Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

¿Qué aerolíneas tardan más en pagar las indemnizaciones a los pasajeros?

Hosteltur - Hace 23 horas 40 mins
Retrasos interminables, cancelaciones inesperadas y, como agravante, indemnizaciones que tardan meses en llegar. Este es el panorama que se enfrentan muchos viajeros europeos cuando reclaman el dinero que les corresponde por incidencias en sus vuelos. Un reciente análisis de Flightright sobre las 20 mayores aerolíneas de Europa revela que Turkish Airlines, Vueling y Ryanair son las compañías más lentas a la hora de realizar estos pagos, recibiendo la calificación mínima en este apartado. El estudio evalúa la rapidez con que las aerolíneas abonan las compensaciones tras resoluciones favorables para el pasajero. Cuanto más directo y ágil es el proceso, mejor puntuación obtiene la compañía. Sin embargo, para miles de afectados, la realidad sigue siendo la misma: trámites largos y pagos que se alargan durante meses, incluso años. En un nivel apenas superior se sitúan Lufthansa y British Airways, que tampoco destacan por su eficiencia en este aspecto. Ambas compañías, consideradas tradicionalmente como aerolíneas premium, solo alcanzan una valoración media. Este resultado confirma que la calidad del servicio no siempre está ligada al precio del billete ni al prestigio de la marca. Puntuación de 20 aerolíneas de Europa en las categorías de fiabilidad, comportamiento de pago de las indemnizaciones y satisfacción del cliente. Fuente: Flightright En el extremo opuesto, algunas aerolíneas han demostrado que cumplir con los pasajeros es posible. Discover Airlines lidera la clasificación con la máxima puntuación por su agilidad para pagar las indemnizaciones. Le siguen, con un desempeño notable, Eurowings e Iberia, esta última destacando especialmente por su fiabilidad operativa, lo que reduce el número de incidencias que terminan en reclamaciones. El análisis también evidencia que las aerolíneas peor valoradas en indemnizaciones suelen coincidir con las que presentan mayores problemas de fiabilidad. Finnair, por ejemplo, aparece en los últimos puestos tanto por la frecuencia de retrasos y cancelaciones como por la lentitud en compensar a los afectados. Vueling y Ryanair, dos de las mayores low cost europeas, comparten esta tendencia, situándose al final de la clasificación general. A este problema se suma otro que preocupa a los viajeros: la baja satisfacción con la atención al cliente. Ninguna aerolínea evaluada superó las cuatro estrellas en este indicador. British Airways lidera, aunque con una puntuación discreta, mientras easyJet y SAS registran los peores resultados.
Categorías: Prensa

¿Quién compra hoteles? Dos de cada tres inversores son nacionales

Hosteltur - Hace 23 horas 40 mins
Los hoteles se mantienen como el activo favorito para los inversores, aunque en el primer semestre del 2025 el volumen transaccionado cayó un 10%, superando los 1.600 millones de euros. Según los datos de la consultora inmobiliaria CBRE, el inversor nacional es protagonista, ya que dos de cada tres compradores fueron españoles. Entre enero y junio, los inversores nacionales canalizaron más de 1.000 millones de euros hacia el sector hotelero, es decir, el 64% de la inversión total, frente al 46% que representaba en el mismo período del 2024. Las cadenas hoteleras son las que lideran la actividad, con el 45% del volumen transaccionado, superando el 27% del año anterior La mayor operación del semestre y de la historia de un activo hotelero en España, fue la compra por parte de la cadena Spring Hotels del complejo Mare Nostrum Resort por 430 millones de euros. Otras compañías hoteleras que ampliaron su porfolio de hoteles en propiedad fueron Alexandre Hotels que se hizo con el hotel Grand Teguise Playa de Lanzarote, Catalonia Hotels & Resorts compró el Hesperia Barcelona del Mar por 28 M€, mientras que Meliá y Banca March adquirieron dos establecimientos en Mallorca y Tenerife, por mencionar algunas operaciones. El complejo Mare Nostrum Resort fue comprado por Spring Hotels por 430 millones de euros. Fuente: Spring Hotels. “Los datos de inversión del primer semestre del año confirman la tendencia que venimos apreciando en el sector hotelero desde los últimos 18-24 meses en cuanto a una mayor actividad por parte del capital privado, tanto de cadenas hoteleras nacionales y family offices como de inversores privados”, ha destacado Jorge Ruiz, Head de Hoteles en Iberia de CBRE. Otros inversores relevantes en 2025 han sido Mazabi, que compró un hotel de lujo en San Sebastián; Iroko Iberia que pagó 22 millones de euros por el Htop Calella Palace, mientras que las sociedades Flame Hotel and Golf Holding y Flame Hotel and Golf Equity, propiedad de fondos gestionadas por Activum, se hicieron con el Fairmont La Hacienda y los campos de golf por 175 M€. Los hoteles que se están comprando En la primera mitad del 2025, que es el segundo mejor registro para un primer semestre en los últimos ocho años, se transaccionaron cerca de 70 activos hoteleros, unas 8.100 habitaciones, con una “clara preferencia” por los hoteles de 4 y 5 estrellas, que concentran el 70% del volumen total. Los datos de CBRE también ponen de manifiesto la “polarización del interés inversor”, ya que, además del segmento de lujo, hubo una fuerte apuesta por los hoteles económicos, que representaron el 20% de las operaciones. Los alojamientos de 3 estrellas han ido perdiendo protagonismo, captando menos del 10% de la inversión. En cuanto a la tipología, el segmento vacacional “ha recuperado su papel protagonista” en las decisiones de inversión, concentrando el 62% del volumen total transaccionado hasta junio, frente al 53% del mismo periodo del año anterior Este predominio se entiende al analizar las ubicaciones concretas: las Islas Canarias se posicionaron como el destino preferido por los inversores, acaparando el 38% del total, seguidas por Barcelona (22%) y las Islas Baleares (14%). Por otra parte, se mantiene la tendencia de reconversión de activos hacia el uso hotelero en los centros urbanos, especialmente en Madrid, impulsada por la elevada demanda turística.
Categorías: Prensa

Galicia lanza una nueva edición del bono turístico

Hosteltur - Hace 23 horas 40 mins
Galicia pone en marcha una nueva edición del bono turístico dentro del programa #DescubreGaliciaenOutono. Este año pondrá en circulación más de 16.000 unidades que se podrán disfrutar en establecimientos y servicios turísticos de esta comunidad autónoma fuera de temporada, concretamente desde el 15 de septiembre hasta el 25 de diciembre de este año. Los bonos estarán disponibles para su descarga el 18 de julio hasta el próximo 19 de diciembre en una página web diseñada para este producto. Turismo de Galicia pretende así incentivar la desestacionalización en la comunidad mediante la cofinanciación de estancias y actividades. Su objetivo es prolongar la actividad turística fuera de temporada y dinamizar la economía y el empleo en el sector. La Xunta de Galicia destina este año un millón de euros a esta iniciativa y espera movilizar hasta 2,5 millones en el sector durante el otoño con dicha inversión Galicia pone en marcha una nueva edición del bono turístico para fomentar los viajes por la región en otoño. Fuente: Xunta de Galicia Se movilizarán más de 16.000 bonos que estarán disponibles en formato código QR. Cada persona podrá acceder a un máximo de dos, cada uno tiene un importe de 150 euros, cofinanciados en un 40% por la Xunta de Galicia y en un 60% por las personas solicitantes. Por tanto, los usuarios deberán abonar 90 euros por cada bono, 180 euros en caso de que accedan a los dos máximos, que les facilitarán hasta 300 euros para disfrutar de una estancia el próximo otoño en alguno de los establecimientos participantes en el programa. Las empresas interesadas La resolución publicada en el Diario Oficial de Galicia (DOG) indica que los alojamientos turísticos y las agencias de viajes que deseen adherirse a este programa deberán registrarse en la misma web a partir del próximo martes, 15 de julio, y el plazo termina el 1 de diciembre de este año. Podrán las empresas que tengan un centro de trabajo en Galicia y desarrollen sus actividades dentro del sector turístico vinculado a la comunidad. Deberán estar dados de alta en el Registro de Empresas y Actividades Turísticas (REAT) en el momento de la publicación de la convocatoria. Promoción del turismo interno Los bonos turísticos surgieron para dinamizar el consumo turístico en el contexto de la pandemia de COVID-19. Desde entonces, esta iniciativa se ha consolidado como un referente en la promoción del turismo fuera de la temporada alta. Además, fomenta el sector y los viajes dentro de la propia comunidad. Entre 2020 y 2024, se pusieron en circulación más de 63.000 bonos turísticos y se movilizaron más de 16,5 millones de euros en el sector turístico gallego. De ellos, 2,5 5 millones se movilizaron solo en 2024, cuando también participaron más de 400 establecimientos de toda Galicia.
Categorías: Prensa

Cuánto han subido los precios de los paquetes en 3 años: hasta un 44%

Hosteltur - Hace 23 horas 40 mins
Turoperadores y agencias de viaje aluden a la tendencia alcista de los precios como uno de los factores para que no esté habiendo un incremento significativo de la demanda. A la vista de los últimos datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE) los precios de los paquetes turísticos nacionales, desde hace tres años, se han incrementado casi un 44%, comparando el mes de junio. En cuanto a los de ámbito internacional, el comportamiento ha sido desigual y la variación, aunque relevante, no tan significativa: un 18,2%. Los precios de los paquetes turísticos son uno de los factores que están condicionando la evolución, no solo de la temporada de verano, sino la de este 2025. Desde distintos ámbitos se está avisando de los signos de una desaceleración de la demanda con un componente importante del factor precio, tanto en el mercado nacional como internacional. Ya el año pasado, el CEO de Destinia, Ricardo Fernández, avisaba -en plena temporada alta- de la necesaria desescalada de los precios. Una consideración que comparten también turoperadores y desde patronales de agencias de viaje, como la de Baleares, Aviba. Su presidente, Pedro Fiol, señala a Hosteltur que España todavía está en una burbuja ascendente que ya está afectando a mercados tan relevantes como el alemán. Los precios de los paquetes turísticos nacionales e internacionales han tenido una evolución desigual. Fuente: Adobe Stock En cualquier caso, los precios de los paquetes turísticos han tenido distinto comportamiento, según sean nacionales o internacionales. Los primeros no han dejado de crecer desde 2022 y en cuanto a los segundos, aunque han seguido la tendencia alcista, el incremento ha sido más moderado. En cuanto a las razones, hay diversos factores: desde la escalada de tarifas hoteleras hasta el vaivén de los paquetes que dependen del transporte, tan dependiente de los precios del petróleo y este a su vez, de la situación geopolítica. Evolución de los precios de los paquetes turísticos nacionales Los precios de los paquetes turísticos nacionales han ido in crescendo desde enero de 2022. Según los datos del INE, los picos de la temporada alta, sobre todo de los meses de julio, agosto y septiembre, han sido cada vez más pronunciados según se alcanza el final de la curva que corresponde a este año. IPC de paquetes turísticos nacionales desde 2022 hasta junio de este año. Fuente: INE En 2024 el repunte de precios de los paquetes turísticos nacionales fue el más elevado hasta la fecha -a falta de conocer los datos correspondientes a este año- con diferencias notables respecto a 2022. Si en agosto del año pasado el precio medio ascendía a 191 euros, en el mismo mes de 2022 superaba por poco los 151 euros. Una diferencia de más del 26%. En cuanto a los últimos datos disponibles, los del mes de junio de este año, la diferencia es todavía mayor: 43,4%: de los 107,9 euros de junio de 2022 a los 154,8 euros de junio de este año. ¿Es más barato irse fuera de vacaciones? Si bien desde hace tres años se puede apreciar la tendencia al alza de los precios de los paquetes internacionales, la evolución de los mismos ha sido más moderada que en el caso de los precios de los nacionales. Evolución del IPC de los paquetes internacionales desde 2022 hasta junio. Fuente: INE Según los datos del INE, los precios medios de los paquetes turísticos internacionales en junio se situaron en los 130,4 euros. Es decir, 24 euros por debajo de los paquetes nacionales. Esta diferencia no solo se refleja el mes pasado. También los meses precedentes. La brecha entre ambos, hasta el momento, tiene su punto álgido en el mes de agosto del año pasado: 134 euros del paquete internacional frente al récord de 191 del nacional. En cuanto a la evolución de los precios durante estos tres años, apenas hay variación respecto al mes de junio del año pasado ni 2023, aunque sí es más relevante si se compara con el mes de junio de 2022, cuando el precio medio del paquete turístico internacional rondó los 110 euros.
Categorías: Prensa

Cómo está afrontando Paradores su transformación digital

Hosteltur - Hace 23 horas 40 mins
Erik Burghard, director de Transformación digital de Paradores, ha reconocido que a la hora de iniciar este proceso “hemos empezado por lo más básico: los datos, teniendo en cuenta además todos los que genera nuestro programa de fidelización, Amigos de Paradores, con más de un millón de miembros. Teníamos que llevar todos esos datos a un mismo sitio y almacenarlos de tal manera que su exploración fuera fácil; era un prerrequisito clave. Es un viaje que ya estamos haciendo, de cara a la ola que viene con la inteligencia artificial (IA)”. Burghard ha participado en la mesa sobre “El hotel del futuro: tecnología, diseño e innovación en la nueva era”, en el marco del ITH Innovation Summit organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH). En este proceso, como ha subrayado Erik Burghard, “el cliente y el propio Parador son los que mandan. No podemos cambiar el estilo, porque muchos son BIC (Bienes de Interés Cultural) o incluso Patrimonio Mundial”. Por ello tienen tres pautas que marcan ese desarrollo: “Autenticidad, ya que muchas veces el Parador es un destino en sí mismo. Accesibilidad, dado que la edad media de nuestros clientes es superior a los 50 años. Sostenibilidad, con un diseño enfocado a optimizar el consumo energético”. Con estas tres pautas, según ha explicado, “involucramos al personal en el proceso, con una clara estrategia de gestión del cambio, llevándoles de la mano y apostando por la comunicación para explicarles cómo interiorizándolo todos en nuestro trabajo contribuimos a mejorar la empresa”. Para Burghard todo proceso de digitalización debe “empezar por los datos. La empresa debe estar preparada no sólo para almacenarlos, sino para poder manejarlos y tomar así decisiones informadas. Poder gestionar los datos es lo básico” Tecnología silenciosa Dafna Martín, directora sénior de Ventas empresariales para el sector hotelero de Adyen, se ha mostrado partidaria de “antes de aplicar la tecnología, tener en cuenta el concepto de hotel para que funcionando se recuerde porque acompañe”. De izq. a dcha, la moderadora, Raquel SanJuán, fundadora y CEO de Raquel SanJuan Studio-Diseño e Interiorismo; Dafna Martín, de Adyen; Olivia Estrella, de Turismo Comunidad Valenciana; y Erik Burghard, de Paradores. Fuente: ITH. En esta misma línea Olivia Estrella, directora de Innovación turística de Turismo Comunidad Valenciana, aboga por “la tecnología silenciosa, no invasiva; una tecnología que el cliente recuerde por haber recibido una experiencia positiva, independientemente de que se la facilite una máquina o una persona. Y fomentar con comunicación interna para que los empleados la utilicen de la forma más amigable y ágil”. Hoja de ruta para la digitalización En cuanto a los pasos a dar dentro de la hoja de ruta para acometer la transformación digital, especialmente en el caso de pymes, Estrella ha recomendado “promover alianzas y buscar bien a los proveedores que te van a ayudar a llegar a buen término”; mientras Martín ha sugerido “buscar la unión entre sistemas relacionados con el ecosistema hotelero, pagos incluidos, y a partir de esa estructura creada, ir construyendo en función del concepto del hotel”.
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador