Sindicador de canales de noticias
Los municipios turísticos de la AMT muestran sus avances en accesibilidad y sostenibilidad
La Alianza de Municipios Turísticos Sol y Playa de España (AMT) participa en el Sun&Blue Blue Tourism Innovation Summit, que se celebró los días 19 y 20 de noviembre en Almería. Durante el congreso, representantes de Calvià, Salou y Torremolinos presentaron algunas de las iniciativas que están desarrollando en materia de digitalización, sostenibilidad y accesibilidad vinculadas al desarrollo del turismo azul.
Los alcaldes de Calvià, Juan Antonio Amengual; Salou, Pere Granados y la primera teniente de alcalde y concejala del Área de Presidencia y Turismo de Torremolinos, Marta Huete, han abordado sus experiencias en la transformación digital aplicada desde lo local para afrontar los retos del litoral, en la sesión ‘Inteligencia Local para Territorios Costeros: Tecnología, Datos y Redes’.
Por otro lado, junto a representantes de redes internacionales de ciudades inteligentes analizaron aspectos clave como el papel de la tecnología en la gestión del agua, la energía, la movilidad y el turismo y analizaron casos reales basados en analítica de datos, interoperabilidad y plataformas compartidas para avanzar hacia modelos turísticos más sostenibles y eficientes.
La sesión estará moderada por el responsable en la RECI del Ayuntamiento de Rota y embajador de Civinet Iberia en la Comisión Europea, Cándido Seba, con la intervención del presidente de la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes, Federico De Arteaga.
Buenas prácticas en municipios
El alcalde de Benidorm, Antonio Pérez, ha intervenido en la mesa ‘Litorales para todos: accesibilidad como marca de identidad’. Junto al CEO y cofundador de Visualfy, Manel Alcaide, y la directora de la junta directiva del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Stephanie Sheehy, ha compartido experiencias y buenas prácticas que han convertido la inclusión en un sello distintivo para los municipios turísticos.
Según el alcalde Antonio Pérez “la accesibilidad es un elemento diferenciador clave para garantizar la calidad de vida y la igualdad de oportunidades en los destinos costeros y atraer nuevos públicos”.
A lo largo de la jornada compartieron ejemplos de integración de accesibilidad universal en playas, paseos marítimos, transporte público, oferta cultural y servicios municipales, así como su impacto positivo en la cohesión social y en la promoción turística.
A través de su participación en el congreso internacional de referencia en Turismo Azul, la AMT refuerza su compromiso con la innovación, la sostenibilidad, la transformación digital y la accesibilidad como ejes estratégicos para el desarrollo del turismo de sol y playa. De este modo, el congreso Sun&Blue Tourism Innovation Summit reúne a instituciones, empresas y expertos para fomentar el debate sobre los desafíos y oportunidades del turismo costero y marítimo.
Experiencia de municipios costeros
La mesa de debate ‘Hacia Destinos más Inteligentes: caso de uso en Turismo Azul’ se centró en mostrar cómo la Plataforma Inteligente de Destinos (PID), impulsada por Segittur y el Ministerio de Industria y Turismo, se aplica en la práctica a los municipios costeros.
El encuentro reunió a representantes de destinos y empresas tecnológicas, quienes compartieron experiencias, casos concretos y soluciones alineadas con la PID y la Agencia Digital Europea.
Se presentaron ejemplos de playas inteligentes, movilidad litoral y monitorización de flujos turísticos, así como los principales retos regulatorios, técnicos y organizativos detectados durante la implantación. Moderada por Daniel Marchuet, la mesa contó con la participación de Cándido Seba, Leire Bilbao y Luz Goretti. La directora gerente de VisitBenidorm, Leire Bilbao, destacó que “la PID nos permite tomar decisiones basadas en datos reales y mejorar la experiencia del visitante de manera sostenible, adaptando la gestión turística a las necesidades de cada municipio costero”.
Iberia Cards lanza tres nuevas tarjetas adaptadas a los diferentes tipos de viajeros
La entidad Iberia Cards, perteneciente a Iberia y a su programa de fidelización Iberia Club, ha presentado tres nuevas tarjetas para avanzar en la personalización de su programa. ‘Visa Iberia Icon+’, ‘Visa Iberia Zenit’ y ‘Visa Iberia Aire’.
La tarjeta ‘Aire’ está pensada para los viajeros jóvenes que buscan calidad y flexibilidad. La tarjeta incorpora descuentos y ventajas en Iberia (como la posibilidad de conseguir hasta dos vuelos de ida y vuelta en dos años con el uso normal de la tarjeta), beneficios en experiencias y servicios adicionales asociados a Iberia Club, junto a descuentos en gasolineras, coches de alquiler, seguros de viaje y tarjetas de viaje e-sim.
La tarjeta ‘Icon+’ es una tarjeta versátil que, además de incorporar los beneficios de ‘Aire’, ofrece acceso al nivel Iberia Club Plata, acumulación extra de Avios en las compras diarias y el acceso al Fast Track en los aeropuertos. Además, es la única tarjeta de crédito que ofrece acceso a Salas VIP de Iberia.
Por último, la tarjeta ‘Zenit’ está disponible en exclusiva por invitación y es la opción premium para los viajeros frecuentes y sus familiares, con acceso directo al nivel Iberia Club Oro. A tarjeta ofrece, además, acumulación extra de Avios, seguros premium, acceso a servicios concierge y ventajas exclusivas tanto en la aerolínea como en sus partners.
Compromiso con la innovación
Con estos nuevos productos, Iberia Cards refuerza su compromiso con la innovación y la experiencia del cliente, integrando tecnología, seguridad y beneficios en los ecosistemas de Iberia e Iberia Club.
El objetivo de la compañía es ofrecer a sus clientes y partners la mejor propuesta de medios de pago vinculados al sector de viajes en España, apostando por la digitalización avanzada, la personalización y la expansión de sus soluciones de pago.
La compañía, cuyos productos se comercializan por canales de distribución propios, de BBVA y Banco Santander, fue pionera en el lanzamiento de tarjetas co-brand vinculadas al sector viajes en España para los clientes de Iberia, aprovechando la red y las capacidades de pago globales de Visa. Actualmente, cuenta con 200.000 clientes y una cuota de mercado cercana al 10% en compras con tarjeta de crédito en el sector viajes.
Una propuesta de valor única para crecer a través de alianzas estratégicas
Iberia Cards refuerza su posición en el mercado con una propuesta diferencial que combina las ventajas de conseguir beneficios con sus partners estratégicos en sectores, como seguros, carburantes, viajes y entretenimiento, y las ventajas de pertenecer a International Airlines Group (IAG), como la acumulación de Avios, el acceso a niveles del programa Iberia Club y promociones exclusivas para volar. Además, la compañía ha diseñado su estrategia de crecimiento con un objetivo claro: que cada gasto con sus tarjetas acerque el siguiente viaje.
“Iberia Cards es un pilar clave en nuestra estrategia de fidelización. Nos permite estar presentes en la vida diaria de nuestros clientes, reforzando su vínculo con la marca incluso cuando no están volando. Esa conexión es la que convierte una preferencia en lealtad”, explica Víctor Moneo, presidente de Iberia Cards.
“Los partners son esenciales en nuestro modelo de crecimiento”, explica Francisco Javier Cobo Velasco, director general de Iberia Cards. “Es un win-win. Por un lado, enriquecen la propuesta de valor de las tarjetas aportando beneficios tangibles a nuestros clientes; por otro, obtienen visibilidad, recurrencia y preferencia de marca, porque nuestros usuarios piensan en ellos cada vez que pagan”, asegura. “Adicionalmente, nuestra experiencia construyendo con Iberia un caso de éxito de fidelización a través de una tarjeta de crédito, nos permite replicar este modelo para otras grandes empresas que quieran reforzar la vinculación de sus clientes y mejorar sus programas de loyalty”.
De cara al futuro, Iberia Cards aprovechará su experiencia y capacidades tecnológicas para expandir sus soluciones de pago en el sector turístico. Entre ellas, destaca el desarrollo de soluciones BNPL (Buy Now Pay Later), que ya utilizan operadores de referencia, y tarjetas virtuales para agencias, fruto de su acuerdo estratégico con Visa.
Con esta visión, Iberia Cards quiere seguir evolucionando para que cada tarjeta sea sinónimo de experiencias únicas y más oportunidades de viaje.
Ávoris teme que la CNMC destape “secretos comerciales” del Imserso
Inquietud en Ávoris por la investigación que está llevando a cabo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por la supuesta creación de un cártel de agencias junto a Viajes El Corte Inglés, Nautalia e IAG7 (La CNMC investiga un posible cártel de agencias para el reparto de licitaciones).
Según ha podido saber Preferente, el grupo que comanda Juan Carlos González teme que pueda sacar a la luz “secretos comerciales” relacionados con el Imserso, contrato que no forma parte del expediente. Así se lo ha hecho saber al organismo regulador, al que pidió sin éxito que dejase al margen la documentación vinculada al programa de turismo de mayores (Cártel de agencias de viajes: Competencia ultima su dictamen).
Ávoris expone que dicha información constituye “per se un secreto comercial” en la medida en que contiene acuerdos de colaboración suscritos con distribuidores minoristas “en relación con las licitaciones convocadas por el Imserso, que recogen las condiciones económicas y comerciales pactadas entre ellos y reflejan la estrategia comercial” de las diferentes empresas de la filial de Barceló.
Ávoris teme así que estos documentos, que contienen la metodología que aplica en la evaluación y preparación de las ofertas, podrían caer en manos de terceros que consulten el expediente. “Estarían accediendo a información comercialmente sensible y estratégica, que incluso hace referencia a las pérdidas” que estarían dispuestas a asumir sus sociedades “en determinadas licitaciones”.
La CNMC, por su parte, defiende la inspección llevada a cabo en sus oficinas, argumentando que, contrariamente a lo que afirman desde Ávoris, “en ningún caso se produjo una copia indiscriminada de documentación”, sino que únicamente se llevó aquella información que podría ser relevante para el caso investigado.
“Durante la inspección se ejecutó una búsqueda muy definida, recabándose únicamente el 0,03% de los correos electrónicos y en cuanto al tamaño, un 0,21% del total de la documentación inicialmente seleccionada”, concluye el organismo.
La música desbanca a la lectura como la actividad predilecta de los españoles en el tren
Casi un 66% de los españoles escucha música pop durante sus viajes en tren, por delante de un 38% que prefiere el rock y un 30% que elige música hispana, como reggaeton o salsa, según la última encuesta de Trainline.
Cada 22 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Música, una fecha que pone en valor el impacto tanto cultural, como emocional y social que tienen las canciones en la vida cotidiana. Y es que la música está presente durante una gran cantidad de actividades: mientras cocinamos, de camino al trabajo, para hacer deporte e incluso se convierte en banda sonora de nuestros viajes en tren.
Así lo confirman los últimos datos recogidos por Trainline, plataforma líder en reservas de tren y autobús en Europa, que revelan que un 64% de los españoles escucha música para entretenerse cuando viaja, por delante de la lectura (54%).
Los gustos musicales a bordo son tan variados como los propios viajeros, quienes afirman escuchar diferentes géneros. Como predominante, un 66% de los españoles elige la música pop, seguido de un 38% que prefiere el rock y un 30% que opta por música latina como reggaeton o salsa.
Otros géneros que también tienen un hueco en los trayectos: en tren son la música clásica (22,6%), electrónica (20,2%) y rap/hip hop (17,7%), demostrando que el tren es un espacio diverso donde caben todas las melodías.
A los festivales y conciertos se llega en tren
Pero la relación entre música y tren va mucho más allá del entretenimiento personal. En España, el tren se ha consolidado como el medio de transporte favorito para asistir a conciertos y festivales: según un estudio de YouGov para Trainline, el 50% de los encuestados lo elige como su opción preferida para desplazarse a eventos musicales. Una afirmación que se confirma gracias a los datos de los últimos grandes eventos musicales de España.
La reciente gira de Lady Gaga en Barcelona provocó un aumento del 31% en los viajes en tren hacia la ciudad entre el 28 de octubre y el 1 de noviembre, coincidiendo con sus conciertos. Lo mismo ocurrió durante la gira de Taylor Swift en Madrid en 2024, las principales conexiones hacia la capital registraron un fuerte crecimiento respecto a la semana previa al evento.
De hecho, la ruta Sevilla–Madrid llegó a triplicar su volumen de pasajeros, mientras que Barcelona–Madrid y Valencia–Madrid lo duplicaron, reflejando claramente este fenómeno fan. Por otro lado, el caso de los festivales también muestra este patrón, ya que con motivo de la última edición del Primavera Sound 2025, los viajes a la ciudad condal se dispararon en un 22%.
También el caso de O Son do Camiño en Santiago de Compostela los viajes hacia la ciudad aumentaron un 64% respecto al mes anterior, destacando el espectacular crecimiento de Madrid, desde donde las reservas subieron un 115%.
‘En Trainline sabemos que la música es mucho más que entretenimiento, sino que también acompaña a nuestros viajeros durante sus trayectos en tren. Y no solo eso, sino que también eligen el tren como su medio preferido para asistir a conciertos y festivales. Para nosotros, este vínculo entre música y movilidad es clave porque queremos facilitar que los viajeros lleguen a sus eventos de forma cómoda, sostenible y sin estrés. Cada desplazamiento es una oportunidad para inspirar, conectar y mejorar la experiencia del usuario, y en Trainline trabajamos para que el viaje suene siempre en la mejor sintonía’, afirma Diego Borreguero, Gerente de desarrollo de Trainline España.
Expreso. Redacción. A.F
2026: perspectivas del mercado británico para España y sus competidores
Nace en España la Red de Pueblos de Película
El proyecto impulsará el atractivo turístico de los pueblos españoles, gracias al impacto de la industria audiovisual y la Red de Pueblos de Película se inaugura en el marco de INTUR, arropada por una decena de municipios de toda España.
La Red de Pueblos de Película se ha presentado públicamente como el proyecto que agrupará a aquellos pequeños municipios de todo el país, cuyo patrimonio audiovisual es capaz de impulsar su desarrollo turístico, cultural y económico.
La iniciativa se presentó en el marco de INTUR, Feria Internacional de Turismo de Interior, ante profesionales del sector y autoridades.
Al evento asistieron algunos de los alcaldes de los doce pueblos de toda España que apadrinan la iniciativa: Alfoz de Lloredo (Cantabria), Ayna (Albacete), Bielsa (Huesca), Cardona (Barcelona), Comillas (Cantabria), Covarrubias (Burgos), Loarre (Huesca), Malpartida de Cáceres (Cáceres), Santo Domingo de Silos (Burgos), Tabernas (Almería), Torrelaguna (Madrid) y Tossa de Mar (Girona).
Para la presidenta de la Red, Ana Alonso, ‘el proyecto nace con unos padrinos de excepción, puesto que estos municipios albergan un legado fílmico de gran valor’.
El objetivo en adelante es conseguir que todos los pueblos con este perfil puedan adquirir mayor protagonismo a través de la Red. Asimismo, Alonso añadió que también generarán dinámicas para compartir las mejores fórmulas en la optimización del impacto audiovisual en los territorios rurales.
La Red se funda con una docena de pueblos que representan esta filosofía: desde Alfoz de Lloredo en Cantabria, cuyos acantilados son un escenario habitual de numerosas campañas publicitaras; hasta Ayna (Albacete), el hogar de los fans de la película de culto Amanece que no es poco; pasando por Covarrubias (Burgos), que no ha acogido ningún rodaje de momento, pero alberga el Museo Carlo Simi, dedicado al escenógrafo de muchas películas de Sergio Leone.
A la lista se suman Bielsa (Huesca), que fue escenario de Palmeras en la nieve, y Cardona (Barcelona), que alberga el castillo de las Campanadas a medianoche de Orson Welles. En el caso de Comillas (Cantabria), se trata de una villa marinera con un extenso legado fílmico, que va desde la comedia Primos hasta el rodaje la última película de los Javis.
En Loarre (Huesca), su castillo ha sido escenario de películas como El reino de los cielos o Irati. Por su parte, Malpartida de Cáceres (Cáceres) vivió la llegada de una super producción para rodar la mayor escena épica de todos los tiempos, gracias a la serie Juego de Tronos.
Si hablamos de Santo Domingo de Silos (Burgos) encontramos el icónico cementerio de Sad Hill, donde se enfrentaron en su duelo final El bueno, el feo y el malo.
Asimismo, Tabernas (Almería) guarda un indudable el vínculo con casi todos los westerns filmados en nuestro país, pero también con Indiana Jones o la más reciente The Crown, entre otras. En el caso de Torrelaguna (Madrid), ha sido testigo del drama protagonizado por Penélope Cruz y Javier Bardem en Todos lo saben.
Y cierra el grupo Tossa de Mar, que homenajea con su mítica estatua de Ava Gadner el paso de la diva por esta preciosa localidad costera para filmar Pandora y el holandés errante. A lo largo de 2026 la Red prevé celebrar varios encuentros online y presenciales para impulsar las sinergias entre estos municipios, que ya apoyan la iniciativa, y todos los que se vayan incorporando.
El tirón del turismo de pantalla
El lanzamiento de la iniciativa en INTUR ha ido acompañado de la presentación de varios datos inéditos del Observatorio del Turismo de Pantalla que, precisamente, abordan la cuestión del impacto que el audiovisual tiene en el mundo rural.
El Observatorio de Turismo de Pantalla es un proyecto de investigación que lidera The Travelling Set, junto con la consultora internacional experta en investigación de mercados Yougov y la empresa barcelonesa Vivential Value, especializada en innovación en inteligencia turística de destinos.
Entre los datos de mayor interés el estudio revela que, entre los encuestados españoles, el descubrimiento de pueblos gracias al audiovisual viene señalado por un 65% de los encuestados. Entre ellos, un 26% reconoce que tiene intención de visitarlos y un 27% ya ha estado en alguno de ellos. En el caso de los potenciales turistas de pantalla extranjeros, el estudio revela que entre un 22% y un 40% de los encuestados han descubierto algún lugar de España gracias a películas, series, etc. Entre ellos, más de la mitad señalan que alguno de estos descubrimientos ha sido específicamente un pueblo.
En este sentido, cabe destacar también que el 40% de italianos indican que haber conocido un pueblo ha generado el deseo de viajar a ese municipio o el 28% de franceses y alemanes que ya han llegado a visitarlos.
Por otro lado, volviendo a los datos de viajeros nacionales, entre aquellos encuestados que han indicado haber conocido algún pueblo a través de una producción audiovisual, los más señalados serían Peñíscola (26%), Comillas (23%), Tabernas (21%), Lastres (19%) y Almagro (18%). Sin embargo, si nos fijamos en el ranking de los municipios más visitados o visitables tras ese descubrimiento, hay ciertas variaciones. Lastres estaría entre los más visitados (41%) y Belchite el que más intención de ser visitado registra (30%).
Destinos preferidos
Por otro lado, el Observatorio del Turismo de Pantalla arroja más información de interés sobre el turismo de pantalla en nuestro país, revelando cómo la mayoría de turistas de pantalla españoles suelen elegir como destino Andalucía (43%), Madrid (21%) o Cataluña (21%).
Por último, en términos de consumo, el estudio refleja cómo casi 3 de cada 10 encuestados estarían dispuestos a pagar más por una experiencia de turismo de pantalla especialmente diseñada por un operador turístico en cualquier parte del mundo.
En el caso de los estadounidenses, la cifra asciende a casi la mitad de los encuestados (48%).
Expreso. Redacción. J.R
APHA asiste a la inauguración del Hotel Hampton by Hilton Alicante Airport, asociado de APHA
CATAI da comienzo a su operativa 2025 a Laponia, el programa más completo del mercado
Entrevista a César Herrero, Director Fuerza de Ventas Touroperación Ávoris
Ámsterdam y Bruselas se incorporan a la red de LATAM Airlines con nuevos vuelos directos a São Paulo y Sudamérica en 2026
Empieza València Cuina Oberta, con 70 restaurantes y 17 experiencias gastronómicas únicas
MSC Cruceros y Los Pueblos Más Bonitos de España se alían para acercar “los pueblos más bonitos” de las Islas Canarias a los cruceristas
APHA participa en el certamen IBTM World de Barcelona para promocionar la provincia de Alicante como destino MICE
American Express Travel anuncia los diez destinos tendencia a nivel mundial para 2026
Binter lanza la promoción ‘Flight Friday’ para volar a Canarias desde 56 euros
Turisme Comunitat Valenciana promociona el turismo de reuniones y congresos en la feria IBTM World de Barcelona
Las agencias andaluzas reconocen la trayectoria y excelencia: las imágenes de los premiados
El Parador de Vielha reabre tras su renovación
La presidenta de Paradores, Raquel Sánchez, ha anunciado que el Parador abrirá sus puertas el 27 de noviembre y ha dado a conocer los detalles de la reforma.
El Parador de Vielha, en la provincia de Lleida, volverá a abrir sus puertas al público el día 27 de noviembre tras haber sido sometido a una profunda renovación con el objetivo de modernizar sus instalaciones y mejorar la eficiencia energética del edificio.
Después de un cierre de siete meses, el emblemático establecimiento del Val d’Aran está listo para reiniciar su actividad, coincidiendo con el arranque de la nueva temporada de esquí, ya que, si las condiciones climáticas lo permiten, la estación de Baqueira Beret tiene estimado su inicio tan solo dos días después.
La fecha de la reapertura del Parador la ha anunciado la presidenta de la cadena hotelera pública, Raquel Sánchez, durante la visita que ha realizado al establecimiento aranés acompañada por el delegado del Gobierno en Cataluña, Carlos Prieto Gómez. Una visita en la que ha conocido de primera mano el resultado de la reforma, que en total va a suponer una inversión de 3,8 millones de euros por parte de la compañía.
Raquel Sánchez se ha mostrado orgullosa de ver que la renovación ‘se ha llevado a cabo sin perder la esencia que lo define: un entorno natural único, rodeado de montañas en pleno corazón del Pirineo catalán’ y ha destacado que las obras realizadas ‘refuerzan nuestro compromiso con la calidad, el confort de nuestros clientes y la sostenibilidad’.
La presidenta ha explicado que Paradores ha destinado ya más de tres millones de euros para llevar a cabo esta renovación, y ha avanzado que, durante el cierre de temporada del establecimiento el próximo año, programado para los meses de octubre y noviembre de 2026, se invertirán otros 800.000 euros adicionales en más mejoras para el futuro.
Expreso. Redacción. A.F























