Sindicador de canales de noticias
La ruta de Moby Dick en Las Palmas seduce a los guías de turismo
La Asociación de Guías Profesionales de Turismo de Gran Canaria ha participado en el recorrido guiado que Turismo LPA del Ayuntamiento ha promovido para mostrar el legado del rodaje en la ciudad de Moby Dick, dirigida por John Huston, hace 71 años.
La ruta ha estado dirigida por Luis Roca, cineasta y experto en cine y comunicación, que ha coordinado diferentes guías sobre la relación entre Las Palmas de Gran Canaria y el séptimo arte.
El concejal de Turismo, Pedro Quevedo, que participó en esta convocatoria agradeció a los guías turísticos el interés por formarse en nuevas experiencias y relatos del destino.
‘Esta ruta, en una ciudad muy ligada a la industria y a la historia del cine, además de ayudarnos a descubrir nuevos lugares, espacios y barrios, pone en valor y recupera la memoria de este acontecimiento único, el rodaje de Moby Dick, considerada hoy día entre las mejores cien películas de la historia del cine’.
Una veintena de guías, de la Asociación de Guías Profesionales de Turismo de Gran Canaria, han respondido a la convocatoria de Turismo LPA para conocer los detalles de un recorrido propuesto por el Ayuntamiento sobre la película protagonizada por Gregory Peck, que se realizó durante cinco semanas, entre el viernes 17 de diciembre de 1954 y el miércoles 19 de enero de 1955, en la capital grancanaria.
El objetivo de este encuentro es que los guías turísticos incorporen a sus propuestas y servicios de recorridos urbanos la ruta sobre el rodaje de Moby Dick y la ruta, también editada por Turismo LPA, sobre los escenarios de los rodajes más destacados en la historia de Las Palmas de Gran Canaria, desde Tirma y Moby Dick, en 1956, hasta las más recientes como The Mother o De perdidos al río, en 2023, entre otras 30 grandes producciones.
Los guías conocieron durante el recorrido, que comenzó en el Mercado del Puerto, los escenarios principales del rodaje, curiosidades y anécdotas de esta producción y el impacto en la sociedad de la época.
La ruta, que conocieron los guías turísticos, está también a disposición del público. Tiene una versión impresa y otra digital, en cinco idiomas, español, inglés, alemán, francés e italiano. Se distribuyen en los puntos y oficinas de información turística de la ciudad y está disponible online en la web LPAvisit.com
En Las Palmas de Gran Canaria se rodaron entre 20 y 25 minutos de metraje sobre la duración total de 110 minutos del filme. En el mar se filmaron las escenas del final de la película, la caza de Moby Dick y el epílogo; además de los planos de la tripulación en las barcas balleneras en las otras dos cazas de ballenas, y al menos dos secuencias sobre la cubierta del Pequod y otra en el interior, en el camarote del Capitán Ahab.
La ruta muestra como la filmación significó todo un acontecimiento en la ciudad, que entonces contaba 180.000 habitantes. Las anécdotas y curiosidades del rodaje y la vida que el elenco compartió con los locales durante más de un mes.
Hasta Las Palmas de Gran Canaria se trasladaron 150 personas desde Inglaterra, a las que se sumaron otras 60 personas residentes en la ciudad. La mayoría de ellos de dedicaron a la construcción de las piezas de atrezo y decorado necesarias como la propia la ballena blanca, una sección del lomo de la ballena en un decorado basculante montado sobre una gabarra; una sección de la cubierta del barco ballenero Pequod, y, al menos, uno de los cuatro botes balleneros.
Expreso. Redacción. J.R
Los mejores del enoturismo 2026: premios Best Of Wine Tourism
Los premios más prestigiosos del enoturismo mundial han sido entregados en Bodegas Bilbaínas, en el corazón del histórico Barrio de la Estación de Haro.
El jurado otorga además una mención especial a Bodegas Amador García. Bodegas Bilbaínas, triple premio Best Of Wine Tourism 2025 (regional, internacional y People’s Choice Award) ha sido escenario de la ceremonia, a la que han asistido más de 200 profesionales de las empresas que prestan servicios innovadores de enoturismo en Álava, Vizcaya y La Rioja.
El presidente de la Cámara de Comercio, Servicios e Industria de La Rioja, Eduardo de Luis Olloqui, ha abierto las intervenciones, seguido de la bienvenida a los asistentes pronunciada por Juan M. Sáenz de Buruaga, presidente del Comité Bilbao-Rioja en la red internacional Great Wine Capitals.
Innovación, sostenibilidad y compromiso con el territorio
Juan Mª Sáenz de Buruaga, presidente del Comité Bilbao-Rioja de la red mundial Great Wine Capitals, ha agradecido la hospitalidad de Bodegas Bilbaínas y ha destacado la labor excepcional del jurado Best Of, que este año ha evaluado 31 candidaturas representantes de lo mejor de la creatividad y el esfuerzo empresarial de nuestros territorios.
El presidente de GWC Bilbao-Rioja ha expresado en momentos previos a la ceremonia: ‘cada uno de los proyectos que hemos recibido refleja el carácter único de nuestro destino y merece ser celebrado. En todos ellos se reconoce un denominador común: la pasión por el vino como hilo conductor de experiencias inolvidables.
Estos proyectos ‘destacan por su capacidad de integrar la tradición con la innovación más audaz: desde la vocación de hospitalidad que enamora y acerca nuestros viñedos al mundo entero, hasta iniciativas de sostenibilidad lideradas por jóvenes emprendedores que regeneran nuestro territorio. También por su apuesta por la inclusividad, asegurando que cada persona pueda vivir nuestra cultura; por la excelencia en cada detalle del servicio; y por una experiencia genuina que integra artesanía, arte contemporáneo y gastronomía de kilómetro cero’.
El presidente de Bilbao-Rioja también subrayó: ‘quiero felicitar calurosamente a todos los galardonados. Vuestro trabajo nos llena de orgullo y sois los verdaderos embajadores de Bilbao-Rioja. Habéis demostrado que el enoturismo no solo se visita, sino que se vive: es motor económico, cultural y social, y vuestras creaciones tocan el alma de quienes nos eligen. Gracias por elevar nuestro destino y por hacer de cada experiencia un reflejo del talento y la creatividad de nuestra tierra’.
Premio Best Of Wine Tourism Internacional
Los Premios Best Of Wine Tourism reconocen la excelencia e innovación en las categorías de Alojamiento; Restaurantes; Arquitectura, Parques y Jardines; Arte y Cultura; Experiencias Innovadoras de Enoturismo; Servicios de Enoturismo y Prácticas Sostenibles de Enoturismo. El premio Best Of Wine Tourism Internacional será entregado durante la Conferencia Anual de la Red Mundial Great Wine Capitals, que tendrá lugar en Burdeos (Francia), del 2 al 6 de noviembre.
Posteriormente se convocarán los premios del público: People’s Choice Awards.
Premios Best of Wine Tourism Bilbao-Rioja 2026
El jurado de los premios de enoturismo Best Of Wine Tourism Bilbao-Rioja 2026 lo han formado profesionales de larga experiencia en el sector de enoturismo y periodistas especializados. El jurado calificador ha decidido otorgar siete premios Best Of y una mención especial.
Premio Best Of – Arquitectura, Parques y Jardines. Bodegas Faustino, Oyón, Álava.
El jurado ha valorado la reinterpretación de una bodega existente y su paisaje, intervenciones discretas que añaden eficiencia operativa y sostenibilidad, a la vez que convierten el viñedo de la bodega en nexo emocional del recorrido.
Y muy especialmente ha destacado la creación de un nuevo centro de visitantes, principal protagonista de la reforma, un edificio de inspiración industrial y arquitectura singular, colores terrosos que facilitan la integración con el paisaje, gran ligereza en los materiales y una eficiencia energética que lo convierten en edificio “Planet 1.0”, verdadero ejemplo de sostenibilidad.
Premio Best of – Arte y Cultura. Hotel Viura, Villabuena de Álava
El jurado ha valorado una experiencia inmersiva que invita a cada persona a mirar y sentir la belleza con nuevos ojos.
Ha apreciado cómo se introduce al viajero a convertir una travesía a través de pisos, pasillos, salas y muros de un hotel y sus paisajes vecinos en un itinerario de momentos, en un libro abierto de experiencias en torno al arte y la belleza, en miradas con intención, en suma, en un espejo en el que cada huésped a través de un recorrido autoguiado se mira y se investiga.
Premio Best of – Prácticas Sostenibles de Enoturismo- Palacios Vinos de Finca-Nivarius-Proelio, Nalda, La Rioja.
El jurado destaca su nueva visión del viñedo riojano, integrando sutilmente la sierra que da paso al Camero Nuevo con los paisajes tradicionales de viña.
Esta iniciativa defiende el territorio como origen y filosofía del vino y el enoturismo, un diálogo productivo que se declina siempre bajo la premisa de la sostenibilidad: vinos que reviven el patrimonio ancestral; miradas nuevas que apuestan por la innovación sin perder de vista el pasado y arquitecturas que saben integrarse en el paisaje recuperando además desechos de canteras.
Asimismo, la reciente construcción de una nueva instalación de enoturismo: wine ar y sede de eventos donde vivir y revivir con respeto y autenticidad el territorio Rioja.
Premio Best of – Experiencias Gastronómicas. Restaurante Las Lías, Bilbao, Vizcaya.
El jurado ha destacado que los responsables de este establecimiento, liderado por Mikel García, confiesan no tener pretensiones ‘de gran restaurante’ y, sin embargo, lo es, ofreciendo al visitante una gran cocina de producto y una selección de vinos y maridajes en continuo cambio, divertida, sin prejuicios, abierta al pasado y a la vanguardia y que concede protagonismo en la mesa exclusivamente a buenos vinos, más allá de estilos y modas.
Cuenta con un equipo joven, lleno de ilusión, que ofrece un servicio cálido y profesional, que trabaja con la intención declarada de conectar simplemente con el público, más allá de reconocimientos y premios.
Premio Best of – Alojamiento Hospedería de jos Parajes, Laguardia, Álava
Hospedería de Los Parajes reconvierte un palacio-hotel con 18 habitaciones, sus dos restaurantes, un calado del siglo XVI, vinoteca, zona de SPA y relax, cafetería, terraza y otros espacios… en un símbolo de la capacidad del vino y el enoturismo para propiciar la amistad y establecer lazos emocionales entre las personas.
Encarna la vida de muchos profesionales y emprendedores de Rioja, empeñados en maravillosos proyectos de enoturismo que con su vocación de hospitalidad han hecho crecer nuestros territorios y colman de vida y energía nuestros pueblos.
Premio Best of – Servicios de Enoturismo. Brittany Ferries, Bilbao, Vizcaya
El jurado ha premiado el trabajo para acercar nuestro territorio a miles de viajeros ofreciéndoles conexiones directas entre los puertos de Bilbao y Portsmouth o Plymouth en el Reino Unido y entre Bilbao y Rosslare en Irlanda, facilitándoles además un transporte eco-responsable que garantiza sus compromisos a través de la certificación Green Marine Europe.
Brittany Ferries da a conocer nuestros destinos y sus principales atractivos turísticos, gastronómicos, enológicos, artísticos, culturales, etcétera, a los viajeros que llegan al puerto de Bilbao, facilitándoles a través de su planificador on line de vacaciones, información, motivación y reservas para vivir sus experiencias turísticas y enoturísticas en nuestros territorios.
Premio Best of – Experiencias Innovadoras de Enoturismo. Ramón Bilbao, Haro, La Rioja
El jurado ha valorado la trayectoria de esta empresa centenaria que el pasado 2024 celebró su primer siglo de vida, además de ser una de las bodegas más admiradas del mundo. Destaca su carácter innovador y curioso que siempre provoca nuevas miradas sobre el vino y el enoturismo.
Con el siglo llegó también un reto: nuevos espacios en la bodega abiertos al público, un nuevo recorrido sensorial, una experiencia inmersiva para conectar con la esencia del paisaje riojano, instalaciones artísticas, la sorpresa de la sala de barricas y mucho más para vivir un viaje emocional al alma del vino.
Mención Especial del Jurado Bowt 2026. Bodegas Amador García, Baños de Ebro, Álava
El jurado subraya la calidad y variedad de experiencias de enoturismo desarrolladas y muy especialmente por la originalidad de las experiencias diseñadas para vivir en familia, que destacan la educación de los más jóvenes en torno a la viña y el vino, buscando generar futuros consumidores responsables a través de experiencias lúdicas.
Le concede esta mención especial por el cariño, el esfuerzo, la capacidad de aprendizaje y transformación de una familia de viticultores en profesionales del enoturismo; por su empatía con los visitantes, el afecto por su historia y su pueblo y el orgullo simplemente de trabajar día a día y hacerlo bien.
Expreso. Redacción. A.F
Eligen una ciudad española entre las que tienen los centros históricos más bonitos del mundo
El sector textil hotelero avanza hacia la recogida y reciclaje de prendas para reforzar la sostenibilidad
Gonzalo Aguilar (Minor): “Las marcas de lujo son sexys y ayudan a retener el talento”
El enoturismo registra cifras históricas: más de 112 M € en ingresos y tres millones de visitantes
En 2026 Aerolíneas Argentinas potenciará operaciones internacionales
Aerolíneas Argentinas confirmó que tendrá importantes refuerzos operativos en sus conexiones directas entre San Pablo y Bariloche y Ushuaia, impulsando el receptivo.
La aerolínea es una pieza fundamental en la articulación del turismo receptivo hacia Argentina, develando un importante adelanto de su programación de invierno, primando la consolidación de la llegada de turistas desde uno de sus mercados clave como es Brasil.
Al confirmar estas operaciones especiales con origen en la brasileña São Paulo, la compañía Aerolíneas Argentinas reafirma su compromiso con el desarrollo económico regional y se posiciona como el transportador aéreo líder para el turismo invernal de la región.
Se pretende, así, ofrecer accesibilidad sin escalas, acortando distancias y maximizando el tiempo de disfrute de los visitantes extranjeros en nuestras latitudes.
Con todo, el fortalecimiento de la presencia en Brasil, uno de los principales mercados emisores a nivel regional, es clave para el desarrollo del turismo receptivo y la consolidación de Argentina como un destino de primer nivel internacional, tanto para sus playas en verano como para sus incomparables centros de nieve en invierno.
Expreso. Redacción. J.R
Puerto Rico avanza en la reapertura de El Morro, el Castillo San Cristóbal y El Yunque
La reapertura se hace posible gracias a un esfuerzo liderado por la Compañía de Turismo de Puerto Rico, en colaboración con la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico, el Servicio de Parques Nacionales y el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura Federal.
La gobernadora Jenniffer González Colón, la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Willianette Robles Cancel, el alcalde del Municipio de Río Grande, Ángel González Damudt, y el Supervisor Forestal del Bosque Nacional El Yunque, Kenaan Adams, anunciaron la próxima reapertura de El Morro y el Castillo San Cristóbal, y la continuidad de operaciones del Bosque Nacional El Yunque, tras el cierre del gobierno federal.
El objetivo de esta alianza es garantizar la continuidad de operaciones en tres de los lugares más emblemáticos y visitados por turistas locales e internacionales.
‘Reconocemos que El Morro, el Castillo San Cristóbal y El Yunque son pilares del turismo en Puerto Rico, y que miles de visitantes llegan a nuestra Isla con el deseo de conocer estos espacios icónicos. Estamos conscientes de que se avecina nuestra temporada pico, por lo que, en cumplimiento con nuestros trabajos para impulsar el desarrollo económico y con ofrecer la experiencia turística de primer nivel que distingue a Puerto Rico, tomamos la iniciativa de designar fondos para garantizar que los visitantes puedan disfrutar de nuestra historia, naturaleza y cultura, expresó la gobernadora González Colón.
Por su parte, la directora ejecutiva de la CTPR, Robles Cancel, destacó que la inversión de $486,926.40, proyectada para un período de 30 días calendario, cubrirá los gastos operacionales y de nómina necesarios para mantener abiertos los parques y áreas recreativas, apoyando además a las comunidades y pequeños negocios que dependen del flujo turístico.
‘Esto lo hacemos porque reconocemos la importancia de estos lugares para nuestra industria turística. No solo son íconos culturales y naturales, sino también motores económicos. Tan solo el Sitio Histórico Nacional de San Juan recibió más de 1.3 millones de visitantes en 2024, quienes generaron un impacto económico estimado en $229 millones, de los cuales $156 millones corresponden a gastos directos de los visitantes, 1,360 empleos locales y $77.6 millones en ingresos laborales. Esta decisión es una medida estratégica para proteger esa actividad económica, garantizar la continuidad del turismo y asegurar que el mundo siga descubriendo el encanto único de Puerto Rico’, añadió Robles Cancel.
‘Como parte de la agenda proactiva con las agencias federales de la gobernadora Jenniffer González-Colon, hemos trabajado con los equipos de los secretarios Doug Burgum y Brooke Rollins para atemperar el impacto que este innecesario cierre de gobierno federal está teniendo en Puerto Rico. Agradecemos el firme compromiso de la administración por hacer posible esta colaboración que permite la reapertura de estos lugares emblemáticos. Esta alianza con los fondos estatales que identificó la Compañía deTurismo, garantiza la continuidad de operaciones en beneficio de nuestra gente. En PRFAA continuamos trabajando de la mano con las agencias federales para asegurar la prestación de servicios esenciales y seguir fortaleciendo el desarrollo económico de la Isla’, expresó la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico, Gabriella Boffelli.
Según datos suministrados por el Servicio Forestal de Estados Unidos, El Portal del Bosque Nacional El Yunque, recibe más de 250 mil visitas anualmente, de los cuales el 60% son viajeros del exterior y un 40% locales.
‘Desde que la gobernadora de Puerto Rico fungía como Comisionada Residente, ha sido una aliada constante del Bosque Nacional El Yunque. Hoy estamos muy entusiasmados de colaborar nuevamente para asegurar la continuidad de las operaciones en El Portal de El Yunque. Este es un paso importante para el manejo del destino en la Isla’.
La reapertura de El Morro y el Castillo San Cristóbal sucederá entre jueves y viernes de esta semana, mientras que el Bosque Nacional El Yunque ha continuado sus operaciones. Con este esfuerzo, Puerto Rico reafirma su compromiso de mantener abiertos sus atractivos turísticos más importantes, aun en circunstancias extraordinarias.
Expreso. Redacción. J.R
Benidorm, imparable pese al frenazo hotelero en la Costa Blanca
Benidorm ha cerrado la primera quincena del mes de octubre con una ocupación hotelera del 88,2%, prácticamente igual a la del año pasado. El destino alicantino esquiva así el retroceso registrado en el resto de la Costa Blanca, donde las cifras han descendido entre dos y ocho puntos por la ausencia de puente por el Día de la Hispanidad y las cancelaciones durante la última DANA (Benidorm lidera la ocupación hotelera en la Comunidad Valenciana).
Según los últimos datos de Hosbec, el mercado británico sigue siendo el principal motor con un 47,2% de cuota, ampliando su peso respecto al año anterior, mientras que el turismo nacional alcanza el 36,5%. Los visitantes de Bélgica, Países Bajos e Irlanda también mantienen una presencia estable, lo que permite un flujo equilibrado incluso fuera de temporada (Benidorm roza el lleno técnico y supera los niveles de 2024).
Por categorías, los hoteles de tres estrellas registran un 89,4% de ocupación y los de cuatro estrellas un 87,8%, datos prácticamente idénticos a los del mismo periodo de 2024. Para la segunda mitad del mes, las previsiones se sitúan en torno al 81,9%, un ajuste habitual conforme avanza el otoño, pero manteniendo una base de reservas sólida.
En cuanto al resto de la Costa Blanca, ha cerrado la primera quincena con un 77,4% de ocupación, seis puntos por debajo del año pasado. En Alicante Sur, la media ha sido del 68,4%, también inferior al 77,9% de 2024, con especial incidencia en los establecimientos de tres estrellas. El turismo nacional se mantiene como principal soporte, representando cerca del 30% de las estancias, seguido del británico y de mercados europeos como Bélgica o Irlanda.
Por tu parte, en Valencia, la ocupación ha alcanzado un 86%, cuatro puntos menos que el año anterior, mientras que Castellón ha cerrado la quincena con un 62,4%, un descenso de 2,5 puntos. En esta última provincia, el turismo nacional sigue siendo mayoritario, pero el internacional ha ganado peso y supera ya el 30% del total, con británicos, franceses, alemanes, holandeses e italianos como principales visitantes.
Con estos datos sobre la mesa, la directora ejecutiva de Hosbec, Mayte García, ha destacado que “el sector hotelero vuelve a recordar que ya no es su objetivo contar turistas o pernoctaciones y superar datos de ocupación de años anteriores, sino mantener en términos positivos los datos de facturación y rentabilidad, y sobre todo los de la sostenibilidad de la actividad en todas sus vertientes: económica, social y medioambiental”.
El turismo de Colombia se expande y se transforma
El sector turístico en Colombia ha tenido una importante transformación con el pasar de los años, en parte, debido a la adopción de la tecnología en sus canales de comercialización.
Muestra de ello es que la industria de los viajes en Colombia, durante 2024 creció 30%, alcanzando más de US$6 mil millones en reservas totales, las cuales corresponden a todos los productos turísticos vendidos a través de proveedores colombianos, incluyendo Agencias de Viajes, que se consolidan como piezas clave en la intermediación, la diversificación de la oferta y la profesionalización del servicio turístico.
Al desagregar el resultado, se denota que las reservas en línea representaron el 48% y se proyecta que en 2025 alcance el 50%, con US$3.3 mil millones en transacciones digitales. Por su parte, el segmento aéreo concentró el 53% del mercado; el hotelero representó el 37% de las reservas; y aunque los operadores turísticos aportaron el 9%, tuvieron grandes crecimientos gracias a la implementación de estrategias de oferta hacia el ecoturismo y los viajes de naturaleza.
‘Esto es particularmente relevante, teniendo en cuenta que Colombia es un país con una vasta biodiversidad y múltiples destinos con potencial turístico que capturan el interés de viajeros conscientes y sostenibles. Y estos resultados también se han visto jalonados por aspectos como la recuperación que ha venido mostrando el turismo internacional, el fortalecimiento en la inversión en infraestructura turística y la promoción de los destinos’, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.
Este crecimiento se suma a la sólida dinámica del mercado, que en 2023 registró un incremento del 33% en las reservas totales, impulsado principalmente por el aumento de viajeros internacionales, especialmente desde Norteamérica; así como por el fortalecimiento de los canales digitales de comercialización.
‘Esto no solo evidencia la recuperación del turismo en Colombia, sino también una transformación estructural marcada por la digitalización y la diversificación de la oferta. Sin embargo, que este comportamiento se mantenga, dependerá de la capacidad de la industria de los viajes por seguir implantando acciones hacia la innovación, generar experiencias sostenibles y finalmente estudiar y adaptar su oferta de acuerdo a las necesidades y preferencias del viajero de hoy’, afirmó la dirigente gremial.
Expreso. Redacción. J.R
La baza turística de Lisboa: ciudad amiga de los perros
La competencia por la captación de turistas es tan brutal que cualquier argumento vale si con eso se persuade a las masas de viajeros potenciales para que escojan este o aquel destino. La sorpresa hoy la da Lisboa que se presenta a sí misma como la ciudad más amistosa con los perros. En realidad dice con los animales domésticos, pero cuando vamos al detalle nadie va a salir a pasear por las calles con un gato, de modo que en la práctica todo se orienta al perro (Ryanair se vuelca con Portugal tras su recorte en España).
Los perros, indica la ciudad portuguesa, son bienvenidos en los hoteles, en el transporte público, las terrazas y, por supuesto, los en los parques. Que el animal también conozca los encantos de la ciudad.
La cosa no se queda en generalidades, sino que la oficina de turismo de Lisboa propone itinerarios para hacer con el perro como uno que se inicia en Jardim de Campo Grande, ciertamente apartado de los circuitos más populares, acabando en Caís do Sodre, donde sale el tren para Estoril y Cascais. Así, una lista de recorridos, todos más céntricos que el mencionado. No obstante, la ciudad no limita el paseo a ciertos trayectos.
Igualmente se menciona un listado de hoteles que no se limitan a aceptar perros, sino que están pensados para ellos y, también, sus acompañantes humanos, porque alguien tiene que pagar la factura del alojamiento. Y, por supuesto, Carris, la transportista pública de la ciudad acepta perros en sus vehículos.
Viajes del Imserso: el Gobierno presume de no dejar a nadie fuera
El Gobierno de España presume de los beneficios de las nuevas novedades introducidas en el programa de turismo social del Imserso para esta temporada, destacando que el objetivo es que todos los pensionistas puedan tener acceso al mismo (Aviso a los usuarios del Imserso: “Este año será más difícil viajar”).
Durante la presentación de los viajes, que arrancarán oficialmente este día 19, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, acompañado de la directora del Imserso, Mayte Sancho, ha comentado que el programa “no puede beneficiar solo a determinados grupos sociales, debe hacerlo con vocación universal y sin dejar a nadie fuera”.
“Hablar de los viajes del Imserso es hablar de un estado social que protege, cuida y da bienestar a sus ciudadanos”, ha añadido, calificándolos como “una de las puntas de lanza de nuestra política de bienestar en el envejecimiento”.
Estas declaraciones contrastan con la situación que viven los jubilados. Como viene publicando Preferente, muchos vienen manifestando que ciertos destinos aparecían como “completos” incluso antes del inicio oficial de las reservas, lo que ha dejado a muchos de ellos sin posibilidad de conseguir una de las plazas, que en esta edición han pasado de 886.629 a 879.213 (Imserso: ira de los pensionistas que se han quedado sin plaza).
De este modo, salvo casos muy excepcionales, la única esperanza para los pensionistas que de momento no han conseguido un viaje es que las agencias liberen aquellas plazas que han desechado sus clientes, es decir, las que han sido canceladas. Cabe destacar que las listas de espera también están a rebosar de candidatos.
La sospecha de los pensionistas, completamente infundada, es que las agencias de viajes tienen prioridad para efectuar las reservas, lo cual es completamente falso. También discrepan del reparto de plazas por provincias, asegurando que los del primer turno cuentan con ventaja. Sin embargo, el Imserso ha aclarado en numerosas ocasiones que este factor no tiene incidencia alguna.
En este sentido, la verdadera razón que provoca la frustración de los mayores es que el número de solicitantes va cada año en aumento, no así el de plazas, que en la presente temporada ha sufrido un recorte de 7.056. Los datos son esclarecedores: hay 879.213 viajes para 4.329.606 personas acreditadas, lo que quiere decir que la proporción es de una plaza por cada cinco solicitantes.
Jerez de la Frontera será la Capital Española de la Gastronomía en 2026
En agosto aumentó el turismo internacional en México
El pasado mes de agosto México recibió 3.786.226 turistas internacionales, lo que significa un 9,9% más con respecto al mismo mes de 2024.
Los datos han sido dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, desde donde concretaron que los turistas de internación (residentes en el extranjero que visitan México, pasan la delimitación de la franja fronteriza y pernoctan dentro de algún destino del país) sumaron un millón 849 mil 544, equivalente a un aumento de 2,2 por ciento a tasa anual. Quienes ingresaron por vía aérea significaron 80,7 por ciento de los turistas de internación, 0,9 menos en relación con idéntico lapso de 2024, y quienes lo hicieron por vía terrestre representaron 19,3 por ciento, 17,5 mayor con relación a un año antes.
En agosto de 2025, los viajeros que llegaron a la nación, en automóvil o a pie, y permanecieron, durante su visita, dentro de la delimitación de la franja fronteriza norte o sur, totalizaron un millón 936 mil 682, 18,4 por ciento superior a tasa anual. Según la fuente, el gasto realizado por los turistas internacionales alcanzó los mil 998,7 millones de dólares, de los cuales el 89 por ciento derivó de los de internación.
En 2024 arribaron a este país de Norteamérica 45 millones 38 mil 754 vacacionistas, un incremento de 7,4 por ciento con respecto al año anterior, refieren datos oficiales.
Expreso. Redacción. J.R
La DANA Alice provoca cancelaciones y enfría la ocupación hotelera en la Comunitat Valenciana
“Señores pasajeros, les habla Hamás”
Los sistemas de megafonía de cuatro aeropuertos norteamericanos, tres de Canadá y uno de Estados Unidos, fueron tomados ayer por militantes proHamás, mediante un sofisticado hackeo.
Durante el tiempo en el que estuvieron al frente de los sistemas de altavoces, lanzaron mensajes contra Israel, propalestinos y también con insultos a Donald Trump, el presidente americano. Hubo para amenizar cánticos y música árabes.
Los aeropuertos afectados fueron los de Kelowna y Victoria, en la Columbia Británica, región en torno a Vancouver, en la costa Oeste canadiense, así como Windsor, en Ontario. En Estados Unidos el afectado fue el aeropuerto de Harrisburg, en Pensilvania.
Los hackeos tuvieron lugar sobre las 5 de la tarde y obligaron a retrasar algunos vuelos por el desconcierto y la imposibilidad de usar la megafonía para aclarar lo que estaba sucediendo. El caso más grave fue el de un vuelo en Canadá que se retrasó cuatro horas.
Cuando se esclarecieron los hechos, resultó que todo fue una operación informática de hackeo sin que hubiera ningún simpatizante de Hamás presente en el aeropuerto.
Cerca de 63.000 nuevos trabajadores se sumaron al sector en septiembre
Air India negocia la compra de otros 300 aviones nuevos
El crecimiento de la aviación en India es tan descomunal que ahora resulta que los casi 500 aviones que Air India ha comprado y que espera que le fabriquen –sobre todo Airbus, porque el europeo tiene más pedidos que el americano– no bastan. Y por eso se ha puesto a hablar con los dos grandes para adquirir otros 300 aviones, de los que unos cien serían de dos pasillos. Ya se imaginan cómo están los departamentos comerciales de los dos principales proveedores (Air India encargó 570 aviones y descubre que necesita 40 más).
Según se ha sabido, el grupo Tata, propietario de Air India, negocia ahora esta operación. Formalmente no ha habido una confirmación, pero en estos casos el no desmentido habla por sí solo. Airbus dijo que “no comentamos las conversaciones con los clientes”.
La explosión del tráfico aéreo en la India es tan acelerada que sólo en 2025 se abrirán al servicio cien aeropuertos nuevos. El pedido, como se imaginan, será servido como mínimo a partir de tres o cuatro años.
IndiGo, la aerolínea rival de Air India, tiene un pedido por 500 aviones Airbus mientras que Air India ya tenía confirmados encargos por 470 aviones, repartidos entre los dos fabricantes, si bien con una inclinación hacia el europeo.
Reparto del Centro Canalejas: Mohari se queda con el Four Seasons y OHLA con la Galería
South, el handling de IAG, se hace con los servicios de tres aeropuertos de Portugal
Páginas
