Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

Turisme Comunitat Valenciana reactiva las obras de su nueva sede en València, que finalizarán en verano de 2026

Gaceta del Turismo - Hace 16 horas 52 mins
La consellera Marián Cano señala que se ha trabajado “intensamente para retomar este proyecto y poder disponer de una sede funcional al servicio todo el turismo valenciano” Turisme Comunitat Valenciana ha reactivado el proyecto de construcción de su nueva sede en la ciudad de València, tras la firma del acta de comprobación de replanteo que marca el inicio oficial de las obras. El nuevo edificio permitirá dotar al organismo de unas instalaciones modernas, eficientes y adaptadas a las necesidades actuales de gestión y servicio público. El contrato ha sido adjudicado a la empresa Diseño y Objetivos de Construcción, S.L., con un presupuesto
Categorías: Prensa

World2Meet compra el 50% de eBooking.com y se refuerza en distribución online

Gaceta del Turismo - Hace 16 horas 52 mins
World2Meet (W2M), división turística de Iberostar, ha adquirido el 50% de eBooking, la segunda agencia de viajes online del mercado español. La operación permite al grupo comandado por Gabriel Subías dar un salto en el negocio de la distribución B2C y avanzar en su objetivo de consolidar un gran grupo turístico nacional, según ha adelantado Preferente. eBooking, fundada por los exdirectivos de Booking.com Toni Raurich y Juan Ángel Martín, ha experimentado un crecimiento acelerado desde que ambos tomaron el control en 2019. La plataforma, con más de tres millones de alojamientos disponibles y presencia en 160 mercados, ha ido elevando su facturación año
Categorías: Prensa

TUI Spain consolida su liderazgo en los cruceros fluviales con el lanzamiento del catálogo 2026 y un crecimiento del 15 %

Gaceta del Turismo - Hace 16 horas 54 mins
Novedades: 12 itinerarios, programas de otoño y más de 40 salidas en Europa.Barcos exclusivos TUI, asistencia en castellano y experiencias culturales.Salidas garantizadas desde 7 ciudades españolas y portuguesas para recorrer el Rin, Mosela y Danubio. TUI Spain, especialista en turismo emisor desde España para TUI Group, uno de los principales grupos turísticos del mundo, ha presentado el catálogo Cruceros Fluviales 2026, que consolida su posicionamiento en uno de los segmentos con mayor potencial de crecimiento dentro del mercado europeo. La programación incluye 12 itinerarios principales por el Rin, el Mosela y el Danubio, operados en barcos fletados en exclusiva para
Categorías: Prensa

Manfredi Lefebvre, nuevo presidente del Consejo de Administración del WTTC

Expreso - Hace 18 horas 49 mins

El CEO de Heritage Group asume oficialmente el cargo en sustitución de Greg O’Hara. Lefebvre es presidente ejecutivo de Heritage Group y presidente ejecutivo de Abercrombie & Kent Travel Group.

En la ceremonia de apertura de su 25ª Cumbre Global, el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, WTTC, dio oficialmente la bienvenida a Manfredi Lefebvre, uno de los nombres más reconocidos en el sector de Viajes y Turismo, como su nuevo presidente del consejo de administración, sucediendo a Greg O’Hara, quien ha liderado la organización desde noviembre de 2023.

Empresario visionario, Lefebvre es presidente ejecutivo de Heritage Group y presidente ejecutivo de Abercrombie & Kent Travel Group.  

Lefebvre es un pionero en el turismo de lujo, habiendo transformado Silversea Cruises en un líder global, expandiendo sus operaciones a más de 900 destinos antes de su venta al Royal Caribbean Group.   Con más de cuatro décadas de experiencia, su influencia abarca los sectores del turismo de lujo y ocio; además de tener diversas inversiones en biotecnología, transición energética y bienes raíces.  

Reflexionando sobre su mandato, el presidente saliente Greg O’Hara dijo: ‘ha sido un honor increíble servir como presidente del WTTC durante los últimos dos años, trabajando junto a nuestros miembros para impulsar uno de los sectores más dinámicos del mundo. Viajes y Turismo es una fuerza extraordinaria para el bien, que genera empleos, impulsa el crecimiento y conecta a las personas a través de culturas. Estoy inmensamente orgulloso de lo que hemos logrado juntos, y sé que bajo el liderazgo de Manfredi, el WTTC continuará fortaleciéndose. Su visión, pasión y trayectoria comprobada lo convierten en el presidente ideal para guiar al Consejo en su próximo capítulo’.

Durante la ceremonia de apertura de la Cumbre Global, Manfredi Lefebvre dijo que, ‘al asumir hoy el cargo de presidente del consejo de administración del WTTC, me siento honrado y con energía renovada. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo ha sido una piedra angular de nuestra industria, promoviendo la resiliencia y el progreso. Viajar no es solo una industria; es una profunda pasión que conecta a las personas. Junto a nuestros miembros, estoy comprometido a impulsar una innovación responsable, asegurando que nuestro sector no solo se recupere, sino que prospere en el nuevo mundo que estamos construyendo. Extiendo mi más profundo agradecimiento a Greg por su liderazgo excepcional y su compromiso inquebrantable’.

Gloria Guevara, CEO interina del WTTC, añadió que ‘expreso mi más sincero agradecimiento a Greg por haber dirigido el WTTC con distinción, y doy una cálida bienvenida a Manfredi como nuevo presidente del WTTC. Su experiencia inigualable en cruceros, ocio, turismo de lujo y en inversiones diversificadas guiará la misión del WTTC de hacer realidad el potencial del sector de Viajes y Turismo a nivel global, que se encamina hacia otro año récord, con una contribución estimada de 2.1 billones de dólares a la economía mundial en 2025’.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Air Serbia, tradición elevada y una nueva identidad visual

Expreso - Hace 20 horas 49 mins

Air Serbia informó que, desde el 26 de septiembre de 2025, la aerolínea nacional serbia ha presentado oficialmente su nueva identidad visual bajo el lema ‘Tradition Elevated’, Tradición Elevada.

Con ella pretende reafirmar su papel como embajadora de la cultura y hospitalidad serbias en todo el mundo.

Una identidad que conecta herencia y modernidad 

En una era donde muchas identidades corporativas tienden hacia la homogeneización, Air Serbia ha elegido destacar lo que la hace única: una tradición profundamente arraigada y una conexión emocional genuina con sus pasajeros.

La nueva identidad visual ha sido diseñada para que los viajeros se sientan como en casa, sin importar dónde se encuentren en el mundo. 

Bojana Knežević, directora de Marketing y Asuntos Corporativos de Air Serbia, explicó la filosofía detrás de esta transformación: ‘nuestra misión va más allá de los servicios de transporte. Estamos construyendo una conexión emocional con nuestros pasajeros. La tradición nos forma, mientras que la nueva identidad aporta calidez, unidad y confianza que los pasajeros llevan consigo incluso después de que termine el viaje’. 

Inspiración cultural auténtica

Los motivos que dan forma a la nueva identidad visual se inspiran en la ornamentación folclórica serbia, específicamente en los patrones Sofra y Kuveri, que simbolizan:

Estabilidad y unidad 

Calidez y hospitalidad 

Confiabilidad y tradición 

Estos elementos van más allá de su función estética; reflejan los valores y emociones que los pasajeros reconocen y asocian con Air Serbia. 

La renovación, bajo el lema ‘Tradition Elevated’ no es solo un cambio estético; representa una evolución estratégica que posiciona a Air Serbia como una aerolínea que honra su herencia mientras se prepara para el futuro.

Con este lema la aerolínea reafirma su compromiso de ser un puente entre culturas, manteniendo la calidez y hospitalidad que la caracterizan mientras adopta las mejores prácticas de la industria moderna. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Experiencia digital cinco estrellas para los huéspedes del Hotel Camiral

Hosteltur - Hace 22 horas 49 mins
En 2024, el hotel optó por el GMS de Canary Technologies debido a su sencilla implementación y a su marcado enfoque en la digitalización de toda la experiencia del huésped, desde la llegada hasta la salida. Según explica Cristina Purice, supervisora de recepción, las soluciones de Canary han transformado el proceso de check-in, reforzado la sostenibilidad e impulsado los ingresos Check-In sin complicaciones y un futuro sin papel Modernizar la experiencia del huésped y digitalizar el proceso de check-in, anteriormente basado en papel, fue una de las prioridades. El Hotel Camiral buscaba una solución capaz de combinar eficiencia operativa con un estándar de lujo acorde a su posicionamiento. En este contexto, el Check-In Móvil y el Registro en Tableta de Canary aportaron la respuesta idónea: eliminaron las esperas prolongadas, redujeron el consumo de papel y ofrecieron una experiencia de llegada fluida, ágil y sin fricciones. Más allá de una mejor experiencia para el huésped, este cambio redujo significativamente el impacto ambiental del hotel. “Cuando el proceso de check-in era manual usábamos mucho papel. Ahora, no solo somos más ecológicos, sino que también podemos registrar a los huéspedes más rápido que nunca”, destaca Cristina Purice Hotel Camiral. Fuente: Canary Technologies. Registro en tableta: check-in en menos de tres minutos Para quienes optan por registrarse en la recepción, el Registro en Tableta transforma el proceso en una experiencia más ágil y eficiente. En lugar de completar formularios en papel, los huéspedes solo deben verificar sus datos antes de recoger las llaves y dirigirse directamente a sus habitaciones. El procedimiento es seguro, reduce tiempos de espera y permite que el personal interactúe con los clientes de manera más cercana, sin que el papeleo interrumpa la experiencia de check-in "Todo el proceso de check-in toma menos de tres minutos", explica la supervisora de recepción. "A los huéspedes les encanta la comodidad, y nuestro equipo dedica menos tiempo a tareas administrativas". Capturando nuevos ingresos con ventas adicionales Los resorts de lujo se distinguen por ofrecer experiencias altamente personalizadas, y el Upselling Dinámico de Canary garantiza que cada huésped pueda acceder sin fricciones a una cuidada selección de complementos premium. De manera intuitiva, los clientes tienen la posibilidad de explorar y adquirir servicios adicionales tanto antes de su llegada como a lo largo de su estancia, elevando así el valor de cada momento vivido en el resort. El Upselling Dinámico ha permitido al Hotel Camiral generar ingresos a partir de servicios complementarios que anteriormente la recepción solía ofrecer de forma gratuita. "Cuando los huéspedes pueden ver lo que están obteniendo, ya sea una mejora de habitación o un complemento personalizado, nos resulta mucho más fácil impulsar las ventas", reconoce Purice. En solo cuatro meses, el Upselling Dinámico ayudó al hotel a generar más de 33.000 euros en ingresos por servicios complementarios, como tarifas para mascotas y late checkout. La intención es ampliar el catálogo para incluir las diversas actividades disponibles en la propiedad Reducción de llamadas telefónicas con una herramienta de comunicación Antes de implementar la solución de Comunicación con los Huéspedes de Canary, todas las consultas recaían directamente en el personal de recepción. Los clientes solían formular una gran variedad de preguntas —desde los horarios del restaurante hasta la ubicación del spa— que implicaban una llamada telefónica o una visita presencial. Con la nueva herramienta, los huéspedes pueden enviar sus dudas por mensaje de texto y recibir respuestas inmediatas, agilizando la comunicación y reduciendo la carga operativa del equipo. "La solución de Comunicación con los Huéspedes de Canary ha reducido notablemente el volumen de llamadas. Es un cambio radical para preguntas rápidas, y los huéspedes valoran mucho la comodidad", destaca Cristina El Hotel Camiral está ubicado dentro del resort Camiral Golf & Wellness. Fuente: Canary Technologies. Un checkout ágil La experiencia del huésped no concluye en el momento del checkout; por ello, el proceso de salida debe ser tan ágil y satisfactorio como la llegada. El Checkout Inteligente de Canary garantiza una experiencia de salida sin complicaciones, mientras que el complemento eFolio elimina la necesidad de recibos impresos y proporciona un desglose digital claro y transparente de cada cargo realizado durante la estancia. "Es una experiencia más lujosa cuando los huéspedes pueden acceder a su folio en línea. Revisan todo a su ritmo y pueden hacer seguimiento fácilmente si lo necesitan", agrega. Lujo y eficiencia en cada etapa Al adoptar la tecnología sin sacrificar el lujo, el Hotel Camiral establece el estándar de oro para la hospitalidad 5 e strellas. "Con Canary, podemos hacer todo nuestro trabajo más rápido que antes. Es una inversión que realmente funciona para nosotros", afirma la supervisora de recepción del Hotel Camiral Compruébelo usted mismo ¿Quiere ver cómo su hotel puede lograr el mismo éxito que el Hotel Camiral? Reserve una demostración personalizada con Canary Technologies para descubrir cómo nuestro Sistema de Gestión de Huéspedes puede ayudarle a aumentar ingresos, reducir el fraude y mejorar la satisfacción del huésped.
Categorías: Prensa

Controlar la información digital, un reto clave para los destinos en la era de la IA

Hosteltur - Hace 22 horas 49 mins
La transformación tecnológica está redefiniendo la manera en que los viajeros eligen destinos y experiencias. En la XX Jornada sobre Gestión de Riesgos en el Sector Turístico, organizada por WTW, Miguel Sanz, director general de Turespaña, puso en relieve el creciente protagonismo de la inteligencia artificial y subrayó la necesidad de no quedarse atrás, remarcando la importancia de “ser dueños de lo que se dice digitalmente de nosotros”. En esta línea, y en colaboración con Segittur, avanzan en el desarrollo de nuevas herramientas que aseguren que los contenidos digitales empleados por estas tecnologías reflejen con rigor la auténtica oferta turística de los destinos. La forma de planificar un viaje está cambiando. Hasta ahora, el usuario buscaba información en páginas web, consultaba foros o comparadores y finalmente reservaba alojamiento y transporte. Según Sanz, "la inteligencia artificial no es una cosa del futuro", de hecho este modelo de búsqueda pronto será sustituido por asistentes integrados en dispositivos móviles, gafas inteligentes o aplicaciones de voz. “En tres, cuatro o cinco años las páginas web serán prácticamente irrelevantes y el contenido digital será consumido por agentes de inteligencia artificial”, asegura Esto significa que el viajero preguntará directamente a su asistente qué hacer en un destino y recibirá respuestas inmediatas basadas en contenidos digitales ya existentes. Para los destinos turísticos, la consecuencia es clara: si la información no está disponible en formato digital estructurado, simplemente no existirán para esos nuevos canales de distribución. De izq a dcha: Manuel Molina, Director y Editor de Hosteltur, y Miguel Sanz, director de Turespaña, en el panel “Turismo en transformación: innovar para crecer”. Fuente: Hosteltur. Sanz insiste en que "es más importante que nunca que seamos dueños de lo que se dice digitalmente de nosotros, ya que otros podrían difundir mensajes que nos perjudiquen comercialmente” En este sentido, explicó que junto con Segittur están desarrollando un gestor de inteligencia artificial y ejecutando un plan operativo para colaborar con los destinos y el sector privado en la generación de contenidos digitales —textuales, audiovisuales y de datos— que alimenten de forma directa los sistemas de IA. El objetivo es que, cuando un usuario pregunte a su asistente por una experiencia concreta en España, la respuesta provenga de información validada por los propios territorios y empresas. Así, se garantizará que el relato turístico no quede en manos de terceros, ya que si los destinos no generan y controlan su contenido digital, corren el riesgo de que otros lo hagan en su lugar. Esto podría derivar en información incompleta, sesgada o incluso errónea sobre los productos turísticos españoles, comprometiendo la competitividad de la oferta nacional.
Categorías: Prensa

PANGEA Premium Partners: exclusividad territorial y rentabilidad en franquicias de viaje

Hosteltur - Hace 22 horas 49 mins
Con presencia en más de una docena de ciudades y en expansión hacia nuevos mercados, PANGEA busca consolidar una red diferenciada que combina exclusividad territorial, acceso a clientes premium y tecnología propia. Un modelo con resultados probados El modelo Premium Partners ha sumado agencias en Valladolid, Oviedo, Tenerife, Córdoba, Girona, Soria, León, Cáceres, Elche, Pamplona, Vitoria, Santiago de Compostela y Vilanova i la Geltrú. A estas se añadirán próximamente Vigo, Huesca, Alicante y Santander. En los primeros cinco meses del año, las agencias asociadas han registrado un incremento de ventas superior al 75%, consolidando a PANGEA como una de las redes de mayor crecimiento del sector. PANGEA premium Partners es un modelo de franquicia que está transformando las agencias de viaje. Fuente: PANGEA The Travel Store. Además, unirse a la red puede suponer para tu agencia ganar hasta 100.000 euros el primer año, con el respaldo de una marca líder y un modelo de negocio probado. “Gracias al respaldo de PANGEA, hemos transformado nuestra agencia y nos hemos posicionado como referentes en viajes a medida en nuestra ciudad”, afirma Francesc Arimany, PANGEA Girona. Razones para unirse a PANGEA La propuesta de franquicia ofrece a las agencias una combinación de factores diferenciales: Exclusividad territorial, con una única agencia PANGEA por ciudad. Apoyo integral que incluye formación inicial y continua, asistencia en diseño del local y soporte en marketing. Tecnología avanzada y producto propio, que permite diseñar experiencias personalizadas para cada viajero. Reconocimiento de marca, facilitando la captación y fidelización de clientes. Red de proveedores homologados, con condiciones preferentes que refuerzan la competitividad. “Unirme a PANGEA Premium Partners ha supuesto un antes y un después para mi agencia. Hemos multiplicado por cuatro nuestros beneficios y ahora contamos con una clientela mucho más exclusiva y fiel. El apoyo y la formación continua han sido clave para superar los 100.000 euros de beneficio el primer año”, señala Eva Hernández, PANGEA Valladolid. Las agencias asociadas han multiplicado por cuatro sus beneficios en un año. Fuente: PANGEA The Travel Store. Expansión internacional El crecimiento no se limita a España. PANGEA ha iniciado su expansión en Ciudad de México, y trabaja en la apertura de operaciones en Estados Unidos y Portugal, reforzando su visión global y su apuesta por la innovación en el sector de viajes. ¿Quieres transformar tu agencia, ganar 100.000 euros el primer año y multiplicar tus beneficios como ya lo han hecho otras agencias de la red? Descubre más en PANGEA Premium Partners y únete a la revolución PANGEA.
Categorías: Prensa

Airbnb acelera su apuesta por los hoteles y abre nuevas oportunidades para el sector

Hosteltur - Hace 22 horas 49 mins
Los recientes movimientos y declaraciones públicas de Airbnb, que apuntan a una apuesta más decidida por el producto hotelero, abrirán “nuevas oportunidades para todo tipo de hoteles, tanto independientes como de cadena”, afirma Javier Ortiz, CEO y confundador de Sextaplanta, empresa especializada en revenue management y marketing digital. El pasado agosto, durante la presentación de los resultados del segundo trimestre, el CEO de Airbnb, Brian Chesky, anunció que “vamos a entrar de manera mucho más agresiva en el negocio hotelero”. Según explicó, “hemos dedicado mucho tiempo a analizar este sector. Creemos que es realmente atractivo y que habrá mucho más por hacer con los hoteles en Airbnb”. Según recuerdan desde Sextaplanta, hace años que Airbnb distribuye habitaciones de hotel, aunque su negocio principal siga siendo la vivienda turística. “Desde 2015 hemos desarrollado estrategias específicas para este canal, apoyándonos en channel managers que nos permitían integrar hoteles en Airbnb incluso antes de su alianza con Siteminder en 2018”, señala Ortiz. Esa experiencia, añade, “nos permitió comprobar que el cliente de Airbnb, frente a otras OTAs, presenta ventajas diferenciales como un menor porcentaje de cancelación y una estancia media más larga, dos elementos clave para cualquier estrategia de revenue”. Pocas semanas después de las declaraciones de Brian Chesky, se confirmó que Airbnb modificará su modelo de comisiones: los huéspedes dejarán de pagar una tarifa de servicio y el coste se trasladará íntegramente al anfitrión. Así, a partir del 27 de octubre de 2025, la mayoría de anfitriones que ya usan un PMS (software de gestión hotelera y de alojamientos turísticos) pasarán automáticamente al sistema de tarifa única (single-fee). Los que no lo utilicen podrán mantener el modelo dividido (split-fee), aunque acabarán migrando al sistema estándar. "El modelo anterior, en el que huésped y anfitrión compartían los gastos de la plataforma, impedía al alojamiento controlar el precio final de venta. Esto perjudicaba tanto al hotel como al propio canal, ya que en ocasiones quedaba fuera de mercado en comparación con otras OTA", explica Javier Ortiz. "Con la nueva comisión fija del 15,5%, sin cargos añadidos al huésped, pueden darse dos efectos: por un lado, que los anfitriones menos profesionalizados abandonen la plataforma; por otro, que quienes permanezcan eleven el nivel de profesionalización en su estrategia de distribución", añade este experto en distribución. A su juicio, este tipo de movimientos “siempre acaban facilitando la entrada de nuevos hoteles, que perciben Airbnb como un canal complementario a otras OTAs”. Javier Ortiz, CEO de Sextaplanta, empresa especializada en revenue management y marketing digital. Fuente: Sextaplanta Retos y ventajas para los hoteleros Entre los desafíos, Ortiz señala que la estructura de la plataforma Airbnb "obliga a los hoteles a crear un anuncio independiente por cada tipología de habitación. Además, los viajeros de Airbnb suelen asociar cada anuncio a una unidad concreta, lo que puede generar malentendidos en el momento de asignar habitaciones en recepción. Aun así, si los anuncios están bien configurados y las descripciones son claras, este riesgo se minimiza". Otro aspecto a considerar es que "las opciones de tarifas en Airbnb aún no están tan desarrolladas como en otras OTA, lo que limita la capacidad de los hoteles para desplegar estrategias de revenue management más avanzadas". En el lado positivo, Airbnb ofrece a los hoteles “un porcentaje de cancelación menor y una estancia media más prolongada”. Preguntado por si el nuevo modelo de comisiones dará más margen a hoteles independientes que a grandes cadenas, Ortiz considera que "este cambio abre oportunidades para todo tipo de hoteles, tanto independientes como de cadena. Tradicionalmente, el viajero de Airbnb no busca un alojamiento con un recepcionista, sino un 'anfitrión': alguien que esté pendiente y de un trato cercano. Nuestra experiencia en Sextaplanta nos dice que son precisamente aquellos hoteles que saben transmitir esa filosofía, ofreciendo un producto diferencial y una atención al cliente superior a la media, los que más provecho pueden sacar del canal, independientemente de su tamaño o pertenencia a una cadena". Imagen generada por inteligencia artificial que representa un hotel con el logotipo de Airbnb. Fuente: IA/Google Gemini - Hosteltur Un futuro que combine diferentes modelos de alojamiento En suma, los movimientos de Airbnb confirman que la compañía con sede en San Francisco quiere ir más allá de la vivienda vacacional, aunque este tipo de alojamiento siga siendo su principal fuente de ingresos. "Es posible que Airbnb termine pareciéndose más a la sección de hoteles de Booking o Expedia", reflexiona Ortiz. "Sin embargo, siempre ha ejercido un papel de liderazgo en la industria, algo que demostró tanto durante la pandemia como en la crisis humanitaria de la guerra de Ucrania. Ese liderazgo le ha permitido construir una comunidad de viajeros fieles al canal. A futuro, el reto será mantener ese equilibrio entre profesionalización y autenticidad, sin perder la esencia que lo ha convertido en referente mundial", concluye.
Categorías: Prensa

El hotel Moxy Barcelona celebra su primer aniversario con récord de RevPAR

Hosteltur - Hace 22 horas 49 mins
El hotel Moxy Barcelona, gestionado por Selenta Group, y operado bajo la marca de Marriott International Moxy Hotels, celebra su primer aniversario tras una renovación completa que contó con una inversión de 28 millones de euros. Albert Tomàs, CEO de Selenta Group, ha destacado los hitos conseguidos en el primer año de funcionamiento del hotel, "como la mejora de RevPAR en este 2025 por valor de más del 65% en comparación con la etapa previa a la renovación del equipamiento". Situado en el barrio de Sants de la Ciudad Condal, Moxy Barcelona se consolida como el primer establecimiento de esta marca en España que se caracteriza por una oferta "que aporta un aire fresco, moderno e innovador al panorama hotelero barcelonés", destacan sus responsables. Desde su apertura, Moxy Barcelona se ha convertido en un activo clave para Selenta y Marriott incrementando por encima del 35% el canal directo. La azotea del hotel, con piscina y zona chill-out, ofrece vistas panorámicas de la ciudad. Fuente: Moxy Barcelona. Por su parte Neal Jones, responsable de Operaciones para Europa y África de las marcas Premium y Select de Marriott International, ha destacado que "como primer Moxy en España, la apertura de este hotel representa un valiente paso para llevar el espíritu desenfadado de la marca y su moderno diseño a una de las ciudades más dinámicas de Europa. Su éxito durante el último año refleja la solidez de nuestra colaboración con Selenta Group y la creciente popularidad de Moxy en toda la región, especialmente ahora que celebramos el hito de los 100 hoteles Moxy abiertos en Europa, Oriente Medio y África". Una completa renovación para un amplio espectro de clientes La inversión de 28 millones de euros para la renovación del establecimiento se centró, entre otros espacios, en sus 414 habitaciones, diseñadas con un estilo contemporáneo con guiños a la cultura local de Barcelona, incluyendo murales inspirados en Dalí, Miró y Gaudí, así como representaciones de barrios y mapas de la ciudad. Asimismo destaca su azotea con piscina y zona chill-out con vistas panorámicas de la ciudad, restaurante y bar operados en colaboración con Grupo Confitería, propietario de Paradiso, considerado en 2022 como la mejor coctelería del mundo. La planta 3 concentra el corazón de la actividad del Moxy Barcelona, con un espacio con zonas de lounge, biblioteca abierta, coworking y entretenimiento, incluyendo futbolín, un gimnasio y otras propuestas lúdicas. Asimismo, cuenta con una combinación de bar, restauración y recepción, pues el servicio de check-in se lleva a cabo en el mismo bar. El hotel se dirige a un amplio espectro de clientes, abarcando distintos perfiles y segmentos, por lo que también dispone de espacios versátiles para eventos y reuniones.
Categorías: Prensa

Cambio de ritmo en la hotelería europea: las 4 tendencias que deja el verano

Hosteltur - Hace 22 horas 49 mins
El verano de 2025 ha confirmado un cambio de ritmo en la hotelería europea: los huéspedes están más dispuestos a pagar por servicios como el late check-out porque valoran cada vez más su tiempo, reservan con mayor antelación, la batalla de las reservas hoteleras entre Booking.com y el canal directo se intensifica y, en medio de este escenario, España ha vuelto a liderar la ocupación en Europa. Según explica RoomRaccoon, sistema de gestión hotelera, el análisis de más de 600.000 reservas en 2.000 hoteles independientes de los principales mercados europeos revela "un cambio claro en el comportamiento del cliente" durante el verano de 2025. En síntesis, los viajeros "reservan con más antelación, se quedan más tiempo y gastan más cuando perciben valor". Antelación En el conjunto de Europa, el plazo medio de reserva subió hasta los 53 días, 11 más que en 2024, con huéspedes que “buscaban, comparaban y reservaban sus estancias con casi dos meses de antelación”. La ocupación aumentó 7 puntos hasta el 66%, “lo que confirma una demanda fuerte”. Por otro lado, tras registrarse un ADR récord de 140 € en 2024, las tarifas bajaron este verano a 125 €, “ya que muchos hoteles optaron por moderarlas para seguir siendo competitivos”. Servicios extras El informe destaca además que los huéspedes están dispuestos a pagar más si perciben un valor añadido. El late check-out fue el servicio extra que más ingresos generó en toda Europa, contribuyendo a que los ingresos adicionales crecieran un 5% interanual, con una media de 35.000 € por establecimiento. Solo las salidas tardías aportaron más de 3,4 millones de euros a través de la plataforma RoomRaccoon, seguidas de los early check-ins (800.000 €). “Ambas son opciones de alta rotación y bajo coste que generan beneficios netos con muy poco esfuerzo operativo”, destaca la empresa. Booking.com versus venta directa En cuanto a la distribución, el canal directo ya representa el 36% de las reservas frente al 45% de Booking.com, en lo que el informe describe como una “continua lucha de poder entre gigantes, con signos alentadores para los hoteleros que invierten en canal directo”. Según los datos de RoomRaccoon, mientras que Booking.com mantiene el primer puesto en la mayoría de los mercados, el canal directo le ha adelantado en Bélgica y el Reino Unido y está casi igualado en mercados maduros como los Países Bajos y Alemania. Las reservas hoteleras en Europa han mostrado una evolución al alza durante el verano de 2025. La ocupación subió un 6 %, compensando la caída de 15 € en las tarifas. Fuente: Adobe Stock España, líder en Europa El mercado español destacó especialmente en varios indicadores: Ocupación: en agosto alcanzó el 79%, la cifra más alta de todos los mercados europeos, con un ADR de 120 € y un RevPAR de 91 €. “Aunque la demanda es fuerte, unas tarifas más bajas que en otros países podrían estar limitando el potencial de ingresos”. Reservas más anticipadas: la media fue de 44 días, 15 más que en 2024. “Esto ofrece a los hoteleros mayor visibilidad y margen para aplicar estrategias de revenue management más efectivas”. Estancias más largas: el 11% de los viajeros se alojó cinco noches o más, “confirmando a España como destino ideal para vacaciones largas, frente a los mercados del norte de Europa, donde predominan las escapadas cortas”. Upselling en auge: los hoteleros españoles generaron ingresos adicionales destacados: 295.000 € por late check-outs, 247.000 € por camas supletorias y 201.000 € por traslados al aeropuerto. “Los hoteles en España están disfrutando de una de las mayores demandas de toda Europa, con viajeros que reservan antes y se quedan más tiempo”, comenta Carlos Vázquez, responsable de mercado de RoomRaccoon en España. “Si los hoteleros aprovechan la alta demanda en los meses clave para ajustar precios, y siguen apostando por upsells como traslados, extras o packs personalizados, podrán maximizar aún más sus ingresos”.
Categorías: Prensa

TravelPerk prepara el terreno para entrar en la bolsa de Estados Unidos

Hosteltur - Hace 22 horas 49 mins
Si algo describe a TravelPerk es el ritmo de escalada de los últimos años, algo que desde la propia compañía se ha descrito como "hipercrecimiento". Tras varios movimientos estratégicos para ampliar horizontes en uno de sus mercados objetivos, Estados Unidos, la firma catalana especializada en viajes corporativos y gestión del gasto, está abonando el terreno para plantear una posible salida a la bolsa estadounidense. Un movimiento que llega meses después de que fuera valorada en 2.700 millones de dólares. En tan solo una década, los años que han transcurrido desde su fundación, TravelPerk ha escalado exponencialmente su expansión y alcance. Ya ha superado los 275 millones en ingresos recurrentes anuales. Fundada en Barcelona, la compañía especializada en viajes corporativos y gestión del gasto está ahora presente en prácticamente todos los mercados, siendo Estados Unidos, España, Gran Bretaña, Francia y Alemania los países con más negocio para TravelPerk. Estados Unidos es uno de los países con más proyección, con la compra de Amtrav, una plataforma de gestión de viajes de negocio, hace algo más de un año. Un importante movimiento estratégico, en un mercado que llegó a los 329.000 millones de dólares en gasto en viajes de negocios en 2023, según la Global Business Travel Association (GBTA). Otro movimiento que ha ayudado mucho a la expansión este último año ha sido la adquisición de Click Travel en Gran Bretaña. Y la absorción de Yokoy, una startup de Suiza, que ha supuesto el giro hacia la especialización en la gestión del gasto corporativo. El salto a la bolsa de Estados Unidos El siguiente paso que está por llegar es la entrada en la bolsa estadounidense. Al menos eso se desprende del movimiento que ha hecho la compañía al contratar, según ha adelantado The Information, los servicios de Morgan Stanley, Goldman Sachs y Jefferies con el fin de preparar la próxima oferta pública inicial en Estados Unidos. La escalada de TravelPerk en Estados Unidos podría llevar a la compañía a la bolsa. Fuente: Adobe Stock Según fuentes de la compañía consultadas por Hosteltur, la compañía "como cualquier empresa de rápido crecimiento", trabaja con banqueros y asesores "en múltiples niveles y evaluamos continuamente diferentes caminos para el futuro". Las mismas fuentes apuntan a que la valoración de la compañía en la última ronda de inversión (en enero) valoró a TravelPerk en 2.700 millones de dólares. Algo bastante relevante, añaden las fuentes, si se tiene en cuenta que se trata de una empresa de viajes que estuvo a cero durante la pandemia y tras salir de ese periodo, "ya se convirtió en unicornio".
Categorías: Prensa

Arranca la segunda fase del proceso de liberalización del transporte ferroviario

Hosteltur - Hace 22 horas 49 mins
Adif y Adif Alta Velocidad (AV) han enviado a los operadores ferroviarios una oferta de capacidad marco en tres nuevos corredores, con hasta 72 servicios diarios, para llegar al 70% de la población española: Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva. El objetivo de esta propuesta, que supone el inicio de la segunda fase del proceso de liberalización del transporte ferroviario de viajeros, es abrir el proceso de recepción de solicitudes en estas rutas a lo largo de 2026. El envío se realiza con carácter previo a la publicación de la oferta en una modificación de la Declaración sobre la Red (DR) de Adif y Adif AV de 2026, para que los operadores puedan realizar sus observaciones. El proceso será supervisado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y concluirá, previsiblemente, a finales de 2027 con la firma de los acuerdos marco. La modificación de la DR incluirá las franjas horarias disponibles para circular, el calendario y las reglas para el desarrollo del proceso, así como la oferta de capacidad marco, compuesta por un máximo de 72 nuevos servicios diarios: 32 surcos por día en el caso de la conexión Madrid-Galicia 24 entre Madrid-Asturias/Cantabria 16 en la línea Madrid-Cádiz/Huelva Adif ha enviado las propuestas a los tres operadores actuales. Fuente: Adif Acuerdos marco plurianuales La primera fase, que afectó a las líneas de alta velocidad entre Madrid y Barcelona y los corredores Madrid-Comunidad Valenciana y Madrid-Sevilla/Málaga, se cerró en 2020 con la firma de tres acuerdos marco con los operadores actuales. En esta segunda etapa, se invita a las firmas ferroviarias a formalizar acuerdos marco plurianuales con Adif/Adif AV, las entidades públicas encargadas de gestionar las redes convencional y rápida, con el fin de proporcionar una mayor seguridad jurídica que permita a las empresas acometer inversiones y facilitar una óptima planificación de horarios y operativas. Tres corredores con gran potencial A través de un comunicado, Adif recuerda que, desde la apertura a la competencia de los servicios de viajeros, se ha producido un crecimiento de la demanda en las diferentes rutas, sobre todo en las que operan tres empresas: Renfe, Iryo y Ouigo. Asimismo, señala que, en esta segunda fase, "Adif y Adif AV ejercen nuevamente un papel proactivo para estimular un mayor uso de la red, haciendo llegar sus beneficios a más territorios y contribuyendo al trasvase modal al ferrocarril". Recuerda que en la primera beneficiaron a 15 provincias, que concentran el 54% de la población española, y anuncia que en esta nueva fase se sumarían 13 provincias más, alcanzando prácticamente al 70% de la población.
Categorías: Prensa

Inversión hotelera: cadenas, ubicaciones secundarias y reposicionamientos mandan

Hosteltur - Hace 22 horas 49 mins
Entrevista/Manuel Cobo, socio responsable de Hoteles, y África Palau, directora de Finanzas corporativas hoteleras, ambos en Deloitte Transacciones, han señalado a “los propios hoteleros como impulsores el dinamismo del mercado transaccional”. Un mercado transaccional en el que cobran protagonismo “las ubicaciones secundarias, donde estamos viendo algunas de las oportunidades más atractivas del mercado gracias a un mayor alineamiento en precios”. Constatan así “un mercado cada vez más diverso en su base inversora, más selectivo en destinos, y cada vez más condicionado por la sostenibilidad y la innovación tecnológica”. En esta entrevista entran en detalles. ¿Cómo se presenta la segunda mitad del año, tras un primer semestre en el que parece que se ha ralentizado el mercado? ¿O simplemente ha sido una dilación en el cierre de las operaciones? La segunda mitad de año está mostrando un gran dinamismo, con un pipeline de cierre de operaciones muy relevante, que probablemente permita superar los 3.200 millones de euros en inversión hotelera a cierre de 2025. Las cifras que tenemos en este momento avalan la buena marcha del ejercicio: en el primer semestre del año el volumen transaccionado ha superado los 1.700 millones de euros, frente a los menos de 1.500 millones registrados en el mismo periodo de 2024. El apetito inversor sigue muy activo con el foco puesto sobre el sector, mostrando una amplia tipología de inversores. Ha destacado el protagonismo de los propios hoteleros, que han contribuido notablemente a impulsar el dinamismo del mercado transaccional, y fortalecerse en un contexto complejo marcado por el incremento constante de los costes. ¿Hay buenas oportunidades o sigue habiendo una brecha de precio entre oferta y demanda? Hoy en día la brecha de expectativas entre oferta y demanda sigue siendo un factor relevante, sobre todo en los destinos principales y especialmente en los denominados activos trofeo. Sin embargo, esa diferencia se reduce de forma clara en ubicaciones secundarias, donde estamos viendo algunas de las oportunidades más atractivas del mercado gracias a un mayor alineamiento en precios. Es innegable la existencia de grandes oportunidades en un sector en el que llevamos décadas hablando de su consolidación, ya sea por inversión o por marcas, y es ahora cuando se está viendo de forma más evidente ese movimiento lento pero imparable, tanto con grandes operaciones protagonizadas por grandes cadenas nacionales e internacionales, como transacciones con pequeñas y medianas hoteleras. ¿Continúa habiendo oportunidades de reposicionamiento, tanto en urbano como en vacacional? Sí, sin ninguna duda. España cuenta con más de 15.000 establecimientos hoteleros, entre hoteles y hostales, lo que permite un marco razonablemente amplio para generar oportunidades de reposicionamiento tanto en el segmento urbano como en el vacacional. La consolidación del sector es ya un movimiento lento pero imparable, según constatan Manuel Cobo y África Palau. Fuente: Deloitte. En los últimos años han sido principalmente los fondos value add los que han impulsado este proceso de reposicionamiento, buscando incrementar la rentabilidad a través del Capex (inversión en activos productivos). Esta tendencia sigue en crecimiento, pudiéndose diferenciar entre el ámbito urbano, que cuenta con un mayor foco en activos de lujo y de alta gama; y el segmento vacacional, donde el protagonismo lo tienen proyectos que integran un peso relevante de wellness y conceptos sostenibles, cada vez más valorados por el mercado. Tendencias de futuro en el mercado: perfil de inversores, destinos... La inversión en el sector hotelero presenta varias tendencias que se han afianzado en los últimos años. En cuanto al perfil de los inversores, vemos una clara consolidación de los grupos hoteleros españoles como actores clave y protagonistas de operaciones relevantes. A ellos se suman los fondos institucionales, los family offices y, de forma muy destacada, inversores procedentes de otros sectores industriales que apuestan por la inversión hotelera como un valor refugio. Esta entrada de capital diverso se apoya, sobre todo, en la confianza que existe en el gestor español, cuya capacidad de resiliencia y creación de valor es reconocida internacionalmente. En lo referente a destinos, seguimos viendo un gran número de operaciones en las grandes ciudades, con una mayor presión sobre Madrid, Barcelona y Málaga en el ámbito urbano y sobre enclaves vacacionales como Mallorca, Tenerife Sur, Gran Canaria Sur o Marbella, entre otros. Sin embargo, empieza a ganar fuerza la búsqueda de ubicaciones emergentes y menos saturadas. Ciudades como Bilbao, Cádiz, Alicante o Zaragoza empiezan a captar mayor atención de los inversores por su atractivo urbano y potencial de crecimiento. Otro aspecto fundamental es la creciente importancia de los criterios ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza), que se han convertido en un requisito indispensable en cualquier proyecto de inversión. Tanto hoteleros como inversores están impulsando políticas de eficiencia energética, reducción de emisiones y gestión de residuos, reforzando la sostenibilidad de sus activos. En nuestro caso hemos ampliado el portfolio de servicios para acompañar a las compañías en este camino. Y, finalmente, no podemos olvidar el papel de la digitalización y la tecnología. La aplicación de la inteligencia artificial en procesos como las reservas, la gestión de inventario o la personalización de la experiencia del cliente está llamada a ser un factor diferencial en la competitividad del sector en los próximos años. ¿Los segmentos de más actividad seguirán siendo el lujo y la gama económica (profesionalizada) o se abren nuevos nichos? La actividad inversora en el sector hotelero es hoy incesante y pone su foco en todo tipo de activos. El segmento de lujo continúa siendo el más buscado, y los hoteles de 4 y 5 estrellas siguen liderando la actividad, tanto en el ámbito urbano como en el vacacional. En este último caso, además, el peso es particularmente relevante, ya que representa en torno al 65% de la inversión total, en gran medida debido al mayor tamaño de los activos. Al mismo tiempo, vemos un creciente interés por el segmento económico profesionalizado. Ya no hablamos de low cost tradicional, sino de conceptos renovados con un diseño más cuidado que abre un campo de oportunidades para cadenas y operadores. Paralelamente, el mercado muestra una clara tendencia hacia la diversificación. Aparecen nichos vinculados al bleisure, a la búsqueda de experiencias diferenciadoras y a segmentos alternativos como el turismo rural, el de bienestar, cultural o gastronómico. En definitiva, lujo y gama económica seguirán marcando el pulso de la inversión, pero cada vez veremos un abanico más amplio de operaciones que responden a un inversor más sofisticado, diverso y exigente. Previsiones para 2026: ¿España continuará siendo el país europeo más atractivo para la inversión hotelera? España seguirá consolidando en 2026 su posición como uno de los destinos más atractivos de Europa para la inversión hotelera. El interés de los inversores no deja de crecer, respaldado por la fortaleza de la demanda turística, la diversificación de la oferta y la confianza que genera el gestor hotelero español. Frente a la incertidumbre que podrían generar factores geopolíticos y económicos, la realidad nos muestra que el pipeline de aperturas previsto en nuestro país es extraordinario: calculamos que entre 200 y 450 nuevos proyectos verán la luz en 2026, lo que evidencia que España seguirá ocupando un papel protagonista en el mercado europeo. Este auge responde tanto a la alta demanda turística como a la escasez de activos disponibles frente a la fuerte presión inversora. Ahora bien, para mantener ese liderazgo es fundamental seguir elevando la calidad del producto y avanzar en la profesionalización de la gestión, apoyándose en la tecnología y la innovación como palancas clave. Desde Deloitte estamos plenamente comprometidos con acompañar al sector en esa transformación gradual y constante que le permite no sólo atraer inversión, sino también consolidar un modelo hotelero sostenible y competitivo a largo plazo.
Categorías: Prensa

Las claves del éxito de la alianza de Riu con Tikida en Marruecos

Hosteltur - Hace 22 horas 49 mins
Entrevista/Hace 23 años, en 2002, Riu Hotels & Resorts apostó por aliarse con el grupo marroquí Tikida. Comenzaron con dos hoteles en Agadir, el Riu Tikida Beach y Riu Tikida Dunas, para siete años después ampliar su oferta a Marrakech con la apertura del Riu Tikida Palmeraie. En el mismo destino empezaron en 2011 con la operación del Riu Tikida Garden, y sólo un año después sumaron un tercer hotel en Agadir, el Riu Palace Tikida Agadir; al que en 2019 se unió el Riu Palace Tikida Taghazout. Su mayor fortaleza, en palabras de Félix Casado, consejero directivo de la cadena española, “reside en la sinergia. Combinamos la auténtica hospitalidad marroquí, su conocimiento profundo del país y la experiencia empresarial del Grupo Tikida, con los estándares de calidad y el modelo de gestión de Riu; lo que nos permite ofrecer un servicio único que combina lo mejor de ambos mundos: la cultura local y la experiencia de una cadena global. Veamos cómo en esta entrevista a dos, en la que también participa Jalil Benabbés Taarji, administrador y gerente general de Tikida. Félix Casado: visión compartida para el desarrollo turístico de Marruecos ¿Tikida es el socio con el que Riu tiene más hoteles en copropiedad? A pesar de que tenemos copropiedad en otros destinos (Dubai, Berlín y Sri Lanka), es en Marruecos donde más hoteles tenemos con este modelo de inversión y esto es una muestra del éxito de la alianza entre Grupo Tikida y Riu. Actualmente el acuerdo entre ambas empresas incluye dos hoteles en gestión de Riu y cuatro en copropiedad. ¿Cuándo surgió la oportunidad de colaborar juntos y por qué se decidió dar un paso adelante conjuntamente? La oportunidad surgió tras la petición de TUI de que abriésemos hoteles en Marruecos. El turoperador nos presentó a los socios en el receptivo que tenían en el país: las familias Marrache y Benabbés. Han pasado ya 23 años desde que comenzamos a operar dos hoteles de 4 estrellas en Agadir junto con Grupo Tikida, uno en gestión y otro en copropiedad. Teníamos una visión compartida para el desarrollo del turismo en Marruecos, un destino con un enorme potencial. La experiencia local y el conocimiento del mercado de Tikida se complementaban perfectamente con la experiencia de Riu en gestión, operación y fuerza comercial a nivel internacional. Félix Casado ha anunciado que están estudiando la viabilidad de un nuevo solar en Marrakech, además de amplicar la capacidad del Riu Palace Tikida Taghazout. Fuente: Riu. ¿Cuáles son las mayores fortalezas que ofrece esta colaboración en la gestión hotelera, al aunar la hospitalidad marroquí con el saber hacer de una cadena plenamente consolidada como Riu? La mayor fortaleza reside en la sinergia. Combinamos la auténtica hospitalidad marroquí y el conocimiento profundo del país y la experiencia empresarial del Grupo Tikida, con los estándares de calidad y el modelo de gestión de Riu. Esto nos permite ofrecer un servicio único que combina lo mejor de ambos mundos: la cultura local y la experiencia de una cadena global. Es el socio ideal con el que ofrecer a nuestros clientes la mejor experiencia vacacional en Marruecos. Esta buena relación es posible gracias a que compartimos los mismos valores: un estricto compromiso con la calidad, la vocación de servicio y una excelente relación calidad-precio. Además, en el Grupo Tikida son expertos en el diseño y desarrollo de los hoteles. Conocen bien los destinos y consiguen muy buenos solares donde construir. Y nosotros confiamos en ellos al 100% en este aspecto. ¿Alguna de las innovaciones puestas en marcha en estos hoteles aprovechando esas fortalezas se ha acabado implantando en otros establecimientos de Riu por sus buenos resultados? En este caso Riu es el operador y es quien aporta el know-how. Nosotros desarrollamos la innovación en nuestros propios hoteles y se aprovecha para los que operamos con el Grupo Tikida. Con innovación me refiero al producto, los sistemas y los procesos de gestión. Seguramente es lo que menos se ve, pero aporta una mejora de margen significativa. ¿Aquí también se presentan desafíos para atraer y retener talento, o para avanzar en la gestión sostenible, y se plantean nuevas soluciones para incidencias que afectan a la hotelería mundial? Absolutamente. Los desafíos de gestión de talento y sostenibilidad son universales. En Marruecos trabajamos en conjunto para implementar programas de formación y desarrollo profesional específicos. Quiero destacar además el gran talento del personal marroquí que hemos potenciado. Prueba de ello es que hemos promocionado a compañeros marroquíes como directores en ubicaciones clave como Dubai, así como directores administrativos en Senegal, Cabo Verde y Mauricio. El Riu Palace Tikida Taghazout (en la imagen, su lobby) será sometido a una reforma para ampliar su capacidad. Fuente: Riu. En cuanto a la sostenibilidad, aplicamos las políticas globales de Riu adaptándolas a las particularidades locales, como la gestión eficiente del agua, un recurso clave en la región, la energía y correcta gestión de los residuos de los hoteles. Además, el personal recibe formaciones en materia medioambiental. La colaboración nos permite innovar y encontrar soluciones conjuntas para estos retos. Por otro lado, Marruecos es un gran productor agropecuario y nos beneficiamos del producto local, que es de altísima calidad. ¿El mercado español presenta un gran potencial en estos destinos? Sí, es muy importante para nosotros en Marruecos. Los turistas españoles valoran la cercanía, la cultura, la seguridad y la calidad de nuestra oferta. Promovemos activamente estos destinos en España y observamos un crecimiento constante en el número de visitantes. En 2024 el mercado español era el segundo en Marruecos en términos de llegadas, con casi 1,5 millones de personas, lo que representa una cuota del 20%. En el caso de Riu, registramos 28.700 estancias en 2024, siendo un 60% en Agadir y un 40% en Marrakech. En cuanto a los indicadores económicos de nuestros hoteles en el destino, de enero a septiembre hemos registrado una leve disminución de las estancias con respecto al mismo periodo del pasado año, compensada por un aumento de la tarifa media de más de un 8%, de manera que la facturación acumula hasta la fecha un incremento del 5% ¿Se prevé ampliar la colaboración con nuevos hoteles en Marruecos? Estamos siempre abiertos a nuevas oportunidades de negocio, y Marruecos es un destino estratégico para nosotros. Mantenemos una relación excelente con nuestros socios de Grupo Tikida y creemos que el país tiene potencial para seguir creciendo en oferta. En este momento estamos estudiando la viabilidad de un nuevo solar en Marrakech y próximamente ampliaremos la capacidad del Riu Palace Tikida Taghazout. Una de las 456 habitaciones del Riu Palace Tikida Agadir, que reabrió el pasado mes de febrero tras una profunda renovación de sus instalaciones. Fuente: Riu. Jalil Benabbés Taarji: la confianza mutua es clave ¿Por qué decidieron asociarse con una cadena hotelera como Riu para crecer en su país? Por su excelente reputación como inversores y operadores hoteleros altamente cualificados, y también porque compartimos muchos valores. El hecho de ser empresas familiares en ambos lados probablemente haya ayudado mucho, junto con nuestros horizontes a largo plazo. ¿Tienen otras asociaciones similares con otras cadenas hoteleras, o sólo tienen este tipo de acuerdo con Riu? Sí, las tenemos, pero no de este tipo. Este acuerdo es bastante único debido a su alcance, su éxito y su duración, de 23 años ya. Jalil Benabbés Taarji es el administrador y gerente general de Tikida. Fuente: Tikida. ¿Qué aporta el know-how hotelero español a la hostelería marroquí? ¿Cuáles son las principales ventajas competitivas de esta asociación? Nosotros mismos operamos algunos de nuestros hoteles más pequeños, pero Riu ha aportado una verdadera experiencia, empatía y muchas buenas prácticas en lo que respecta a los grandes hoteles. Existe una complementariedad real y encajamos bien: las mejores prácticas en toda la fase de construcción, la operación, el mantenimiento, etc. Aun así, la palabra clave es una confianza mutua, sólida y duradera. ¿Sus planes incluyen una mayor expansión en Marruecos o en cualquier otro destino junto a Riu? Sí, siempre discutimos las opciones de desarrollo conjunto más relevantes, pero exclusivamente en Marruecos porque todavía queda mucho por hacer en nuestro país y también porque podríamos necesitar 10 años más antes de considerar invertir en el extranjero. Quizás lo haga nuestra próxima generación. Noticias relacionadas: - Riu Hotels & Resorts y Tikida celebran 20 años de alianza en Marruecos - Riu Hotels y Tikida Group culminan la reforma de su 5 estrellas en Agadir - Riu abre su sexto hotel en Marruecos
Categorías: Prensa

Chile obtiene en los World Travel Awards cinco premios turísticos

Expreso - Mié, 01/10/2025 - 22:00

Chile ha conseguido cinco reconocimientos en los premios World Travel Awards, WTA 2025, como Mejor Destino de Aventura, Mejor Destino Romántico (por el Desierto de Atacama), Mejor Destino Verde, Mejor Destino de Naturaleza y Mejor Destino de Cruceros.

Así, desde el gobierno de Chile se ha destacado el logro subrayando que ‘Chile se consolida como el mejor destino de Turismo Aventura, por undécimo año consecutivo, en los World Travel Awards de Sudamérica 2025’.

La propia Mónica Zalaquett, presidenta ejecutiva de Fedetur, ha destacado también el logro y subrayó que este sector ‘reafirma el enorme potencial para expandir y aportar al desarrollo económico y social de Chile’.

Para Zalaquett los próximos años ‘serán clave para aprovechar este impulso y así transformar al turismo en un verdadero motor de progreso para nuestro país’.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador