Sindicador de canales de noticias
Las agencias piden a Consumo luchar contra el intrusismo
Renfe supera los 277,4 millones de pasajeros hasta junio y dispara un 11% la alta velocidad
El operador Renfe transportó un total de 277,4 millones de viajeros en los seis primeros meses de 2025, lo que supone un nuevo récord histórico y un crecimiento del 3% respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado en un comunicado.
Se trata del dato semestral más elevado de la serie histórica, que abarca tanto los servicios comerciales (AVE, Avlo, Alvia, Euromed e Intercity) como los servicios públicos (Cercanías, Media Distancia, Ancho Métrico y Avant).
Solo los tráficos de los servicios comerciales aumentaron un 10,9% en este periodo, hasta más de 17,9 millones de viajeros, después de que el pasado 20 de junio se registrase un nuevo récord diario de viajeros de más de 135.600 personas en este segmento.
“La reciente reorganización de servicios llevada a cabo por la compañía ha consolidado esta tendencia ascendente. La mejora de frecuencias, la reducción de tiempos de viaje y el aumento de plazas disponibles (gracias a la entrada en operación de los nuevos trenes AVE y Avlo S106, en sustitución de los Alvia tradicionales) han resultado fundamentales en este crecimiento”, explica la compañía.
En cuanto a los servicios públicos, movieron a 259,5 millones de personas en el primer semestre, un 2,8% más, con más de siete millones de nuevos usuarios, una cifra impulsada por los descuentos vigentes desde 2022.
Más de 235,9 millones corresponden a Cercanías, con un crecimiento del 3,91% (más de 8,8 millones de viajeros); los servicios Avant fueron utilizados por más de 6,7 millones de viajeros, un 2,09% más; y los de Media Distancia sufrieron un descenso en el número de viajeros.
Iberia se moviliza para contrarrestar la caída de ventas a Estados Unidos
Iberia lanza rebajas de hasta 300 euros en paquetes a Estados Unidos
Iberia ha lanzado una promoción flash con descuentos de hasta 300 euros en paquetes de viaje a Estados Unidos. La oferta, válida únicamente hasta el 24 de julio, incluye combinaciones de vuelo + hotel y vuelo + coche hacia múltiples destinos del país, como Nueva York, Boston, San Francisco o Miami (Iberia: vuelos llenos a Estados Unidos pese al efecto Trump).
Bajo el “¿Te vienes a Estados Unidos?”, ofrece paquetes a Nueva York, con vuelos de ida y vuelta y tres noches de hotel, desde los 639 euros. Asimismo, en Boston, el precio mínimo se sitúa en 699 euros.
También se ofrecen combinaciones con coche de alquiler. Por ejemplo, vuelos a Nueva York con coche incluido durante siete días pueden adquirirse desde 619 euros, mientras que el paquete similar a Miami parte desde 749 euros. En este formato, los socios de Iberia Club podrán añadir un conductor adicional sin coste al reservar con la compañía Avis.
Además del ahorro, la aerolínea permite reservar los paquetes desde 99 euros, con la opción de abonar el resto del importe de forma fraccionada. La promoción aplica a todos los destinos en Estados Unidos y está sujeta a disponibilidad hasta la fecha límite establecida.
Renfe bate un nuevo récord de viajeros: 277,4 M en el primer semestre
Hoteles y vuelos nacionales lideran las subidas de precios en España
El coste del alojamiento turístico ha sido el que más ha subido en la primera mitad de 2025, con un incremento del 30,1% respecto a enero, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta tendencia, impulsada por el aumento de la demanda, coincide con un récord de llegadas internacionales: 35 millones de turistas visitaron España hasta mayo, una cifra sin precedentes en ese periodo (Precios hoteleros al alza en España: Marbella ya supera los 300 euros por noche).
Tal y como recoge El País, los vuelos nacionales también han registrado fuertes repuntes, con un encarecimiento del 22,5% en los primeros seis meses del año. La subida ha afectado especialmente a las rutas hacia destinos de playa, lo que eleva el coste de las vacaciones de este verano. De hecho, según el INE, “viajar dentro del país ya resulta más caro que hacerlo al extranjero”, donde los paquetes turísticos han bajado más de un 4% desde enero.
Además del alojamiento en hoteles, hostales y pensiones, los “otros establecimientos turísticos” también han visto aumentos relevantes en sus tarifas, con una subida del 10,7%. Esta escalada de precios se produce en un contexto de fuerte crecimiento del sector, que podría cerrar el año superando por primera vez los 100 millones de visitantes internacionales si se mantiene la actual tendencia.
En términos generales, los precios de consumo aumentaron un 2,3% interanual en junio, rompiendo con tres meses consecutivos de descensos. El repunte está ligado, además del turismo, al encarecimiento de productos básicos como las frutas frescas (21,7%) y los huevos (15,3%), así como del café, el chocolate y la carne de vacuno.
Por otro lado, algunos productos han reducido su precio en lo que va de año, beneficiando, en parte, a la hostelería. Entre ellos destacan el aceite de oliva, que acumula una bajada del 45,7%, el azúcar (-19,3%) y los combustibles líquidos (-12%). Así, el Gobierno mantiene su previsión de que la inflación cierre 2025 en torno al 2,4%, aunque advierte sobre posibles presiones al alza si persisten las tensiones internacionales.
Teresa Parejo, de Iberia al Ministerio de Industria y Turismo
La hotelera PortoBay Group pone sus ojos en España
El grupo portugués PortoBay Hotels & Resorts ha puesto su mirada puesta en España, de cara a una nueva fase de su proceso de internacionalización.
Coincidiendo con la inauguración del hotel PortoBay Blue Ocean, el presidente del Grupo, António Trindade, ha destacado las inversiones que están realizando el, bien sea en nuevos hoteles, así como en la renovación de sus unidades.
Para Trindade, ‘en un momento en que se debate si tenemos demasiado turismo o no, creo que debería haber un enfoque nacional y regional para recalificar nuestros productos. Cuando supero ciertos niveles de demanda, necesito saber qué hacer con la oferta’.
Sobre una posible entrada del grupo PortoBay en España, medios locales destacan que, los nuevos proyectos en Portugal no impiden que el Grupo tenga en el horizonte un nuevo paso en internacionalización, en este caso en España, lo que ‘no nos impide crecer en otros territorios’.
Para Trindade, España es ‘un mercado de crecimiento natural para PortoBay’, aunque es consciente de que ‘entrar en España no es fácil’; con lo que no se trata solo de establecer su marca en España, sino también de llevar un poco de la cultura portuguesa al país vecino. ‘Es muy importante que, junto con las marcas internacionales que aparecen en diferentes entornos y solo transmiten su marca, también podamos aportar una muestra de cultura’, quiso destacar, subrayando que ‘creo que una posible asociación de TAP con el grupo IAG, con Iberia, determinará nuevos deseos de los grupos portugueses de entrar en España’.
Expreso. Redacción. J.R
Embraer, víctima de la guerra entre Lula y Trump
La Justicia de Brasil está a punto de iniciar un juicio contra Jair Bolsonaro, el anterior presidente del país, amigo de Donald Trump. Trump, por su parte, en respuesta a lo que hace Brasil, ha dicho que va a aplicar aranceles de hasta un 50 por ciento a los productos de ese país que son importados en Estados Unidos (Boeing, Airbus e IAG, en vilo por los aranceles de Trump).
Lula da Silva, el presidente de Brasil, ha sido muy duro con Estados Unidos y con Trump, condenando estos aranceles. En medio de esta disputa, aparece atrapada Embraer, el mayor fabricante de aviones de Brasil y el tercero del mundo a día de hoy.
El anuncio por parte de Donald Trump, aún no concretado –asunto no menor porque es frecuente que rectifique–, supuso la caída de la valoración en Bolsa de Embraer, porque su horizonte se complica.
Embraer no sólo fabrica los aviones de alcance regional bien conocidos en Europa y en Estados Unidos, sino que es muy competitivo en aviones ejecutivos, también muy demandados en Estados Unidos, precisamente. El grupo ha comunicado que está trabajando para superar estos obstáculos, de lo que informará en detalle en agosto.
Hasta ahora, un 60 por ciento de la facturación de Embraer viene de Estados Unidos, lo cual indica la gravedad de esos aranceles, si finalmente se aplicaran. Hace muy pocas semanas, Sky West, una empresa que presta servicios regionales, compró 60 aviones E175, por ejemplo.
Airbnb, ahora sí, retirará los anuncios de pisos turísticos no registrados
Un Boeing 737 que iba de Alicante a Vitoria acaba en Reino Unido
Un Boeing 737 que cubría la ruta entre Alicante y Vitoria tuvo que ser desviado este fin de semana hasta el Reino Unido debido a las complicaciones meteorológicas que afectaron a diversas zonas de España. El avión, de la compañía Swift, no pudo aterrizar en su destino por las tormentas que azotaron la zona.
La información fue compartida por la cuenta especializada @SpottingBio en la red social X, donde también se informó de otros desvíos. Por ejemplo, un A320 de SAS que partió desde Bilbao rumbo a Dinamarca, tomó rumbo hacia el sur para evitar las zonas.
Durante el fin de semana, las condiciones meteorológicas adversas provocaron múltiples incidencias en el tráfico aéreo, especialmente en el norte de la península. Las tormentas eléctricas y fuertes rachas de viento obligaron a modificar trayectorias de vuelo, cancelar operaciones y establecer rutas alternativas para garantizar la seguridad de los pasajeros.
Viena sienta las bases para un buen crecimiento turístico
La Estrategia para la Economía del Visitante de Viena redefinió por completo el fenómeno del turismo y su impacto en el destino.
Lo que se ha convertido en un referente internacional desde 2019 y ha demostrado ser una receta de éxito incluso durante la pandemia, tiene previsto continuar bajo la dirección de la Oficina de Turismo de Viena.
Con el título ‘Optimum Tourism’, el desarrollo de la Estrategia para la Economía del Visitante de Viena demuestra más que nunca el buen crecimiento y el buen equilibrio entre las necesidades de los residentes y las de los visitantes.
Los pilares de la estrategia son los siguientes:
Tres objetivos para optimizar el turismo
El consentimiento de la población y de los visitantes como elemento fundamental
Enfoque absoluto en el turismo cultural, el sector de las reuniones y los huéspedes de lujo
Destination Stewardship: objetivos comunes, responsabilidad compartida
Estándares globales y transparencia a través de la asociación con la Organización Mundial del Turismo
Programas de acción: flexibilidad en la actuación, espacio público con normas más estrictas
‘Optimum Tourism’: asegurar un buen crecimiento como misión
‘Viena es una ciudad cosmopolita en rápido crecimiento y en la que el turismo urbano ha vuelto con más fuerza que nunca. Siguiendo el principio de ‘no destruyas aquello por lo que te quiere tu público’, nos comprometemos a garantizar que el turismo en Viena cree un valor añadido real, tanto para los visitantes como para los vieneses. La estrategia de Viena sirve de modelo para un crecimiento turístico sostenible, en el que la gran prioridad recae en la alta aceptación del turismo y ofrecer la mejor experiencia posible para los visitantes’.
‘El objetivo es un crecimiento que refuerce las cualidades de la ciudad y no las explote. Es necesario disponer de un eje de acción común dentro de la Economía del Visitante, con objetivos claros y el compromiso a la hora de medir su consecución. Para ello, la Destination Stewardship es fundamental, ya que permite un procedimiento coordinado de todos los actores de Viena’, explica el director de Turismo Norbert Kettner.
Viena ha resumido este eje de acción en tres objetivos generales, los cuales también deben asegurar que el turismo urbano siga siendo un producto de éxito en el futuro:
Objetivo 1: Viena quiere mantener la ventaja en cuanto a aceptación del turismo y satisfacción de los visitantes.
Objetivo 2: Se espera que dos tercios de los visitantes de Viena sean «turistas deseados».
Objetivo 3: A largo plazo, una décima parte de las pernoctaciones debería proceder del sector de las reuniones.
Aceptación del turismo y satisfacción de los visitantes: mantener la ventaja (objetivo 1)
La Economía del Visitante de Viena está bien establecida, tanto en lo que respecta a los visitantes de la ciudad como a los propios vieneses.
‘Dos estudios representativos realizados de forma independiente nos indican si estamos en la zona deseada, ya que muestran el grado de satisfacción de los habitantes de Viena con el desarrollo turístico y cómo valoran los visitantes su estancia en la ciudad’, afirma Kettner.
Ambos estudios son realizados por el instituto independiente de investigación de mercados Manova y se llevan a cabo anualmente mediante encuestas de carácter mensual: nueve de cada diez de los más de 3600 vieneses encuestados ven el turismo de forma positiva, y nueve de cada diez de los 2500 turistas encuestados recomendarían Viena.
‘Ambas encuestas, junto con más de 150 indicadores estandarizados a nivel internacional, conforman nuestro sensorio, el cual refleja la evolución, detecta obstáculos con antelación y contribuye a determinar el éxito de nuestras acciones’, explica Kettner.
Enfoque más preciso: dos tercios deben ser ‘turistas deseados’, -objetivo 2-
En 2024, Viena contó con ocho millones de visitantes y casi 19 millones de pernoctaciones. El objetivo es lograr que dos tercios de estos visitantes cumplan en el futuro con el perfil ideal de «turista deseado», es decir, turistas amantes del arte y de la cultura, viajeros de negocios que asisten sobre todo a congresos o reuniones de empresa, o turistas de lujo que consumen productos de gama alta.
El ‘turista deseado’ tiene un alto poder adquisitivo, gasta su dinero en ofertas locales, viaja solo en lugar de en grupo y se integra en la ciudad a través de su comportamiento. Para alcanzar los dos tercios, la Oficina de Turismo de Viena se centra en la segmentación basada en el comportamiento de sus grupos objetivo.
La base de datos se obtiene, entre otros, de encuestas a los visitantes, del balance anual de las reuniones y del estudio sobre congresos que se realiza cada varios años.
‘Para que la ciudad pueda mantener su promesa de calidad y para que podamos alcanzar nuestra ambiciosa meta de turistas deseados, debemos conseguir que el destino y sus proveedores vayan aún más de la mano en el futuro’, subraya Kettner.
La Oficina de Turismo de Viena asumirá un papel más consultivo y, cuando sea posible, también de dirección en cuestiones de desarrollo de la oferta, certificación e infraestructura turística, y lo hará en colaboración con el Ayuntamiento, las partes interesadas y el sector empresarial.
Crear y mantener una 10ª. parte de las pernoctaciones en el sector de las reuniones -objetivo 3-
El tercer objetivo es que al menos una de cada diez pernoctaciones en Viena proceda del ámbito de los congresos, de forma estable a largo plazo. En 2023, Viena registró 1,6 millones de pernoctaciones relacionadas con congresos de más de 630 000 asistentes a reuniones, lo que equivale al nueve por ciento del total de pernoctaciones de ese año.
Los datos correspondientes a 2024 se esperan para la primavera. ‘Los visitantes que vienen a la ciudad para asistir a reuniones se integran perfectamente en el tejido urbano y consumen productos de alta calidad. Los vieneses se benefician cada vez más de los programas Legacy creados por la Oficina de Turismo de Viena. Por ejemplo, ya se han realizado chequeos médicos gratuitos en congresos médicos o conferencias en centros educativos. Viena debe mantener su posición de líder mundial como metrópolis de los congresos», explica Kettner. «Aunque en cierta medida se pudo lograr antes de la pandemia, alcanzar una décima parte no es algo que se dé por sentado dada la creciente demanda del turismo de ocio, sino un reto que afrontamos en un entorno cada vez más competitivo’, explica Kettner.
Actualmente, el Departamento de Congresos de la Oficina de Turismo de Viena está tramitando más de 250 solicitudes en curso, las cuales se extienden hasta el año 2038.
Indicadores: responsabilidad y transparencia a través de estándares globales
El eje de acción está claro: el turismo debe seguir siendo el motor de la economía, creando puestos de trabajo y beneficiando a la población. Debe permitir la movilidad y ser accesible. Debe dar más prioridad a la protección del medio ambiente y a la conservación de los recursos, así como a combinar todo ello con el objetivo de resiliencia. Sin indicadores concretos, se anda a ciegas.
‘Quien maneja indicadores clave de rendimiento (KPI) debe asegurar que sus cifras sean verificables. Esto genera transparencia, aceptación y confianza’, afirma Kettner. ‘Viena se rige por estándares internacionales. Por eso nuestra recién asociación con la Organización Mundial del Turismo es aún más importante’.
Viena se une a INSTO, la red de la ONU
Viena es miembro de la Red Internacional de Observatorios de Turismo Sostenible, INSTO, de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas.
Se trata de una asociación de instituciones, a menudo a nivel de destino, que tienen objetivos comunes, como observar el desarrollo turístico de forma continua y actualizada mediante datos e indicadores, analizar sus efectos económicos, medioambientales y sociales, promover el intercambio transparente y avanzar juntos hacia una mayor sostenibilidad.
‘Doy una calurosa bienvenida a Viena, que se une a los más de 40 destinos de todo el mundo. Viena se ha unido a una alianza que promueve la sostenibilidad económica, medioambiental y social en el sector turístico y promueve la innovación de forma conjunta. INSTO permite detectar tendencias de forma temprana y, sobre esta base, tomar decisiones basadas en hechos que tengan como objetivo un desarrollo sostenible. Las empresas individuales se benefician de ello, al igual que los destinos en su conjunto’, explica el Dr. Dirk Glaeßer, experto en sostenibilidad y director de Desarrollo Sostenible del Turismo de ONU Turismo.
‘La estrategia de Viena es un ejemplo internacional’
‘INSTO genera transparencia y compromiso. Con su Estrategia para la Economía del Visitante y la integración de INSTO, Viena ofrece un ejemplo internacional que destaca la importancia de desarrollar una estrategia relevante y a la vez analizar de forma regular y transparente los avances en su implementación. La gran cantidad de datos recopilados se convierte así en la base operativa de las actuaciones estratégicas. No se recopilan en un cuarto oscuro, sino que se elaboran y utilizan en colaboración con empresas e instituciones. La presentación de la Estrategia 2019 para la Economía del Visitante supuso un cambio de paradigma, y su continuación define y documenta el diseño responsable del futuro turístico de Viena para todas las partes implicadas. Y no solo eso, ya que también promueve el interés y anima a participar’, afirma Glaeßer.
Una brújula para el sector: el Observatorio de Destinos de Viena
El Observatorio de Destinos Sostenibles de Viena, el cual sigue las directrices de la Organización Mundial del Turismo, es el eje central de la colaboración de todos los actores a nivel nacional e internacional.
‘La Economía del Visitante de Viena dispone así de una brújula en la que basar las actividades estratégicas para el turismo de la ciudad’, afirma Kettner. Para ello, la Oficina de Turismo de Viena apuesta por una estrecha colaboración con la ciudad de Viena, en particular con el Departamento 23 de Economía, Trabajo y Estadística del Ayuntamiento y con la Cámara de Comercio de Viena. La ciencia y la investigación también se encuentran entre los colaboradores, como es el caso de la FHWien der WKW, la Modul University, la Universidad Técnica de Viena y la Universidad de Ciencias Agrícolas.
El desarrollo del Sustainable Destination Observatory de Viena contó con el apoyo del Ministerio Federal de Economía, Energía y Turismo. El progreso de la Economía del Visitante se mide en once áreas temáticas, denominadas «issue areas». Las áreas incluyen:
Aceptación del turismo
Protección del medio ambiente
Impacto económico
Mercado laboral
Gestión
Movilidad
Estacionalidad
Accesibilidad
Gestión de la energía
Gestión de los residuos
Gestión de aguas (residuales)
Ejemplo de gestión: el espacio público, un lugar de responsabilidad compartida
Viena es, junto con Estocolmo, una de las metrópolis de más rápido crecimiento en Europa. La ciudad ya cuenta con más de dos millones de habitantes, con 66 personas más al día en los últimos diez años. Asimismo, unos ocho millones de visitantes pasan una media de dos noches y media al año en la ciudad. «El espacio público está sometido a un uso cada vez mayor, especialmente en el centro de la ciudad, que es el centro económico, cultural y social de la República'.
'Los vieneses ven con buenos ojos el crecimiento de calidad, pero no los excesos del turismo de masas a costa del espacio público», afirma Kettner. En el ámbito de la gestión ya se han conseguido logros importantes: la ordenanza de zonificación regula de forma más estricta la venta ambulante, la enmienda a la ordenanza de construcción prohíbe el alquiler a corto plazo de grandes superficies en zonas residenciales, y la última enmienda a la ordenanza de mercados garantiza la diversidad en el suministro local a la vez que contrarresta la monopolización por parte de los puestos de souvenirs. A nivel federal, se está introduciendo ahora la base legal para la pacificación del tráfico en ciudades y municipios, lo que permitirá nuevas opciones de actuación en las zonas urbanas.
‘Nuestra intención es dedicarnos a otros puntos de presión con la ayuda de los políticos, el Ayuntamiento y las empresas. El diseño de la Economía del Visitante no es una disciplina individual, ¡sino un deporte de equipo!’.
Expreso. Redacción. J.R
Airbnb acepta retirar los pisos sin código y revelar los datos
El Gobierno y Airbnb llegaron este martes a un acuerdo que potencialmente puede suponer un gran paso para eliminar la oferta ilegal en esta plataforma (Denuncian a Booking y Airbnb por incumplir la nueva normativa).
El acuerdo obliga a Airbnb a identificar plenamente todos los pisos que intermedia y que sólo publique anuncios de los que cuenten con el código de registro legal nacional. Desde agosto, la compañía americana se ha comprometido a trasladar mensualmente al Gobierno toda la información sobre los anuncios que publica en su plataforma.
Airbnb dará diez días a los titulares de viviendas que no estén en el registro nacional, tras lo cual, si no se aporta este dato, procederá a la retirada definitiva. También, con estos cambios, además del número de registro nacional se insertará el registro autonómico.
Estas medidas son consecuencia de la aprobación del correspondiente reglamento de la Unión Europea, tendentes a ordenar y transparentar este negocio de alquiler de viviendas amueblada de corta duración.
No obstante, estos acuerdos no incluyen información sobre asuntos fiscales que sí son obligatorios en algunos, pocos, países europeos.
Travelodge compra en edificio en Madrid para un hotel de 90 habitaciones
Galicia será epicentro del turismo náutico este otoño
El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, participó en la presentación del 6º Simposio de Clubes Náuticos, que se celebrará con el apoyo de la Xunta el 3 y el 4 de octubre en Sanxenxo.
El evento está organizado por la CEACNA (Confederación Española de Asociaciones de Clubes Náuticos) junto con la Asociación de Clubes Náuticos de Galicia (ASNAUGA).
Previo al propio simposio, el 2 de octubre tendrá lugar a inauguración. Durante las dos jornadas en las que se desarrollará, representantes de clubes náuticos de toda España podrán reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sector náutico en el siglo XXI. Entre otros temas, se hablará sobre la legislación actual, fiscalidad y sostenibilidad en el sector náutico, estrategias para fomentar la participación de gente nueva y la náutica social.
‘El turismo náutico está ganando referentes en Galicia’, como recordó el director de Turismo de Galicia destacando que en la actualidad a comunidad gallega cuenta con 73 puertos náutico deportivos que suman 10.500 plazas de amarre.
Refiriéndose al flujo turístico de carácter náutico, destacó que según datos de 2024 hubo 6.321 barcos en tránsito que hicieron casi 37.000 noches en las instalaciones portuarias gallegas, lo que enrojece una estadía media de 6 días y unos ingresos de 7,5M€.
Fruto de esta potencialidad y del atractivo que muestra Galicia para los amantes de la náutica, Xosé Merelles citó alguno de los grandes eventos que acogió la comunidad en los últimos años, como ‘la salida de la vuelta al mundo de verla, entonces la Volvo Ocean Race, desde Vigo en el año 2005. Hasta esa edición, la competición siempre había hecho la salida inaugural desde puertos británicos’, dijo.
Más recientemente, a 52 Super Series contó con pruebas en puertos gallegos con su celebración en dos años, 2022 y 2025, organizada por el Monte Real Club de Yates de Baiona. La vuelta al mundo en solitario, la Global Suelo Challenge, tuvo también como punto de salida y regreso A Coruña en su primera edición (2023-2024). En la segunda edición, de 2027-2028, Vigo será el puerto escogido para estas funciones.
Importancia estratégica
‘La importancia estratégica del turismo náutico para el Gobierno autonómico se manifiesta en las inversiones que están efectuando en infraestructuras de los puertos’, desarrolló Merelles. Como ejemplo, en 2024 se destinaron más de 3M€, provenientes de Fondos Next Generation, para este fin. Esta apuesta tiene también repercusión en una de las líneas estratégicas de la Agencia: la apuesta por la desestacionalización del turismo.
En este sentido, destacó Merelles, ‘la organización o apoyo a eventos deportivos se posiciona como vía de entrada de turistas a la comunidad’. A esto sumó, además, el apoyo al turismo MICE o de congresos, contemplado como una vía interesante de captación de visitas en la Estrategia de Turismo de Galicia 2030.
Expreso. Redacción. A.F
Iberia: “Nuestro objetivo es la modernización tanto de la flota como de la forma de distribuir”
Víctor Moneo, director global de Ventas y Acuerdos Estratégicos de Iberia, analiza las principales líneas del Plan de Vuelo 2030, una apuesta histórica por la renovación de flota, la expansión internacional y la sostenibilidad.
¿Qué líneas maestras del Plan de Vuelo 2030 considera más relevantes desde el área de Ventas?
El Plan de Vuelo 2030 supone una inversión de 6.000 millones de euros que es histórica. Desde el área de Ventas destacamos principalmente tres grandes ejes: la renovación de la flota, la mejora del producto a bordo y la apertura de nuevas rutas.
Por un lado, se incorporarán nuevos aviones que permitirán pasar de 45 a 70 aeronaves de largo radio.
Además, se sustituirán modelos actuales por otros más eficientes y con menor consumo. Esta renovación representa una mejora importante tanto en capacidad como en sostenibilidad operativa.
En segundo lugar, se llevará a cabo una modernización completa de las cabinas. Queremos dar un paso más en confort y conectividad. Se incorporarán nuevos asientos, el sistema Wifi más avanzado disponible en el mercado y compartimentos superiores de mayor capacidad para el equipaje de mano, lo que mejora notablemente la experiencia a bordo. En tercer lugar, el plan contempla una importante expansión en el largo radio. En 2025 y principios de 2026 ya están previstas nuevas rutas a Orlando, Recife y Fortaleza, y lanzaremos Toronto, Filadelfia y Monterrey. Seguimos incorporando rutas nuevas cada temporada.
En definitiva, se trata de un plan muy ambicioso que combina mejoras en el servicio, el producto y la red de destinos, reforzando así la propuesta de valor comercial de la compañía.
¿Y qué papel va a jugar el canal B2B en la hoja marcada por este plan estratégico?
El canal B2B siempre ha sido clave para Iberia. Las agencias son un socio estratégico fundamental, no solo por su capacidad de distribución, sino también por el valor añadido que aportan al cliente en forma de asesoramiento y especialización.
@1@Entendemos que el cliente es compartido. Por eso creemos firmemente en la colaboración y en seguir construyendo juntos.
Las agencias desempeñan un papel determinante en segmentos como el tráfico corporativo, la turoperación, la organización de grupos o los nichos de mercado especializados. Su conocimiento del cliente y su capacidad de adaptación las convierten en un pilar esencial para el desarrollo del Plan de Vuelo 2030.
¿Qué mercados internacionales se refuerzan en este plan?
Somos la compañía líder entre Europa y América Latina. Actuamos como puerta de entrada y salida entre ambas regiones. En los últimos años hemos ampliado considerablemente tanto destinos como frecuencias. Hoy en día ya operamos tres vuelos diarios a tres grandes capitales latinoamericanas: Ciudad de México, Buenos Aires y Bogotá. También hemos reforzado conexiones con São Paulo (con dos vuelos diarios), Lima (13 frecuencias semanales) y Santiago de Chile (11 frecuencias semanales).
Brasil y Estados Unidos son los dos grandes focos de crecimiento internacional en el marco del Plan de Vuelo 2030. En Brasil, este año, vamos a ofrecer cerca de 600.000 asientos, lo que representa un crecimiento del 27% respecto al año anterior. Volamos a São Paulo, Río de Janeiro y las nuevas incorporaciones Fortaleza y Recife.
En Estados Unidos ya operamos 80 frecuencias semanales a 10 destinos distintos. Tenemos dos vuelos diarios a Nueva York, Miami y Boston, y uno diario a Washington, Dallas, Chicago, Los Ángeles, San Francisco y, próximamente, Filadelfia y Orlando.
Este crecimiento fortalece nuestra estrategia comercial global, consolidando la red de largo radio y reforzando nuestro papel como conector principal entre ambos continentes.
¿Y en cuanto a Asia?
Actualmente lo cubrimos de dos formas. Por un lado, tenemos el vuelo directo a Tokio, que operamos con tres frecuencias semanales, aunque nuestro objetivo es incrementarlas. Por otro lado, contamos con una joint venture con Qatar Airways, lo que nos permite ofrecer una excelente conectividad desde el hub de Doha. Iberia ofrece un vuelo directo al día entre Madrid y Doha y Qatar Airways opera otros dos vuelos diarios adicionales, lo que suma tres vuelos diarios entre ambas compañías.
Desde Doha ofrecemos acceso a cerca de 60 destinos asiáticos con muy buena conectividad. Gracias a este acuerdo, Iberia comercializa también vuelos hacia dicho continente como parte de su red, aunque no siempre de forma directa.
¿Cómo se están alineando los objetivos de venta con el compromiso de sostenibilidad del Plan 2030?
Para Iberia, y para todo el grupo IAG, la sostenibilidad es tanto un reto como un compromiso estratégico. Contamos con un área específica que trabaja de forma transversal en toda la compañía. Además, estamos haciendo una gran apuesta por el uso de combustibles sostenibles (SAF) y por la renovación de la flota con aviones más eficientes y de menor impacto ambiental.
Hoy en día, ser una compañía sostenible ya no es solo una cuestión reputacional: se ha convertido en un factor clave en la decisión de compra, especialmente para empresas y agencias de viajes.
Moneo se considera “un firme defensor de la multicanalidad” en la distribución.
La sostenibilidad es ya una de las palancas comerciales que empresas y clientes valoran a la hora de elegir con quién volar. Por eso está totalmente integrada en nuestra estrategia de ventas.
¿Cuáles son sus prioridades inmediatas en su nuevo cargo?
Asumo esta responsabilidad en un momento muy positivo para Iberia, posiblemente el mejor de su historia. La compañía está creciendo de forma sostenida desde la pandemia, y uno de los principales retos es seguir haciéndolo de forma rentable y sostenible.
Otro objetivo clave es la modernización. No solo de la flota, sino también en nuestra forma de distribuir, aplicar nuevas tecnologías y estar más cerca de nuestros socios, especialmente agencias de viajes y empresas.
También debemos consolidar las nuevas rutas. Ya están operativas y ahora el reto es que funcionen bien y, si es posible, ampliarlas.
Queremos seguir creciendo, mejorando y ofreciendo más valor. Ese es el reto que compartimos todo el equipo de ventas.
¿Cuál es su visión sobre el modelo de distribución para los próximos años?
Soy un firme defensor de la multicanalidad. Creo que debe ser el cliente quien elija cómo quiere relacionarse con la aerolínea.
Las agencias aportan un valor consultivo muy relevante, tanto para Iberia como para el cliente. Pero, al mismo tiempo, la digitalización es fundamental. Modelos como el NDC están transformando la relación con las agencias, permitiendo una mayor cercanía y acceso a servicios más avanzados.
Iberia fue pionera en la implantación de NDC en España y actualmente lo estamos extendiendo con fuerza en América Latina, Europa y Estados Unidos. La combinación de tecnología y proximidad es, sin duda, el camino.
Mi apuesta pasa por una distribución multicanal, donde convivan la tecnología más avanzada y el valor diferencial de las agencias de viajes.
¿Contemplan innovaciones en las tarifas de Iberia para los viajeros?
El modelo tarifario ha evolucionado mucho. Hoy contamos con un sistema basado en familias tarifarias, que permite al cliente elegir exactamente qué servicios desea y pagar en función de ello.
Es un modelo más eficiente y justo. Si un pasajero no factura maleta, no la paga. Si no necesita flexibilidad, puede optar por una tarifa más ajustada. En definitiva, se paga por lo que se consume.
@2@¿Qué papel van a jugar las nuevas tecnologías en la relación de las ventas con las agencias de viajes?
Van a jugar un papel clave. El modelo de distribución ya es muy distinto al de hace 10 años, y el del futuro lo será aún más. Tecnologías como la inteligencia artificial (IA) están facilitando tanto la venta como la relación con clientes y agencias.
Lo importante es que estas herramientas no excluyen a las agencias, sino que las fortalecen. Desde Iberia queremos ser también un socio tecnológico para ellas. Un ejemplo de ello es la nueva web de Iberia Agencias, diseñada para centralizar contenidos, formación, procesos de reserva y gestión.
¿Están utilizando la IA?
Sí, ya estamos trabajando activamente con IA. El grupo cuenta con una dirección específica de IA. En nuestra última convención, fue el tema central y se presentaron varios proyectos en curso.
Contamos con dos áreas: una de prospección y otra de implantación. Ya usamos modelos predictivos basados en IA que nos permiten ajustar la demanda, definir el tipo de avión, establecer horarios y optimizar conexiones.
Esta tecnología nos ayuda a tomar decisiones estratégicas con precisión y agilidad. Está transformando la forma en que gestionamos y mejoramos la experiencia del cliente.
¿Qué oportunidad está detectando Iberia en los mercados emergentes?
Estamos en constante análisis de destinos con potencial de crecimiento. Buscamos estar presentes en mercados que están evolucionando, tanto en conectividad como en demanda.
América Latina sigue siendo el foco principal. Allí vemos grandes oportunidades y, además, ya estamos generando valor tangible. Contamos incluso con estudios que miden nuestra contribución al PIB y al empleo en varios países de la región.
ASÍ ES: No comienza el día sin... Tomar un café, revisar los mails que he recibido por la noche y leer la prensa. ¿En su maleta nunca falta? Un libro. Me encanta leer. ¿Un sueño que le quede por cumplir? Visitar destinos que me han gustado y solo he estado por trabajo. ¿Su comida internacional favorita? La pasta. ¿Una personalidad con la que haría un viaje? Javier Reverte.Las agencias de viajes minoristas ingresarán 13.450 millones en 2025, un 5% más
Las previsiones para este año indican que las agencias de viajes minoristas cerrarán el 2025 con un volumen de negocio de unos 13.450 millones de euros, lo que supone un 5,1% más que en el año anterior, aunque todavía quedarán un 7% por debajo del nivel prepandemia, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa.
Por su parte, las ventas del mercado mayorista aumentarán alrededor del 5% en este ejercicio, hasta situarse en un total de 6.190 millones de euros.
De esta forma, el sector prolonga su crecimiento de 2024 gracias al empuje de la demanda turística, tanto vacacional como de empresas, en un escenario de precios altos, apreciándose una tendencia de desaceleración.
Sin embargo, Informa ha advertido de que, a pesar de la trayectoria alcista de los ingresos, el ascenso de los costes, en especial de las habitaciones hoteleras, ha supuesto un freno a la mejora de la rentabilidad de esta rama turística iniciada en 2021, principalmente entre las empresas mayoristas.
Pérdida de la demanda
Además, en un marco de menor vigor económico y creciente sensibilidad de los clientes al precio de los paquetes turísticos, a corto plazo es previsible una progresiva pérdida de dinamismo de la demanda de viajes en España.
Por último, las cinco principales empresas mayoristas alcanzaron en 2024 una cuota de mercado conjunta del 39%, en tanto que las cinco primeras agencias minoristas reunieron conjuntamente el 31% de los ingresos globales.
Vivienda acuerda con Airbnb la retirada de anuncios sin código y el envío mensual de datos
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha acordado este martes con Airbnb la identificación y retirada de los anuncios de pisos turísticos que no cuenten con código de registro legal en esta plataforma, según un comunicado.
En un encuentro celebrado este martes en sede ministerial, la compañía se ha comprometido desde agosto a remitir de forma mensual información sobre los anuncios que se publicitan en su plataforma.
Tal y como han resuelto, Airbnb retirará aquellos anuncios que presenten irregularidades en el registro nacional. En estos casos, la plataforma notificará previamente a los anfitriones, ofreciéndoles un plazo de 10 días hábiles para subsanar los defectos antes de proceder a la retirada definitiva, salvo si se deriva de una revocación de número de registro estatal, en cuyo caso se producirá en 48 horas desde la notificación del Ministerio.
Registros nacional y autonómico
En la actualidad, la firma cuenta con un cajetín obligatorio en la plataforma para que los anfitriones incluyan un número de registro válido, preferentemente el nuevo registro nacional. En próximas fechas, este sistema será sustituido por dos cajetines diferenciados, uno para el número de registro nacional y otro para el autonómico.
A la hora de valorar esta noticia, el director general para España de Airbnb Marketing Service, Jaime Rodríguez de Santiago, ha destacado que este acuerdo refuerza el compromiso de Airbnb con “la transparencia y la buena colaboración” con las autoridades públicas.
Real Decreto 1312/2024
El registro único de arrendamientos de alquileres turísticos y de temporada, fruto del Real Decreto 1312/2024 por el que se crea la ventanilla única digital, implantó su obligado cumplimiento desde el pasado 1 de julio, tras seis meses desde su entrada en vigor a principios de año.
Esta normativa es consecuencia del Reglamento (UE) 2024/1028 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de abril de 2024, que es directamente aplicable en los Estados Miembros, estableciendo un sistema de regulación de los arrendamientos de viviendas amuebladas de corta duración.
El BSP mantiene la tendencia y cierra un mes de junio por encima del 6% de crecimiento
El BSP de junio ha registrado una facturación en las agencias de viajes de 434,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,7% con respecto al mismo mes del año pasado, superando el alza registrada en el mes de junio (6,18%). Estos datos representan el 7,24% del total de ventas de la región europea.
En total, en la primera mitad del año se ha facturado un total de 2.791 millones de euros, estableciendo un crecimiento del 7,64% sobre 2024.
En cuanto al número de transacciones, los agentes han realizado en el mes de junio un total de 1.455.877 operaciones relacionadas con aerolíneas, lo que supone un incremento del 4,5% sobre el pasado año, y que representan el 10,14% del total de transacciones realizadas en el continente europeo.
Desde el arranque de 2025, las agencias de viajes han registrado más de 9,5 millones de ventas realizadas con la emisión de billetes aéreos, suponiendo un incremento del 5,69% sobre el ejercicio anterior.
Los datos de IATA revelan que en nuestro país hay un total de 3.721 agencias que cuentan con la acreditación del lobby aéreo, un 27,41% del total en la región europea.
Los precios turísticos crecen un 4% de media en junio
Durante el mes de junio, los precios turísticos crecieron un 4% de media en comparación al mismo mes de 2024, situándose a la cabeza de este aumento los vuelos naciones y el transporte de pasajeros por mar, que encarecieron su precio un 11,9% y 7,4%, respectivamente.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) consultados por Europa Press, la siguiente mayor subida interanual se registró en los campings y albergues, que fue del 4,4%, seguidos de los desplazamientos aéreos internacionales (+3,5%) y los hoteles (+2,9%).
Por debajo del incremento del 1% en su precio figura el transporte combinado de pasajeros (+0,8%), junto con los paquetes turísticos nacionales (+0,6%) e internacionales (+0,5%).
Encarecimiento del sector hotelero
En cuanto al acumulado del año, destaca el encarecimiento del 30,1% del sector hotelero y del 22,5% en los vuelos nacionales durante los primeros seis meses. En el lado contrario, los paquetes turísticos internacionales fue el único campo que bajó su precio, hasta el 4,1% frente al mismo periodo de 2024.
Asimismo, también se encarecieron los alojamientos de campings y albergues (+4,4%), los vuelos internacionales (+3,7%) y combinados turísticos nacionales (+3,3%).
En menor medida, el transporte combinado de pasajeros apenas subió su precio con un +0,8%, mientras que los viajeros por mar no sufrieron variación en comparación a junio de 2024.
Por tanto, así evolucionan los precios del sector turístico en la antesala de un nuevo verano que se prevé récord en España, dado que las aerolíneas han programado 246 millones de asientos en el país entre abril y octubre, un 6% por encima de lo que finalmente se operó la campaña pasada, año histórico para el tráfico aéreo.
Páginas
