Casi inmediatamente al accidente del Boeing 787 de Air India hace dos semanas, la compañía anunció la provisión de dinero para ayudar a las familias. Y dijo que iba a anticipar fondos para su bienestar económico. La gestión admirable de la empresa de la familia Tata ha acabado en polémica porque las familias les acusan de hacerles firmar documentos en los que se limitan su derecho a compensación. La compañía lo niega todo (Los Tata quieren marcar un estilo humano en Air India).
Los familiares de las víctimas acusan a los negociadores de Air India de hacerles rellenar unos impresos en los que piden información que recorta sus derechos futuros; la aerolínea, en cambio, dice que sólo pretendía verificar las relaciones familiares de los afectados con las víctimas.
“Para poder facilitar los pagos, hemos buscado información básica para establecer los grados de parentesco y asegurar que los pagos llegan a quien le corresponde. El cuestionario pide si los familiares son o no financieramente dependientes de los fallecidos, lo cual para la aerolínea es una información útil y que no debería generar esta reacción”, sostiene.
Cuarenta y siete familias han conseguido ya pagos mientras en otros 55 casos se estudia la situación.
Rincones que siguen de pie más por memoria que por modernidad. Las pulperías de la provincia de Buenos Aires pertenecen a ese linaje.
Se trata de lugares donde el tiempo parece haberse detenido, pero donde late, aún hoy, una forma silvestre y criolla de estar en el mundo. Los lugares perfectos para recorrer durante estas vacaciones de invierno.
Son casas bajas, de revoques descascarados y techos de chapa o teja, con una galería que cobija el paso lento del sol y un mostrador de madera maciza que divide lo sagrado de lo profano.
La pulpería no es un bar, ni un kiosco rural. Es más: es templo pagano, posta sin horario y esquina sin semáforos. Un rincón donde la identidad del campo argentino aún encuentra refugio.
Quien se adentre en la llanura de Buenos Aires, al margen de las rutas principales, puede dar con alguna todavía abierta, escondida entre álamos, zanjones, postes viejos y caminos de tierra. A veces ni siquiera están señalizadas: se llega por referencias orales, por intuición, por azar.
Se intuye su presencia cuando en un cruce polvoriento hay dos caballos atados a una tranquera, una radio que suena bajito, o un grupo de hombres mayores sentados sobre cajones vacíos, como centinelas de un tiempo que ya no corre.
Al entrar, el tiempo cambia de ritmo. No hay música fuerte ni pantallas LED. En cambio, hay paredes que rezuman historias, envases de marcas extinguidas, estanterías con lo justo y necesario, y tal vez una partida de truco que lleva años sin terminar. Se huele el cuero, la yerba, el pan recién horneado. Se escucha el tintinear de la copa de vino sobre el mármol. Se vive a otra velocidad.
Los Ombúes, Exaltación de la Cruz
Con caminos de alamedas imprecisas, tardes tranquilas y fogones que crepitan al anochecer, el distrito combina recuerdos centenarios y paisajes de campo con especies autóctonas. En la localidad de Los Cardales, cada noviembre, se festeja La Fogata, donde familias y amistades construyen muñecos a los que le colocan deseos y sentimientos para luego quemarlos con la esperanza de que se cumplan.
Con más de 200 años, Los Ombúes es una de las pulperías más antiguas de la región pampeana. Frente al edificio se encuentran dos viejos ombúes que sirven de referencia para ubicarla. Entre las personalidades que descansaron allí figuran el general Julio A. Roca.
Se llega tras varios kilómetros de caminos rurales, cruzando alambrados y espantando teros. La casa baja, con sus muros encalados parece emerger de la tierra misma.
Allí no hay carta, ni menú del día. Hay lo que hay. Pero hay siempre: vino fresco servido en vasos gruesos, fiambres caseros, pan del día, y una atención que mezcla la cortesía antigua con la parsimonia del que no tiene apuro.
De noche, si hay luna llena, el lugar se ilumina como si fuera de película: caballos que relinchan a lo lejos, guitarras que improvisan y braseros que no se apagan.
El Recreo, Chivilcoy
Por su impulso constructivo, sus sueños de progreso y su admirable laboriosidad, fue ejemplo de colonia agrícola. El mismísimo presidente Domingo Faustino Sarmiento pronunció un célebre discurso, señalando: ‘les prometo hacer mil Chivilcoy’.
El Día Nacional del Gaucho es un evento itinerante y esta ciudad bonaerense fue sede en 2007, 2016 y 2017. Conmemora la publicación de la primera parte del poema narrativo ‘El gaucho Martín Fierro’, de José Hernández.
En Chivilcoy, a orillas de un camino sin apuro, se encuentra El Recreo, una pulpería que hace honor a su nombre. Aquí, el recreo es literal: del tiempo, del ruido, del vértigo. El lugar conserva su fachada original, con una estructura que se resiste a los retoques. Abrió sus puertas en 1882, y supo brindar comida y entretenimiento a sus parroquianos.
Guarda propagandas comerciales de mediados del Siglo XIX, piezas típicas de bar como ceniceros, botellas de diversas marcas, marquillas de cigarrillos, cajas de fósforos, registros de las fondas, faroles, herramientas y otras curiosidades.
Ubicado en una zona de remates, fue la parada obligatoria de quienes viajaban hacia el oeste bonaerense: comían, dormían, tocaban la guitarra y jugaban al truco. Tuvo uno de los primeros teléfonos del área rural de la Provincia.
El reconocido Circo de los Hermanos Podestá visitó esta pulpería cuando, en 1886, interpretó su versión de Juan Moreira en el municipio.
Miramar, Bolívar
Con una destacada vida cultural y deportiva a nivel regional y nacional el partido de Bolívar y su cabecera, San Carlos de Bolívar, tienen origen en el Fortín San Carlos, fundado en 1869 durante la Conquista del Desierto. Este distrito agropecuario se destaca por la práctica de deportes como el voleibol y el ciclismo. En 1872, en sus inmediaciones se libró una de las más importantes batallas contra el Cacique Calfucurá.
En el paraje ‘Los cuatro vientos’ se encuentra el monolito que recuerda a quienes cayeron durante esa batalla. La pulpería Miramar fue escenario de galeras, posta de caballos, lugar de paso familiar y de reunión de hombres solos.
Son famosas sus historias de timba y casos policiales debido a que se encontraba en un punto estratégico: conectaba el lugar con la ciudad vecina de Carlos Casares.
En la actualidad, realizan jornadas de día completo con tablas de picadas, asado y juegos campestres. Su propietario, Juan Carlos Urrutia, bisnieto del fundador, mantuvo intacto este sitio excepcional. Es otro de esos refugios donde el campo todavía se permite tener memoria. Lo cierto es que aún hoy, con sus paredes de adobe y su piso de tierra prensada, el lugar tiene el poder de transportarnos a otro siglo.
Allí se respeta el silencio como se respeta a los mayores. Las charlas son en voz baja, los brindis son sin escándalo. Hay damajuanas sobre las mesas, una radio que murmura tango, y un perro viejo que duerme cerca del umbral.
Algunos sábados hay zapadas criollas que empiezan sin aviso, con una guitarra que se desenfunda y un bombo que se arrima solo.
Bar 2 de Mayo, San Andrés de Giles
El municipio tiene ocho pueblos y cinco parajes, donde se aprecian atractivos propios del ámbito rural: estancias, estaciones de ferrocarril, museos tradicionalistas y edificios religiosos como la parroquia San Andrés Apóstol y la capilla de Nuestra Señora del Rosario.
En el Pueblo Turístico Villa Ruíz se realiza la Fiesta Provincial El Camino Real con desfile de carruajes, destrezas criollas, entrevero de tropillas y jineteadas, fogón y bailes tradicionales. La Fiesta de la Galleta de Campo, en la ciudad, revaloriza este producto que se cocina en los hornos a leña del pueblo.
En San Andrés de Giles, el Bar 2 de Mayo no se llama pulpería, pero lo es por derecho propio. Allí, sus propios dueños venden picadas, vinos, cervezas, empanadas y choripanes. Los fines de semana se suelen improvisar recitales. Con su aire humilde y su estética intacta, es un punto de reunión que no se ha dejado tentar por la modernidad. Está en una esquina como tantas, con un cartel deslucido y una ventana desde donde se puede ver el atardecer sobre la llanura.
Allí conviven los relatos de los carreros, los memoriosos del pueblo, los jóvenes que descubren con asombro que se puede pasar una tarde entera sin mirar el celular. El Bar 2 de Mayo es de esos lugares donde uno se siente visitante y local al mismo tiempo. Donde la nostalgia no abruma, sino que abraza.
Turísticamente, estas pulperías no son un destino, sino un desvío. Un hallazgo. No figuran con estrellas en Google Maps ni tienen página web. Pero quien las encuentra, se lleva más que una postal: se lleva la sensación de haber atravesado una puerta hacia otro siglo, hacia un país que aún existe en los márgenes, en los susurros, en los brindis sin prisa.
El murmullo del viento en la galería, el tintinear de las copas sobre el mármol gastado y el eco de alguna milonga lejana. Como si el alma del campo aún encontrara, en esas esquinas de polvo y madera, un rincón para seguir existiendo en la provincia de Buenos Aires.
Todas las pulperías de la provincia de Buenos Aires se encuentran en el Catálogo de Pulperías de la web buenosaires.tur.ar
Expreso. Redacción. A.F
El Senado de Estados Unidos aprobó el 1 de julio un proyecto de presupuesto que reduce drásticamente los recursos federales asignados a Brand USA, la agencia encargada de promover a Estados Unidos en el exterior.
La financiación, que anteriormente ascendía a hasta 100 millones de dólares anuales en fondos de contrapartida, se reducirá a tan solo 20 millones de dólares en el año fiscal 2026, una reducción del 80%, si la propuesta avanza en la Cámara de Representantes.
En el Senado, la votación fue reñida, con un empate entre senadores, y finalmente se decidió por el voto decisivo del vicepresidente J.D. Vance, con una votación de 51 a 50.
El recorte se realizó durante la aprobación de la llamada ‘Ley de un Proyecto de Ley Grande y Hermoso’, propuesta originalmente por la Casa Blanca con financiación completa para la Marca USA. Sin embargo, en junio, durante el proceso de conciliación presupuestaria, el Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado incluyó el recorte.
Además de los recortes previstos, Brand USA se enfrenta a una crisis adicional: la organización no ha recibido financiación federal desde enero, según una fuente cercana a la Asociación de Viajes de Estados Unidos, lo que compromete directamente los planes de la organización, que se prepara para lanzar la campaña internacional America the Beautiful en agosto.
Expreso. Redacción. J.R
La posibilidad de volar 'de pie' vuelve a generar debate en el sector aéreo. Aunque no es un concepto nuevo, los asientos verticales, conocidos como Skyrider, están de nuevo sobre la mesa tras años de propuestas, pruebas y polémicas. La empresa italiana Aviointeriors lleva más de una década trabajando en esta idea, que ha presentado en ferias. Su diseño, el Skyrider 3.0, la tercera versión de estos asientos, busca reducir el espacio entre filas a 58 cm, frente a los 71-76 cm que suelen ofrecer las aerolíneas de bajo coste. El asiento no es completamente vertical, pero obliga al pasajero a mantener una postura similar a la que adoptaría en una motocicleta. Esto permitiría incrementar hasta en un 20% la capacidad de pasajeros por aeronave. La propuesta ha resurgido por el incremento de los costes operativos, la presión medioambiental y la búsqueda constante de rentabilidad por parte de las aerolíneas. Los asientos verticales permitirían maximizar el espacio y ofrecer billetes a un precio aún más bajo, especialmente en rutas de corta duración. Los asientos verticales, conocidos como Skyrider, buscan reducir el espacio entre filas. Fuente: Archivo Hosteltur Sin embargo, su viabilidad comercial y regulatoria continúa siendo incierta. Hasta ahora, ninguna autoridad de aviación civil, incluyendo la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) o la FAA estadounidense, ha certificado este tipo de asiento para vuelos comerciales. Entre los puntos críticos se encuentran la seguridad en caso de evacuación y la comodidad mínima exigida para los pasajeros. La propuesta ha generado críticas desde colectivos de consumidores, pero también interés entre las aerolíneas de bajo coste. Ryanair, por ejemplo, llegó a valorar en el pasado este modelo, aunque sin llegar a implementarlo. El diseño del Skyrider reduce el peso del asiento en un 50% respecto a los convencionales, y su estructura simplificada abarata el mantenimiento. Aun así, expertos señalan que el cambio implicaría modificar la configuración interna de los aviones y revisar manuales de seguridad, lo que representa un reto adicional. Por ahora, viajar “casi de pie” sigue siendo un concepto experimental, pero su persistencia en ferias aeronáuticas sugiere que el sector aún no ha cerrado del todo la puerta a esta opción.
La identificación de los huéspedes es una obligación para hoteles y alojamientos turísticos, pero ¿hasta dónde puede llegar esa exigencia? ¿Es legal fotocopiar el DNI? ¿Y si el alojamiento es una vivienda turística gestionada por un particular? El eterno debate sobre la legalidad de fotocopiar el DNI en hoteles y viviendas turísticas ha llegado a su fin. El pasado 17 de junio, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) emitió una nota informativa que zanja cualquier duda: no está permitido conservar una copia del documento de identidad de los huéspedes. Esta práctica, común hasta ahora en muchos alojamientos, supone una infracción del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y conlleva un riesgo innecesario para la privacidad. La decisión se enmarca en la correcta aplicación del Real Decreto 933/2021, norma que regula las obligaciones de registro documental en actividades de hospedaje y alquiler de vehículos. Y lo deja claro: los alojamientos deben recabar ciertos datos, pero no conservar documentos. NOTA DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS CON RELACIÓN A LA SOLICITUD DE COPIAS DE DOCUMENTOS DE IDENTIDAD EN HOSPEDAJES PARA DAR CUMPLIMIENTO AL REAL DECRETO 933/2021 ¿A quién afecta esta normativa? Tanto a hoteles y apartamentos turísticos como a particulares que alquilan viviendas de uso turístico a través de plataformas como Airbnb, Booking o Vrbo. Estos operadores deben cumplir las mismas obligaciones de registro e información, aunque no desarrollen la actividad de forma profesional. El Real Decreto no distingue entre actores profesionales y no profesionales. Si se ofrece alojamiento temporal, se debe cumplir con las obligaciones de registro e información previstas en el Anexo I (apartados A.3, A.4, B.3 y B.4). ¿Es legal pedir fotocopia DNI? Solicitar una copia del documento de identidad no solo es innecesario, sino que también vulnera el principio de minimización de datos recogido en el artículo 5.1.c) del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). La copia de un documento oficial incluye información que no es necesaria para los fines del Real Decreto, como la fotografía, la firma, la fecha de caducidad o incluso el nombre de los padres. Además de tratarse de datos excesivos, su almacenamiento incrementa el riesgo de suplantación de identidad. La AEPD recuerda que, paradójicamente, el propio DNI no contiene todos los datos exigidos por la norma, por lo que ni siquiera es un medio válido para cumplir con ella en su totalidad. Y advierte: conservar una fotocopia no garantiza la autenticación ni aporta trazabilidad suficiente. Multan con 30.000 € a un hotel por escanear el pasaporte de un huésped La AEPD informa de que no está permitido solicitar una copia del DNI o pasaporte en los hospedajes Fuente: ChatGPT IA ¿Qué datos exige el RD 933/2021 al registrar a los huéspedes? Los justos y necesarios: nombre y apellidos, número del documento, nacionalidad, fecha de nacimiento, sexo, lugar de procedencia, y fechas de entrada y salida, entre otros. Todos estos campos figuran detallados en el Anexo I - apartados A.3 y B.3.- del RD 933/2021. Estos datos registrados pueden recogerse mediante formularios, ya sea en papel o a través de herramientas digitales. La clave está en diseñar procesos proporcionales que permitan cumplir la ley sin comprometer derechos fundamentales. La finalidad no es otra que facilitar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado una trazabilidad de los usuarios, en un contexto donde el alojamiento forma parte del modus operandi de algunas formas de criminalidad organizada. Verificación de identidad: presencial y online Para el check-in presencial, la AEPD considera suficiente una verificación visual del documento de identidad. Es decir, el recepcionista puede comprobar que los datos del formulario coinciden con los del DNI mostrado, sin necesidad de escanearlo ni copiarlo, lo que alivia también la carga administrativa del establecimiento. En los registros realizados a distancia, la identidad del huésped puede comprobarse mediante soluciones tecnológicas igualmente válidas, siempre que respeten los principios del RGPD. Entre las opciones aceptadas por la AEPD figuran el uso de certificados digitales, la verificación cruzada con los datos del método de pago o el envío de códigos de autenticación al teléfono o correo electrónico proporcionado por el cliente. En registros online, la verificación puede realizarse mediante: Certificados digitales. Comprobación de los datos asociados al método de pago. Envío de códigos de verificación al móvil o correo electrónico facilitado por el huésped. Estos métodos permiten validar la identidad sin necesidad de tratar más datos de los necesarios ni comprometer la privacidad del viajero Estas alternativas son perfectamente compatibles con el RGPD, siempre que se garantice la seguridad y se limite el tratamiento de datos a lo estrictamente necesario. ¿Y si se usa tecnología OCR o escáneres automáticos? Asimismo, la AEPD admite que podrían aplicarse otras fórmulas válidas para verificar la identidad de los huéspedes, siempre que se haya realizado previamente un análisis riguroso del impacto que dichas medidas puedan tener sobre la privacidad. Esta responsabilidad recae en los propios alojamientos, que deben asegurarse de que cualquier sistema implementado -especialmente si se basa en inteligencia artificial o soluciones automatizadas externas- se ajusta escrupulosamente a los principios del RGPD y no incurre en tratamientos excesivos de datos personales. La tecnología no está reñida con la legalidad, pero debe usarse con cautela. La AEPD permite el uso de sistemas de lectura automática (OCR) siempre que: No se almacene la imagen completa del documento. Solo se extraigan los datos exigidos por el Real Decreto. No se conserve el documento como medio de verificación. La tecnología OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) analiza la imagen, identificando patrones de luz y oscuridad para distinguir los caracteres individuales. Luego, el software compara estos patrones con una base de datos de caracteres predefinidos para traducirlos a texto digital. Este texto digital puede ser guardado en formatos como Word o Excel, permitiendo su edición y búsqueda. Fuente: ChatGPT IA Mostrar el DNI, pero no entregarlo en copia Porque enseñar el documento únicamente permite confirmar, de forma puntual y sin retener datos innecesarios, que la información facilitada es veraz. En cambio, entregar una copia implica tratar todos los datos que contiene el documento, muchos de los cuales no son requeridos por la normativa. Solo la primera opción -mostrar sin conservar- se ajusta, en líneas generales, a los principios del RGPD y a los criterios establecidos por la AEPD. ¿Qué deben hacer los alojamientos a partir de ahora? La reciente interpretación de la AEPD implica una transformación profunda en los procedimientos habituales. No basta con introducir cambios en los formularios. El cambio de enfoque es claro. Ya no basta con almacenar documentos "por si acaso". Tanto los gestores profesionales como los particulares que alquilan inmuebles por periodos cortos deben revisar a fondo sus protocolos de recogida de datos, adaptar sus políticas de privacidad y formar adecuadamente a su personal conforme a los nuevos criterios de tratamiento de la información. La normativa exige responsabilidad proactiva, y los operadores deben: Revisar y actualizar sus protocolos de registro. Utilizar formularios adaptados al Anexo I del RD 933/2021. Verificar la identidad sin almacenar documentos. Garantizar la seguridad de los datos recogidos, y envío de la información. Conservar la información solo durante el plazo legal de tres años, como indica el artículo 5.3 del Real Decreto 933/2021. Aplicar políticas internas de protección de datos y formar a su personal para ejecutarlas. Recomendamos la lectura del post en comunidad Hosteltur realizado por nuestro colaborador Guillermo Caro, abogado de MONLEX, donde detalla de forma práctica cómo deben actuar hoteles y gestores de viviendas turísticas para adaptarse a esta normativa sin complicaciones ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 del centenar de empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por “su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación”. Este reconocimiento de TIME, como ha destacado Sabina Fluxà, vicepresidenta y CEO de Grupo Iberostar, “respalda nuestra ambición por transformar el turismo, y pone en valor el esfuerzo colectivo de un equipo excepcional que trabaja con visión de largo plazo y comprometido con la excelencia. Este logro nos anima a seguir adelante con determinación y situando nuestro propósito y valores como ejes fundamentales de nuestro crecimiento futuro”. Compromiso con un turismo responsable Entre los aspectos que han permitido a Grupo Iberostar formar parte de este listado destaca su modelo de turismo responsable y positivo, que pone en el centro a las personas y al planeta. A través de su movimiento Iberostar Wave of Change la compañía promueve entornos laborales inclusivos, equitativos y enriquecedores; fortalece su compromiso con las comunidades, favoreciendo el desarrollo socioeconómico de los destinos en los que opera; e impulsa acciones para proteger la biodiversidad marina y mitigar el impacto climático, desde el Caribe hasta el Mediterráneo. TIME ha valorado el éxito de su modelo de negocio, destacando su impacto, ambición y capacidad transformadora en un sector clave para el futuro económico y medioambiental del planeta. Fuente: Iberostar. Asimismo, trabaja para potenciar una oferta gastronómica más consciente, ofreciendo pescado y mariscos de calidad y de fuentes responsables, y trabaja en acciones concretas enfocadas en la restauración de ecosistemas marinos y costeros, consolidando una experiencia circular en sus hoteles, minimizando residuos, mejorando el aprovechamiento energético y alargando la vida útil de los materiales. Y todo ello, sin perder de vista un crecimiento responsable que equilibra rentabilidad, gestión ambiental rigurosa e impacto social positivo. Para Gloria Fluxá, vicepresidenta y responsable de Sostenibilidad de Grupo Iberostar, “ser incluidos en la lista TIME100 subraya que impulsar un cambio positivo -arraigado en la ciencia, la colaboración y el propósito- puede ser transformador para el crecimiento empresarial. Al integrar un enfoque estratégico responsable en todo nuestro negocio, buscamos demostrar que la sostenibilidad no es un añadido, sino que genera valor a largo plazo. Este reconocimiento refuerza nuestra visión para dar forma a un modelo turístico que apoye a la naturaleza, fortalezca las comunidades locales y genere resiliencia, en beneficio de las futuras generaciones”. Con esta inclusión en la lista TIME100 Iberostar, según fuentes de la cadena, “refuerza su papel como actor clave en la transformación del sector turístico, posicionando a España como referente en la evolución hacia un modelo más justo y equilibrado para las personas, las comunidades y el planeta”. La lista completa puede consultarse en este enlace.
En este nuevo capítulo de “3 minutos con Grupo Hotusa” su presidente, Amancio López, profundiza en uno de los debates más relevantes y actuales del sector, la turismofobia, reflexionando sobre los desafíos que plantea el crecimiento imparable del turismo y la necesidad de construir un modelo sostenible, equilibrado y con valor añadido. En su opinión, “es el momento de decidir el turismo que queremos”. Amancio López ha recalcado en este sentido que España y Europa están en condiciones de liderar un nuevo modelo turístico. Para ello, señala, es clave regular el uso de viviendas turísticas que no aportan riqueza al entorno, potenciar alojamientos de calidad como hoteles boutique y 5 estrellas, que generan empleo estable y atraen a visitantes con mayor poder adquisitivo, y fomentar experiencias que conecten con la cultura y la autenticidad local más allá del consumo masivo. El presidente de Grupo Hotusa ha incidido en cómo actualmente el turismo vive uno de los mejores momentos de su historia en España, aportando el 13% del PIB y un volumen similar de empleo directo, al tiempo que se consolida como el segundo país más visitado del mundo, sólo por detrás de Francia. Nueva entrega de "3 minutos con Grupo Hotusa", esta vez sobre cómo lidiar con la turismofobia. Fuente: Grupo Hotusa. Pero este crecimiento también plantea interrogantes. La turismofobia surge como reacción negativa a la masificación en ciertas ciudades y destinos, donde se resiente la calidad de vida de los residentes, aumenta el precio de la vivienda y se diluye la singularidad que hace único a cada lugar. En palabras de Amancio López, “tenemos que decidir si queremos más turistas… o mejores turistas. El aumento constante de visitantes abre un debate ineludible: ¿Queremos crecimiento ilimitado o turismo de calidad? ¿Queremos volumen o valor añadido?”. Él lo tiene claro y anima a aprovechar “la oportunidad de construir el modelo que queremos”
Para intentar mitigar los efectos del overtourism, cada vez más ciudades, regiones y países del mundo impulsan nuevas regulaciones, restricciones, numerus clausus, impuestos y sanciones. El abanico de medidas incluye el pago de tasas por entrar a ciudades o playas, el incremento de las tasas turísticas o impuestos por pernoctación, la fijación de límites diarios de visitantes, etc. Una lista actualizada, elaborada por la plataforma Hellotickets, resume las principales medidas desplegadas o previstas en diferentes partes del mundo en 2025. Según explica Hellotickets, "a medida que se intensifican las protestas contra el turismo masivo en Europa y las ciudades luchan por gestionar cifras récord de visitantes, varios gobiernos están adoptando nuevas prohibiciones, restricciones y multas para los turistas". Esto sucede el mismo tiempo que las llegadas de turistas no dejan de crecer en numerosos destinos del mundo. Por ejemplo, entre enero y mayo de 2025, más de 35 millones de turistas visitaron España, un 5,5% más que en el mismo periodo del año anterior, según la encuesta Frontur publicada este miércoles por el INE. Para ayudar a los viajeros a estar informados, la plataforma Hellotickets ha elaborado una lista de destinos donde las diferentes medidas impuestas para regular el turismo podrían afectar de algún modo u otro los planes de viaje de 2025 de millones de turistas. Impuestos turísticos Cataluña: El gobierno catalán prevé dar luz verde al incremento de la tasa turística en octubre o noviembre de 2025, lo que significará duplicar el actual impuesto de pernoctaciones de la Generalitat, además los ayuntamientos tendrán potestad para aplicar un recargo de hasta 8 euros. En la actualidad, la tasa turística por una noche de hotel en un hotel de cinco estrellas en Barcelona cuesta 7,5 € (con recargo municipal de 4 euros incluido), aunque en realidad el turista paga en total 8,25 € (con el IVA del 10% incluido). Una vez entre en vigor el incremento y el nuevo recargo, el precio será de 15 euros (16,5 € con IVA). La siguiente infografía detalla cómo quedaría la tasa turística en Barcelona, una vez se apruebe el incremento y el recargo de 8 euros. Así quedará la tasa turística en Barcelona, una vez la Generalitat apruebe a finales de 2025 o principios de 2026 las nuevas tarifas. El impuesto actual se duplicará y además los ayuntamientos podrán aplicar un recargo municipal de hasta 8 euros. Fuente: Hosteltur. Venecia, Italia: Se ha implantado un impuesto de 5 € para visitas de un día, con el fin de disuadir a los turistas de corta estancia. Santorini y Mykonos, Grecia: Se anunció una tasa de 20 € para visitantes de cruceros durante el verano. Kioto, Japón: El impuesto de alojamiento se incrementará hasta un máximo de 10.000 yenes (unos 58 euros), diez veces más que el tope actual. Bután, Himalayas: Se exige el pago de la entrada más cara del mundo: 100 $ al día, aunque ha bajado desde los 200 $ de 2023. Islas Galápagos, Ecuador: Se ha establecido una tasa de entrada de 200 $ para turistas internacionales y 100 $ para visitantes de países vecinos. Bali, Indonesia: Se impuso una tasa turística de 10 $ y posiblemente se entregue un manual de comportamiento a los visitantes. Sevilla: Se prevé cobrar entrada para visitar la Plaza de España, aunque aún no hay detalles concretos. Edimburgo, Escocia: A partir de 2026 se aplicará un impuesto turístico del 5% sobre el alojamiento, con el objetivo de recaudar 50 millones de libras anuales. Restricciones de acceso o zonas limitadas Santorini y Mykonos, Grecia: Límite diario de 8.000 visitantes en crucero en Santorini y sistema de atraque organizado en Mykonos. Machu Picchu, Perú: Sistema estricto de entradas por franjas horarias para evitar aglomeraciones. Ibiza: Solo pueden atracar simultáneamente dos cruceros. Ámsterdam, Países Bajos: Planes para limitar cruceros fluviales, prohibir nuevos hoteles, reducir visitantes en 271.000 al año y limitar pernoctaciones a 20 millones. Menorca: En Binibeca Vell se restringe el acceso a propiedades privadas y se recomienda visitar solo de 11 h a 20 h. Barcelona: Reducción de escalas de cruceros a siete y eliminación de la línea 116 de bus al Parc Güell en temporada alta. Seúl, Corea del Sur: La "Zona Roja" (Bukchon-ro 11-gil), solo se puede visitar entre las 10 h y las 17 h. A partir de enero de 2026 se prohibirán autobuses fletados en ciertas áreas. Atenas, Grecia: El Acrópolis limita las visitas a 20.000 personas diarias, con reservas por franjas horarias. Hallstatt, Austria: Se han instalado barreras de madera para bloquear vistas al lago y desincentivar visitas. Trentino Alto Adige, Italia: Límite de huéspedes por noche según niveles de 2019, con preinscripción para lugares como Alpe di Siusi. Polinesia Francesa: Se prevé limitar el turismo anual a 280.000 personas, dando prioridad a navieras locales. Regulaciones sobre el comportamiento turístico Ámsterdam, Países Bajos: Campaña para disuadir a británicos con comportamiento antisocial, incluyendo vídeos de advertencia. Cerdeña, Italia: Multas de entre 500 € y 3.500 € por acceder a la playa de arena rosa Spiaggia Rosa. Dubrovnik, Croacia: Sanciones por usar bañador en la ciudad, conducir sin permiso, comer cerca de monumentos o escalar murallas. Praga, Chequia: Prohibición de disfraces llamativos en despedidas de soltero/a y recorridos de bares nocturnos. Portofino, Italia: Multa de 275 € por hacerse selfies en zonas muy transitadas para evitar congestiones. Roma, Italia: Prohibición de ir sin camiseta, colocar candados del amor y comer cerca de monumentos como la Fontana di Trevi. Medidas centradas en la sostenibilidad Capri, Italia: Instalación de una barrera de 40 boyas a 100 metros de la costa para proteger el litoral. Islas Galápagos, Ecuador: Normas estrictas como solo caminar por senderos señalizados y prohibición de yates privados en zonas protegidas. Okinawa, Japón: Límite de 1.200 visitantes diarios a la isla Iriomote para proteger especies en peligro. Ko Phi Phi Leh, Tailandia: Prohibido nadar en la bahía Maya para proteger arrecifes y tiburones; visitas de una hora y sin barcos a motor. Planificación y gestión general Cornualles, Inglaterra: Posible registro obligatorio de alojamientos turísticos. Málaga: Plan para prohibir nuevos registros de viviendas turísticas en 43 barrios. Florencia, Italia: Prohibición de alquileres turísticos y de Airbnb en el centro para recuperar vivienda asequible. Yorkshire Dales, Inglaterra: Prohibición de construir segundas residencias o propiedades turísticas; solo se permiten residentes permanentes. Marsella, Francia: Prohibición de cajas de llaves en alquileres turísticos de corta estancia; se podrán retirar si no se cumplen advertencias. Penang, Malasia: Prohibición de alquileres turísticos (Airbnb), solo se permiten propiedades comerciales registradas con aprobación de residentes. "Está claro que el turismo masivo ya no es solo un problema estacional, sino que está al límite en muchos destinos" Según comenta Jorge Díaz Largo, CEO y fundador de Hellotickets, "a medida que crecen las protestas y se endurecen las restricciones en Europa, está claro que el turismo masivo ya no es solo un problema estacional, sino que está al límite en muchos destinos". En este sentido, añade, "países como España y Grecia están limitando activamente el acceso a lugares emblemáticos, y los viajeros deben tomarse en serio este cambio". Una playa en Rodas, Grecia. Fuente: Adobe Stock ¿Qué pueden hacer los viajeros frente al overtourism? Según añade Jorge Díaz, "en lugar de saturar destinos ya sobrecargados, los turistas deberían considerar alternativas más responsables, explorando regiones menos conocidas o reservando con empresas que prioricen la sostenibilidad y las comunidades locales". "Estas decisiones no solo ayudan a preservar el patrimonio cultural y natural, sino que también ofrecen una experiencia más significativa y menos masificada", añade el fundador de Hellotickets.
Uno de los objetivos de la estrategia turística de la Comunidad de Madrid es potenciar el turismo de largo radio y diversificar la procedencia de los visitantes. Y, dentro de este propósito, Argentina es un mercado clave, según ha señalado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, en una reciente visita a este país. También Uruguay resulta de interés para este destino porque "las perspectivas de llegadas son positivas", apuntan desde el citado departamento. En 2024, la Comunidad de Madrid recibió 16,5 millones de turistas y un poco más de la mitad, 8,8 millones, fueron visitantes extranjeros, un 12,5% más que en 2023. Entre ellos, se incrementa el peso de los procedentes de mercados de larga distancia, encabezados por Estados Unidos, principal emisor tanto por llegadas como por gasto. Entre los que más crecen se encuentra Argentina, que en 2024 fue el cuarto destino por volumen de gasto de toda América, con 558 millones de euros. Además, el desembolso medio por visitante fue uno de los más elevados, 2.400 euros por persona y estancia, con estancias que superan los seis días. El pasado año se registraron 589.765 llegadas desde Argentina al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y se estima que 230.000 visitaron la región. En lo que se refiere a 2025, en los cuatro primeros meses llegaron a este aeródromo 213.328 viajeros, un 15,2% más que en el mismo periodo del año anterior. El consejero de Turismo, Mariano de Paco Serrano, durante su reciente gira por Argentina y Uruguay. Fuente: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid Con el fin de reforzar su apuesta por los mercados de Argentina y Uruguay, la Comunidad de Madrid ha llevado a cabo una gira por ambos países. Una iniciativa que forma parte de la colaboración que mantiene con Iberia. “Este es el cuarto año que desarrollamos este proyecto junto a la principal aerolínea española para dar a conocer nuestra región en el exterior”, ha explicó el consejero Esta estrategia, según expuso De Paco, ha contribuido a un crecimiento sostenido tanto en el número de turistas como, especialmente, en el gasto que realizan, como se ha comprobado con las acciones similares realizadas en Nueva York, Dallas, Bogotá, Ciudad de México y Miami. Al tiempo que destacó que esta región “atraviesa el mejor momento turístico de su historia con una proyección internacional cada vez más sólida” Grandes perspectivas para Uruguay Respecto a Uruguay, la Consejería de Turismo explica que sus viajeros se encuentran entre los que más invierten por desplazamiento. A falta de estadísticas específicas, se estima que el pasado año más de tres millones realizaron salidas internacionales, con un gasto total superior a los 1.500 millones de dólares -unos 1.300 millones de euros-. El 12% de esa cifra se destinó a viajes a Europa, caracterizados por estancias superiores a los 19 días y una inversión media por encima de los 2.500 dólares. -unos 2.125 euros-. España destaca como uno de los destinos favoritos, con Madrid como principal punto de llegada. Las llegadas de uruguayos al aeropuerto de Barajas en 2024 ascendieron a 301.854, un 4% más que el año anterior. En los cuatro primeros meses del ejercicio actual llegaron casi 100.000 pasajeros procedentes de este país.
Más de 230 invitados participaron este 3 de julio en una nueva edición de la Noche del Socio de ACAVe, la última que se organiza con la Junta actual, "una ocasión especial para agradecer el trabajo de todos los miembros que nos han acompañado estos últimos cuatro años”, ha destacado su presidente, Jordi Martí. Más de 230 invitados participaron este 3 de julio en una nueva edición de la Noche del Socio de ACAVE. Fuente. ACAVE Esta edición es la última que se organiza con la Junta actual. Fuente. ACAVE El evento, que tuvo lugar en el restaurante Azul Rooftop de Barcelona, "es una cita que nadie se quiere perder porque es una oportunidad para encontrarnos con el sector, establecer nuevos vínculos y fortalecer las relaciones entre los asociados a ACAVE", ha subrayado Martí quien también ha agradecido el trabajo del equipo de la asociación en la organización de la fiesta, “un equipo que cada año se supera para que tengamos la mejor celebración posible”. La cita tuvo lugar en el restaurante Azul Rooftop de Barcelona. Fuente: ACAVE Al evento asistieron alrededor de 250 invitados. Fuente: ACAVE Al evento asistieron alrededor de 250 representantes de las agencias de viajes, del sector hotelero, del ámbito MICE vinculado al turismo, compañías aéreas y ferroviarias, empresas de tecnología y periodistas. Representantes de las agencias de viajes, del sector hotelero, del ámbito MICE vinculado al turismo y compañías aéreas, entre los asistentes. Fuente: ACAVE La Noche del Socio es "una ocasión especial para agradecer el trabajo de todos los miembros que nos han acompañado estos últimos cuatro años”, ha destacado Jordi Martí, presidente de ACAVE. Fuente: ACAVE. "Con la Noche del Socio las agencias de viajes y otros representantes del mundo turístico inician la temporada estival en un ambiente relajado y distendido, en un encuentro que nadie del sector se quiere perder". Martí ha agradecido el trabajo del equipo de la asociación en la organización de la fiesta, “un equipo que cada año se supera". Fuente: ACAVE La Noche del Socio "es una cita que nadie se quiere perder porque es una oportunidad para encontrarnos con el sector, establecer nuevos vínculos y fortalecer las relaciones entre los asociados a ACAVE", ha destacado Martí. Fuente: ACAVE Como viene siendo habitual en las últimas ediciones, el evento contó con el patrocinio del Ayuntamiento de Barcelona, ERGO, Iberia y República Dominicana, han destacado desde ACAVe.
Entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre nos visitarán cerca de 42 millones de turistas extranjeros, un 3,2% más que el año pasado, y gastarán cerca de 58.000 millones de euros, un 3,8% más, según la proyección estadística que elabora Turespaña. Así lo avanzó este viernes el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, en la clausura de un curso de verano titulado 'Gobernando el turismo: hacia la estrategia España Turismo 2030’. De nuevo, en esta temporada estival, el gasto de los turistas internacionales superrá al del número visitantes, "en consonancia con la filosofía del Gobierno de primar la calidad por encima de la cantidad, uno de los ejes fundamentales del cambio de modelo turístico", según explica el ministerio en un comunicado. Durante su intervención, en el marco de los Cursos de Verano de El Escorial, que organiza la Universidad Complutense de Madrid, Jordi Hereu puso el foco en las tasas de variación del número de visitantes este 2025, sensiblemente superiores durante los meses tradicionalmente menos turísticos. "España sigue creciendo en viajeros en la temporada alta, pero a un ritmo inferior al del resto de meses del año, lo que contribuye a la desestacionalización de los destinos, algo positivo tanto para la oferta, como para los trabajadores como para los propios turistas", afirmó El ministro de Turismo, Jordi Hereu, clausuró este viernes el curso ‘Gobernando el turismo: hacia la estrategia España Turismo 2030’, organizado por la Secretaría de Estado de Turismo. Fuente: Ministerio de Turismo Otras de las prioridades para la transformación del modelo turístico son las políticas de desconcentración. En este sentido, el gasto en destino de los turistas internacionales en los meses de verano en las comunidades de destino principal será inferior en porcentaje al del resto de autonomías tradicionalmente menos turísticas. En las seis comunidades principales (Andalucía, Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias) la tasa de crecimiento se moverá en una horquilla de entre el 1% y el 3% en los meses de verano, que se situará entre el 8% y el 13% en las otras regiones.
El registro único de alquileres de corta duración -para arrendamiento turístico, de temporada o de habitaciones-, obligatorio desde el 1 de julio, ha registrado 40.000 nuevas peticiones desde su entrara en vigor y supera ya las 255.000 solicitudes. El Ministerio de Vivienda ha asegurado este viernes en un comunicado que se han alcanzado las 255.172 solicitudes, dentro de un proceso obligatorio para que los inmuebles se puedan comercializar como alquileres turísticos o de temporada en las distintas plataformas digitales. De momento, 118.321 de estas peticiones están activas de manera definitiva; 102.732 son provisionales están pendientes de verificar por parte del Colegio de Registradores, que tiene un plazo de quince días para hacerlo, y 22.368 han sido revocadas.. A qué tipo de arrendamiento se destinarán El 79,22%, un total de 202.153, son para alquileres turísticos El 20,78% restante son para realizar alquiler de temporada En ese sentido, Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña y Comunidad Valenciana concentran el 82,53% de las solicitudes de alquiler turístico. El registro es obligatorio para que las viviendas se puedan comercializar como alquileres turísticos o de temporada. Fuente: Shutterstock Esta nueva regulación establece que todas las viviendas destinadas a uso turístico o de temporada deben contar obligatoriamente con un código de registro para poder operar legalmente. El procedimiento de registro único se articula a través del Registro de la Propiedad y de Bienes Muebles, que se encarga de facilitar a los propietarios -cuando se cumplen los requisitos-, un código sin el cual no pueden comercializar la vivienda en las plataformas 'online' de alquiler.
Tras completar hace poco menos de un año la adquisición del 19,9% de SAS, Air France-KLM ha anunciado este viernes un plan para adquirir una participación mayoritaria en la aerolínea escandinava y controlar el 60,5%. El grupo franco-holandés amplía así su posición en el mercado europeo de la aviación, con más capacidad para ofrecer una mayor conectividad, al tiempo que refuerza su competitividad frente a otros gigantes del Viejo Continente como Lufthansa Group e International Airlines Group (IAG). Con la incorporación de SAS, Air France KLM -que agrupa a las aerolíneas Air France, KLM y Transavia- podrá contar con más recursos y una red más amplia para ofrecer servicios más completos a una clientela global. En lo que respecta a la aerolínea escandinava, además de suponer un paso decisivo para la supervivencia -ha afrontado importantes desafíos financieros y operativos en los últimos años-, le permitirá mejorar su capacidad operativa y accederá con más facilidad a mercados internacionales clave. Cabe recordar que SAS recibió un rescate estatal por valor de 1.300 millones de euros. Se espera que esta adquisición fortalezca la capacidad de la aerolínea escandinava para competir de forma más eficaz con las aerolíneas globales de mayor tamaño, especialmente en la red europea, donde la competencia es cada vez mayor. SAS sigue invirtiendo en la renovación de su flota y la expansión de su red. Fuente: SAS “El hecho de que Air France-KLM se convierta en el propietario mayoritario marcará un momento decisivo para SAS y una fuerte señal de confianza en la dirección que estamos tomando. No solo aporta estabilidad, también permitirá una integración industrial más profunda y el pleno respaldo de uno de los principales grupos aéreos del mundo, una vez obtenida la aprobación,” ha afirmado Anko van der Werff, presidente y director ejecutivo de SAS. Detalles del proyecto Se prevé que la operación de Air France KLM se cerrará en la segunda mitad del próximo año. Además, este nuevo avance en la consolidación aérea en Europa deberá esperar el visto bueno de las autoridades de la competencia. El accionariado de SAS se compone de los siguientes inversores: el Estado danés tiene un 26,4%, Air France KLM, el 19,9%, los fondos Castlelake y Lind Invest, el 32% y 8,6% de SAS, respectivamente, y el 13,1% restante se divide entre otros partícipes minoritarios. El proyecto que se ha presentado hoy establece que el capital público se mantenga en el accionariado y también en el consejo de administración.
La red de Consejerías de Turismo en el exterior de Turespaña tendrá nuevos responsables en 11 delegaciones. Sustituirán a partir de septiembre a los titulares que finalizan su mandato. Los cambios también afectan a dos consejeros adjuntos y a dos secretarios generales. Según explican desde el organismo de promoción, son relevos ordinarios una vez cumplan su mandato los actuales y de acuerdo a la resolución de la Subsecretaría del Ministerio de Industria y Turismo, publicada en el Boletín Oficial del Estado, el pasado 3 de julio. Los nuevos directores de las Consejerías de Turismo en el Exterior Beatriz Marco Arce, en Bruselas José María Pérez Sanz, en Chicago Arturo Ortiz Arduán, en Frankfurt Félix de Paz García, en La Haya Raúl Castro Cano, en Lisboa José Miguel Machimbarrena Cuerda, en México Nicolás Domínguez Toribio, en Múnich Jorge Rafael Rubio Navarro, en Pekín Enrique Eduardo Ruiz de Lera, en Tokio Marta Crespo Calzada, en Varsovia María Inmaculada Aguado-Muñoz Ramírez, en Viena Consejeros adjuntos Joanna Strzelczak Boguta, en Berlín Isidoro Manzanares Nieto, en París. Secretarios generales María de la O de la Chica Carreño, en Berlín Juan José Areces Maqueda, en Nueva York El organismo de promoción está celebrando en 2025 los 40 años de su creación. Fuente: Turespaña Desde Turespaña explican que todos son funcionarios de la Administración General del Estado (A1-A2), con experiencia en el ámbito del turismo y en la gestión, además de haber desempeñado responsabilidades dentro de dicho organismo o en la Secretaría de Estado de Turismo. Los nuevos titulares tendrán el cometido, entre otros, de difundir la nueva campaña que se acaba de presentar bajo el lema Think You Know Spain? Think Again, que, en una primera fase, se enfocará en la España interior y al turismo sostenible (más datos en Turespaña redefine su estrategia de promoción: se vuelca con el interior). "Los consejeros, junto con el resto del equipo de Turespaña, seguirán trabajando en la transformación del modelo turístico de España que gira en torno a los retos actuales, de la sostenibilidad y la redistribución equitativa de los beneficios económicos y sociales del turismo", detalla en un comunicado la entidad dirigida por Miguel Sanz.
El pasado 2 de julio cuando cientos de viajeros internacionales facturaron su maleta y llegaron a la T4 Satélite del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, lo último que esperaban era verse atrapados por un caos informático que paralizó los controles de pasaportes. El fallo, atribuido a las aplicaciones de la Policía Nacional, provocó demoras superiores a una hora y la pérdida de conexiones internacionales. Un escenario duro, con vuelos y equipajes extraviados. Muchos de ellos siguen preguntándose ¿qué derechos asisten a los viajeros y cómo reclamar el equipaje extraviado? La incidencia se produjo alrededor de las 10:30 de la mañana, en plena franja de salidas internacionales. Decenas de vuelos partieron con los asientos vacíos mientras los viajeros aguardaban sin éxito en colas interminables. Muchos ya habían facturado sus maletas, lo que añade una segunda capa al problema: el equipaje facturado, en la mayoría de los casos, fue cargado en las bodegas sin esperar al pasajero, quedando en tránsito sin que su propietario hubiese embarcado. La situación crítica se desató entre las 11:00 y las 14:00, en coincidencia con un pico de salidas internacionales El Ministerio del Interior confirmó más tarde que el error se debió a un fallo en el sistema informático que gestiona el control fronterizo automatizado, sin que haya indicios de ciberataque o sabotaje. Aunque la avería fue resuelta en el mismo día, sus efectos colaterales han sido significativos. Imagen de equipaje facturado Fuente: Archivo Hosteltur Derechos de los pasajeros: asistencia, reembolso y equipaje Este tipo de incidencias no encajan fácilmente en el marco legal habitual. Al no ser una cancelación atribuible a la aerolínea, sino a un error en el control fronterizo, el Reglamento Europeo 261/2004 no contempla compensaciones automáticas. Sin embargo, los viajeros sí tienen derecho a recibir asistencia básica mientras esperan una solución: comida, bebidas, alojamiento en caso necesario y transporte alternativo. En caso de no aceptar un nuevo vuelo, los afectados pueden solicitar el reembolso íntegro del billete no utilizado. Además, si han incurrido en gastos derivados del incidente –como noches de hotel, traslados o nuevas reservas–, deben conservar todos los justificantes para poder reclamarlos. Varias organizaciones de consumidores, como Facua, han recordado que es importante presentar una reclamación tanto ante la aerolínea como ante AENA o la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), en función del tipo de perjuicio sufrido. Caos en Barajas: ¿cómo reclamar si perdiste tu avión? Equipaje perdido, otra batalla para los afectados Más compleja es la situación del equipaje. De acuerdo con el Convenio de Montreal y el Reglamento 889/2002, de 13 de mayo, la aerolínea es responsable del equipaje facturado desde el momento en que es entregado en el mostrador hasta su devolución al pasajero. Si las maletas han sido enviadas a otro destino o no aparecen en la cinta de recogida, los usuarios una vez lleguen a destino, estos deben presentar un Parte de Irregularidad de Equipaje (PIR) lo antes posible, preferiblemente antes de abandonar el aeropuerto. Este documento es clave, ya que inicia una búsqueda internacional de la maleta y sirve como base para cualquier reclamación posterior. Si el equipaje no es localizado en un plazo de 21 días, se considera oficialmente perdido, y el viajero tiene derecho a una indemnización que puede alcanzar los 1.300 euros (1.131 DEG). Al consultar al personal del punto de información ellos te guiarán a cualquiera de estos dos sitios para que solicites y cumplimentes el PIR: en el mostrador del handling de la compañía aérea (responsables del transporte de las maletas en el aeropuerto) o en el mostrador de la aerolínea con la que has volado. Cuando acudas a los mostradores y rellenes el PIR recibirás una copia que deberás guardar siempre contigo. En este documento entre otros datos, dentro del mismo figuran los datos de vuelo del cliente y un número de referencia, que será el que utilices para poder buscar tu maleta. Por otro lado, constará el teléfono de contacto (902 341 342, en este caso Iberia, que es una de las compañías que más opera en la T4 Satélite) donde el cliente podrá solicitar información sobre la incidencia de su equipaje. Los pasajeros de esta aerolínea podrán seguir su equipaje en tiempo real Cuando la pérdida ocurre fuera del lugar de residencia, es aconsejable conservar todos los tiques de compra de ropa o productos de higiene personal, ya que pueden ser incluidos en la reclamación como gastos imprevistos. Además, si el contenido del equipaje tiene un valor superior a las indemnizaciones estándar, existe la opción de realizar una declaración de valor al facturarlo. Aunque conlleva el pago de una tarifa adicional, permite asegurar objetos valiosos y exigir una compensación mayor en caso de pérdida. Si el usuario ha contratado un seguro de equipaje, deberá revisar la política de la compañía. Plazos determinados a tener en cuenta: Por deterioro de equipaje. La reclamación debe formalizarse por escrito durante los 7 días siguientes a la entrega del equipaje. Por retraso en la entrega del equipaje. Tendrá 21 días de plazo desde que recibe la maleta, para reclamar el retraso en la llegada de su maleta. Por pérdida de equipaje. En este caso, pasados los 21 días de retraso, su maleta se considera pérdida. No hay un plazo límite para reclamar, pero es conveniente hacerlo cuanto antes. En el caso de querer acudir a los tribunales, dispone de un plazo de dos años para poder hacerlo. Imagen de equipaje extraviado Fuente: Archivo Hosteltur Qué hacer si la aerolínea no responde Cuando la compañía aérea no da respuesta o lo hace de manera insatisfactoria, el pasajero puede presentar una reclamación formal ante la Dirección General de Comercio, Consumo y Servicios, o bien acudir a la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) más cercana. También existe la opción de tramitarla de forma telemática si se dispone de certificado digital. Para que la reclamación prospere, es esencial aportar toda la documentación relacionada con el incidente: billete de avión, justificantes de facturación, copia del PIR, respuesta –si la hay– de la aerolínea, y cualquier prueba adicional, como fotografías o correos electrónicos. Además, si el viajero decide emprender acciones legales, dispone de un plazo de dos años para presentar una demanda por daños y perjuicios. En estos casos, conviene contar con asesoramiento jurídico. Un nuevo aviso sobre la fragilidad del sistema Aunque las aerolíneas no fueron responsables directas del fallo, la ausencia de personal de apoyo, la falta de información en tiempo real y la inexistencia de un protocolo visible para este tipo de colapsos han amplificado el malestar. En plena temporada alta, el incidente ha dejado al descubierto las debilidades de un engranaje aeroportuario que, pese a su envergadura, puede verse paralizado por un simple error técnico. Lo sucedido en Barajas no solo ha puesto en jaque a miles de viajeros, también ha reabierto el debate sobre la preparación de las infraestructuras críticas en momentos de alta demanda y la necesidad de reforzar la coordinación entre cuerpos de seguridad, operadores aeroportuarios y compañías aéreas. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
La huelga de controladores aéreos en Francia ha provocado la cancelación del 40% de vuelos en tres aeropuertos parisinos, además de un descenso del 50% de la actividad en el aeródromo de Niza, según datos de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). En cuanto a España, se han cancelado 89 vuelos este viernes, en pleno comienzo de la operación salida de vacaciones. En concreto, los aeropuertos de la capital afectados son Paris-Charles de Gaulle, Orly y Beauvais, mientras que los aeropuertos de Lyon, Marsella, Montpellier, Ajaccio, Bastia, Calvi y Figari contarán con un 30% menos de operaciones. En España, fuentes de Aena han dicho que hay programados 327 vuelos con aeropuertos franceses. Hasta las 09:00 horas se han operado 34 y se han cancelado 89. El aeropuerto de Paris-Charles de Gaulle. Fuente: Adobe Stock La huelga, que este viernes cumple su segundo día consecutivo, ha obligado a Iberia a cancelar 16 vuelos previstos para este, mientras que su filial Air Nostrum ha suspendido 30, según fuentes de la compañía. Ryanair ha cancelado 76 vuelos con origen o destino España, donde los aeropuertos más afectados son los de Palma de Mallorca, Barcelona y Valencia, según la propia empresa. La protesta en Francia ha sido convocada por Unsa-Icna, que agrupa a algo más del 30 % de los controladores franceses, que se quejan de la escasez de personal y de la obsolescencia de los equipos técnicos con los que trabajan. Por su parte, la DGAC ha lamentado la elección de las fechas, ya que "corresponden a los días de mayor afluencia del año, debido a la gran cantidad de salidas por vacaciones durante este período".
Una serie de incendios cerca de Atenas y en la isla de Creta, agravados por la ola de calor, mantienen en vilo a Grecia. El aeropuerto internacional de Atenas ha podido seguir operando, mientras que en Creta fueron evacuadas nueve localidades costeras y más de 5.000 personas, en su mayoría turistas. Incendio cerca de Atenas Un gran incendio forestal que se declaró este jueves a las afueras de Atenas ha obligado a las autoridades locales a ordenar la evacuación de más de 1.200 personas. El incendio se declaró cerca del pueblo costero de Rafina, situado a unos 20 kilómetros al este de la capital griega, y se propagó rápidamente hacia el oeste, atizado por fuertes vientos. Hasta el momento, las autoridades han ordenado la evacuación de cuatro localidades cercanas, incluido el asentamiento de Imeros Pefkos, situado a unos 5 kilómetros al norte del aeropuerto internacional de Atenas. La emisora pública ERT había informado de que durante la tarde de este jueves el denso humo provocó el cierre de una pista del aeropuerto y retrasos en varios vuelos, algo que desmintió más tarde la encargada de prensa del aeródromo, Eleni Dimopulu, en declaraciones a la agencia de noticias Efe. Por otro lado, el puerto de Rafina, el segundo más grande de la región capitalina de Ática y uno de los más importantes del país, sí se ha visto afectado. Las autoridades han anunciado que "hasta nuevo aviso" no se permite ningún desembarque en ese puerto. Todos los barcos -la mayoría proceden de las islas Cícladas- que tenían hoy programado arribar a Rafina desembarcarán en el puerto cercano de Lavrio, un poco más al sur. Turistas evacuados este jueves en la isla de Creta. Fuente: X Incendio en Creta Mientras, en la isla griega de Creta más de 200 bomberos y 10 helicópteros cisterna siguen luchando contra otro gran incendio forestal que obligó evacuar nueve localidades costeras y más de 5.000 personas, en su mayoría turistas. Los bomberos griegos luchan desde hace días contra decenas de incendios que se declaran a diario. Muchos de ellos se propagan impulsados por los fuertes vientos y una ola de calor que atravesó el país la semana pasada y ha secado por completo la vegetación. Las llamas han quemado por completo, o provocado daños, en varias viviendas y negocios en la zona; "hay una gran destrucción del entorno natural", señaló Yorgos Tzarakis, presidente de la Asociación de Hoteleros de Ierapetra y el Sudeste de Creta. Las llamas siguieron propagándose hacia el oeste por lo que las autoridades han tenido que ordenar la evacuación este jueves de otras cuatro localidades costeras, en las que viven pocos residentes permanentes, si bien en esta zona hay varios complejos de hoteles y otros negocios turísticos. Cientos de turistas de esta nueva zona afectada han sido reunidos en un estadio cerrado del pueblo cercano de Ierapetra. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de DW News (@dwnews) Just in.An out-of-control wildfire nears hotels, rental rooms, and homes in Ferma, Ierapetra, on the Greek island of Crete.A massive evacuation is underway as authorities have ordered the area cleared for safety.pic.twitter.com/wbxQtAKqF3 — Massimo (@Rainmaker1973) July 3, 2025
Las patronales de agencias de viajes FETAVE, UNAV y ACAVe, que agrupan a más de 6.000 puntos de venta en el territorio nacional, no serán incluidas en una comisión de seguimiento de los viajes subvencionados, con el fin de ayudar a mejorar el programa. Así lo ha hecho constar el Imserso en una carta remitida a dichas asociaciones como respuesta a su petición de ser tenidas en consideración para el desarrollo del programa, según ha podido saber HOSTELTUR, noticias de turismo. La negativa del Imserso ha reavivado el malestar de las asociaciones de agencias que llevan más de dos años solicitando al ente público ser tenidas en cuenta en el seguimiento de los viajes para mayores con el fin de “intentar mejorar el programa”, a raíz de las incidencias registradas en los puntos de venta, explica a este periódico César Gutiérrez, presidente de FETAVE. El año pasado, las patronales ya se acercaron al Imserso para trasladar a sus responsables la necesidad de formar una comisión o grupo de trabajo en el que estuvieran representadas las agencias de viaje para poner sobre la mesa los problemas que se fueran generando durante el desarrollo del programa y darles pronta solución, explica Fernández, pero "hasta que nos pusimos en contacto con ellos, les contamos qué era lo que estaba pasando, se tomaron medidas, etc, ya habían pasado siete y ocho meses y el daño reputacional para las agencias de viaje es muy grande", subraya. Para la presente convocatoria, las patronales se volvieron a poner en contacto con el Imserso sin respuesta. “Cuando estaban haciendo los pliegos les remitimos una carta recalcando la importancia de esta comisión y no nos tuvieron en cuenta. Nos hemos puesto en contacto con ellos hace aproximadamente un mes y hemos vuelto a insistir en la creación de este grupo de trabajo, pero hemos recibido respuesta hace unos cinco días en la que nos dicen que, en un principio, no contemplan tener en cuenta nuestra propuesta, por lo que estamos preparando la respuesta”, añade el presidente de FETAVE. Las patronales FETAVE, UNAV y ACAVe están disconformes por no ser tenidas en cuenta en una comisión de seguimiento de los viajes del Imserso. Fuente: Adobestock Comunicación fluida e intercambio de datos Para las agencias, el Imserso debe distinguir entre las empresas adjudicatarias y los puntos de venta que distribuyen los viajes subvencionados, y tener una comunicación fluida con todos los actores. "Las asociaciones representamos tanto a los adjudicatarios como a los miles de agencias que tienen problemas, inquietudes y necesidades distintas. Por eso echamos en falta un acercamiento del Imserso". Las patronales también piden que esta comisión de seguimiento sea un puente para el intercambio de datos relevantes del programa. "Existe una serie de datos que nosotros desconocemos totalmente y que pensamos que tendrían que ser compartidos con las agencias para saber cómo están yendo los viajes". "Nosotros nos jugamos nuestra reputación, por lo que es necesario que formemos parte de este programa", concluye.
El sector ferroviario español cerró 2024 sumido en el caos: retrasos generalizados, averías recurrentes y la indignación de los usuarios marcaron un año negro. Con el inicio de 2025, la situación no ha venido acompañada de una mejora del servicio y ha demostrado que los problemas persisten. Apenas iniciado el nuevo año, el 1 de enero, una grave avería informática paralizó por completo la operativa de los trenes Talgo Avril, afectando a más de 14.000 pasajeros en conexiones de alta velocidad (AVE) y bajo coste (Avlo) de los tres corredores que unen Madrid con Galicia-Asturias, Madrid-Zaragoza-Barcelona y Madrid-Levante Aunque Renfe logró restablecer parcialmente el servicio el día 2, la tranquilidad duró poco: ese mismo día, una nueva incidencia en los sistemas de señalización del corredor Madrid-Barcelona provocó más interrupciones y miles de viajeros quedaron atrapados en estaciones. El sistema ferroviario español encadena incidencias sin frenos. Fuente: Archivo Hosteltur El panorama no mejoró con la llegada de la primavera. En abril se desató una nueva crisis ferroviaria, que fue provocada por el apagón eléctrico que afectó a gran parte del territorio nacional y colapsó el servicio de trenes. Numerosas líneas de Cercanías, Media y Larga Distancia quedaron interrumpidas y cientos de trenes permanecieron parados con miles de pasajeros a bordo. Apenas unos días después, ya en mayo, un episodio de robo de cable de cobre en la línea de alta velocidad Madrid-Andalucía sumió el tráfico ferroviario en un auténtico caos. Unos 10.000 pasajeros quedaron varados a consecuencia de los retrasos acumulados. El sabotaje, que afectó cinco puntos de la provincia de Toledo, con especial incidencia en zonas forestales de difícil acceso, obligó a suspender los servicios. Imágenes del robo de cable. Fuente: Adif Tampoco junio fue tranquilo. Al final del mes, el corredor norte experimentó alteraciones durante varias horas. Primero, retrasos por una incidencia en la vía atribuida a las altas temperaturas. Después, un incendio en la infraestructura de la provincia de Valladolid obligó a suspender circulaciones entre Segovia, Gijón y otras capitales del norte, prolongando demoras que se arrastraron durante días. Y julio, que acaba de empezar, ya ha dejado dos episodios de pesadilla ferroviaria. El primero, una avería en la catenaria a la altura de Toledo paralizó durante 14 horas (empezó el 30 de junio) la línea de alta velocidad Madrid-Andalucía. Momentos antes de la incidencia, un tren de la compañía francesa Ouigo perdió contacto con los sistemas de señales y se quedó parado en la vía, lo que provocó que hasta cuatro trenes en un tramo de siete kilómetros tuvieran que detenerse a la cola de este. Según Adif, este fue el detonante de la incidencia. Todo ello provocó que más de 25.000 viajeros de Renfe, Ouigo e Iryo sufrieran las consecuencias de la avería: trenes bloqueados, retrasos y pasajeros atrapados, algunos hasta más de 10 horas dentro de un convoy sin poder moverse. Al día siguiente, la circulación de trenes de alta velocidad entre Madrid y Barcelona se interrumpió por un incendio cerca de la infraestructura en Lleida. La incidencia afectó a 23 trenes en total, 2 Ouigos, 2 Iryos y 19 Renfe, aunque la normalidad se recuperó poco después en todas las líneas. Ante esta situación, el sistema ferroviario español, atraviesa uno de los peores momentos de su historia reciente, con Renfe y Adif bajo la presión constante de unos usuarios que reclaman, cada vez más, soluciones efectivas.
Andalucía remonta en las reservas hoteleras de cara al verano, pese al leve descenso de pernoctaciones registrado en los cinco primeros meses del año. La comunidad concentra ya el 18,4% de las reservas del país y mejora sus indicadores de rentabilidad, en un contexto de moderación del crecimiento turístico en España, según refleja el Monitor de destinos turísticos, elaborado a partir de distintas fuentes. Reservas hoteleras para las próximas semanas y meses Andalucía ha registrado una evolución positiva en las reservas hoteleras para las próximas semanas y meses, con un aumento interanual del 8,2% entre los días 23 y 28 de junio de 2025, según datos de Travelgate. Esta tendencia contrasta con el mismo periodo del año pasado, cuando las reservas mostraban un descenso del 2,7%. Con este repunte, Andalucía alcanza una cuota del 18,4% sobre el total de reservas hoteleras realizadas en España, reforzando su posición como uno de los destinos más demandados del país. Pernoctaciones hoteleras de enero a mayo: descenso del 3% No obstante, el balance de pernoctaciones entre enero y mayo arroja una ligera caída del 3% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 19,62 millones, según los últimos datos del INE. Pese al retroceso en pernoctaciones, los indicadores de rentabilidad hotelera muestran un avance. La tarifa media diaria (ADR) en los hoteles andaluces se situó en 118 euros, lo que representa un crecimiento interanual del 4,2%.. En cuanto al ingreso medio por habitación disponible (RevPAR), la región alcanzó los 82,9 euros, con un incremento del 5% respecto al año anterior. Llegadas y gasto turístico Durante los cinco primeros meses del año, Andalucía recibió 5,3 millones de turistas internacionales, un 9,5% más que en el mismo periodo de 2024. El gasto medio por turista se elevó a 1.349 euros, lo que supone un aumento del 1,4%. Estos resultados de Andalucía se producen en un contexto de moderación del crecimiento turístico en España. Ver también: ¿Fue mayo de 2025 un punto de inflexión para el turismo español? Hoteles en la Costa del Sol. Fuente: Aehcos. Previsiones inciertas en la Costa del Sol para el verano Por otro lado, la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) espera que para el mes de julio la ocupación sea del 86,59% y para agosto del 83,88%. Durante el mes de junio, la ocupación hotelera en la provincia de Málaga ha sido del 88%, cifra muy parecida a la del mismo mes del año anterior. "Las estimaciones de cara a la temporada alta son inferiores a los índices de ocupación hotelera registrados durante el pasado verano" “Los resultados de ocupación obtenidos en el mes de junio son positivos, pues, aunque levemente, superan las cifras inicialmente previstas y se sitúan también por encima de los datos registrados el año pasado por las mismas fechas. Sin embargo, las estimaciones de cara a los próximos meses de julio y agosto, nuestra temporada alta, son inferiores a los índices de ocupación hotelera registrados durante el pasado verano. Esto nos preocupa, nos genera incertidumbre y nos obliga a tener una mayor dependencia del comportamiento de última hora”, ha explicado José Luque, presidente de Aehcos.
Páginas