibido la carta de acreditación del Imserso Hoteles del Imserso en la Comunidad Valenciana En el caso de Benidorm y la Comunidad Valenciana, la red hotelera continúa siendo uno de los pilares fundamentales del programa, concentrando una parte significativa de la oferta en este destino, que sigue posicionándose como uno de los más solicitados por los usuarios. Sin embargo, la falta de rentabilidad, los continuos retrasos en las adjudicaciones y en la puesta en marcha del programa de viajes del Imserso, así como las condiciones impuestas en los nuevos pliegos, han provocado un notable desánimo entre los hoteleros de Benidorm. Mientras que en años anteriores esta localidad representaba cerca del 80% de las plazas ofertadas en la Comunidad Valenciana, en la actualidad esa cifra ha descendido por debajo del 50%, según datos de la patronal Hosbec. Te puede interesar: Todos los hoteles del Imserso del lote 1 y 3 de costas e interior que gestionará Ávoris Todos los hoteles del Imserso del lote 2 en Baleares y Canarias que gestionará Mundicolor ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa

Así es el último hotel de Hilton en España, abierto tras 14 M€ de inversión

Hosteltur - Dom, 14/09/2025 - 00:00
La cadena americana Hilton ha abierto las puertas del Palacio de Godoy Cáceres, Curio Collection by Hilton, bajo la gestión Panoram Hotel Management, tras la restauración de una residencia construida en 1563, en la que los promotores invirtieron 14 millones de euros. El concepto del nuevo establecimiento está inspirado en el papel de Extremadura en la conquista de América. La apertura de este hotel, que se produce siete años después de su anuncio, supone el desembarco de la marca Curio Collection by Hilton en Cáceres, cuyo casco antiguo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, por tener uno de los conjuntos históricos mejor conservados, no solo de Extremadura, sino de España. Lobby del antiguo palacio transformado en hotel. Fuente: Hilton. “Esto marcará un antes y un después para la ciudad, impulsando el turismo de lujo a través de esta joya patrimonial: un antiguo palacio transformado en un hotel con encanto, donde Extremadura y Perú se unen para crear una nueva experiencia entre dos mundos que antaño estuvieron unidos”, ha destacado Fernando Palazuelo, promotor del proyecto. El hotel cuenta con 73 habitaciones, salones para eventos y spa con piscina El hotel cuenta con 73 habitaciones. Fuente: Hilton. La propuesta gastronómica está compuesta por el Bar Virú, en la azotea y con vistas al casco antiguo, y el restaurante Mamay Aldana, bajo la dirección del chef Antonio Manuel Céspedes Rodríguez. Este restaurante rinde homenaje a las madres, especialmente a la del conquistador Francisco Godoy, María de Aldana. Un detalle no menor es que parte del terreno que ahora ocupa el hotel se utilizara antiguamente como casa de maternidad. Además, la cocina de Mamay Aldana busca transmitir la tradición de Extremadura y la fusión cultural durante la conquista de América. El Bar Virú se encuentra en la azotea del hotel y ofrece vistas al casco histórico. Fuente: Hilton. La arquitectura es obra de BSV Arquitectos, mientras que los jardines, diseñados por Álvaro de la Rosa, se riegan naturalmente con el agua que fluye de la roca bajo Cáceres. El paisajismo combina plantas nativas con especies americanas, evocando los jardines de Lima de los siglos XVI y XVII. El proyecto, desarrollado por SCIPION Real Estate, representa una inversión de 14 millones de euros y ha creado 60 puestos de trabajo. El hotel es el primero que Panoram Hotel Management gestiona en Extremadura. Fuente: Hilton.
Categorías: Prensa

Así será el vuelo sin escalas más largo del mundo: verás amanecer dos veces

Hosteltur - Dom, 14/09/2025 - 00:00
Viajar en avión ha dejado de ser un lujo reservado a pocos para convertirse en la manera más rápida de unir continentes. Lo que hace un siglo se consideraba imposible, hoy es rutina: atravesar miles de kilómetros en menos de un día. Pero el límite de la aviación comercial sigue expandiéndose, y el récord del vuelo más largo está a punto de romperse. Actualmente, el trayecto más extenso que se realiza sin escalas une Nueva York con Singapur. Los vuelos de Singapore Airlines cubren 15.332 kilómetros en cerca de 18 horas y 40 minutos, ofreciendo una experiencia que ya desafía los límites de la resistencia en el aire. Sin embargo, esta marca está a punto de quedarse atrás. La aerolínea australiana Qantas ha confirmado que, para 2027, pondrá en marcha la ruta sin escalas entre Sídney y Londres. El vuelo cubrirá más de 17.000 kilómetros y tendrá una duración de aproximadamente 20 horas, superando en casi hora y media el actual récord. Esta nueva travesía representa un desafío técnico y logístico sin precedentes para la aviación comercial. El vuelo comercial sin escalas más largo de la historia será entre Sídney y Londres. Fuente: Adobe Stock El avión elegido será el Airbus A350-1000, con capacidad para 360 pasajeros. Este modelo combina eficiencia de combustible y confort en vuelos de ultra larga distancia, y reemplaza al ya descontinuado A380 como el gigante de los cielos de Airbus. Uno de los atractivos más singulares de esta ruta será la posibilidad de presenciar dos amaneceres en un mismo viaje. La combinación de la duración del vuelo y los cambios horarios permitirá a los pasajeros disfrutar de este fenómeno natural, haciendo que la experiencia vaya más allá de un simple traslado. Este vuelo se enmarca dentro del Project Sunrise, creado por la propia compañía con sede en Sídney y que pretende que sus pasajeros contemplen esos dos ocasos en un mismo viaje, algo hasta ahora inaudito. Los vuelos más largos desde Europa y España El fortalecimiento de la conectividad aérea desde Europa ha permitido consolidar rutas directas hacia Asia y América Latina. Según Eurocontrol, el vuelo directo Londres-Perth, es actualmente el más largo desde Europa, con 14.500 kilómetros y 16,3 horas de duración. Otras rutas europeas hacia Perth desde París o Roma superan las 15 horas, mientras que Tokio y los Emiratos Árabes Unidos se destacan como destinos asiáticos con múltiples conexiones directas desde aeropuertos europeos como Frankfurt, Ámsterdam o Zúrich, con vuelos de entre 12 y 14 horas. En España, aunque no hay rutas directas hacia Oceanía, las conexiones con América Latina consolidan su papel como puente estratégico. Entre las más destacadas están los vuelos Barcelona-Santiago de Chile, de 14 horas, y Barcelona-Singapur, de 13 horas, ofrecidos por aerolíneas como LATAM, Level y Singapore Airlines. Al otro lado del mundo, la ruta más extensa desde China actualmente es la que conecta Shenzen con Ciudad de México, operada por China Southern Airlines. Con 16 horas de vuelo para recorrer más de 14.000 kilómetros, se acerca al récord de Singapore Airlines, aunque esta situación será temporal. En 2025, Qantas inaugurará la ruta sin escalas entre Nueva York y Sídney, marcando un nuevo hito en vuelos de ultra larga distancia y redefiniendo los límites de la aviación comercial.
Categorías: Prensa

¿Es posible una ‘Ruta 66’ en la red de carreteras españolas?

Hosteltur - Dom, 14/09/2025 - 00:00
La icónica Ruta 66, una red de carreteras que une Chicago (Illinois) con Santa Mónica (California), fue descatalogada en 1985 cuanto se construyó un sistema de autopistas interestatales, pero se ha convertido en un importante atractivo turístico en Estados Unidos. Ahora, en España, podría darse un fenómeno similar. La Fundación de los Ferrocarriles Españoles y la Dirección General de Carreteras han firmado un convenio para la recuperación de carreteras históricas de la Red de Carreteras del Estado (RCE). Es una iniciativa destinada a poner en valor activos históricos vinculados al transporte, como la llevada a cabo por el programa Vías Verdes, que recupera antiguos trazados ferroviarios en desuso para usarlos como rutas no motorizadas para ciclistas y senderistas. Actualmente, sus itinerarios suman más de 3.500 kilómetros. De hecho, el proyecto es similar al inventario de líneas ferroviarias en desuso, que fue elaborado en 1993 por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y que supuso el inicio de ese programa, en el marco del Plan Director de Infraestructuras del entonces Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente. En una primera fase, el acuerdo permitirá el intercambio de información, buscar sinergias y compartir metodologías y la experiencia del programa Vías Verdes La Fundación ha redactado ya un proyecto piloto de recuperación y rehabilitación de un trazado de carretera histórico singular en desuso, correspondiente al paso de Despeñaperros, en la carretera N-IV, comprendido entre Almuradiel (Ciudad Real) y Santa Elena (Jaén), con una longitud aproximada de 28,6 kilómetros. El director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, José Ramón Sempere, espera que el convenio siente las bases de una alianza que, entre otras cosas, permitirá que las carreteras históricas sigan la trayectoria de las vías verdes. Fuente: Vías Verdes / Fundación de los Ferrocarriles Españoles Valor patrimonial de las infraestructuras A través de esta alianza se pretende contribuir al desarrollo del proyecto IVAPCHETE, acrónimo de identificación, valoración y análisis patrimonial de las carreteras históricas españolas de titularidad estatal. Es una de las estrategias del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para frenar la situación de deterioro de determinadas carreteras de la RCE, y poner en valor patrimonial estas infraestructuras. El proyecto se centra en la Red de Carreteras del Estado, pero se propone atender también a las vías que, aunque sean titularidad de otras administraciones, están históricamente vinculadas, ya que formaron parte de las carreteras que hoy la integran la actual RCE.
Categorías: Prensa

La caspa y el oportunismo, amenazas internas del sector turístico

Hosteltur - Dom, 14/09/2025 - 00:00
En un sector turístico que presume de innovación, personalización y experiencias únicas, surgen amenazas internas que cuestionan su coherencia, como ha incidido Chema Herrero, CEO de BR Group. La “caspa”, entendida como la práctica de disfrazar carencias con falsas etiquetas de modernidad, y el “oportunismo”, que se apoya en coyunturas favorables sin planificación real, son, en su opinión, dos tendencias que amenazan la sostenibilidad del sector. Herrero recuerda en este sentido la importancia de mantener la cordura empresarial y priorizar siempre al cliente como eje central de la estrategia. Entre la personalización y la incoherencia El turismo lleva años construyendo su discurso en torno a la personalización y la búsqueda del efecto wow, una experiencia diferenciadora que diluya la percepción del precio y refuerce el recuerdo positivo en el cliente. Plataformas como Airbnb han contribuido a esa carrera por la diferenciación, promoviendo alojamientos y experiencias únicas. Sin embargo, en esa búsqueda constante de originalidad, el sector corre el riesgo de caer en contradicciones. Y es que se predica la centralidad del cliente pero a menudo se olvida la necesidad de escuchar, humanizar y adaptar la oferta sin perder la esencia. La caspa: cuando lo viejo se disfraza de tendencia La caspa se manifiesta en productos, procesos y actitudes que se maquillan como “vintage” o “auténticos”, pero que en realidad esconden deterioro y falta de inversión. Una práctica que no sólo afecta a la calidad percibida, sino también a la credibilidad de las marcas. En palabras de Chema Herrero, “a menudo nos subimos a cualquier moda para maquillar las debilidades de nuestro producto, recurriendo a mensajes carentes de rigor y credibilidad”. “Cuando te montas en un cohete coyuntural es muy difícil no romper récords, pero cada uno debería preguntarse qué parte de esos logros es verdaderamente suya y cuál no”, afirma Chema Herrero. Imagen generada por IA. Fuente: Adobe Stock. El concepto trasciende lo material y alcanza lo que el CEO de BR Group denomina “Capex humano”: resistencias al cambio, actitudes defensivas y frases repetidas como “esto siempre se ha hecho así” o “para lo que paga, que dé las gracias”. La caspa en gestión, atención al cliente, productos o relaciones internas amenaza la competitividad a largo plazo, advierte. El oportunismo: un aliado frágil El oportunismo empresarial ofrece resultados rápidos cuando el contexto es favorable, pero carece de solidez para resistir cambios de ciclo. Para contrarrestarlo, Herrero propone una estrategia clara: presupuestos completos y segmentados, programas de formación adaptados a necesidades reales y objetivos con plazos definidos. La improvisación permanente puede parecer una ventaja táctica, pero la sostenibilidad exige planificación y flexibilidad, con revisiones periódicas que permitan ajustes sin perder el rumbo, según admite Chema Herrero Recuperar la cordura en turismo Herrero concluye con una advertencia: si la primera preocupación al empezar la jornada no es el cliente, el sector corre el riesgo de perder su esencia. Una mala experiencia en recepción, un problema en la habitación o un servicio básico mal gestionado pueden neutralizar cualquier otro esfuerzo. La cordura en los negocios turísticos requiere coherencia entre discurso y práctica. La verdadera diferenciación no radica en slogans ni en soluciones improvisadas, sino en procesos consistentes que sitúen al cliente en el centro de la estrategia y eviten caer en la trampa de la caspa y el oportunismo.
Categorías: Prensa

Cinco playas españolas entre las mejores del mundo para surfear

Hosteltur - Sáb, 13/09/2025 - 00:00
España se ha consolidado como uno de los destinos europeos más relevantes para el turismo de surf gracias a la diversidad de sus costas y climas. De las diez playas seleccionadas por la aseguradora HeyMondo entre las mejores del mundo para practicar este deporte, cinco se encuentran en territorio español. El surf llegó al país a mediados del siglo XX de la mano de turistas británicos y estadounidenses que introdujeron tablas y técnicas hasta entonces desconocidas en las costas españolas. Entre los pioneros nacionales figuran nombres como Félix Cueto y Amador Rodríguez, asturianos que comenzaron con tablas de madera fabricadas artesanalmente, dando origen a una comunidad que hoy está plenamente consolidada. Hoy en día, esa afición inicial se ha transformado en una práctica extendida y profesionalizada, que sitúa a España en el mapa internacional del surf. Tres de los enclaves más destacados por HeyMondo para el surf en España se concentran en el norte peninsular: Mundaka (Vizcaya), Zarautz (Guipúzcoa) y Valdearenas (Cantabria). A ellos se suman Los Lances, en Tarifa (Cádiz), como referencia en el sur, y la Playa de Las Américas, en Tenerife, en el archipiélago canario. Todos comparten elementos clave para el turismo deportivo vinculado al surf: constancia de olas, calidad de las rompientes e infraestructuras que facilitan la práctica. Estos destinos reciben a surfistas de distintos niveles y se han consolidado como puntos de referencia tanto para la práctica como para la cultura de este deporte en España. Más información en: Las 10 mejores playas para hacer surf del mundo ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora
Categorías: Prensa

Los 11 rincones de España que te arrepentirás si no los visitas este otoño

Hosteltur - Sáb, 13/09/2025 - 00:00
El otoño ofrece una oportunidad única para descubrir España desde otra perspectiva: menos masificación, paisajes teñidos de tonos cálidos y actividades ligadas al disfrute de las actividades en destino. Desde viñedos en plena vendimia hasta hayedos centenarios, pasando por pueblos medievales y balnearios, la temporada invita a organizar escapadas de fin de semana con experiencias a medida. En HOSTELTUR, hemos seleccionado 11 destinos, entre toda la riqueza que podemos encontrar en esta temporada, que reúnen algunas de las mejores propuestas para disfrutar del turismo enológico, termal, micológico y de naturaleza. Aunque el verano haya terminado, cada vez más viajeros aprovechan el llamado 'veroño', ese periodo de temperaturas suaves y días más tranquilos, para organizar escapadas de fin de semana. Acabando la temporada de turismo de sol y playa, los destinos más concurridos del verano muestran una faceta diferente, más serena y auténtica, lo que contribuye a la desestacionalización del turismo. Es también una oportunidad para descubrir una España menos masificada y fomentar formas de viaje más sostenibles y responsables. El otoño invita a vivir experiencias de turismo que van más allá del simple viaje: sumergirse en la cultura del vino, adentrarse en bosques teñidos de colores, relajarse en balnearios históricos o caminar por senderos que en esta época muestran su cara más espectacular. Una oportunidad única para desconectar de la rutina y redescubrir el territorio con otra mirada. Turismo enológico y gastronómico en La Rioja y Ribera del Duero El otoño es sinónimo de vendimia, y pocas regiones ofrecen una experiencia más completa que La Rioja y la Ribera del Duero. Los viñedos se tiñen de tonos dorados y rojizos, creando paisajes que invitan a recorrerlos a pie o en coche. Durante esta época, muchas bodegas abren sus puertas para visitas guiadas, catas y actividades relacionadas con el vino. Una de las rutas enoturísticas más populares es la del vino de Rioja Alavesa, que combina visitas a viñedos, museos y pueblos como Laguardia. En La Rioja, destacan bodegas como Campo Viejo, Luis Cañas, Muga o Vivanco, donde se pueden realizar catas de vino, visitas a viñedos y experiencias de vinoterapia. Además, septiembre es uno de los meses más recomendables para recorrer la Ruta del Vino Rioja Alta, ya que las viñas alcanzan su plenitud, los racimos engordan y el paisaje anuncia la inminente vendimia. Además en esta fecha, coinciden las fiestas de San Mateo y de la Vendimia Riojana (del 20 al 26 de septiembre) marcan un momento clave en el calendario. Durante esos días, la capital se llena de vida con el tradicional pisado de uvas, la ofrenda del primer mosto a la Virgen de Valvanera, conciertos, fuegos artificiales y degustaciones de vinos. Una celebración que une cultura, música y gastronomía en un ambiente festivo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de La Rioja Turismo (@lariojaturismo) Por otro lado, en la Ribera del Duero, el otoño también es tiempo de recolección, bodegas icónicas como Protos o Vega Real permiten conocer de cerca la cultura vinícola de la región, mientras que la gastronomía ofrece el complemento perfecto con platos como el cordero lechal asado. Pueblos como Caleruega o Aranda de Duero aportan un atractivo añadido, especialmente este último, con su red de más de 130 bodegas subterráneas excavadas desde el siglo XII. Estos túneles y galerías forman parte de un legado patrimonial de gran valor, que refuerza la conexión entre vino, historia y territorio. Viñedo en otoño Fuente: Adobe Stock Senderismo en la Selva de Irati (Navarra) La Selva de Irati es uno de los hayedos-abetales más extensos y mejor conservados de Europa, con sus más de 17.000 hectáreas se convierten en otoño en un espectáculo de tonos ocres, rojizos y dorados que atrae a senderistas, ciclistas y amantes de la fotografía. Este enclave natural, situado entre los valles de Aezkoa y Salazar, es un destino de referencia para el turismo de naturaleza y un ejemplo de conservación medioambiental. La Selva de Irati alberga también tres reservas naturales: Mendilatz, Tristuibartea y Lizardoia, esta última catalogada como reserva integral. Su valor ecológico se refuerza con programas de educación ambiental y jornadas de interpretación de la naturaleza organizadas en la zona. El acceso más habitual parte de localidades como Ochagavía, donde comienzan varias rutas señalizadas, entre ellas la que conduce al embalse de Irabia, especialmente popular en esta estación. El abanico de actividades es amplio: desde senderismo y rutas BTT de diferentes niveles de dificultad hasta paseos a caballo, parapente, descenso de cañones o tranquilos recorridos en canoa por el río Irati. Senderistas en la Selva de Irati Fuente: Adobe Stock En total, existen numerosos senderos balizados con marcas blancas y verdes, que facilitan la orientación a lo largo del recorrido, entre las rutas más destacadas se encuentran el mirador de Zamariáin, el robledal de Betelu o la cueva de Arpea en el valle de Aezkoa. En el valle de Salazar, destacan la vuelta al pantano de Irabia, la ruta de Gartxot o los altos de Abodi, con espectaculares panorámicas pirenaicas. La Selva de Irati también permite explorar parajes cercanos de gran interés natural, como la Foz de Arbayún, un profundo desfiladero que marca la entrada al valle de Salazar; o, ya en la parte francesa de Irati, el puente colgante de Holtzarte y las gargantas de Kakueta, dos enclaves que completan la experiencia en este entorno transfronterizo. Turismo de aventura en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca) Enclavado en el Pirineo aragonés, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es Patrimonio Mundial de la Unesco y uno de los espacios naturales más emblemáticos de España. En otoño, sus valles y barrancos se transforman en un mosaico de colores que lo convierten en un escenario ideal para el turismo activo. El parque ofrece rutas de senderismo de gran belleza, entre las que destacan la Cola de Caballo, la Senda de los Cazadores o el Camino de Turieto Bajo, todas señalizadas y accesibles desde la localidad de Torla, puerta de entrada a Ordesa. Estas caminatas atraviesan bosques de hayas y abetos, cascadas como las de Arripas, la Cueva o el Estrecho, y miradores naturales que permiten disfrutar de las panorámicas del Pirineo. Ruta de senderismo de la Cola de Caballo en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido Fuente: Adobe Stock Además del senderismo, la zona es conocida por actividades de turismo de aventura, como el barranquismo en el Barranco del Furco, las vías ferratas -con la de Sorrosal como una de las más populares- o paseos en kayak por el río Ara. Estas experiencias permiten explorar rincones menos transitados y añadir un punto de adrenalina a la escapada. Turismo micológico y de naturaleza en Hayedo de Montejo (Madrid) y Castañar del Tiemblo (Ávila) A menos de dos horas de Madrid, el Hayedo de Montejo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es uno de los hayedos más meridionales de Europa. En otoño, se transforma en un espectáculo de tonos ocres y dorados que atrae a senderistas y amantes de la naturaleza. Para preservar este entorno único, las visitas son restringidas y requieren acreditación previa, disponible en la web oficial de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón o en su Centro de Información. El Castañar del Tiemblo, en la provincia de Ávila, ofrece un escenario igualmente singular. Sus castaños centenarios -entre ellos “El Abuelo”, con más de 500 años- convierten al bosque en un paisaje casi mágico en otoño, ideal para pasear en familia a través de la ruta circular de 4,4 km que parte del Área Recreativa de El Regajo. El entorno no solo destaca por su valor natural, sino también por su riqueza micológica, donde el suelo húmedo y cubierto de hojarasca favorece la aparición de una gran variedad de setas y hongos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Juan Ruiz (@juanizius_jr) Ávila cuenta, además, con rutas micológicas reguladas, que permiten disfrutar de la recolección de setas de manera responsable. Itinerarios como los de Hoyocasero, El Arenal o Candeleda combinan paisajes espectaculares con talleres y actividades educativas que promueven un turismo sostenible. Durante la temporada otoñal, restaurantes y alojamientos de la zona incorporan menús especializados en setas y propuestas gastronómicas vinculadas al producto local, reforzando la importancia del turismo micológico como motor económico y cultural. Turismo termal y wellness en Cantabria Cantabria es uno de los destinos de referencia para el turismo termal en España, gracias a la calidad de sus aguas mineromedicinales y a la ubicación privilegiada de sus balnearios, muchos de ellos en plena naturaleza o cerca de la costa. Esta combinación de salud, descanso y paisaje convierte a la región en un lugar ideal para una escapada de otoño. El Gran Hotel Balneario de Puente Viesgo, en el valle del río Pas y a poco más de 30 kilómetros de Santander, es uno de los más emblemáticos. Sus aguas cloruradas, sódicas y bicarbonatadas se emplean en baños termales, de burbujas, algas, sales del mar Muerto o hidromasaje. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Balneario De Puente Viesgo (@balneariodepuenteviesgo) El complejo dispone también del Templo del Agua, un espacio de 2.000 metros cuadrados con piscina de flotación y circuitos lúdicos de hidroterapia. Cerca del balneario se pueden visitar las cuevas prehistóricas del Castillo y de Las Monedas, declaradas Patrimonio Mundial, o realizar rutas de senderismo por los valles pasiegos. Además de Puente Viesgo, Cantabria cuenta con otros seis balnearios históricos y modernos repartidos por su territorio, a los que se suma el centro de talasoterapia del Hotel Real, en Santander. Muchos de estos establecimientos se sitúan junto a playas o en entornos de montaña, lo que permite complementar los tratamientos de bienestar con excursiones culturales o actividades al aire libre. Paisajes vírgenes y slow travel en Menorca Lejos de la masificación veraniega, Menorca se transforma en otoño en un destino íntimo y sereno, ideal para quienes buscan calma y contacto con la naturaleza. Su clima suave y la menor afluencia permiten recorrer la isla a otro ritmo, disfrutando de sus playas, senderos y pueblos con tranquilidad. El gran eje del turismo activo es el Camí de Cavalls, una ruta histórica de 185 kilómetros que circunvala la isla, que puede recorrerse a pie, en bicicleta o a caballo, enlazando calas escondidas, faros y paisajes vírgenes. Cada otoño, el Menorca Walking Festival reúne a senderistas de todo el mundo para recorrer algunos de sus tramos más emblemáticos. La propuesta de slow travel se completa con visitas a localidades como Ciutadella, con su casco histórico y puerto, o Maó, cuyo puerto natural es uno de los más grandes del Mediterráneo. La isla también invita a descubrir su patrimonio arqueológico, con los restos de la Menorca Talayótica, Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2023, y a practicar turismo ornitológico en reservas como la Albufera des Grau. Además, es temporada de setas -como los populares esclatasangs-, de degustar la gastronomía local sin prisas y de observar el cielo nocturno en un enclave declarado Reserva Starlight. Incluso las playas mantienen su atractivo: el mar conserva una temperatura agradable hasta noviembre, y las calas ofrecen una experiencia mucho más tranquila que en verano. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de TurismoMenorca (@turismomenorca) Turismo cultural y de patrimonio en Granada y La Alpujarra El otoño en Granada arranca con la procesión de la Virgen de las Angustias, el último domingo de septiembre, la festividad no solo tiene carácter religioso: en las calles abundan los puestos que ofrecen frutos de temporada como acerolas, membrillos o la granada, que se convierte en ingrediente estrella de platos tradicionales como las migas. Y desde octubre, los puestos de castañas asadas toman el centro histórico, llenando de aromas las tardes más frescas. La ciudad conserva todo su magnetismo cultural, con la Alhambra como icono y el mirador de San Nicolás como uno de los mejores lugares para contemplar la puesta de sol sobre la fortaleza y el Albaicín. Además, el regreso de los universitarios da a Granada un ambiente animado que se mezcla con el turismo cultural. Pero es en La Alpujarra granadina donde el otoño muestra todo su esplendor, sus pueblos blancos de origen morisco, rodeados de castañares y montañas que empiezan a cubrirse de nieve, son perfectos para una escapada. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Irene (@irengalvez) Entre las rutas más destacadas figuran el Sendero del Tranvía de Sierra Nevada, un recorrido fácil de 11 km junto al río Genil y entre bosques de álamos y castaños, y el Castañar de Lanjarón, un itinerario circular de 10 km que atraviesa frondosos barrancos, acequias y cascadas. En localidades como Pórtugos, las ferias gastronómicas celebran productos de temporada, especialmente la castaña, que protagoniza tanto mercados como recetas tradicionales. Ecoturismo en el Bosque de Muniellos (Asturias) En el suroccidente asturiano, entre los concejos de Cangas del Narcea e Ibias, se encuentra el Bosque de Muniellos, el mayor robledal de España y uno de los más importantes de Europa. Con sus 2.695 hectáreas, forma parte del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias y está declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco. El acceso a este enclave es muy limitado, solo 20 visitantes al día pueden recorrerlo, siempre con permiso previo y gratuito, lo que convierte cada visita en una experiencia exclusiva. En otoño, el paisaje se transforma en un mosaico de ocres, amarillos y rojos, con robles centenarios como protagonistas, acompañados de abedules, hayas, tejos y acebos. Un bosque también refugio de fauna emblemática como el oso pardo, el lobo ibérico o el urogallo, aunque avistar estas especies resulta difícil. Aun así, la sensación de caminar por un entorno tan poco alterado por el ser humano es una experiencia de ecoturismo única. Bosque de Muniellos Fuente: Adobe Stock Las rutas parten del Centro de Visitantes de Tablizas. Existen dos recorridos principales: la ruta circular de Fonculebrera, de 20 km y mayor dificultad, y el itinerario lineal de 14 km que sigue el curso del río Muniellos, más accesible y popular en otoño. Ambas ofrecen cascadas, arroyos, líquenes y un silencio casi absoluto que refuerza la idea de viaje en el tiempo. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa

Los agentes españoles, los que más pierden el tiempo con administración

Hosteltur - Sáb, 13/09/2025 - 00:00
Entre los grandes retos operativos a los que se enfrentan los agentes de viajes a nivel global figuran la competencia intensa o el tiempo que consumen las búsquedas manuales. Para el 30% de los europeos, el principal handicap es dar respuesta a las crecientes expectativas de los clientes y el 36% apunta a que el cambio más deseado es obtener comisiones más altas. Para los españoles, las tareas administrativas son las que hacen perder más el tiempo, por lo que más de la mitad, el 52%, demanda un uso más amplio de herramientas de automatización. Aunque el 92 % de los profesionales de viajes dice sentirse satisfecho con su trabajo, un nuevo estudio de RateHawk demuestra que muchos todavía enfrentan grandes retos operativos. La competencia intensa, las crecientes expectativas de los clientes y el tiempo que consumen las búsquedas manuales de ofertas encabezan la lista de preocupaciones. Además, ganar comisiones más altas sigue siendo una prioridad para buena parte de la industria. Uno de cada cinco encuestados ve en la tecnología una solución integral, aunque las necesidades varían mucho según la región, la generación y el tamaño de la empresa. Cuáles son los mayores desafíos a nivel global El informe analiza los principales factores que frenan al sector y muestra qué soluciones tecnológicas son las más buscadas en cada segmento de la industria. Casi una cuarta parte de los encuestados a nivel global señaló la competencia intensa como su principal desafío, con mayor presión en mercados de rápido crecimiento como el Golfo Pérsico (49 %) y Asia (30 %). Las labores administrativas repetitivas agobian más a los agentes de viaje españoles que al resto. Fuente: Adobe Stock Las expectativas cada vez más altas de los clientes son otro desafío: el 24 % de los profesionales admite tener dificultades para cumplirlas. Varios especialistas confesaron su frustración porque muchos viajeros siguen esperando precios previos a la pandemia, lo que complica los presupuestos actuales. El mantenimiento del nivel de ingresos aparece en tercer lugar como reto para los profesionales de la industria de viajes: un 15 % de los encuestados a nivel mundial lo ven como un problema. Los retos y preocupaciones para los agentes de viaje españoles Según el informe de RateHawk, buscar las mejores ofertas es, con diferencia, la tarea que más tiempo consume a nivel global: lo confirmaron casi la mitad de los profesionales. Las cifras son especialmente altas en el Golfo Pérsico (52 %) y Asia (49 %), pero también relevantes en Europa (40 %), Latinoamérica (44 %) y Norteamérica (39 %). Reducción de tareas administrativas y comisiones más altas Entre las actividades que más tiempo demandan también aparecen la gestión de cambios en reservas (17 %) y las labores administrativas repetitivas (16 %). Esto último es precisamente lo que hace perder más el tiempo a los agentes de viaje españoles, según señala el 35%. De hecho, es el porcentaje más alto dentro de Europa, que a nivel regional registra un 21%, mientras que en países como Italia o Francia no alcanza el 20%. Y, aunque se pierde mucho tiempo en las labores administrativas, el 43% coincide con la media global y europea: encontrar las mejores ofertas. Un porcentaje, por cierto, inferior al de Reino Unido (55%) y Francia (53%). Según estos resultados, no es de extrañar que reducir el papeleo sea la principal reivindicación, para el 37% de los agentes de viaje españoles, el mismo porcentaje de a quienes les gustaría tener comisiones más altas. Por otro lado, en España, el 52% de los profesionales de viajes identifica un uso más amplio de herramientas de automatización como la tecnología más deseada, muy por delante de las herramientas basadas en IA (29%) o de análisis de datos avanzados (32%). Cuál es la tecnología que los agentes de viaje españoles más echan de menos. Fuente: RateHawk La mayor preocupación de los agentes de viajes españoles coincide con la de los europeos a nivel global, que no otra es cumplir con las expectativas de los clientes, para un 26% -aunque a nivel europeo este porcentaje alcanza el 30%- seguido de la alta competencia y el reto de mantener los ingresos deseados (22% ambos). En cuanto a los cambios de la industria más complicados, un tercio (30%) de los agentes de viaje españoles apunta a los cambios en normativas y políticas de viajes, mientras que el 21% señala a la inestabilidad financiera y los riesgos de bancarrota. ños".
Categorías: Prensa

Las agencias de viaje de dos mercados emisores clave eligen España en otoño

Hosteltur - Sáb, 13/09/2025 - 00:00
Queda menos de un mes para que la patronal de agencias de viaje británicas, ABTA, reúna en Calvià a cientos de profesionales del sector turístico para su convención anual. Asimismo, desde el otro lado del charco, la Asociación de Agencias de Viajes de Canadá (ACTA, por sus siglas en inglés) también se ha decantado por España para la celebración del encuentro que llevan a cabo cada año que tendrá lugar en León, los días 28 y 29 de octubre. El mercado canadiense se ha consolidado como un emisor estratégico, al crecer en dos años los turistas más de un 60%. La convención anual de ACTA, en la que participa Turespaña, es uno de los eventos más importantes del sector turístico en Canadá y tiene un gran impacto en la industria turística de este país. Se espera que asistan entre 130 y 150 agentes de viajes canadienses, así como prensa especializada. El mercado emisor de Canadá hacia España se caracteriza, en los últimos años, por un crecimiento continuado, con un viajero con un alto nivel de gasto y un interés en experiencias auténticas y de calidad. Desde 2022 hasta 2024, el porcentaje de crecimiento de turistas canadienses a España ha sido más del 60%. Canadá, un mercado estratégico en crecimiento En 2024 visitaron España 643.711 turistas canadienses, que registraron un gasto total de 1.250 millones de euros y un gasto medio por turista de 1.926 euros. El primer semestre de 2025 sigue mostrando una tendencia especialmente positiva, sobre todo en estancia media, pasando de 7 días en 2024 a 11 días en lo que llevamos de 2025; el gasto total ha registrado un incremento del 17,50% y el gasto medio por persona (2.521 euros) un 12,4% más. León acogerá la próxima convención anual de ACTA en octubre. Fuente: Turespaña Actualmente, existen 11 rutas directas desde Canadá hacia España. En 2025, se han abierto las nuevas rutas de Montreal-Valencia y Halifax-Barcelona, que se añaden a las conexiones ya existentes con Madrid, Barcelona y Málaga. Para 2026, Air Canada e Iberia han anunciado nueva ruta Montreal-Mallorca y Toronto-Madrid, respectivamente. Este crecimiento refuerza a Canadá como un mercado emisor de largo radio estratégico, de valor para España, y consolida a España como destino turístico europeo de referencia para el turismo canadiense. ABTA elige Mallorca por segunda vez para su convención anual En el caso de la patronal de agencias de viaje de Gran Bretaña, del 6 al 8 de octubre celebrará el congreso que reunirá a cientos de agentes de viaje británicos en Calvià (Mallorca). Se trata de la segunda ocasión en la que ABTA elige Mallorca para este evento, como ya hiciera en 2011. Y han elegido dos hoteles Meliá para alojar a los agentes de viaje:en el renovado hotel Meliá Calvià Beach y en el vecino Meliá South Beach. En 2024, 18,4 millones de británicos visitaron España, un 7% más que el año anterior y el 20% del total de turistas que llegaron el año pasado. Este año, Reino Unido se mantiene como el principal mercado emisor a España, con la llegada de casi 3 millones de británicos en el mes de julio, según los últimos datos publicados por Turespaña. Los agentes alemanes también vienen a España Canadienses y británicos siguen la estela de otro de los mercados emisores más relevantes para España. La patronal de agencias de viaje alemanas, DRV, celebró en marzo -en concreto, del 30 de marzo al 2 de abril, su convención anual en el Teatro Cervantes de Málaga.
Categorías: Prensa

Casi 690 millones de turistas viajaron por el mundo en el primer semestre

Hosteltur - Sáb, 13/09/2025 - 00:00
Entre enero y junio alrededor de 690 millones de turistas realizaron viajes internacionales, un 5% por encima del año anterior, lo que se traduce en unos 33 millones de viajeros más. Europa concentra casi la mitad de las llegadas, aunque África destaca como la región con mayor crecimiento en el primer semestre, de acuerdo al Barómetro del Turismo Mundial de ONU Turismo. En los seis primeros meses de 2025, Europa recibió cerca de 340 millones de turistas internacionales, lo que supone un aumento del 3,9% respecto al año anterior y un 7% por encima de los niveles previos a la pandemia. Dentro de la región, sobresale la recuperación de Europa Central y Oriental, con un repunte del 11%, aunque todavía sin alcanzar las cifras anteriores a la crisis sanitaria. Por su parte, el Sur de Europa y el Mediterráneo muestran un avance del 3,3% y un 14,4% en comparación con 2019. En el continente americano, las llegadas internacionales crecieron un 3%, impulsadas sobre todo por Sudamérica, que registró un notable 13,9%. En cambio, en Centroamérica el incremento fue más moderado, del 2,4%, mientras que en Norteamérica y el Caribe apenas se observó movimiento, con variaciones de tan solo el 0,2%. África lideró el crecimiento mundial con una expansión del 12%. Tanto el norte del continente como el África subsahariana lograron progresiones de dos dígitos, del 14% y del 11%, respectivamente. En Asia-Pacífico, las llegadas aumentaron un 11% en el primer semestre y se situaron un 92% por encima de los niveles anteriores a la pandemia. La única excepción fue Oriente Medio, donde se registró una caída del 4% en comparación con el año anterior Japón y Vietnam presentan las tasas de crecimiento más elevadas del primer semestre: un 21%. Le siguen la República de Corea (+15%), Marruecos (+19%), Malasia e Indonesia (+9%), México y los Países Bajos (+7%). Los principales países receptores de turismo, Francia y España, también mejoraron sus indicadores respecto al año anterior (+5%). Más noticias Los ingresos por turismo en Francia crecen hasta los 37.300 M € Nuevo récord de turistas: España recibió 44,5 M de viajeros hasta junio Japón se mantiene al alza: 10 millones de visitantes en el primer trimestre México apunta al Top 5 mundial del turismo con una meta para 2030 El informe también destaca que los ingresos por turismo “aumentaron en la mayoría de los destinos del mundo, lo cual contribuye a las economías locales, los empleos y los medios de sustento”. Hasta junio se observan ingresos sólidos por turismo en Japón (+18%), Francia (+9%), España (+8%), Turquía (+8%). Los datos de IATA confirman que tanto el tráfico aéreo como la capacidad aérea internacional aumentaron un 7% entre enero y junio. Por su parte, la tasa de ocupación mundial en los establecimientos hoteleros alcanzó el 69% en junio, una caída frente al 70% del año anterior. Los desafíos del sector en 2025 La encuesta del Grupo de Expertos en Turismo y el Índice de Confianza de ONU Turismo de septiembre arroja que los altos costes de transporte y alojamiento, junto a otros condicionantes económicos, constituyen en 2025 los principales desafíos para el turismo internacional. Las previsiones apuntan a que la inflación vinculada al sector descenderá del 8% registrado en 2024 al 6,8% en 2025, según el sistema de seguimiento específico de la inflación turística. No obstante, esta cifra continuará siendo muy superior tanto al nivel anterior a la pandemia, situado en 3,1%, como a la inflación general, estimada en 4,3% Ante este escenario, el Grupo de Expertos considera que los viajeros seguirán priorizando la relación calidad-precio, además de optar por destinos más próximos, estancias más breves o un gasto más contenido como respuesta al encarecimiento. La confianza en los viajes también se ve debilitada por la persistente incertidumbre derivada de la coyuntura económica y geopolítica. En la encuesta de septiembre de 2025, la menor confianza de los consumidores aparece como el tercer factor de mayor impacto sobre la actividad turística, seguida por las crisis geopolíticas ajenas a los conflictos actuales, que ocupan el cuarto lugar. Asimismo, el incremento de aranceles comerciales (quinto factor) y los requisitos de viaje (sexto factor) figuran entre las preocupaciones más señaladas.
Categorías: Prensa

Viajes Imserso 2026: destinos confirmados y fechas de inicio

Hosteltur - Sáb, 13/09/2025 - 00:00
La nueva temporada de los viajes del Imserso arranca con novedades que generan expectación entre los turistas jubilados. Las dudas sobre cómo conseguir plaza, qué precios se aplican o qué cambios trae la campaña de 2025-2026 se multiplican a medida que se acercan las fechas de comercialización. El programa, que este año cumple 40 años, mantiene su apuesta por el envejecimiento activo y por acercar el turismo a las personas mayores en condiciones accesibles. El programa de turismo social del Imserso afronta una nueva temporada marcada por novedades en las condiciones de viaje y por una actualización de las tarifas. Tras el envío de cartas de acreditación a los pensionistas, el organismo ha confirmado que la venta de plazas arrancará el próximo 6 de octubre en comunidades como Asturias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Ceuta, Baleares, Canarias, La Rioja, Navarra y País Vasco, mientras que en el resto de territorios se abrirá el 8 de octubre. ¿Es tu primer viaje del Imserso? Así se solicita plaza por primera vez Cómo conseguir plaza en los viajes del Imserso 2025-2026 Para esta campaña 2025-2026 se han habilitado 879.213 plazas que se reparten en tres grandes bloques: 440.284 para la costa peninsular, 228.142 para la costa insular y 210.787 para escapadas y procedencia europea. La comercialización se realizará de forma escalonada a través de agencias de viajes autorizadas y de las páginas web de los adjudicatarios: Turismosocial para costa peninsular y escapadas, y mundicolor para costa insular. No te puedes perder: Viajes del Imserso 2025-26: los primeros viajes saldrán desde el 19 de octubre Viajeros del Imserso haciendo cola para reservar en una de las agencias comercializadoras. Fuente: Enol Sutil Novedades destacadas de la temporada Entre las medidas incorporadas este año figura la posibilidad de que los usuarios puedan viajar acompañados de sus mascotas en los viajes a costa peninsular e insular. Además, se estrena la tarifa plana de 50 euros por plaza para pensionistas con rentas más bajas, en concreto para quienes reciben prestaciones iguales o inferiores a las pensiones no contributivas de jubilación e incapacidad. Para esta modalidad se reservarán 7.447 plazas, que serán asignadas directamente a los solicitantes que cumplan las condiciones, asumiendo el Imserso el coste restante del viaje. Por otra parte, los precios de referencia se mantienen dentro de un rango que va desde los 132,91 euros para viajes de cuatro días a capitales de provincia, hasta los 574,72 euros para estancias de diez días en Canarias con transporte incluido. Sobre estas tarifas, se aplican suplementos en los casos de habitaciones individuales, menús especiales de Navidad y fin de año o segundas reservas dentro de la misma temporada. Te puede interesar: El precio base del Imserso no lo es todo: estos son los costes añadidos Criterios de adjudicación de las plazas La asignación de plazas se realiza tras un proceso de baremación que otorga prioridad a los solicitantes con mayores necesidades. Se valoran factores como la edad, la situación económica -con una puntuación máxima para quienes perciben hasta 564,70 euros mensuales-, la discapacidad reconocida, la condición de familia numerosa y la participación en temporadas anteriores. El objetivo es favorecer a quienes han tenido menos oportunidades de viajar en campañas pasadas. Ver también: Cómo conseguir más puntos y ser preferente en los viajes del Imserso Los acreditados preferentes tienen prioridad para elegir destino, mientras que los no preferentes se deben conformar con las plazas restantes. Fuente: Adobe Stock Las cartas de acreditación enviadas por el Imserso indican a los usuarios la fecha a partir de la cual pueden formalizar su reserva, garantizando un acceso escalonado para evitar saturaciones. En total, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales enviará 2.811.632 cartas en las que se indicará a sus destinatarios el día a partir del cual pueden reservar sus viajes a un universo de más de 4,3 millones de personas acreditadas. Más información sobre las cartas del Imserso en: Las cartas del Imserso ya tienen fecha de salida 5 cosas que hacer si no has recibido la carta de acreditación del Imserso Tabla de precios de los viajes del Imserso 2025-2026 Los precios varían en función del destino, la duración y la temporada (alta o baja). Se considera temporada alta los meses de octubre, mayo y junio (salvo en Canarias que es los meses de diciembre, enero y febrero), con una diferencia de 100 euros al alza respecto al resto de meses (de noviembre hasta abril en la península y Baleares, y de octubre hasta junio, en Canarias) (Más información en: Viajes del Imserso: precios y disponibilidad de plazas). A continuación, el detalle publicado por el programa: Lote 1 (Turismo en zonas de Costa Peninsular) Zona costera peninsular (Andalucía, Cataluña, Murcia y C.Valenciana ) con transporte 10 días y 9 noches: 309,22 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y 409,22 euros (octubre, mayo y junio) 8 días y 7 noches: 244,04 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y 344,04 euros (octubre, mayo y junio Zona costera peninsular (Andalucía, Cataluña, Murcia y C.Valenciana ) sin transporte 10 días y 9 noches: 270,39 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y 379,39 euros (octubre, mayo y junio) 8 días y 7 noches: 224,63 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y 324,63 euros (octubre, mayo y junio) Todos los hoteles del Imserso del lote 1 y 3 de costas e interior que gestionará Ávoris Lote 2 (Turismo en zonas de Costa Insular) Zona costera insular (Islas Baleares) con transporte 10 días y 9 noches: 353,37 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y 453,37 euros (octubre, mayo y junio) 8 días y 7 noches: 285,29 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y 385,29 euros (octubre, mayo y junio) Zona costera insular (Islas Baleares) sin transporte 10 días y 9 noches: 270,52 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y 370,52 euros (octubre, mayo y junio) 8 días y 7 noches: 224,36 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y 324,36 euros (octubre, mayo y junio) Los viajes del Imserso cuenta con una variedad de precios que van desde los 132,91 euros para estancias de cuatro días en capitales de provincia, hasta los 574,72 euros para viajes de 10 días con transporte en Canarias, sin contar los suplementos. Fuente: Adobe Stock Zona costera insular (Canarias) con transporte 10 días y 9 noches: 464,72 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y 564,72 euros (octubre, mayo y junio) 8 días y 7 noches: 378,75 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y 478,75 euros (octubre, mayo y junio) Zona costera insular (Canarias) sin transporte 10 días y 9 noches: 270,39 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y 370,39 euros (octubre, mayo y junio) 8 días y 7 noches: 224,28 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo y abril) y 324,28 euros (octubre, mayo y junio) Todos los hoteles del Imserso del lote 2 en Baleares y Canarias que gestionará Mundicolor Lote 3 (Turismo de Escapada y procedencia europea) Circuitos culturales 6 días y 5 noches: 312,51 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril) y 412,51 euros (octubre, mayo y junio) Turismo de Naturaleza 5 días y 4 noches: 305,75 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril) y 405,75 euros (octubre, mayo y junio) Capitales de provincia 4 días y 3 noches: 139,91 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril) y 232,91 euros (octubre, mayo y junio) Ceuta y Melilla 5 días y 4 noches: 305,75 euros (noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril) y 405,75 euros (octubre, mayo y junio) ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Categorías: Prensa

Hereu aboga en el G20 por potenciar la IA para lograr un turismo sostenible

Hosteltur - Sáb, 13/09/2025 - 00:00
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, defiende la necesidad de potenciar la innovación digital y el uso de la inteligencia artificial para lograr un turismo inclusivo, resiliente y sostenible en sus tres vertientes, social, económica y medioambiental. Así lo expuso este viernes durante su participación en la cumbre de Ministros de Turismo del G20 celebrada en Mpumalanga (Sudáfrica). El ministro destacó que España es uno los países pioneros en desarrollar aspectos clave de la digitalización turística aplicados a la prevención y gestión de crisis y la innovación al servicio de la sostenibilidad social. "Nuestro país es una referencia en el fortalecimiento del ecosistema de las pequeñas y medianas empresas turísticas a través de la transformación digital", indicó. Ante sus homólogos del G20, Hereu dijo que la innovación digital -uno de los ejes sobre los que ha girado la cumbre sudafricana- es una apuesta irrenunciable del Gobierno de España y un reflejo del compromiso de nuestro país con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU. La delegación española desplazada a Sudáfrica estuvo encabezada por el ministro de Turismo, Jordi Hereu, y por la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez. Fuente: Ministerio de Industria y Turismo Se refirió a la sostenibilidad social como una de las claves de la estrategia española que articulará turismo del futuro. Además, destacó la importancia de la conectividad aérea como motor de desarrollo territorial para mejorar la redistribución de los beneficios del turismo. La declaración final de la cumbre incluye varias peticiones expresas de España, una relacionada con la necesidad de que las políticas turísticas pasen de estar centradas únicamente en el número de visitantes a tener como ejes el valor y el impacto a largo plazo, dando prioridad a la triple sostenibilidad. La otra hace referencia al marco estadístico a nivel internacional para medir el impacto de esta actividad en el crecimiento sostenible. Cumbre de Ministros de Turismo del G20, en Sudáfrica, con la participación de España. Fuente: Ministerio de Industria y Turismo
Categorías: Prensa

ONU Turismo lanza el Reto de Innovación Social con apoyo de Les Roches

Hosteltur - Sáb, 13/09/2025 - 00:00
ONU Turismo, en colaboración con la Fundación Sommet Education y la escuela internacional de hotelería Les Roches, ha puesto en marcha el Reto de Innovación Social, una convocatoria global destinada a identificar y apoyar a startups y scaleups -empresas en la siguiente fase, de crecimiento acelerado- que ofrezcan soluciones sostenibles, inclusivas y con impacto social medible en el sector turístico. La iniciativa busca nuevas fórmulas para abordar desafíos clave como el cambio climático, la accesibilidad, la igualdad de oportunidades y la necesidad de un crecimiento regenerativo en un sector que en 2023 aportó un 10,4% al PIB mundial y generó más de 319 millones de empleos. La convocatoria está abierta hasta el 8 de diciembre. El Reto de Innovación Social de ONU Turismo plantea tres categorías para los proyectos participantes, soluciones audaces sustentadas en la tecnología y centradas en las personas: Turismo comunitario, fomentando la preservación cultural y la participación local en las cadenas de valor potenciando el emprendimiento. Inclusividad y accesibilidad, con iniciativas orientadas a mejorar la experiencia de viaje de personas con discapacidad, mayores o con necesidades específicas, mediante proyectos universales y servicios inclusivos. Proyectos ecológicos, incentivando tecnologías y prácticas que reduzcan la huella ambiental, promuevan modelos de economía circular y ayuden a gestionar el turismo masivo mediante soluciones inteligentes. Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo, ha recalcado que la innovación en turismo “consiste en empoderar a las personas, preservar nuestro planeta y configurar un futuro más inclusivo y resiliente para el turismo mundial”. Ha subrayado además que los emprendimientos sociales generan más del 5% del PIB en muchos países y millones de empleos, con un impacto directo en la reducción de las desigualdades, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo comunitario. “Este reto es un llamamiento a la acción para encontrar soluciones que sitúen la innovación social y la igualdad en el centro del turismo”. La educación como palanca de cambio La Fundación Sommet Education, socio educativo del proyecto, ofrecerá becas de formación superior en hotelería para candidatos de entornos poco representados, que permitirán a los ganadores cursar programas en Les Roches, donde podrán transformar sus propuestas en soluciones innovadoras para el sector. El objetivo, en palabras de Anouck Weiss, cofundadora y vicepresidenta ejecutiva de la Fundación, es “empoderar a la próxima generación de agentes del cambio” mediante el acceso a una formación de primer nivel. Weiss ha asegurado que la educación es el motor de la transformación hacia un turismo “más resiliente, equitativo y regenerativo”. La Fundación Sommet Education, según su cofundadora y vicepresidenta ejecutiva, Anouck Weiss, busca “dotar a quienes lo necesiten de las capacidades y los conocimientos pertinentes para convertir ideas audaces en productos y servicios innovadores”. Fuente: Sommet Education. Los emprendedores seleccionados se incorporarán al campus de Les Roches en Marbella, donde recibirán hasta seis becas completas para programas de nueve a 12 meses. Además de la formación académica, tendrán acceso a líderes del sector y a una red de contactos internacionales. El director ejecutivo de Les Roches, Carlos Díez de la Lastra, ha destacado cómo el turismo puede “transformar sociedades e inspirar progreso cuando se fundamenta en inclusión y sostenibilidad. En Les Roches creemos que la educación es la chispa que convierte las ideas en movimiento”. En este sentido ha añadido que la alianza con ONU Turismo y Sommet Education busca “acelerar la generación de soluciones susceptibles de aportar verdaderos beneficios a las comunidades y el planeta”. Convocatoria abierta hasta diciembre La convocatoria está dirigida a emprendedores, startups y scaleups que cuenten al menos con un producto mínimo viable (MVP). El Reto también cuenta con el respaldo de Plug and Play como socio tecnológico y de la agencia Tornus como socio de marca y comunicación. Los seleccionados participarán en un Demo Day organizado por ONU Turismo, con acceso a una red de más de 90 inversores y empresas turísticas de más de 160 países. Los beneficios incluyen mentoría personalizada a través de la Red de Innovación de ONU Turismo Exclusive, acceso a la Cumbre de Silicon Valley de Plug and Play, y becas de formación en la Academia online de ONU Turismo
Categorías: Prensa

Las 3 lecciones de un gigante hotelero para fidelizar millones de clientes

Hosteltur - Vie, 12/09/2025 - 00:00
Los programas de fidelización de las grandes cadenas globales mueven millones de clientes alrededor del mundo y se han convertido en un potente canal de crecimiento para estos grupos. Muestra de ello es ALL - Accor Life Limitless, el club de fidelización del gigante francés Accor, con más de 100 millones de miembros, cuyo modelo detallará en la próxima edición del Overbooking Gran Canaria, Luis Buzzi, Hospitality Senior Strategy Advisor. En entrevista con HOSTELTUR, Buzzi, da una pincelada de la estrategia de esta compañía para captar y fidelizar a millones de clientes y describe las lecciones que las cadenas españolas pueden aprender de ello. EL PROGRAMA Y LA INSCRIPCIÓN EN OVB 2025 La fidelización es un activo estratégico. La fidelización no es cosa de tres personas de marketing que están detrás y que deciden darle puntos al cliente. Esto no funciona así. El cliente es un activo estratégico, forma parte de tu marca. ALL - Accor Life Limitless es una marca. De hecho, es la marca de programas de fidelización más valorada del mercado en los dos últimos años por estudios independientes, con una gran diferencia respecto al resto. Es un negocio en sí mismo, que, en este caso, es una plataforma. Por lo tanto, lo primero que tienen que aprender las cadenas que quieran fidelizar a sus clientes es que son un activo estratégico. Los clientes no son transacciones. Los seres humanos recordamos las emociones, cómo nos han tratado, no recordamos muchos otros detalles como si nos ha costado 300, 200... Los clientes no son un activo transaccional. Forman parte de la propia empresa y, por lo tanto, los programas de fidelización como activo estratégico forman parte del valor de mi compañía. Una compañía vale lo que valen sus clientes. Eso es realmente lo que las empresas tienen que entender. Nunca voy a fidelizar por precio. Darle un 5% de descuento a un cliente, eso no es fidelizar. Muchos hoteleros quieren impulsar la venta directa y piensan que así se ahorran las comisiones de plataformas como Booking o de Expedia, y lanzan programas de fidelización, pero, en mchos casos, esto no se analiza bien: si cuentas el coste de darle un 5% de descuento, más el coste de tener a personas en tus ventas directas, etc., la suma de todos esto muchas veces es superior a las OTS. Realmente no generas ventaja. Por lo tanto, lo que tienen que aprender y buscar las cadenas es que "ese cliente me escoja a mí". Entrevista con Luis Buzzi, Hospitality Senior Strategy Advisor. Luis Buzzi llevará a cabo la ponencia 'ALL - Accor Live Limitless. Innovación en la fidelización a través de la experiencia y el ‘lifestyle’: el caso del programa de fidelidad del grupo hotelero Accor', en una nueva edición de OVB que tendrá lugar el próximo 17 de septiembre en el auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, en cuya organización participa activamente HOSTELTUR, y que este año coincide con el 50 aniversario de Turismo de Gran Canaria.
Categorías: Prensa

La IA emocional hace que la experiencia de cliente sea más humana

Hosteltur - Vie, 12/09/2025 - 00:00
El futuro de la relación entre marcas y clientes no se escribe con datos fríos, sino con empatía. El proveedor de soluciones tecnológicas globales Softtek ha destacado en su Libro Blanco “ACX: Experiencia de Cliente Acelerada” cómo la inteligencia artificial (IA) emocional está ganando terreno y ayudando a las compañías a entender las emociones en tiempo real, lo que está permitiendo convertir cada interacción en una conexión más humana. Las relaciones con los clientes se han basado tradicionalmente en la lógica y los comportamientos predecibles. Hoy la IA emocional integra algo inherente a los humanos: los sentimientos. Gracias a tecnologías avanzadas de inteligencia artificial, machine learning y biometría, es posible interpretar el estado emocional de una persona al instante y adaptar automáticamente el tono, el canal y el tipo de respuesta para generar un impacto positivo y personalizado. ¿Cómo funciona la IA emocional? El proceso es un ciclo continuo de escucha y respuesta. Este tipo de IA escucha a través de múltiples canales -imágenes, voz, texto o biometría- y procesa las señales más sutiles, como el tono de la voz, las expresiones faciales o el lenguaje no verbal. Al descifrar estos patrones emocionales, la tecnología puede crear respuestas genuinamente empáticas y, lo que es más importante, aprender y mejorar constantemente con cada interacción. La IA emocional no sólo mejora la eficiencia, sino que fortalece la lealtad y crea un vínculo más auténtico con los clientes. Fuente: Adobe Stock. La implementación de la IA emocional eleva la efectividad de las interacciones, y los resultados se reflejan directamente en las métricas de negocio. Las empresas que la han adoptado han visto mejoras significativas: un aumento de hasta 40% en el Net Promoter Score (NPS), una reducción del 30% en la tasa de abandono de clientes (churn) y un incremento del 25% en la tasa de conversión, según datos expuestos por Softtek en el citado informe. Desafíos a gestionar con responsabilidad Pese a su potencial, la adopción de la IA emocional conlleva desafíos importantes que deben gestionarse con responsabilidad, según Softtek: Riesgo de inexactitud: la IA puede interpretar mal las emociones más sutiles o complejas, lo que genera una respuesta inapropiada. Diferencias culturales y personales: las emociones se expresan de forma muy distinta según el contexto cultural y la persona, lo que dificulta una detección precisa. Privacidad y ética: la recopilación de datos emocionales plantea serios desafíos sobre el consentimiento del usuario y exige un manejo ético y transparente. Sesgos y discriminación: en algunas ocasiones unos sistemas entrenados con datos poco diversos pueden mostrar sesgos y fallar con ciertos grupos. La delgada línea de la manipulación: existe el riesgo de que la tecnología sea usada para influir en el comportamiento del cliente de manera poco ética. El lugar de la empatía humana: un exceso de automatización podría debilitar las interacciones humanas, que siguen siendo la base de la confianza. Por todo ello, concluye Doris Seedorf, CEO de Softtek para España, “la clave no es usar la IA para sustituir a las personas, sino para conectar mejor con ellas. Esta herramienta permite construir relaciones más sólidas, transparentes y auténticas, lo que ayudará a generar un valor que vaya más allá de lo económico”.
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador