Sindicador de canales de noticias
Crecen un 4% hasta abril las llegadas de turistas a República Dominicana
La República Dominicana recibió más de 4,369 millones de turistas entre enero y abril de 2025, que significa un crecimiento del 4% con respecto a los primeros cuatro meses de 2024.
David Collado, ministro dominicano de Turismo, desveló los datos, destacando que el número representa un incremento del 17% con relación al primer cuatrimestre de 2023 y del 50% con relación a 2019.
Además, Collado apuntó que la mayor parte de los turistas llegaron a la República Dominicana por vía aérea, unos 3,07 millones y por vía marítima lo hicieron cerca de 1,3 millones de turistas.
Por lo que se refiere a las instalaciones, el Aeropuerto de Punta Cana ha resultado la principal puerta de entrada, alcanzando el 64% del total de turistas, seguido por el de Las Américas, con el 19%; el del Cibao, un 9%; Puerto Plata, el 6% y La Romana el 2%.
En datos correspondientes al mes de abril, República Dominicana recibió a 1,02 millones de turistas, creciendo el 7% respecto a abril del pasado 2024, pero también lo hico creciendo hasta en un 18% respecto a los datos de 2023 y un 55% respecto a los de 2019.
Expreso. Redacción. J.R
IAG gana 176 M € en el primer trimestre frente a las pérdidas de 2024
Viajes del Imserso: W2M, contra la decadencia del programa
W2M se fija como reto que el programa de turismo del Imserso, en decadencia desde hace años, dé un salto de calidad. El grupo propiedad de Iberostar, que como adelantó en primicia Preferente se ha unido a Mundiplan para pujar el contrato público, tiene como objetivo “ofrecer el mejor servicio posible a los beneficiarios” (W2M se une a Mundiplan para pujar por el Imserso).
La Unión Temporal de Empresas (UTE) conformada por IAG7, Alsa y W2M (este último reemplaza a Iberia) asegura estar trabajando en estos momentos en la confección de “una propuesta sólida y competitiva con la que tratará de batir a los otros dos aspirantes, Ávoris y Senior Live (UTE formada por Travel Live y Seniorplan).
“Valoramos muy positivamente esta alianza con Mundiplan, que nos permite sumar capacidades y experiencia de cara a futuras licitaciones”, resaltan desde W2M.
Los tres candidatos se encuentran en la recta final para presentar sus propuestas, disponiendo de plazo hasta el próximo lunes 19 de mayo. A diferencia de concursos anteriores, algunos licitadores hicieron ofertas “irreales” a sabiendas de que eran imposibles de cumplir, en esta ocasión el Imserso actuará con mano dura (Viajes del Imserso: mano dura tras los incumplimientos de Ávoris).
Como reveló Preferente, el organismo estatal ha endurecido el régimen de penalizaciones que impondrá a los adjudicatarios en caso de que cometan errores o irregularidades. El montante total de las sanciones podría ascender a un máximo de 80 millones de euros.
Más de 2,78 M de trabajadores turísticos ocupados en el primer trimestre
Marte en la tierra: un viaje a la cuenca minera de Riotinto
En el corazón de Huelva, donde la tierra sangra óxido y el agua fluye carmesí, se esconde un paisaje que desafía toda lógica terrenal.
La Cuenca Minera de Riotinto, provincia de Huelva, es un escenario de contrastes brutales donde la mano del hombre y los caprichos geológicos han esculpido un territorio que evoca más la superficie marciana que la cuenca minera.
Aquí, entre cortas abismales, ríos teñidos de sulfuros y ruinas industriales que parecen esculturas posapocalípticas, se despliega una ruta tan fascinante como exigente: un viaje al centro de un planeta minero.
Odisea en Tierras Rojas
La aventura comienza en Sotiel Coronada, junto al río Odiel, cuyas aguas amarillentas —una pincelada de Van Gogh en medio de la tierra— anuncian lo que vendrá. Cruzando el puente de La Coronada, el primer acto de este drama geológico se revela: túneles ferroviarios abandonados, como cicatrices de un tiempo en que el hierro era rey, conducen hacia la mina de Almagrera.
Sus estructuras oxidadas, devoradas por la vegetación, parecen el decorado perfecto para una película de ciencia ficción decimonónica. Pero el verdadero espectáculo aguarda en La Zarza. Esta mina abandonada en 1991 es una cápsula del tiempo industrial: malacates que ya no giran, vías que no llevan a ninguna parte, y una corta inundada cuyas aguas rojas —como vino tinto derramado sobre la roca— hipnotizan. Es el lugar perfecto para un selfie que desconcertará a tus seguidores: ¿Marte? No, Huelva.
El puente sobre el río Rivera Escalada pone a prueba los nervios. Estrecho, sin barandillas, con el vacío bajo los pies, exige cruzar a pie —mejor no mirar abajo— mientras el agua ferruginosa serpentea entre cañones. Al fondo, Minas de San Miguel, un pueblo fantoma que susurra historias de picos y dinamita.
Geología con pasaporte británico
Esta tierra no se entiende sin su historia. Los romanos ya extraían plata aquí, pero fueron los ingleses en el siglo XIX quienes industrializaron el sueño minero. Su legado son poblados como Mina Concepción, donde las casas de tejados a dos aguas y jardines de rosas parecen trasplantados de Cornualles, y el ferrocarril que llevaba el mineral a Huelva —hoy convertido en tren turístico—.
La Corta Atalaya, con sus 335 metros de profundidad, es el coloso del territorio. Desde su mirador, uno se siente diminuto ante este anfiteatro de estratos rojos, ocres y negros, donde la NASA estudia bacterias extremófilas —clave para entender la vida extraterrestre—.
No es casualidad que el río Tinto, con su pH imposible y su paleta de rojos, sea hermano científico del planeta rojo.
Sabores de la tierra que sangra
Tras la ruta, el cuerpo pide resarcirse. En los ventorrillos del Andévalo, el cordero se asa lentamente sobre brasas de encina, acompañado de cachuelas (paté de hígado especiado) y esesitas, un dulce conventual que solo se elabora en primavera.
Si es temporada, los gurumelos —setas que brotan entre pizarras— protagonizan tortillas y revueltos de sabor genuino.
El futuro de un pasado apasionante
Hoy, la minería convive con el turismo de vanguardia. El Museo Minero de Riotinto —con su reproducción de una mina romana— y el barrio victoriano de Bella Vista, de casas pintadas en colores pastel, son testigos de esta reinvención. Pero el alma del lugar sigue en sus paisajes descarnados, en ese brezo endémico (Erica andevalensis) que florece entre metales pesados, y en el silencio de las cortas, donde el viento silba como si aún esperara el retorno de los picos y las palas.
Viajar a Riotinto no es solo recorrer un lugar. Es pisar otro planeta, escuchar el eco de una epopeya industrial y, sobre todo, comprender que la belleza a veces nace de lo más áspero.
Expreso. Redacción. J.R
El A380 de Global no se llena y baja los precios a la mitad
La historia de los primeros vuelos de Global Airlines a Nueva York es bastante estrambótica. El próximo 15 de mayo volará desde Glasgow y el 21 desde Manchester, con retorno un poco después. Eso es todo lo que está previsto.
Los vuelos aparentemente no se están llenando, de modo que la iniciativa podría ser un fiasco publicitario. Por lo que la compañía anuncia una rebaja del cincuenta por ciento en el precio. Ahora, cualquiera de los dos vuelos de ida y regreso costará algo más de 440 euros (380 libras) en clase económica. Y también baja el precio para la clase business, a apenas 2.400 euros.
Los billetes se habían puesto a la venta el pasado 15 de abril. Ahora, tres semanas más tarde, la compañía anuncia la rebaja.
El lanzamiento de Global Airlines es absolutamente atípico: nunca una aerolínea lanzó dos vuelos aislados, sin que se disponga de dato alguno sobre cuándo será el siguiente vuelo. Las dos rutas no tendrán continuidad. De hecho, la gran base de Global, cuando tenga aviones para ello, será en Londres Gatwick. Pero nadie sabe cuándo será. Actualmente la empresa únicamente dispone de un único avión. Oficialmente, la compañía ha dicho que “Global pretende incorporar más aviones de cabina ancha en 2025, antes del anuncio de un plan de operaciones regulares”.
IAG registra un beneficio de 176 millones en el primer trimestre
El holding aeronaútico IAG, integrado por Iberia, British Airways, Vueling, Aer Lingus y Level registró en el primer trimestre del año un beneficio después de impuestos de 176 millones de euros frente a una pérdida de 4 millones registrada en el mismo periodo de 2024, gracias al aumento en los ingresos por pasajero según informó este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El CEO del grupo, Luis Gallego, ha explicado en la presentación al supervisor español que la demanda de viajes sigue siendo elevada en todos sus mercados, a pesar de las incertidumbres macroeconómicas.
El grupo obtuvo un beneficio operativo de 198 millones de euros, frente a los 68 millones registrados en 2024 gracias a que el sólido crecimiento de los ingresos y la reducción del precio del combustible compensaron los aumentos previstos de costes.
Destaca el buen rendimiento operativo, especialmente en British Airways, mientras que Iberia y Vueling siguen estando entre las aerolíneas más puntuales del mundo
Durante esos meses la compañía ingresó un total de 7.044 millones de euros, lo que supone una mejora del 9,6% frente al mismo periodo de 2024 lo que refleja según la compañía “la solidez de su negocio”.
En el primer trimestre se encargaron 71 aviones de fuselaje ancho para apoyar la estrategia a largo plazo.
El holding aeronáutico destaca un balance general “más sólido” gracias al flujo de caja libre y una asignación de capital disciplinada: apalancamiento neto de 0,9x y deuda bruta reducida en 1.859 millones de euros en comparación con el 31 de diciembre de 2024.
Además asegura haber cumplido con sus accionistas mediante “un dividendo sostenible” y una recompra de acciones de hasta 1.000 millones de euros.
Luis Gallego, CEO de IAG, destacó que los resultados reflejan la efectividad de la estrategia y transformación del grupo, con un enfoque en fortalecer su portafolio de marcas líderes en mercados clave como el Atlántico Norte, América Latina y Europa. A pesar de la incertidumbre macroeconómica, la demanda de viajes aéreos sigue siendo resiliente, especialmente en cabinas premium.
Perspectivas favorables
A pesar de la actual incertidumbre geopolítica y macroeconómica, las perspectivas de IAG para el año completo se mantienen sin cambios. Siguen observando una buena demanda de viajes aéreos en sus mercados principales y para sus marcas.
Latinoamérica y Europa continúan mostrando solidez, y la demanda en el Atlántico Norte ha sido robusta, con la fortaleza de su cabina premium mitigando cierta debilidad reciente en el segmento de ocio de clase económica en los puntos de venta de Estados Unidos.
A fecha de 6 de mayo, cuenta con alrededor del 80% de las reservas para el segundo trimestre, con ingresos por encima del año pasado, y un 29% de reservas para la segunda mitad del año, en general en línea con el año anterior.
En cuanto a sus previsiones, mantienen un aumento de capacidad de aproximadamente el 3% y se siguen revisando sus planes para la temporada de invierno y el año 2026. Se prevé que los costes unitarios no relacionados con el combustible aumenten alrededor del 4% en 2025, incluyendo el impacto adverso del tipo de cambio, concentrado en la primera mitad del año, tal como se indicó previamente en los resultados del año fiscal 2024.
Se espera que el gasto de capital para el año se sitúe en torno a los 3.700 millones de euros. El coste total de combustible se estima en 7.500 millones de euros (basado en la curva de futuros del combustible de aviación y los tipos de cambio a finales del primer trimestre), ya que el Grupo se beneficia de las recientes caídas en el precio del petróleo.
La compañía asegura que está comprometida con un “dividendo sostenible”. Se ha propuesto un dividendo final por acción de 0,06 euro, para su aprobación en la Junta General de Accionistas en junio. Como parte de sus dos programas recientes de recompra de acciones, hasta el 2 de mayo de 2025 se han recomprado 530 millones de euros en acciones, quedando aún 660 millones de euros de su compromiso de hasta 1.000 millones de euros.
Ryanair pierde una doble batalla judicial con Aena por las tasas
La Audiencia Nacional ha rechazado dos recursos presentados por Ryanair contra las tarifas aeroportuarias fijadas por Aena en 2022, confirmando que la rebaja interanual del 3,17% fue legal. El fallo respalda la resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que ya había validado la inclusión de los costes derivados de la pandemia en las tasas aplicadas ese año (Aena presume de márgenes mientras exprime a las aerolíneas).
Según informa El Confidencial, la low cost irlandesa alegaba que los costes de la pandemia correspondientes a 2020 y 2021 no debieron trasladarse a las tarifas de 2022, sino a las de ejercicios posteriores “para favorecer la recuperación del tráfico aéreo”. De hecho, la compañía propuso una rebaja del 10,99% en lugar del 3,17% aplicado.
Sin embargo, la Audiencia Nacional sostiene que “la ley no establece cuándo recuperar los costes”, y que el gestor actuó conforme al DORA, que permite cierta flexibilidad para minimizar el impacto en el mercado. Es más, la CNMC ya había establecido que la modificación tarifaria de 2022 debía “incorporar la totalidad de los costes del Covid-19 correspondientes a los costes incurridos por Aena en el periodo de enero 2020- septiembre 2021, ambos inclusive” (Aena advierte a Ryanair: “Sus exigencias podrían ser ilegales”).
Ryanair también cuestionó la veracidad de los costes presentados por Aena, calificándolos de “desproporcionados”, y presentó un informe pericial para apoyar su posición. No obstante, el tribunal descartó esta prueba por carecer de base técnica, entendiendo que el informe se basaba en hipótesis como “podamos necesitar”, lo que demuestra que “no se ha realizado siquiera un intento de evaluación con la información disponible”.
Además, la compañía denunció un supuesto abuso de posición dominante por parte del gestor aeroportuario, al gestionar la mayoría de aeropuertos del país. Esta acusación también fue desestimada, alegando que la CNMC supervisó el proceso y garantizó el cumplimiento de los requisitos de transparencia en la propuesta tarifaria.
Con todo ello, el tribunal ha desestimado todas las alegaciones de Ryanair, la condena al pago de las costas procesales, que suman 10.000 euros entre los dos procedimientos, y deja abierta la posibilidad de recurso de casación. Hasta el momento, la compañía no ha confirmado si optará por dicha vía, o aceptará la derrota.
Turkish Airlines conectará Sevilla con Estambul a partir de septiembre
Lituania, un destino cultural con lazos históricos con España
El Museo de Automóvil de Lituania alberga un Hispano-Suiza H6B, una obra de la ingeniería española de los años 20.
Aunque Lituania se encuentra a miles de kilómetros de las costas mediterráneas de España, las conexiones culturales entre ambos países son más estrechas de lo que a simple vista podría parecer.
Este destino báltico, lleno de historia, arte y modernidad, ofrece a los viajeros españoles una experiencia única. Desde calles que rememoran el legado de escritores españoles hasta monumentos que recuerdan la solidaridad entre ambos países, Lituania invita a descubrir una Europa menos conocida, pero profundamente conectada.
Vilna, una ciudad de contrastes entre tradición y vanguardia
La experiencia comienza en Vilna, la capital de Lituania, una ciudad que deslumbra por su equilibrio entre pasado y presente. Su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un mosaico de estilos arquitectónicos que conviven en equilibrio con espacios contemporáneos donde la creatividad y la innovación tienen un papel protagonista.
Una visita obligada es el Automuziejus (Museo del Automóvil), una colección histórica de automóviles ubicada en una antigua cochera de taxis de la era soviética.
Aquí el gran protagonista es un lujoso Hispano-Suiza H6B, una joya de la ingeniería española de los años 20 pionero en la incorporación de los servofrenos, una tecnología aún presente en los coches. Propietarios célebres como Pablo Picasso, Coco Chanel y Albert Einstein hicieron del Hispano-Suiza un símbolo de prestigio en su época.
Otro de los atractivos de Vilna es el Museo de la Energía y la Tecnología, situado en la primera central eléctrica de la ciudad. Este museo combina la ingeniería con la creatividad y es el equivalente lituano al Matadero de Madrid: un antiguo espacio industrial transformado en un centro cultural de vanguardia.
Para los curiosos del valor del dinero a través del tiempo, el Museo de la Moneda del Banco de Lituania ofrece la posibilidad de comparar las antiguas pesetas con las litas lituanas y admirar una pirámide formada por más de un millón de monedas, galardonada con un Récord Guinness.
Otro de los atractivos de Vilna es el Museo de la Energía y la Tecnología, situado en la primera central eléctrica de la ciudad. Este museo combina la ingeniería con la creatividad y es el equivalente lituano al Matadero de Madrid: un antiguo espacio industrial transformado en un centro cultural de vanguardia.
Para los curiosos del valor del dinero a través del tiempo, el Museo de la Moneda del Banco de Lituania ofrece la posibilidad de comparar las antiguas pesetas con las litas lituanas y admirar una pirámide formada por más de un millón de monedas, galardonada con un Récord Guinness.
Las huellas españolas también son visibles en los alrededores de Vilna, donde comerciantes y diplomáticos de nuestro país dejaron su impronta entre los siglos XVI y XVII. La arquitectura de la ciudad conserva las influencias que llegaron a Lituania a través de estos intercambios culturales.
Kaunas, capital del diseño y la memoria compartida
A solo una hora y media en tren desde Vilna, Kaunas sorprende por su energía creativa y su elegante arquitectura. Reconocida como Capital Europea de la Cultura en 2022, esta ciudad combina el dinamismo urbano con un rico patrimonio arquitectónico, destacando la estética modernista de entreguerras visible en el bulevar peatonal Laisvės Alėja.
Entre sus tesoros arquitectónicos se encuentran los edificios Bauhaus de los años 30, cuya candidatura para ser Patrimonio Mundial de la UNESCO subraya su valor histórico y estético.
Durante tu aventura, mantén los ojos abiertos. Kaunas alberga una calle que lleva el nombre de Miguel de Cervantes como símbolo del aprecio cultural entre ambos países. También cuenta con un monumento en honor a los soldados españoles que lucharon junto a los lituanos en su Guerra de Independencia en el siglo XIX, como símbolo del apoyo de España en esos tiempos.
La gastronomía lituana también ofrece sorpresas para el paladar español. La cultura del café está muy arraigada y propone combinaciones reconfortantes como el café con canela, muy popular entre los locales.
Para acompañarlo, nada mejor que un trozo de šakotis, un pastel tradicional horneado en forma de árbol, cuya textura y sabor recuerdan a los bizcochos bundt españoles.
Viajar a Lituania es mucho más que conocer un nuevo país: es descubrir cómo las culturas se entrelazan de forma inesperada y enriquecedora. Monumentos, sabores, nombres y objetos que nos resultan familiares se reinterpretan en un nuevo contexto, invitando al viajero a conectar con la historia y a mirar Europa desde otro ángulo.
Expreso. Redacción. J.R
Así es el nuevo hotel Autograph Collection que ha abierto en Valencia
La matriz de Iberia detecta ya “cierta debilidad” en EEUU
IAG empieza a notar los efectos de las medidas adoptadas por Donald Trump. La matriz de Iberia y Vueling reconoce que está detectando “cierta debilidad en el punto de origen de la venta de Estados Unidos para el segmento de viajes de ocio en la clase economy”. No obstante, aclara que “la fortaleza en nuestra cabina premium” está mitigando dicho impacto (Iberia esquiva el efecto Trump y crece en EEUU).
En términos generales, el holding aéreo afirma que “Latinoamérica y Europa se mantienen fuertes”, mientras que “la demanda en el Atlántico Norte es robusta”. “Si bien somos conscientes de la incertidumbre geopolítica y macroeconómica, nuestras perspectivas para todo el año se mantienen sin cambios”, señala.
En este sentido, avanza que “continuamos observando una buena demanda de viajes en todos nuestros mercados principales y para todas nuestras marcas, lo que pone de relieve la solidez de nuestra cartera”. A fecha de 6 de mayo, IAG tenía alrededor del 80% reservado para el segundo trimestre, con unos ingresos superiores a los del año pasado, y el 29% reservado para el segundo semestre, en línea con 2024.
Luis Gallego, su consejero delegado, indica al respecto que “seguimos observando una demanda resiliente de vuelos en todos nuestros mercados, especialmente en las cabinas premium y a pesar de la incertidumbre macroeconómica”.
IAG sitúa entre los principales riesgos “los efectos comerciales y económicos de los nuevos o potenciales regímenes arancelarios”. También advierte que “el tono del diálogo entre Estados Unidos, Rusia, China y la Unión Europea y Reino Unido puede influir en la situación de los mercados financieros y repercutir en los flujos comerciales y de pasajeros”.
Tasa turística: la Generalitat aplaza la subida y lo comunica al sector
Tecno Travel Agency destaca la tecnología para fomentar la competitividad de las agencias
La Unión Nacional de Agencias de Viajes (UNAV) ha celebrado la primera edición del congreso Tecno Travel Agency, con el foco puesto en la tecnología del ámbito turístico. El evento, que tuvo lugar en el día de ayer, consiguió reunir a cerca de 200 profesionales del sector.
José Luis Méndez, presidente de UNAV, fue el encargado de inaugurar el evento. En su intervención ha subrayado que “la tecnología es una gran aliada para las agencias de viajes” aunque ha lamentado que “requiere mucho esfuerzo e inversión por parte de las empresas, ya que no siempre se cuenta con ayudas estatales”. Aun así, ha recordado que últimamente hay programas que “han tenido ayuda de fondos europeos, aunque siguen siendo insuficientes”.
En relación al futuro del turismo ha señalado dos elementos que serán claves: la tecnología y la sostenibilidad. “La sostenibilidad es un compromiso firme que tenemos muy interiorizado desde UNAV desde hace años, al igual que la tecnología, que es muy importante ponerla al alcance de las agencias de viajes”.
Además, gracias a las herramientas tecnológicas, “las agencias de viajes pueden conocer en mayor profundidad la oferta de los destinos turísticos, como es el caso de Madrid, que destaca por su variedad en turismo cultural, natural, gastronómico, deportivo, de compras y mucho más. Madrid es un buen ejemplo del acierto que supone aplicar la tecnología al sector, por las muchas posibilidades turísticas que ofrece”, indicó Méndez.
@N2@
Sobre el congreso en sí, Méndez incidió en que pretenden que sea “un punto de encuentro, ya que intentamos transmitir a las agencias de viajes del sector, sobre todo a las independientes y a los autónomos, que son las empresas que más pueden necesitar tener contacto con empresas de alta tecnología y que les ayuden a competir con el resto de turoperadores”.
Por último, Méndez ha recalcado que “hay que estar en constante innovación porque la tecnología de hoy, pasado mañana queda obsoleta”.
Tecnología y sostenibilidad en Madrid
Héctor Coronel, director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, subrayó la relevancia de foros como el Tecno Travel Agency, que “sirven como un punto de encuentro de todas las agencias a nivel nacional, donde se debaten los problemas e inquietudes del sector”. En este sentido, destacó la contribución de las agencias de viajes al posicionamiento internacional de la ciudad, recordando que “hace unos años, Madrid estaba en la posición 47 como mejor destino urbano turístico del mundo; hoy, ocupamos la segunda posición gracias a las agencias, que han sido nuestro primer apoyo en la promoción turística y nos han ayudado a visibilizar el destino en mercados donde antes no estábamos presentes”.
@N1@
El directod de Turismo del Ayuntamiento también presentó los objetivos del Plan Estratégico 2024-2027 del Ayuntamiento de Madrid, “cuyo eje vertebral es la sostenibilidad, no solo desde el punto de vista medioambiental, sino también desde el punto de vista social y económico”. En este marco, Madrid “ha sido reconocida por sexto año consecutivo como mejor destino de congresos y reuniones del mundo”. Además, resaltó el crecimiento del turismo internacional, con previsiones de ONU Turismo que apuntan a un incremento del 28,5% hasta 2030.
Para hacer frente a este crecimiento, destacó que “el aeropuerto Madrid-Barajas está en proceso de ampliación, lo que permitirá aumentar la capacidad de pasajeros en un 30%, pasando de 65 a 92 millones”.
En su intervención, Héctor Coronel habló sobre las iniciativas implementadas para descentralizar el turismo en la ciudad y evitar la masificación de turistas. En este contexto mencionó tecnologías como Visit MadridGPT, “una herramienta que facilita una conversación proactiva con los turistas y los guía a explorar zonas de la ciudad de particular interés, tanto gastronómico como cultural y deportivo, ayudando a mejorar la sostenibilidad y la rentabilidad de la industria turística.
Finalmente, Arantxa Orusco, Head of Comunications de Grupo Parques Reunidos, puso en relieve que son uno de los “principales operadores de ocio que reciben cada año a millones de visitantes gracias a los más de 55 parques con los que trabajamos en todo el mundo”.
El objetivo de Parque Reunidos en el sector del turismo pasa por “colaborar con las agencias de viajes para acercar las mejores experiencias a los clientes y ofrecer el mejor entretenimiento”, además de seguir inmersos en “la dinamización de los destinos en nuestros parques”.
Las agencias de viajes se enfrentan al desafío de reforzar su ciberseguridad
La ciberseguridad fue uno de los temas centrales de la mesa redonda celebrada en el marco del congreso Tecno Travel Agency, organizado por UNAV. En este caso, Ingrid Graells, directora comercial de Beroni, fue la encargada de moderar la mesa redonda ‘Viajes seguros: Estrategias de ciberseguridad para agentes’.
Con la participación de María Dolores Serrano, CEO de Deiurem y abogada especialista en derecho turístico, y con Manuel Fernández, VP sales Europe en Botech, destacaron la importancia de la protección de datos y la planificación que deben tener las agencias de viajes ante posibles ciberataques.
En primer lugar, María Dolores Serrano subrayó la importancia de la tecnología para las agencias, aunque también alertó de los peligros que puede ocasionar: “La tecnología puede impulsar nuestros negocios, pero su implementación debe ser controlada y alineada con la normativa”. Según Serrano, “muchas agencias desconocen que prácticas comunes, como el envío de correos masivos sin el consentimiento adecuado de los clientes, pueden acarrear sanciones importantes debido a la Ley de Protección de Datos”.
La ciberseguridad como prioridad
Desde el punto de vista empresarial, Manuel Fernández insistió en la necesidad de contar con planes de continuidad operativa ante situaciones inesperadas, como ciberataques o eventos que puedan interrumpir la actividad diaria de una agencia. “El sector no puede permitirse no estar preparado. La clave es tener protocolos claros para actuar ante cualquier eventualidad como un apagón o una nevada sin precedentes”, afirmó.
Ante esto, tanto Manuel Fernández como María Dolores Serrano coincidieron en que la formación constante de los empleados es esencial para evitar errores que puedan provocar brechas de seguridad o vulneraciones de la ley.
Fernández también apeló a que “hay que ser conscientes de donde están los peligros, como con las campañas de phishing. Por ejemplo, desde Botech hacemos pruebas con nuestros empleados para ver si caen en este tipo de prácticas. Y caen. Por eso hay que pensar dos veces si abrimos un documento”.
Prácticas del Registro de Viajeros
Durante este espacio también hubo tiempo para analizar las prácticas que deben vigilar ante el polémico registro de viajeros (Real Decreto 933/2021). Por ejemplo, María Dolores Serrano, insistió en que “no se pueden fotocopiar los DNI de los clientes. El Real Decreto no habilita esas prácticas, aunque muchas veces se realizan por desconocimiento”.
Ante esto, Serrano defendió la formación continua como vía para evitar vulneraciones legales que pueden conllevar sanciones económicas: “Estoy convencida de que quienes lo hacen no son conscientes de que están incumpliendo la normativa. Por eso, es clave implementar sesiones formativas que permitan actuar dentro del marco legal”.
El valor de las pólizas
A lo largo de la ponencia, Ingrid Graells lanzó la pregunta de si una póliza cubre el realizar una transferencia a una cuenta falsa. Ante esto, María Dolores Serrano mencionó que “existen coberturas para ese tipo de incidentes, pero todo depende de las medidas de seguridad que tenga implementadas la agencia y de si cuenta con un plan de contingencia adecuado”.
Manuel Fernández recordó que las aseguradoras requieren garantías mínimas antes de firmar una cobertura: “Nadie asegura una casa sin puerta. Las agencias deben demostrar que tienen cierto nivel de seguridad para poder contratar una póliza. De lo contrario, no les cubrirán”.
Serrano aprovechó su intervención para mencionar que debido al gran auge tecnológico que estamos viviendo puede producirse “impulso de las pólizas de ciberseguridad como una necesidad básica, del mismo modo que la pandemia generó una mayor conciencia sobre los seguros de viaje”.
Taiko Touroperador presume de su propuesta exclusiva a Bali
En el Sudeste Asiático, Bali es una isla llena de opciones para todos los gustos. Los amantes de la naturaleza, de la cultura y del bienestar y el descanso encontrarán en este destino el lugar que necesitan. Para mostrar la propuesta exclusiva que ha diseñado Taiko Touroperador en el destino, AGENTTRAVEL ha organizado un webinar destinado a agentes de viajes que ha contado con la inscripción de 810 agentes y 516 profesionales.
@C1@Juan Carlos Cavero, director de AGENTTRAVEL, ha sido el encargado de moderar la formación, en la que se iba a mostrar la oferta para recorrer “algunos de los lugares más sorprendentes de la isla” con la programación del turoperador.
Eugenia Mariñas, responsable del departamento Kyrios de Taiko Touroperador, fue la encargada de presentar el webinar, en el que buscaban dar “algunas pinceladas” sobre el destino para “ayudar en la venta” de los agentes.
De su mano, Emilio García, delegado comercial Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León del turoperador, fue introduciendo la información fundamental para los visitantes para contextualizar el destino.
Entre sus principales atractivos, dispone de más de 20.000 templos, con un paisaje muy sorprendente y dos volcanes en activo. Además, dispone de una gran variedad de playas pensadas para todos los públicos.
A la hora de acceder al país, es necesario obtener una serie de visados al llegar al aeropuerto del destino. La isla, además, cuenta con amplias opciones de pago con tarjeta y la población se defiende en inglés. En cuanto a gastronomía, el país dispone de unos platos ampliamente reconocidos y no suponen un problema para el paladar español, pero, además, hay una extensa oferta gastronómica internacional.
El apartado de las telecomunicaciones, desde el turoperador recomiendan adquirir una SIM local y, en cuanto al clima, el destino dispone de una época húmeda y otra cálida, siendo preferiblemente viajar en la segunda, que se extiende desde junio a octubre.
El destino abarca una gran variedad de posibilidades para todos los públicos, ya sea zonas de playa con buena oferta hotelera, ciudades tranquilas y ajetreadas, zonas muy ricas en cultura con sus templos o espacios ideales para los amantes del surf. Además, los amantes de la tranquilidad encontrarán su espacio en las islas de Gili, o entre los acantilados de Nusa Penida.
Alejandro Vázquez, responsable de ventas y estrategia comercial, fue el encargado de mostrar la oferta del turoperador en el destino, entre la que sobresale la salida especial garantizada del próximo 5 de septiembre desde Madrid, en un circuito de siete noches con dos noches en Ubud, una en Lovina, otra en Candidasa y tres en Sanur. El circuito recorre el palacio del agua de Ubud, el bosque de los monos, Taman Ayun, Tanah Lot, Jatiluwih, Ulun Danu, Besakih, Tirta Gangga Taman, Kerka Gosa, la ofrenda Canang Sati y masaje balinés de 40 minutos.
Aparte de esta salida, hay opciones para realizar viajes con estancia de siete noches con salida desde Madrid el 19 de septiembre y el 10 de octubre.
Para los que prefieran opciones más extensas, también hay disponibilidad para nueve noches con salidas desde Madrid con salida los días 26 de septiembre, 3 y 17 de octubre.
Hay también opciones para grupos, con un pequeño tarifario especial, tanto de siete como de nueve noches. La opción de siete noches replica el itinerario de la salida especial, con opciones para realizarlos los días 5, 19 de septiembre y el 10 de octubre. Para el caso de nueve noches, se ofrece la opción de 26 de septiembre y los días 3 y 17 de octubre. Además, el segundo incluye la estancia de un par de días en las islas Gili.
Finalmente, disponen de una oferta especial para agentes de viajes y acompañantes para la salida desde Madrid el 5 de septiembre. Plazas muy limitadas. También se ofrece la opción de solo vuelo para agentes de viajes, con salidas de siete noches (19 de septiembre y 10 de octubre), y de nueve noches (26 de septiembre y 17 de octubre) a precio especial.
El Gobierno presenta a las comunidades el nuevo billete único de transporte para que esté operativo en 2026
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha presentado a las comunidades autónomas el proyecto del nuevo billete único de transporte para todo el país, con la intención de que pueda estar operativo en 2026.
La directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril, Elena María Atance, junto con otros cargos del Ministerio, ha trasladado a los directores generales de Transporte de las comunidades que el objetivo es integrar el transporte urbano, metropolitano y de larga distancia sin que los usuarios tengan que cambiar sus títulos de transporte habitual.
Este proyecto permitirá a los ciudadanos desplazarse por todo el país utilizando cualquier transporte público, e incluirá servicios públicos urbanos, metropolitanos y estatales, no incluyendo en una primera fase algunos servicios comerciales como la alta velocidad.
El objetivo es replicar medidas similares que ya se encuentran activas en otros países europeos, como en Alemania, donde existe un abono mensual de 58 euros (Deutschlandticket) que permite el uso de trenes regionales, autobuses, metro y tranvías en todo el país, pero no en la alta velocidad.
Actualmente, gracias a los descuentos financiados por el Gobierno y las comunidades autónomas, ya hay abonos, como en Madrid, donde por 32,8 euros mensuales se puede coger todo el transporte público dentro de la región, incluidos los cercanías de Renfe, aunque no los media distancia y alta velocidad. Sin descuento, este billete cuesta 82 euros.
Descuentos hasta junio
Durante el primer semestre de 2024 se mantendrán estos descuentos (generalmente del 50%, aunque en Madrid es del 60%), pero a partir de julio bajarán a un 40%, al mismo tiempo que habrá un billete único de 20 euros mensuales para toda la red de Renfe Cercanías en toda España.
A la financiación de todas estas medidas, tanto las del primer semestre como las del segundo (también descuentos del 40% en media distancia o autobuses estatales), el Gobierno destinará 1.608,7 millones de euros. A las comunidades se les transferirá 355 millones para financiar los descuentos de su competencia.
En la misma reunión del Ministerio con las comunidades, se han abordado las políticas territoriales de regulación del sector del VTC en la búsqueda de la sostenibilidad del sector del taxi y VTC o el nuevo mapa concesional de autobuses.
Bujaldon lanza cinco nuevos productos a su porfolio
Bujaldon, en colaboración con AXA, una de las aseguradoras más reconocidas a nivel mundial, ha anunciado la incorporación de cinco nuevos productos a su catálogo, disponibles desde el día de ayer en su plataforma web. Esta ampliación representa un paso significativo en la oferta de seguros de viaje, con coberturas diseñadas para responder a las necesidades más exigentes del viajero moderno.
En la categoría de asistencia, destacan dos nuevas propuestas: Asistencia Basic, un producto de inclusión ideal para quienes buscan protección esencial, y Asistencia Global, que ofrece altos importes de cobertura, incluyendo enfermedades preexistentes y accidentes.
Para asegurar viajes de cruceros o desean protección ante cancelaciones, Bujaldon presenta la gama Global, que cubre enfermedades preexistentes tanto del asegurado como de sus familiares hasta segundo grado, además de garantías como pérdida de conexiones, overbooking o cambios de servicios.
Finalmente, se suma el producto Cancelación Vuelos, que permite la anulación de billetes aéreos con una cobertura de hasta 3.000 euros por persona, ofreciendo una solución robusta ante imprevistos de última hora.
Desde Bujaldon destacan que estas incorporaciones refuerzan su compromiso con las agencias de viajes, proporcionando herramientas que garantizan la tranquilidad y seguridad de sus clientes en cada etapa del viaje.
Paradores se consolida como punta de lanza de turismo regenerativo con cifras récord
La presidenta de Paradores de Turismo de España, Raquel Sánchez, ha subrayado que la red pública hotelera constituye una “fórmula de éxito” para el turismo español, especialmente en zonas de interior, donde actúa como motor económico y elemento dinamizador del sector privado.
Durante su intervención en el Foro Nueva Economía, Sánchez destacó el papel de Paradores como instrumento clave en la política turística del país, comprometido con la sostenibilidad, la cohesión territorial y la transformación del modelo turístico.
Paradores está inmerso en un proceso de renovación integral que busca consolidar un modelo de turismo regenerativo, es decir, que no solo sea sostenible, sino que genere un impacto positivo duradero en los territorios donde opera. Esta transformación se apoya en tres ejes estratégicos: la modernización de instalaciones, la digitalización de procesos y la aplicación de la agenda de sostenibilidad.
“Estamos en un momento excepcional”, afirmó Sánchez, quien se mostró “profundamente orgullosa” de liderar una empresa pública que considera una “joya” y un “símbolo de la Marca España”. Bajo su presidencia, Paradores se concibe como una herramienta pública al servicio del turismo del siglo XXI, capaz de atraer nuevos públicos y adaptarse a los desafíos del mercado.
El ejercicio 2024 cerró con cifras históricas para la red: 346 millones de euros en ingresos y un beneficio neto de aproximadamente 40 millones. La ocupación media alcanzó el 74%, con 1,4 millones de habitaciones reservadas. Especialmente relevante fue el comportamiento de los paradores situados en entornos rurales y de interior, que alcanzaron una ocupación del 72%, confirmando el objetivo de descentralizar los flujos turísticos y revitalizar zonas menos pobladas.
Además, Paradores ha logrado desestacionalizar la demanda, con altos niveles de ocupación durante los meses tradicionalmente fuera de temporada, como de octubre a mayo. Las perspectivas para 2025 continúan siendo “muy positivas”, según la presidenta.
Inversión de 250 millones para renovar la red
Con el objetivo de impulsar esta nueva etapa, Paradores acometerá un ambicioso plan de inversión por valor de 250 millones de euros en los próximos años. Esta inversión permitirá renovar más del 50% de la red hotelera y acelerar la modernización y digitalización de sus instalaciones.
Entre las actuaciones destacadas figuran la reapertura del Parador de Sigüenza tras una inversión de 10 millones de euros y la inminente inauguración del Parador de Molina de Aragón el 14 de mayo, que ha supuesto una inversión de 22 millones y la creación de entre 35 y 40 empleos locales. A estas se sumarán futuras aperturas como la del Parador de Ibiza en otoño y la del Parador de Veruela (Zaragoza) en 2026.
Un modelo inclusivo y generador de empleo digno Sánchez mostró su voluntad de superar los clichés que asocian Paradores con un turismo elitista o exclusivamente sénior: “Hay un Parador a medida para cada persona”, afirmó, reivindicando el carácter accesible y diverso de la red. Uno de los objetivos estratégicos es atraer a públicos más jóvenes y consolidar Paradores como una opción turística para todos los perfiles.
En esta línea, la compañía refuerza su apuesta por el empleo de calidad: cuenta con más de 4.500 trabajadores (hasta 5.000 en temporada alta) y promueve contratos indefinidos y condiciones laborales que favorecen la conciliación.
Paradores: una joya admirada internacionalmente
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, acompañó a Sánchez en el Foro y destacó su capacidad de liderazgo al frente de Paradores, a la que calificó como “una gran presidenta para un gran proyecto nacional”.
En su intervención, Hereu reafirmó el papel estratégico de Paradores como herramienta de cohesión territorial, motor del turismo sostenible y activo clave de la imagen de España en el mundo.
“Paradores es una joya admirada internacionalmente, con un papel esencial en la redistribución del turismo y la generación de riqueza en todo el territorio”, concluyó el ministro.
Meliá gana 10,5 millones en el primer trimestre, un 93% más
La cadena hotelera Meliá Hotels International registró un resultado neto consolidado de 10,5 millones de euros en el primer trimestre de 2025, lo que supone un incremento del 93% respecto al mismo periodo del año anterior, a pesar del impacto negativo del calendario, que este año ha dejado fuera del periodo la Semana Santa.
La hotelera balear alcanzó unos ingresos de 444,5 millones de euros, un 1% más que en 2024, con un crecimiento del 6,5% en el ingreso medio por habitación disponible (RevPAR), hasta los 77,5 euros.
La compañía destaca que el trimestre cerró con un desempeño positivo en todas las regiones donde opera, salvo en Cuba, y con una evolución homogénea de todos los segmentos lo que anticipa una temporada turística prometedora. Las reservas ya registradas en libros para el ejercicio se mantienen por encima de la misma fecha de 2024, anticipando un crecimiento en los principales mercados en que están presentes
El resultado bruto de explotación (Ebitda) sin plusvalías alcanzó los 91 millones de euros en el periodo, un 4,5% menos respecto al mismo periodo del año anterior. Según la hotelera, estos efectos se corresponden con eventos puntuales y no se anticipa que se trasladen a futuros trimestres.
El presidente y consejero delegado de Meliá, Gabriel Escarrer Jaume, subrayó que el primer trimestre confirma la resiliencia del sector y de su modelo de negocio, destacando la estabilidad de la demanda tanto en el segmento urbano como en el vacacional, así como el buen comportamiento de destinos clave como Canarias y la costa peninsular española, que alcanzaron plena ocupación durante la Semana Santa.
A nivel de reservas, la compañía mantiene un volumen superior al del mismo momento de 2024, lo que permite anticipar un segundo trimestre positivo y un año con crecimiento en sus principales mercados.
30 hoteles nuevos
Meliá prevé cerrar 2025 con la firma de al menos 30 hoteles (unas 4.500 habitaciones) y la apertura de otros 25, lo que representa una media de un hotel cada dos semanas.
Desde el punto de vista financiero, Meliá redujo sus costes de financiación en 9,7 millones de euros gracias a un menor volumen de deuda y a una mejora de las condiciones del mercado, mejorando un 29,7% su resultado financiero. La deuda neta (excluyendo arrendamientos) se situó en 792 millones de euros a cierre de marzo.
En el ámbito de la expansión, la cadena firmó 12 nuevos hoteles con 2.012 habitaciones en destinos del eje vacacional, como Cerdeña, Albania, Malta, el Caribe y el sudeste asiático. También completó cinco aperturas en Tailandia, Albania, Vietnam y Argentina, consolidando una red de 432 hoteles operativos y en desarrollo.
De cara al resto del año, Meliá mantiene su estimación de aumentar el RevPAR en un dígito medio, con una contribución equilibrada de la ocupación y el incremento de tarifas. Además, se prepara para una expansión intensa de sus marcas ME by Meliá, The Meliá Collection e Innside by Meliá, con nuevos proyectos en Lisboa, Málaga, Malta y otros destinos.
Escarrer concluyó que Meliá encara 2025 bajo el lema ‘driving growth, delivering value’, apoyándose en un modelo más gestor y diversificado, una estructura de ingresos optimizada y una estrategia comercial centrada en la calidad, la resiliencia y el crecimiento sostenible.
“Por todo ello, hemos transmitido a los accionistas nuestra confianza en la evolución del Grupo y en su capacidad de seguir capitalizando la favorable coyuntura del sector durante 2025 para seguir avanzando en calidad, rentabilidad y tamaño, mientras seguimos afianzando nuestra resiliencia frente a la creciente volatilidad de los mercados, acrecentada por unas tensiones arancelarias que, esperamos, continúen con la leve tendencia a la relajación observada en los últimos días”, concluyó Escarrer.
Páginas
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »
