Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

El reto de los hoteles para diferenciarse: generar más de un ¡'wow'! entre sus clientes

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 00:00
La experiencia del cliente elevada a lo más alto. Este es el propósito que se han fijado algunas marcas hoteleras para dar respuesta al huésped actual, el que evoluciona rápidamente y condiciona sus preferencias en función de una oferta que va más allá de una habitación de hotel. Conocerle hasta el punto de saber sus gustos culinarios o musicales, es la tarea que han emprendido algunas hoteleras para ofrecer una experiencia única e irrepetible y fidelizar a miles, millones de clientes. ¿Cómo llevan a cabo este proceso tan meticuloso? El análisis de datos es imprescindible, pero para Ana Morillo, Corporate Managing Director Business Unit High Energy and All Inclusive Brands de Palladium Hotel Group, "entender al cliente" es la clave. "En el pasado creábamos un producto y a partir de ahí, queríamos que el cliente viniese a nuestros hoteles, pero cada vez más estamos diseñando al revés, es decir, nos preguntamos hacia qué segmento de cliente me quiero dirigir, cuáles son sus necesidades y, por ende, qué propuesta le tengo que crear. Y esta propuesta debe ser lo más coherente posible", ha explicado Morillo durante su intervención en el Overbooking Gran Canaria & Hosteltur Summit, celebrado recientemente en Gran Canaria. "Si, finalmente, es un cliente que busca una experiencia muy 'wow', tenemos que ser muy dinámicos en crear esa experiencia y en ser coherentes con ella. Si es un perfil de cliente al que le gusta mucho la gastronomía, debemos preguntarnos ¿qué podemos hacer que sea diferenciador? O si le fascina la música: ¿Cómo podemos crear esa experiencia y ese sentimiento 'wow' único que le aporte a su vida? Porque ya no dicen: voy a dormir o a quedarme en un hotel, dicen: voy a vivir una experiencia". "Si el cliente buscauna experiencia muy 'wow', tenemos que ser muy dinámicos en crearla y en ser coherentes con ella" Para Morillo, un tema crítico de los hoteles (de las cadenas) es saber diseñar las experiencias del cliente para que formen parte de su vida. "Lo vemos en ejemplos como Only You, una marca cosmopolita, de comunidad, trendy. El cliente que busca Only You siente esa consistencia de marca y que esa experiencia, esa semana de vacaciones o fin de semana, le aporta algo más a su vida. Lo vemos en The Unexpected, donde el cliente, que es vacacional, quiere algo transgresor, que no sea convencional y busca concretamente ese tipo de experiencia". Ana Morillo, Corporate Managing Director Business Unit High Energy and All Inclusive Brands de Palladium Hotel Group, durante su conversación con la presentadora del evento, Nayra Santana. Fuente: Turismo de Gran Canaria. En ese sentido, ha aclarado que las experiencias deben ser muy dinámicas, como lo es el cliente actual. "Cuando hablamos de diseñar esas experiencias a largo plazo, muchas veces me dicen: ¿Cómo lo ves en 10 años? y yo siempre digo, la experiencia es hoy. Tenemos que ser capaces de crear ese ámbito para ese segmento concreto que es muy dinámico. El otro día leía una entrevista donde decían que el 50% de los clientes cambian de decisión de hotel en función de las experiencias que les aportan. Entonces están continuamente viendo quién les puede aportar algo más que se traduzca a su vida y su forma de ser porque viajar ya no es algo transaccional, es parte de nuestra personalidad". ¿Cómo transformar una sensación en rentable? Los hoteles no pueden vivir solo de emocionar al cliente, deben diseñar esas experiencias pensando en su rentabilidad. "La emoción es algo que a priori podíamos pensar que es intangible, pero la realidad es que hoy en día, con todos los datos que tenemos, todo se puede tangibilizar", ha señalado la experta. "Viajar ya no es algo transaccional, es parte de nuestra personalidad" "Para mí la emoción tiene que ser parte del cálculo del retorno de la inversión. Para ello, nosotros trabajamos mucho en concentrar, testar, pilotar, medir... para ser capaces de traducir esa emoción en números prácticos. Buscamos con la emoción que sume, que añada satisfacción al cliente, y una vez que podemos entenderlo, tenemos que asegurar que es coherente con esa marca, y analizar si realmente aporta más a incrementos de visitas, ADR, ocupación, satisfacción, entre otras cosas. Si todo eso se traduce en una cuenta de resultados, pues es una idea que estamos dispuestos a escalar a través de la compañía, de lo contrario, no es una idea que vaya a ser de éxito", ha concluido Morillo. Algunas peculiaridades de sus marcas Only You es una marca urbanita, cosmopolita, "busca ser parte de una comunidad y, por lo tanto, el F&B y las experiencias que damos en el hotel permiten crear ese tipo de núcleo", ha recalcado Morillo. Por su parte, The Unexpected es mucho más transgresora. "Para mí es muy interesante cómo debemos definir las marcas, porque existe el reto, si la marca no está definida (bien posicionada en el segmento que debe estar y con una coherencia) es muy difícil que tenga esa consistencia". Para la experta, esa consistencia debe existir "entre la promesa y la operación". La marca, ha agregado, "debe ser capaz de definirlas muy bien en base a clientes tarjetizados que sientan que el todo de esta experiencia va hacia ellos y saber diferenciarlas mucho para poder apelar a determinado tipo de huésped".
Categorías: Prensa

El primer Monumento Nacional de España está en Castilla y León y fue desmontado piedra a piedra

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 00:00
En pleno siglo XIX, la Catedral de León protagonizó un acontecimiento único en España: fue el primer edificio declarado Monumento Nacional, en 1844, cuando su estructura amenazaba con derrumbarse. La decisión de Isabel II no solo salvó a esta joya del gótico, sino que abrió el camino a una política de conservación patrimonial que hoy protege a más de 30.000 Bienes de Interés Cultural en el país. El patrimonio monumental español es tan vasto como diverso, pero el primer Monumento Nacional reconocido oficialmente se encuentra en León. Se trata de la Catedral, conocida como la 'Pulchra Leonina', que en el siglo XIX se encontraba en estado crítico tras siglos de problemas estructurales. Su singularidad es que tuvo que ser desmontada piedra a piedra para asegurar su supervivencia, en una operación inédita que marcaría un antes y un después en la historia de la conservación. El concepto de Monumento, en el marco del patrimonio histórico español, se aplica a construcciones arquitectónicas, de ingeniería o escultóricas que por su interés reciben protección legal. Esta figura se integra en la categoría más amplia de los Bienes de Interés Cultural, que hoy supera los 30.000 elementos en todo el país. Vista aérea de la Catedral de León. Fuente: Adobe Stock La Pulchra Leonina La historia de la catedral se remonta mucho más atrás de su declaración como Monumento Nacional, en el solar de unas termas romanas del siglo II y del palacio real de Ordoño II se levantó, a partir del siglo XIII, un templo gótico inspirado en las grandes catedrales francesas, como Reims o Notre Dame. Los primeros constructores de los que se tiene constancia fueron el maestro Simón, documentado en 1261, y Enrique, también de origen francés -que también participó en la construcción de la catedral de Burgos- y responsable de las obras hasta su muerte en 1277. Tras él, tomó el relevo Juan Pérez, de origen español. La piedra caliza de Boñar, utilizada en la construcción, permitía levantar muros muy ligeros y abrir amplios ventanales para las vidrieras. Esa ligereza, sin embargo, provocó problemas desde el inicio. Con más de 1.800 metros cuadrados de cristales policromados, las vidrieras que hoy llenan de luz la catedral también reducían la cantidad de piedra que sostenía su estructura. A lo largo de los siglos, los desprendimientos fueron frecuentes, agravados por la fragilidad de los cimientos Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Catedral de León (@catedral_de_leon) Destacan sus más de 125 vidrieras medievales, consideradas entre las más espectaculares de Europa, y el coro de sillería más antiguo de España, tallado en nogal en el siglo XV por artistas flamencos. En su interior reposan sepulcros de figuras como el rey Ordoño II y varios obispos del reino leonés Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Javier Díaz Barrera (@javierdiazbarrera) Las travesuras del topo y la fragilidad de la catedral Una leyenda popular atribuía las continuas grietas y caídas de piedra a las “travesuras nocturnas de un topo gigante”, al que los canteros habrían dado muerte y cuyo pellejo, a modo de quilla, se conserva aún colgado en la puerta de San Juan como testimonio. Aunque el mito resulta poco verosímil, encierra un trasfondo: la catedral nació marcada por la inseguridad, por cimentaciones minadas de hipocaustos romanos, humedades, filtraciones de agua y piedras de baja calidad que se deshacían con el tiempo. Ya desde finales del siglo XIV comenzaron a detectarse fallos en su arquitectura. En esa época, el hastial sur se resintió por el desequilibrio de los pilares, lo que obligó al maestro Jusquín a construir la llamada “silla de la reina”. En 1631 se derrumbaron parte de las bóvedas de la nave central y el cabildo recurrió a Juan de Naveda, arquitecto de Felipe IV, quien cubrió el crucero con una gran cúpula barroca que rompió el equilibrio gótico y puso en riesgo de nuevo toda la estructura. Y a finales del siglo XVII el hastial sur tuvo que ser reedificado, y en el XVIII Joaquín de Churriguera intentó reforzar el crucero con pináculos que resultaron nefastos. El terremoto de Lisboa de 1755 afectó gravemente a maineles y vidrieras, y en 1830 se intensificaron los desprendimientos en el hastial sur. En 1857 el cabildo temió un desenlace fatal. La Real Academia de San Fernando y el Gobierno intervinieron entonces, encargando la obra a Matías Laviña, quien inició el desmontaje parcial del edificio. Fachada original de la Catedral de León antes de su remodelación en el 1878. Fuente: Davidnagash / Wikipedia Primer monumento nacional de España Con el riesgo de perder uno de los templos más representativos del gótico europeo, Isabel II firmó en 1844 la Real Orden que declaró a la Catedral de León primer Monumento Nacional de España. Desde entonces, el Estado asumió la “Gran Restauración del siglo XIX”, una intervención inédita que se prolongó durante 42 años. Dirigida inicialmente por Juan de Madrazo, la obra consistió en desmontar y reconstruir la catedral piedra a piedra, un proyecto que atrajo la atención de la prensa europea y sentó precedente en la conservación patrimonial. La serie fotográfica de la catedral y de su restauración, actualmente están conservadas en el Museo del Prado. Un informe de 1876 describía el estado alarmante del edificio, con desplomes, arbotantes inservibles y cornisas desmoronadas, lo que hacía temer su derrumbe total. Tras Madrazo, Demetrio de los Ríos continuó en 1880 desmontando el hastial occidental para devolverle su aspecto gótico, mientras que Juan Bautista Lázaro se encargó de recuperar las vidrieras, muchas almacenadas durante años con grave deterioro, junto a su colaborador Juan Crisóstomo Torbado. La Catedral de León está inspirada en la planta de la catedral de Reims. Su diseño responde al módulo geométrico ad triangulum, basado en la raíz cuadrada de 3, siguiendo la tradición de las grandes catedrales góticas francesas. Fuente: Adobe Stock La restauración fue tan compleja que se prolongó más de cuatro décadas, hasta que el 27 de mayo de 1901 la catedral reabrió sus puertas con una celebración de tres días, convertida en símbolo de la protección del patrimonio en España. Los problemas, sin embargo, no terminaron. En 1966 un incendio arrasó la techumbre de las naves altas, y en las últimas décadas se han sucedido los tratamientos de la piedra para frenar su deterioro. Por eso muchos se preguntan aún: ¿ha muerto de verdad el topo de la catedral? Hoy, la Catedral de León es una de las grandes joyas del gótico europeo, junto a Burgos y Toledo La catedral forma parte del Camino de Santiago francés, lo que multiplica su proyección turística y atrae a miles de visitantes cada año. Su triple pórtico principal conserva esculturas bíblicas y un gran rosetón central, mientras que el Pórtico de la Muerte sigue siendo uno de los rincones más singulares del templo. El aniversario de su declaración como primer Monumento Nacional, celebrado en 2019 con motivo de sus 175 años, recordó el papel pionero de León en la creación de una conciencia patrimonial en España. Desde aquella fecha, la figura de protección se ha extendido a miles de monumentos en todo el país, pero fue la Pulchra Leonina la que abrió el camino. Y su entorno, con la Plaza de Regla, la Real Colegiata de San Isidoro y la Casa Botines de Gaudí, completa una visita que une historia, arte y turismo en pleno corazón de León. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa

Masterclass: Gobernanza turística en acción, destinos sostenibles hoy

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 00:00
La sostenibilidad turística ya no va solo de “verde”: requiere instituciones que coordinen intereses y tomen decisiones con transparencia. En esta masterclass de Hosteltur Academy, Elena Galante, socia directora de The Blue Plan, ESG Senior Advisor con 20 años de experiencia internacional, sitúa la gobernanza como palanca para convertir los objetivos del destino en resultados medibles. “La gobernanza es el pilar principal de la sostenibilidad: es el sistema que permite a una entidad tomar e implementar decisiones”, subraya Galante durante la sesión Accede a la mastesclass gratuita La masterclass arranca recordando el marco de los criterios ASG —Ambiental, Social y de Gobernanza— y cómo se trasladan a la gestión turística. Elena Galante sitúa la gobernanza como el pilar que articula los demás, pues es la estructura sobre la que se apoyan las decisiones y la rendición de cuentas. De este modo, explica que la sostenibilidad de un destino no se entiende solo desde el ahorro de recursos o la inclusión social, sino desde la capacidad de crear normas, procesos y códigos éticos que convierten esas intenciones en políticas y acciones efectivas. En este contexto, la gobernanza turística se define como la práctica de gobierno que permite coordinar y cooperar entre actores diversos, con transparencia y responsabilidad, para alcanzar metas comunes. Y para que ese engranaje funcione, principios como la apertura, la participación, la eficacia y la coherencia son imprescindibles. “No hablamos solo de inversiones; hablamos de estructura y organización. La coordinación puede aplicarse también a empresas pequeñas”, apunta Galante en la clase La foto completa del destino (que verás en la masterclass) La sesión propone entender el destino turístico como un ecosistema en el que todos los actores, desde las instituciones hasta la sociedad local y los propios viajeros, tienen un papel clave. Elena Galante subraya que la gobernanza no depende solo de recursos, sino de la capacidad de coordinar intereses y construir procesos inclusivos y colaborativos. La masterclass ofrece una panorámica inspiradora sobre cómo este enfoque puede transformar la sostenibilidad de los destinos. La clave para que un destino turístico sea competitivo hoy no está solo en su oferta, sino en cómo gestiona de forma sostenible sus recursos y coordina a todos los actores que lo hacen posible. En Hosteltur Academy diseñamos programas de formación a medida que ayudan a empresas e instituciones a integrar la gobernanza, la sostenibilidad y la innovación en cada estrategia y proyecto. Nuestros expertos trabajan junto a tu organización para crear itinerarios de aprendizaje prácticos, alineados con los retos reales del sector y enfocados a generar impacto medible en el destino. Por qué importa ahora Regulación, expectativas del visitante y presión competitiva exigen destinos con visiones compartidas, métricas y procesos que alineen a todos los actores. La masterclass ofrece preguntas guía y ejemplos de aplicación sin perder el enfoque práctico. “Integramos intereses diferentes con un proceso de toma de decisiones ágil y transparente que realmente integre a todos”, resume Galante ¿El siguiente paso? Si gestionas un destino, trabajas en una DMO o lideras un clúster empresarial, esta sesión te ayuda a bajar la sostenibilidad a procesos y responsabilidades claras —lo justo para ponerte en marcha y querer profundizar en el vídeo completo. Y descubre cómo aterrizar la gobernanza en tu territorio para ganar sostenibilidad, reputación y competitividad. Visualiza la masterclass completa AQUÍ La clave para que un destino turístico sea competitivo hoy no está solo en su oferta, sino en cómo gestiona de forma sostenible sus recursos y coordina a todos los actores que lo hacen posible. En Hosteltur Academy diseñamos programas de formación a medida que ayudan a empresas e instituciones a integrar la gobernanza, la sostenibilidad y la innovación en cada estrategia y proyecto. Nuestros expertos trabajan junto a tu organización para crear itinerarios de aprendizaje prácticos, alineados con los retos reales del sector y enfocados a generar impacto medible en el destino. Haz que tu equipo lidere el cambio hacia un turismo responsable y competitivo. Descubre la formación a medida Hosteltur Academy y transforma tu manera de gestionar la sostenibilidad.
Categorías: Prensa

Los hoteles lideran la inversión inmobiliaria con 943 M€ en el tercer trimestre de 2025

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 00:00
La inversión inmobiliaria en España alcanzó en el tercer trimestre de 2025 los 3.346 millones de euros, lo que supone un aumento del 37% interanual y eleva el acumulado del año a 10.868 millones, un 46% más que en 2024. En este escenario de expansión, el capital se distribuye entre varios segmentos, pero los hoteles son los claros protagonistas, consolidándose como el activo más atractivo dentro de un mercado, acumulando hasta octubre un total de 2.600 millones de euros, según el informe elaborado por BNP Paribas Real Estate. El segmento hotelero se confirma en 2025 como el gran motor de la inversión inmobiliaria española. En el tercer trimestre se alcanzaron 943 millones de euros en transacciones hoteleras, lo que impulsa el acumulado anual hasta los 2.600 millones. La cifra de los tres primeros trimestres supone un crecimiento del 33% frente al mismo período del año pasado y queda a solo 700 millones del total del año 2024. Más información El capital nacional protagoniza las transacciones hoteleras de 2024 Evolución de la inversión inmobiliaria desde 2007 hasta el tercer trimestre de 2025. Fuente: BNP Paribas. El atractivo del segmento hotelero se apoya en fundamentos sólidos: la llegada de turistas experimentó un aumento del 3,9% interanual hasta agosto, alcanzando los 66,8 millones de llegadas extranjeras, lo que se tradujo en mejoras sustanciales en indicadores clave como las tarifas medias diarias (ADR), las tasas de ocupación y la rentabilidad por habitación disponible (RevPAR). Este contexto refuerza el posicionamiento de los hoteles como producto refugio para los inversores, frente a otros activos que, aunque presentan actividad notable, no alcanzan la misma tracción. En 2024 el sector hotelero concentró el 25% de la inversión inmobiliaria y en los tres primeros trimestres del 2025 representó el 23%. Si se analiza la inversión de julio a septiembre, se observa que las operaciones de mayor volumen, las que superan los 30 millones de euros, "se centra más en los mercados principales, como son Islas Canarias, Baleares, Madrid, Barcelona y Costa del Sol". El estudio destaca que en operaciones de menor volumen, "hay también mucho interés por parte de inversores con un perfil más de Patrimonios Privados, Socimis y SCPIs francesas en ubicaciones alternativas, como pueden ser Bilbao, Vitoria, Zaragoza, León y Sevilla". Porcentaje de inversión por tipo de activo en el acumulado de los tres trimestres. Fuente: BNP Paribas. La comparación con otros segmentos resulta elocuente. El residencial en alquiler y las residencias de estudiantes captaron 636 millones en el trimestre, la logística 495 millones y las oficinas, en proceso de recuperación, sumaron 514 millones. Incluso el retail, que mostró dinamismo con 436 millones, se sitúa por debajo del volumen que concentran los hoteles. La hegemonía del sector hotelero responde tanto al vigor de la demanda turística como a operaciones singulares de gran calado, como la adquisición por parte de Grupo Hotusa de nueve hoteles Silken por 250 millones de euros, aunque dentro del país la compañía también compró un nuevo activo en Galicia. En el tercer trimestre, la cadena de hoteles económicos Travelodge se hizo con un hotel en el área metropolitana de Bilbao y un edificio en Madrid para un hotel de 90 habitaciones, mientras que Barceló Hotel Group adquirió dos hoteles 4 estrellas en León.,, por mencionar solo algunas de las operaciones. Las perspectivas para los próximos meses apuntan a que el segmento hotelero seguirá marcando el compás del mercado inmobiliario. En un año en el que España se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para el capital europeo, los hoteles refuerzan su condición de activo preferente y estratégico.
Categorías: Prensa

Puglia: la Italia que aún sorprende al viajero español

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 00:00
En el extremo sur de Italia, donde confluyen los mares Adriático y Jónico, se extiende Puglia, una tierra que guarda intacto el sabor de lo auténtico. Situada en el tacón de la península itálica, esta región ha permanecido durante mucho tiempo en un discreto segundo plano frente a destinos más célebres como Roma, Florencia o la Costa Amalfitana. Y es precisamente ese perfil más reservado lo que la convierte hoy en un tesoro inesperado para el viajero español: un lugar donde cada visita es un descubrimiento y cada encuentro se transforma en experiencia. Un paisaje mediterráneo con identidad propia El primer impacto de Puglia llega a través de sus paisajes. Los campos de olivos centenarios se extienden hasta perderse en el horizonte, custodiados por muros de piedra seca y atravesados por caminos que parecen no tener prisa. A lo lejos, los pueblos encalados contrastan con la intensidad azul del mar. En la costa, playas como las de Polignano a Mare o Punta Prosciutto invitan a detener el tiempo: arenas claras, aguas que se mueven entre el verde esmeralda y el turquesa, y acantilados que guardan pequeñas calas donde reina la tranquilidad. Este marco natural se complementa con un interior salpicado de viñedos, campos de amapolas en primavera y llanuras fértiles que abastecen una de las gastronomías más reconocidas de Italia. El viajero español, que valora tanto el mar como la cultura y la buena mesa, encuentra aquí un equilibrio difícil de igualar. Historia y patrimonio en cada rincón Recorrer Puglia es caminar por un escenario donde conviven los ecos de distintas civilizaciones. Los trulli de Alberobello, esas viviendas cónicas únicas en el mundo, han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Pero más allá de estos, la región custodia fortalezas normandas, anfiteatros romanos y catedrales románicas que dan fe de su papel histórico como encrucijada entre Oriente y Occidente. Ciudades como Lecce, con su espectacular barroco, u Ostuni, la “ciudad blanca”, son perfectos ejemplos de un patrimonio que se mantiene vivo y que no se contempla como piezas de museo, sino como parte del día a día de sus habitantes. Precisamente esa naturalidad es la que conecta con el viajero español, que busca autenticidad frente a escenarios preparados para la foto rápida de redes sociales. El viaje como experiencia sensorial Si algo distingue a Puglia es su capacidad para conquistar los sentidos. Su cocina ocupa un lugar central: la burrata recién elaborada, las orecchiette servidas con cime di rapa, el aceite de oliva virgen extra y los vinos tintos de carácter como el primitivo o el negroamaro son parte de una identidad culinaria que se disfruta tanto en trattorias familiares como en restaurantes de prestigio internacional. Más allá de la mesa, la región vibra con sonidos y colores propios: fiestas populares que llenan de luz las plazas, mercados que huelen a hierbas frescas, artesanía que mantiene viva la tradición. Para el visitante español, acostumbrado a valorar la cercanía y la conversación, estas vivencias se convierten en momentos memorables: una charla improvisada con un bodeguero, una comida al aire libre bajo una pérgola o una puesta de sol sobre el Adriático. Puglia en todas las estaciones Aunque el verano concentra la mayor afluencia de visitantes, Puglia es un destino para disfrutar en cualquier época del año. La primavera tiñe de flores los campos y da lugar a festividades locales que ofrecen un contacto directo con la cultura popular. El otoño, con la vendimia y la recogida de la aceituna, es ideal para quienes buscan enoturismo y experiencias ligadas al campo; las temperaturas suaves permiten recorrer la región sin prisas, con la ventaja añadida de sentirla aún más cercana y auténtica. Gracias a la creciente conectividad aérea, Puglia está más próxima que nunca al viajero español. Con vuelos chárter de Special Tours e Iberojet directos a Brindisi, la puerta de entrada a esta región se abre con facilidad, y una vez allí, la hospitalidad local hace que cada visitante se sienta parte de la comunidad desde el primer día. Tres formas de descubrirla con Special Tours En este contexto, Special Tours, el turoperador de Ávoris Corporación Empresarial especializada en circuitos culturales por Europa, propone itinerarios diseñados con un conocimiento profundo del destino y con la flexibilidad que demanda el viajero español actual. Bajo la premisa de un turismo auténtico y responsable, la programación combina patrimonio, gastronomía y paisajes en recorridos equilibrados. Maravillas de la Puglia y Calabria Pensado para quienes desean una visión completa, este circuito combina lo mejor de Puglia con otras regiones del sur, ofreciendo una inmersión cultural de gran riqueza. Es una opción idónea para grupos organizados y viajeros que valoran el acompañamiento de expertos. Maravillas de la Puglia Este itinerario pone el foco en los imprescindibles: Alberobello, Lecce, Bari, Ostuni. Ideal para una primera visita a la región, con un equilibrio entre cultura, paisajes y tiempo libre. Además de estas propuestas regulares, Special Tours cuenta con tarifas especiales para grupos con salidas desde diferentes orígenes como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga y más, lo que permite adaptar la logística sin perder la esencia de la experiencia. Viajemos juntos En Special Tours concebimos cada viaje como un puente entre culturas, personas y formas de entender el mundo. Puglia es un ejemplo perfecto de cómo un destino puede seguir sorprendiendo incluso en un país tan visitado como Italia. Lo hace no solo por sus paisajes y su historia, sino porque invita al viajero a conectar con lo esencial: el tiempo compartido, la autenticidad de lo cotidiano, la belleza de lo sencillo. Con nosotros, esa invitación se transforma en itinerarios que combinan el saber hacer de más de cuarenta años en la turoperación con el compromiso de ofrecer experiencias memorables, sostenibles y adaptadas a cada viajero. Puglia no es simplemente un lugar al que se viaja. Es una manera distinta de mirar Italia, más cercana y genuina. Y es, al mismo tiempo, una oportunidad para vivirla acompañado de quienes conocen cada detalle del camino. Viajemos juntos a Puglia. Porque lo mejor de este viaje no será solo el destino, sino la forma de descubrirlo.
Categorías: Prensa

Buades Legal: Cartas de patrocinio en el sector hotelero

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 00:00
Píldora de conocimiento de Buades Legal, en HOSTELTUR TV, del abogado Alberto de Juan, de Buades Legal, sobre las cartas de patrocinio en el sector hotelero.
Categorías: Prensa

La retirada de plazas turísticas ilegales en Ibiza reduce en 2.000 turistas diarios la presión sobre el destino

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 00:00
Mariano Juan Colomar, vicepresidente primero y consejero ejecutivo del Departamento de Territorio, Ordenación Turística, Movilidad, Infraestructuras Viarias y Lucha contra el intrusismo de Ibiza, destaca en una entrevista con HOSTELTUR el logro histórico de la isla al convertirse en la primera región de España en eliminar todos los anuncios ilegales de Airbnb, lo que supone la retirada de 2.900 anuncios que no tenían el número de registro correspondiente, unas 14.500 camas ilegales. Esta medida, ejecutada en cinco o seis meses, ha permitido reducir en 2.000 turistas diarios la presión sobre el destino, mientras que la oferta reglada ha absorbido 5.000 pernoctaciones más al día. Colomar subraya que este cambio no solo combate el intrusismo, sino que alivia problemas estructurales como el consumo de agua, la generación de residuos o la movilidad, al tiempo que demuestra la importancia de la gobernanza y la colaboración público-privada con plataformas y sector turístico. “Hemos demostrado que podemos reducir la huella de la persona humana en la isla de Ibiza y lo podemos hacer sin perjudicar al sector económico, sino mejorándolo”, ha afirmado. Más información: Islas Sostenibles Consell d’Eivissa Ibiza Travel
Categorías: Prensa

Central de Vacaciones busca compañero de viaje para crecer, con Latinoamérica en el horizonte

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 00:00
La concentración de mercado es inevitable, según afirma en declaraciones a Hosteltur, Christian Lucas, CEO de Central de Vacaciones. Tras 17 años, la OTA se encuentra en un momento maduro, con capacidad limitada para crecer y escalar al mismo ritmo de los últimos años. Y sobre todo, llegar a otros mercados más allá del ibérico, como actualmente está, con la vista puesta en Latinoamérica. Aunque no a cualquier precio: perder la identidad no está en los planes de la compañía. Crecer o mantenerse independiente. Es la disyuntiva a la que se enfrentan las agencias online de tamaño medio, como Central de Vacaciones. La OTA cerró 2024 con una facturación de 15,5 millones de euros, con un incremento del 10,7% respecto al año anterior, según el último ranking de Hosteltur. Las previsiones apuntan a que, este año, se cerrará con un crecimiento similar al de años anteriores, "de entre el 10 y el 12%", según señala el CEO de la compañía, Christian Lucas. Un año de extremos en la demanda Un incremento en cualquier caso, superior al previsto, en el que ha tenido mucho que ver el comportamiento de la demanda de este año, con tendencia a los extremos, tanto por el auge de la antelación de la reserva como el de la última hora. Dos aspectos que han determinado el 50% de las reservas de la compañía este año. También por la tendencia hacia la desestacionalización, con el protagonismo de las temporadas medias, "el cierre de septiembre ha sido súper positivo, con un incremento del 16% respecto al mismo mes del año pasado", apunta Lucas. Concentración para poder seguir creciendo Sin embargo y pese a la dinámica de este año, Christian Lucas apunta a que el crecimiento que se puede esperar de la OTA es muy limitado, por la estructura y capacidad de la compañía, "trabajamos solo dos mercados, el español y el portugués. El resto de las OTA con las que nos podemos 'comparar' -porque son tremendamente grandes- se dirigen a decenas o cientos de mercados y sus volúmenes de facturación son enormes". En este sentido, señala que Central de Vacaciones es "quizá, la más pequeña de las grandes y la más grande de las pequeñas", con un horizonte modesto de crecimiento y no tan exponencial como el registrado en los últimos años. Christian Lucas asegura que la concentración de mercado es inevitable. Fuente: Central de Vacaciones. De esta forma, la compañía seguiría la tendencia de integración, "el resto cada vez se van concentrando más y cada muy pocos meses hay noticias sobre movimientos en este sentido, lo que supone que la concentración sea un eje fundamental. Tarde o temprano nos veremos obligados a entrar en una de esas opciones". "La concentración es inevitable porque todos somos ambiciosos y queremos luchar por nuestro negocio. Nosotros hemos empezado de cero y ahora tenemos una posición no super importante, pero sí relevante. Somos una compañía con una capacidad que, con recursos, se puede multiplicar". Siguiendo los pasos de otros más grandes para integrarse en los gigantes A raíz de los movimientos de los últimos meses, como la adquisición por parte de World2meet de eBooking, Christian Lucas señala que Central de Vacaciones está en una situación similar: "hemos alcanzado unas cotas que no están nada mal, pero obviamente somos una compañía pequeña, el crecimiento es limitado". Por ello, la compañía -que ya está en la órbita de Geomoon, grupo de gestión de Ávoris, no descarta integrarse en un gran grupo vertical. Christian Lucas señala, además, que hay interés en el mercado, aunque se trata de "negociaciones complejas", por los intereses y estrategias que hay detrás de los unos y de los otros. "Central de Vacaciones está en un momento súper maduro y la posibilidad de darle un vuelco es muy interesante para crecer a un nivel mucho más alto de lo que está haciendo actualmente y para ello hay que dotala de recursos que están fuera del alcance de mi mano. O se busca una alianza con un gran grupo turístico o es complejo seguir creciendo". Objetivo: Latinoamérica La expansión internacional es otra de las razones por las que Central de Vacaciones no descarta entrar en un gran grupo, principalmente en Latinoamérica, "por los datos que tenemos, somos muy atractivos para mercados como México, Colombia o Argentina, pero obviamente estos países tienen una serie de condicionantes que no tenemos. Este tipo de negocio sería muy importante para nosotros, porque sería escalable rápidamente". Según Lucas, la compañía actualmente cuenta con lo necesario para poder entrar en Latinoamérica, "pero no tenemos ni la fortaleza ni la estructura para poder entrar en esos mercados". Mantener la identidad En cuanto a la posibilidad de mantener la independencia dentro de un gran grupo vertical, Christian Lucas considera que sí es posible y que lo contrario es un error, "el cliente tiene que tener opciones y un buen abanico de productos lo venda quien lo venda. La principal ventaja de Central de vacaciones es que vende todo por igual".
Categorías: Prensa

Ryanair apuesta por Málaga y estrena nueve rutas para este invierno

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 00:00
Un mes después del anuncio de Ryanair de que cancelará un millón de plazas en España este invierno, principalmente en aeropuertos regionales, la aerolínea de bajo coste ha anunciado su programación de invierno para Málaga, con 83 rutas, nueve nuevas, con las que aumentará un 7 % su capacidad en la Costa del Sol. El programa está compuesto por 83 rutas, de las que nueve son nuevas: en concreto, irrumpen los vuelos a Pardubice (República Checa) y Bratislava (Eslovaquia) y se extienden del verano al invierno las de Brno, Ostrava, (República Checa), Lübeck, Münster (Alemania), Estocolmo Vasteras (Suecia), Teeside (Inglaterra) y Varsovia (Polonia). Todos estos vuelos contarán con dos frecuencias semanales cada uno, a excepción de la ruta a Varsovia (seis) y la de Bratislava (cuatro). Además, la compañía añadirá en Málaga vuelos adicionales en rutas ya existentes a destinos populares como Copenhague (Dinamarca), Dublín (Irlanda), Fez (Marruecos) y Milán (Italia), entre otras, ha detallado la portavoz de la aerolínea en España, Alejandra Ruiz, quien ha precisado a preguntas de los periodistas que "la única que se pierde es la ruta a Santiago". Un avión de Ryanair. Fuente: Archivo Hosteltur. Ruiz, que se ha referido al recorte de 2 millones de plazas en otras regiones -entre verano e invierno- en España, como "consecuencia" del aumento de tasas de Aena, ha señalado que Málaga "es un destino fuerte, competitivo", por lo que ve "lógico" que la compañía mueva capacidad a aquellos lugares donde "puede seguir creciendo y manteniendo ventas de manera rentable". El programa de vuelos de Ryanair para la temporada de invierno 2025/2026 se realizará en gran medida con los 15 aviones que la aerolínea tiene basados en Málaga, lo que supone una inversión de 1.500 millones de dólares, el apoyo a más de 6.800 puestos de trabajo locales y el impulso del turismo durante todo el año en Málaga.
Categorías: Prensa

La liberalización del sector ferroviario impulsa una transformación sin precedentes en Europa

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 00:00
La liberalización del sector ferroviario está impulsando una “transformación sin precedentes” en Europa, según las conclusiones de un estudio elaborado por Trainline, plataforma de reservas de viajes de tren y autobús. Un cambio que se aprecia en la mayor competencia, que ha reducido los precios, y en una mayor digitalización en la forma de desplazarse. También en la intermodalidad, el 72% de los viajeros europeos demanda billetes integrados que combinen distintos modos de transporte, según datos de un informe de dicha compañía. En los países europeos, la liberalización ha tenido un efecto directo en el incremento de pasajeros y en la reducción de tarifas, de acuerdo con las conclusiones del informe, titulado “Conectando Europa: hábitos y expectativas del viajero en tren. Barcelona, hub ferroviario y puerta de entrada a la Península Ibérica” -analiza los datos de los pasajeros que reservaron servicios a través de la app y web de Trainline-. En Francia, por ejemplo, la entrada de nuevos operadores redujo un 43% el precio medio en la ruta París-Lyon y disparó las reservas en un 334%. En Italia, transformó corredores clave como Milán-Roma, donde la competencia rebajó el coste cerca de un 40% y multiplicó las frecuencias disponibles. En España, donde la competencia comenzó en 2020, se ha observado un crecimiento sostenido en la demanda de viajes y caídas de precio de dos dígitos en trayectos como Madrid-Barcelona. El 74% de los españoles valora positivamente la entrada de nuevos operadores como vía para mejorar la calidad de los servicios ferroviarios, y un 30% incluso estaría dispuesto a pagar algo más si eso implica mejores prestaciones Líneas de alta velocidad en Europa. Fuente: Trainline. Avance de la intermodalidad Respecto a la Intermodalidad: el 42% de la población europea utiliza ocasionalmente el tren junto a otros modos de transporte y un 18% lo hace con frecuencia; en España, estos porcentajes suben al 47% y 22%, respectivamente. Para facilitarlo, siete de cada diez europeos prefieren contar con una sola herramienta digital que integre horarios y opciones de transporte, y el 72% desearía disponer de un billete único que combine trayectos de distintos operadores (74% en el caso de España). Por otro lado, el estudio destaca que el perfil del viajero europeo evoluciona hacia una mayor exigencia y digitalización. El 80% sitúa el precio como factor principal a la hora de elegir su billete, junto con la puntualidad y la comodidad. El 85% de los viajeros ya compra sus billetes online y la mayoría demanda soluciones que integren distintos modos de transporte en un único billete Cataluña, la entrada al sur de Europa El estudio de Trainline concluye también que Barcelona se ha consolidado como una de las principales puertas de entrada al sur de Europa y como un nodo estratégico de esta apertura. Los datos internos de la compañía muestran un fuerte crecimiento de la demanda desde y hacia la capital de Cataluña en los últimos meses. Entre los destinos más destacados desde dicha ciudad se encuentran Lyon (+118%), Sevilla (+113%) y Valencia (+90%). En cuanto a conexiones transfronterizas, París (+38%) y Narbona (+6%) se suman a Lyon como principales polos de crecimiento. Líneas de alta velocidad y de trenes convencionales en España. Fuente: Hosteltur El reto de la conectividad entre países El informe señala que, en lo que respecta a los viajes internacionales, el 38% de los europeos cree que la facilidad de conexión con países vecinos es “normal”, y solo el 36% la considera fácil o muy fácil. En España, este porcentaje es del 28%, por debajo del registrado en Francia (40%) e Italia (39%). Sobre el conocimiento de los ciudadanos sobre las rutas transfronterizas, el 60% de los franceses y el 67% de los italianos afirman conocer las que parten de su país, mientras que en nuestro en España solo el 47% afirma estar informado. Además, un 22% de los españoles asegura que conoce iniciativas para mejorar esa conectividad, frente al 32% de los italianos. Utilización de trayectos internacionales en tren (un 55% de los encuestados no ha utilizado ninguno de estos trayectos). Fuente: Trainline.
Categorías: Prensa

España se afianza como un destino de referencia para el mercado de Estados Unidos

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 00:00
España se perfila como uno de los destinos europeos más deseados por los viajeros de Estados Unidos, según el informe "2025 Portrait of American & Canadian International Travelers", elaborado por la empresa de servicios de consultoría y marketing MMGY Global por encargo de la Consejería de Turespaña en Nueva York. Señala que el 70% de los estadounidenses planea visitar nuestro país en los próximos tres años, con especial interés por parte de los milenials (81%) y de los viajeros de alto poder adquisitivo (76%). El estudio ofrece una radiografía de las tendencias de viaje en Norteamérica y confirma el crecimiento de Estados Unidos como uno de los mercados estratégicos de mayor valor para el turismo en España. Además, concluye que nuestro país seguirá consolidándose como destino preferente para estos viajeros en los próximos años en un escenario geopolíticamente complejo, según los resultados de la encuesta realizada en julio a más de 2.000 ciudadanos de Estados Unidos y Canadá que habían realizado al menos un viaje fuera de Norteamérica o el Caribe en los últimos tres años y planean volver a hacerlo en los próximos 12 meses. Gastos previstos y motivaciones Los turistas estadounidenses planean realizar una media de tres viajes en los próximos dos años, con un gasto proyectado de 13.394 dólares -unos 11.500 euros- en los próximos 12 meses. Entre los factores que más influyen en la elección de destino destacan la seguridad (91%), el clima (87%) y las actividades culturales (87%), aunque la motivación más poderosa para viajar al extranjero es la búsqueda de experiencias culturales auténticas (91%). A la hora de planificar, las reseñas en línea y las redes sociales (en especial YouTube e Instagram) tienen un peso decisivo. El 84% de los viajeros prefiere itinerarios multiciudad y, aunque la mayoría opta por resorts u hoteles internacionales, las viviendas turísticas (tipo Airbnb) ganan rápidamente terreno. Los viajeros de Estados Unidos planean realizar una media de tres viajes en los próximos dos años. Fuente: Shutterstock. La sostenibilidad es prioritaria: el 84% está dispuesto a pagar más por proveedores responsables con el medio ambiente, con los milenials a la cabeza en conciencia y disposición a invertir en turismo sostenible. Otros datos destacados son: El 73% planea recurrir a asesores de viaje: fuerte recuperación de este canal El 73% muestra interés en viajes en grupo organizados Más de un tercio (36%) viaja en clase business o primera clase El 81% afirma que el coste de los vuelos condiciona la elección del destino El 84% manifiesta gran interés en cruceros, especialmente en Europa y el Caribe España, el destino soñado Siete de cada diez viajeros estadounidenses (70%) expresan un alto interés por visitar España en los próximos tres años, especialmente los milenials (81%), seguidos por la Generación X (75%), la Generación Z (71%) y los boomers (50%). Por ingresos: la atracción crece entre los viajeros de hogares con más de 150.000 dólares anuales (76%) -128.000 euros-. En cuanto a los destinos más populares destacan Madrid (80%) y Barcelona (79%), seguidos por Valencia (68%) y Sevilla (66%). Entre las islas, sobresalen Tenerife (76%) y Gran Canaria (72%). Otros destinos que despiertan gran interés son Palma de Mallorca (60%), Granada (61%), Bilbao (59%) y Málaga (59%). Los principales atractivos que impulsan el viaje a nuestro país son la gastronomía (61%), riqueza cultural e histórica (65%) y los paisajes y belleza natural (51%). Viajeros en solitario, en expansión El informe también analiza las tendencias de los viajeros en solitario, un segmento en plena expansión en el turismo internacional: Las mujeres: eligen principalmente destinos urbanos y culturales, con Barcelona (80%), Madrid (77%) y Tenerife (72%) entre sus opciones preferidas. Los hombres combinan el atractivo urbano con el insular, destacando Barcelona (85%), Madrid (78%), Tenerife (76%) y Gran Canaria (72%). España destaca como un destino equilibrado y versátil al combinar cultura, gastronomía y naturaleza en una oferta única, posicionándose por delante de Francia, Portugal y Reino Unido, y rivalizando con Italia y Grecia en experiencia cultural Así crece el mercado estadounidense En 2024, Estados Unidos fue el cuarto emisor en gasto total, con 9.014 millones de euros, y sexto en llegadas turistas internacionales, con 4,3 millones de viajeros. El gasto medio por turista fue de 2.113 euros, con un gasto diario de 274 euros y una estancia media de ocho días. En el primer semestre de 2025, España ha recibido 2,1 millones de viajeros estadounidenses (+3,4%), con un gasto total de 4.948 millones de euros (+8,1%)
Categorías: Prensa

Viajando al ritmo de la música por las ciudades del sur de Estados Unidos

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 00:00
Tres visitas clave en Texas: Dallas, Austin y Houston El viaje comienza en Dallas, en el histórico distrito de Deep Ellum, un referente internacional de la música en directo con más de 30 salas de conciertos. El espíritu creativo del barrio también se refleja en su llamativo arte callejero, incluidas las emblemáticas esculturas de robots gigantes del distrito, que celebran su patrimonio como centro neurálgico de artistas de todo tipo. Se anima a los visitantes no solo a disfrutar de la música, sino también a conectar con los creadores locales, explorar tiendas eclécticas y descubrir la gran variedad de bares y restaurantes. Cada mes de abril, la ciudad acoge el Deep Ellum Arts Festival, una celebración de tres días que reúne música, arte y comunidad. Desde sus raíces en el jazz y el blues de la década de 1920 hasta los coloridos murales y las extravagantes esculturas de robots de hoy en día, Deep Ellum sigue siendo uno de los distritos más animados de Dallas en lo que respecta al arte y el entretenimiento. Fuente: Brand USA. El viaje continúa hacia Austin, conocida como la "capital mundial de la música en vivo". Gran parte de su fama proviene del programa de televisión Austin City Limits, que debutó en la década de 1970 y se convirtió en un trampolín tanto para el talento local como para estrellas emergentes como Janis Joplin. Desde 1987, el festival South by Southwest (SXSW) atrae cada primavera a miles de músicos y aficionados de todo el mundo. El Teatro Paramount acoge importantes giras mundiales, mientras que locales como el Continental Club, el Sahara Lounge y el Anfiteatro Nook son lugares perfectos para escuchar a bandas locales. Entre los barrios de ocio más populares se encuentran Rainey Street, Sixth Street y South Congress. La ruta se dirige luego a Houston, famosa por artistas como ZZ Top y Destiny's Child. Sin embargo, antes de llegar, vale la pena hacer una parada en San Antonio para disfrutar de su variada escena musical, estrechamente ligada a los géneros texano y heavy metal, así como al jazz. En Houston, un lugar de moda para terminar la noche con música en directo es el Continental Club, que tiene sus orígenes en Austin. Otro lugar destacado es el histórico Fitzgerald's, que hace un siglo era un salón de baile polaco. Entre los locales más nuevos, el White Oak Music Hall ofrece unas vistas espectaculares del centro de la ciudad y del Little White Oak Bayou. El encanto de Luisiana Una excelente primera parada en Luisiana es la ciudad costera de Port Arthur, sede del Museo de la Costa del Golfo, que rinde homenaje a la legendaria cantante Janis Joplin, nacida aquí, así como a otros iconos de la música como Clarence "Gatemouth" Brown, ZZ Top y los hermanos Edgar y Johnny Winter. Más adelante en la ruta se encuentra Lafayette, conocida como la capital de la cultura cajún. Aquí, los sonidos del acordeón y el violín se mezclan con las melodías cajún y zydeco, únicas en esta región. Desde aquí, la carretera conduce a Nueva Orleans, donde la música está profundamente arraigada en la vida cotidiana. Desde los clubes hasta las esquinas de las calles, aquí se puede encontrar todo tipo de ritmos. Para disfrutar del auténtico jazz tradicional, Preservation Hall es el lugar ideal. Frenchmen Street es otro lugar de interés, donde se encuentran locales emblemáticos como el Spotted Cat Music Club, donde tres bandas de jazz actúan todas las noches. La ciudad también acoge cada año el mundialmente famoso Jazz & Heritage Festival y el Mardi Gras. Para comprender plenamente por qué Nueva Orleans es considerada la cuna del jazz, es imprescindible visitar el Parque Histórico Nacional del Jazz de Nueva Orleans. Combínalo con la famosa gastronomía y la cultura de los cócteles de la ciudad para vivir la experiencia completa de Nueva Orleans. Siguiendo las huellas del blues Antes de abandonar Luisiana, la ruta se dirige hacia Baton Rouge, la capital del estado, a través del Mississippi Blues Trail. Esta ciudad, con más de 300 años de historia y una arquitectura distintiva, tiene una profunda conexión con el blues. La siguiente parada es Indianola, Misisipi, donde se encuentra el Museo B.B. King, dedicado al legendario cantante y guitarrista. Los viajeros pueden aprender cómo los afroamericanos crearon el blues mientras trabajaban en los campos de algodón. Otro lugar de visita obligada es Dockery Farms, la histórica plantación donde vivió el pionero del blues Charlie Patton. El viaje continúa hacia Tupelo, Misisipi, lugar de nacimiento de uno de los artistas más influyentes de la historia, Elvis Presley, donde los visitantes pueden recorrer la casa donde pasó su infancia. El Museo Delta Blues se encuentra en Clarksdale, Misisipi, y su colección permanente incluye guitarras que tocaron músicos legendarios como B.B. King. Fuente: Brand USA. La ruta nos lleva ahora a Birmingham, Alabama, donde el jazz sigue vivo en clubes del centro de la ciudad como Ona's Music Room, y el blues prospera en Gip's Place. Para profundizar en la historia del jazz, recomendamos visitar el Salón de la Fama del Jazz de Alabama. Música y diversión en el corazón de Tennessee Tennessee es famoso por su rico patrimonio musical, sus locales legendarios y sus históricos estudios de grabación. Cada verano, el Smoky Mountain Songwriter's Festival de Gatlinburg reúne a los mejores compositores del sector. La ciudad también cuenta con numerosas destilerías donde los visitantes pueden disfrutar de música en directo con bebidas alcohólicas locales. Este escenario no estaría completo sin una visita a Dollywood en Pigeon Forge, el parque temático propiedad de la leyenda del country Dolly Parton. Cada año, el Dolly's Homecoming Parade le da la bienvenida a la ciudad. Además de emocionantes atracciones, el parque acoge múltiples festivales, como el Dollywood Barbeque and Bluegrass Festival. El final del viaje musical Después de Gatlinburg, merece la pena explorar el Parque Nacional de las Grandes Montañas Humeantes, en la frontera entre Tennessee y Carolina del Norte, a través de senderos que atraviesan bosques y prados, junto a arroyos y ríos con cascadas y miradores espectaculares. La siguiente parada es Athens, Georgia, una ciudad universitaria vinculada a bandas como The B-52s y R.E.M. Un lugar emblemático aquí es el histórico Teatro Morton, que abrió sus puertas como teatro de vodevil en 1910 y ha acogido a leyendas como Duke Ellington y Louis Armstrong. El distrito Little Five Points, en Atlanta (Georgia), es una zona bohemia muy popular por la cultura alternativa que aporta a la ciudad. En él se puede disfrutar de la música de los artistas callejeros. Fuente: Brand USA. Desde allí, el recorrido continúa hacia Atlanta, famosa por su escena contemporánea de hip-hop y rhythm and blues. Little Five Points y Variety Playhouse son los mejores lugares para disfrutar de actuaciones en directo. Charleston, Carolina del Sur, es el destino final, una ciudad que dio nombre al emblemático baile de los años veinte. Conocida por sus coloridas mansiones anteriores a la Guerra Civil, con elaboradas estructuras de hierro forjado. Charleston también ofrece un recorrido por el histórico paseo marítimo de Battery. Para disfrutar de música en directo, el Charleston Music Hall, un teatro renovado en la década de 1990, es una excelente opción. Charleston se distingue por su rica y variada arquitectura, que combina estilos coloniales y victorianos, entre otros. Fuente: Brand USA. Para más inspiración en viajes por carretera, explora estos recursos Route 66 Hub - Visit The USA USA Discovery Program - Formación especializada para el sector turístico Travel Trade Site - Herramientas y recursos para socios del sector: itinerarios adicionales para viajes por carretera, bancos de imágenes, herramientas de planificación y mucho más.
Categorías: Prensa

Ceuta, un destino auténtico que emociona a cada paso

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 00:00
La ciudad de Ceuta se erige como un destino turístico sorprendente, exótico y emocionante, con una riqueza cultural sin igual y a un paso de la península. Un destino diferente, que apuesta por la autenticidad con su gastronomía mestiza y su increíble patrimonio, asegurando al viajero recuerdos inolvidables. Bañada por dos aguas, el Atlántico y el mar Mediterráneo, Ceuta es un lugar único, tanto por su belleza natural como por su cultura y su riqueza patrimonial que, unidas a su identidad social, la convierten en un destino turístico exótico y dinámico. Es también un destino marítimo de primer orden donde pasear, navegar, bucear o disfrutar del kayak a lo largo de sus 21 kilómetros de costa de perfil variado que incluye desde playas urbanas con todas las comodidades, a calas y rocas perfectas para pescadores y fotógrafos submarinos, distribuidos en dos bahías: la atlántica más fría y agitada, y la mediterránea, templada y tranquila. Ruta en kayak por el Foso Real. Una de las virtudes de Ceuta es su cercanía, con más de 20 conexiones marítimas diarias con la península y la posibilidad de llegar a ella en helicóptero, en un vuelo de 7 minutos desde Algeciras o de media hora desde el Aeropuerto Internacional de Málaga, facilitando así el acceso desde cualquier lugar del mundo. Llegar a la ciudad autónoma en barco constituye ya en sí un agradable mini crucero con todas las comodidades que ofrecen los ferrys de alta velocidad en trayectos 60 minutos aproximadamente. Estos buques ofrecen la posibilidad de viajar en clase turista o club además de permitir los vehículos particulares, motos o autocaravanas. Donde se unen las emociones Como puerta de Europa a África, Ceuta fusiona los dos continentes en una personalidad única. Es un lugar donde conviven cuatro culturas: cristianos, judíos, musulmanes e hindúes. Ese carácter entrelazado confiere a Ceuta muchas influencias diferentes que tienen reflejo en sus mercados locales y en su sabrosa gastronomía, con lo mejor de su fuerte influencia andaluza y marroquí. Esos aromas permiten saborear platos muy diferentes en una sola ciudad, con restaurantes de cocina tradicional, bares de tapas y recetas de vanguardia para todos los gustos. La Puerta Califal, el secreto mejor guardado de Ceuta. El visitante puede optar un día por el tapeo, con la gran variedad de pinchos y tapas que encontrará a buenos precios en todo tipo de bares y mesones, mientras que al siguiente puede decidirse por visitar un restaurante en el que saborear todo tipo de pescados y mariscos frescos procedentes tanto del océano Atlántico como del Mediterráneo, como son el mero, boquerón, el atún, la caballa (que además es el gentilicio por el que son conocidas las personas nacidas en Ceuta) pez limón, salmonete o las coquinas. Existe una gran tradición en la elaboración de salazones. La industria salazonera y conservera ceutí, tiene sus orígenes en la época romana. Entonces el istmo de la Ciudad estaba cubierto por edificios donde se fabricaban salazones y la economía se basaba en el aprovechamiento de los recursos marinos, comercializando con los salazones y las famosas salsas garum, que eran unas salsas hechas con vísceras fermentadas de pescado que causaban sensación entre las capas más altas de la sociedad de la Antigua Roma. Como herencia de ello, han llegado hasta nuestros días los excelentes salazones de bonito, huevas, mojama de atún y “volaores” (que es como popularmente se conocen a los peces voladores). Su elaboración se suele realizar entre mayo y septiembre, cuando es frecuente ver secar el pescado en zonas como la explanada de Juan XXIII, la Lonja o de manera artesanal en muchos hogares. Además, los salazones no sólo son consumidos de manera directa sino que intervienen en varias recetas tradicionales. Historias y secretos El patrimonio de Ceuta tiene auténticas joyas dignas de conocer, como es el Conjunto Monumental de las Murallas Reales, declarado Bien de Interés Cultural en 1985. Además de ser unos de los puntos de interés turístico y cultural más importantes de la Ciudad, ofrece una de las mejores vistas de la misma y promete atardeceres inolvidables, con vistas directas al Estrecho de Gibraltar y al norte de Marruecos. El origen de estas murallas se remonta a la época bizantina, cuando en el año 534, el Emperador Justiniano I, conquistó Ceuta y mandó a construir unas murallas como defensa de la Ciudad. En el año 711 comienza la época de dominación árabe que duraría aproximadamente 7 siglos. Durante estos siglos las murallas seguirían en pie. En 1415, la Ciudad es conquistada por los portugueses, y un siglo más tarde, estos modificarían las murallas, haciéndolas más fuertes y robustas y convirtiendo el foso seco que habían dejado los árabes en un foso navegable. El conjunto monumental de las Murallas Reales fue declarado Bien de Interés Cultural en 1985. Lo mismo sucede con la Puerta Califal, el secreto mejor guardado de Ceuta, ubicado en el interior de la Muralla Real. Este yacimiento omeya ofrece al visitante un excepcional compendio histórico que va desde la Prehistoria hasta la actualidad, en no más de 20 metros lineales de visita gratuita. Entre las perlas que embellecen esta ciudad única destaca el Parque Marítimo del Mediterráneo, un pequeño paraíso en sí mismo, ubicado en el centro de la ciudad, con más de 56.000 metros cuadrados de lagos azules de agua salada, cascadas y saltos de agua salpicados de palmeras. Diseñado por el artista canario César Manrique, no es de extrañar que sea el principal atractivo turístico de la localidad y una de las mejores opciones de ocio para los propios ceutíes, pues contiene todos los ingredientes necesarios para disfrutar de una experiencia natural e inolvidable en un solo recinto. La diversión y el descanso están asegurados gracias a la amplia oferta de restauración que ofrece el complejo: puedes encontrar tanto bares de tapas como restaurantes de comida típica con los que deleitar tu paladar. El Parque Marítimo del Mediterráneo es un auténtico paraíso en el centro de Ceuta. Para conocer y comprender mejor la extraordinaria cultura ceutí, la ciudad cuenta con una amplia red de museos y salas de exposiciones tanto civiles como militares, con la que descubrir destalles de su historia de una forma amena. Entre los que destacan: el Museo de la Basílica Tardorromana, Yacimiento de la Puerta Califal, Museo del Revellín, Museo de las Murallas Reales, Museo de la Legión, Museo de Regulares, Museo del Castillo del Desnarigado. Más allá de la historia de Ceuta, cuyo origen se encuentra en el primer asentamiento conocido en el territorio, con 300.000 años de antigüedad, su situación estratégica le ha permitido recoger la huella de todas las civilizaciones que la visitaron a lo largo de los siglos y también convertirse en el escenario de historias y leyendas. La ciudad tiene una fuerte conexión con la mitología griega, lo que impregna de magia sus calles y monumentos. Un claro exponente son Los Hércules de Ceuta, dos grandes esculturas de bronce talladas por el artista ceutí Ginés Serrán-Pagán, que representan al héroe clásico durante el preciso momento de la separación de Europa y África y la fusión de las aguas del Atlántico y el Mediterráneo. Más información en Turismo de Ceuta
Categorías: Prensa

Cambio de hora: ¿por qué se cambia la hora y cuándo toca atrasar el reloj en España?

Hosteltur - Lun, 06/10/2025 - 00:00
Octubre avanza en pleno otoño, una etapa caracterizada por jornadas más cortas y un descenso progresivo de las temperaturas. Junto con estos cambios propios de la estación, llega también una cita recurrente en el calendario español: el famoso cambio de hora. Esto implica que el país dejará atrás el horario de verano para dar paso al de invierno, lo que obliga a realizar un ajuste en los relojes. Aunque se trata de una medida habitual que se repite cada año, suele generar interrogantes. ¿En qué fecha concreta se produce? ¿Hay que adelantar o retrasar la hora? ¿Qué motivos justifican este cambio? A continuación, las respuestas. ¿Cuándo debemos cambiar la hora en España? En territorio español, el ajuste se lleva a cabo el último domingo de octubre. En 2025, el paso al horario de invierno tendrá lugar en la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre. Pero... ¿El reloj se adelanta o se retrasa? Con la llegada del horario invernal, los relojes deben atrasarse una hora. Esto significa que a las 03:00 horas pasarán a ser las 02:00. En la práctica, ese fin de semana se dispone de una hora adicional de descanso. El último fin de semana de octubre, los relojes en España se retrasan una hora. A las 3 am serán las 2 am, por lo que dispondremos de una hora más de sueño. Fuente: Freepik ¿Por qué se aplica esta medida en España? El cambio de hora es una norma común en todos los países de la Unión Europea y se efectúa dos veces al año: en marzo se adopta el horario de verano y en octubre se regresa al de invierno. Su objetivo principal es aprovechar mejor las horas de luz natural con la intención de reducir el consumo energético. Ver también: ¿Por qué se cambia la hora en primavera y en otoño? En España, esta medida comenzó a ser obligatoria en 1981, aunque no ha estado exenta de controversia. Diversos organismos, como la Sociedad Española del Sueño, han alertado sobre los efectos negativos en la salud, ya que puede provocar irritabilidad, dificultades de concentración, bajo rendimiento laboral o trastornos del sueño. Incluso se ha vinculado con problemas más graves como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, depresión y ansiedad. Te puede interesar: Cambio de hora 2025: cómo afecta al sueño y la salud En 2018, la Comisión Europea planteó eliminar el cambio de hora. Inicialmente se propuso ponerle fin en 2019, luego en 2021, pero la falta de acuerdo entre los Estados miembros ha impedido su aplicación. A esto se suma que algunos especialistas sostienen que el ahorro energético real es muy reducido. ¿Existe una fecha para eliminar el cambio de hora en España? El 20 de marzo de 2019, el Gobierno español constituyó un comité de expertos para analizar la cuestión. Tras el debate, se concluyó que no había un consenso suficiente como para tomar una decisión definitiva. En consecuencia, España mantiene el sistema actual. No obstante, el Real Decreto 236/2002 establece en su artículo 5 que el BOE debe publicar un calendario de cambios de hora con una antelación mínima de cinco años. Calendario previsto de cambios de hora en España Domingo 26 de octubre de 2025 Domingo 29 de marzo de 2026 Domingo 25 de octubre de 2026 De este modo, el último cambio de hora programado en España corresponde al 25 de octubre de 2026. No obstante, esta última fecha está establecida como último cambio horario en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero no es definitiva y podría ser modificada. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa

Connectycs y Travelgate: datos y evolución de la temporada turística 2025

Hosteltur - Dom, 05/10/2025 - 00:00
Píldora de conocimiento de Connectycs de la mano de Javier Soriano, CEO de Connectycs: Píldora de conocimiento de Travelgate de la mano de Camila Pérez, Product Director:
Categorías: Prensa

Turismo de lujo: Virtuoso elige Madrid para celebrar su próxima cumbre mundial

Hosteltur - Dom, 05/10/2025 - 00:00
La elección de Madrid por parte de Virtuoso, “confirma nuestro liderazgo como destino de referencia en el turismo de alto impacto”, señala la concejal delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo. Durante la edición madrileña del Virtuoso Impact Summit, que se celebrará en el The Palace Hotel, los asistentes tendrán la oportunidad de descubrir soluciones innovadoras de interés para este segmento, compartir información y buenas prácticas y debatir sobre los principales retos y oportunidades del sector, además de conocer mejor la ciudad. La capital ya ha sido anfitriona anteriormente de otro importante evento del consorcio, el Virtuoso Fórum Latinoamérica y Caribe, que tuvo lugar en abril de 2024 y que se organizó por primera vez fuera de esta región (más datos en Virtuoso: Más allá del oro y el diseño, la experiencia es el nuevo lujo) Madrid se ha consolidado como un destino preferente para el viajero de lujo.Fuente: Destino Madrid (Álvaro López del Cerro) El número de viajeros de Virtuoso que elige Madrid se ha incrementado un 88% desde 2019, según un informe de la red. El gasto de estos visitantes es 3,9 veces superior a la media, su impacto económico en la ciudad alcanzó los 184,3 millones de euros en 2024 y la estancia media fue de 3,1 noches. Además, según informa el Ayuntamiento de Madrid, Virtuoso ha decidido trasladar de Berlín a Madrid su sede en Europa Continental. “La elección de Madrid como sede europea de Virtuoso servirá para atraer más oportunidades, inversión y visibilidad internacional para la ciudad”, ha destacado Almudena Maíllo Cabe recordar que esta misma semana, la capital ha acogido el Virtuoso On Tour Continental Europe, que ha reunido a las agencias europeas de viajes de alto impacto más influyentes y a sus socios más destacados. Más datos en: Turismo de lujo: Madrid atrae a las grandes marcas internacionales
Categorías: Prensa

Turismo accesible, un mercado en expansión que exige más formación y servicios adaptados

Hosteltur - Dom, 05/10/2025 - 00:00
Mesa redonda en el foro Acave 2025 sobre turismo accesible. Fuente: Acave “No es más caro ser accesible, es más inteligente” Maria José Pujol, fundadora de In&Out Hostel, defendió el concepto de “turismo para todos” y recordó que contar con trabajadores con distintas capacidades ha sido una ventaja competitiva: “Al facilitarles su trabajo, los clientes también lo tienen más fácil”. No obstante, criticó los diseños poco prácticos de algunos hoteles -“pasillos con escasa iluminación o escaloncitos para hacer bonito”- y reclamó mayor implicación de arquitectos y diseñadores en estos debates. “No es más caro ser accesible, es más barato si lo haces desde el principio”, añadió, instando a los empresarios a contratar a personas con discapacidad para “eliminar barreras dentro del negocio”. Falta de información Para Alberto Gutiérrez, presidente de Autism Friendly Club Global, el turismo accesible es “una ventana de oportunidad hacia los dos lados”. Su experiencia en un hotel de Tenerife demostró que las adaptaciones abrieron nuevas oportunidades para el turismo familiar. Pero, por otro lado, “recibimos muchísimas peticiones de familias de Latinoamérica o Australia que buscan información sobre restaurantes y hoteles adaptados en España, pero echamos en falta una base de datos o un mapa que reúna todos esos recursos”, afirmó. Gutiérrez pidió superar el concepto de “inclusión”, que “perpetúa el marco mental de arriba y abajo”, y propuso hablar de experiencias universales. Recalcó la necesidad de formación -“los equipos piden herramientas, desde monitores a recepcionistas”- y lamentó la falta de regulación normativa en Europa en materia de accesibilidad cognitiva. Como ejemplo, planteó que fuera obligatorio que los restaurantes dispongan de cartas adaptadas para clientes ciegos o neurodivergentes. De nicho a mercado global Por su parte, Julián Montero, CEO de Barcelona Zero Limits, subrayó que el turismo accesible ya no puede verse como un nicho: “El 10% de la población española tiene algún tipo de discapacidad, eso no es un nicho, es un mercado”. Insistió en que las personas con discapacidad no viajan solas, lo que multiplica el alcance del segmento, y apuntó: “Mi cliente es todo aquel que tenga una tarjeta de crédito”. Recordó además que la accesibilidad no es un coste añadido, sino una inversión de futuro: “Hoy usas la rampa porque tienes una discapacidad, mañana la necesitarás por la edad”. Destacó que España, y en particular Cataluña y Barcelona, han marcado objetivos claros en turismo inclusivo, pero reprochó que las instituciones no reconozcan el papel de las agencias de viajes en la gestión de flujos turísticos. Retos pendientes Los tres ponentes coincidieron en que un desafío importante sigue siendo la alta rotación de personal en el sector turístico, que diluye el impacto de la formación, así como la necesidad de trabajar la accesibilidad de forma integral en destino, desde el aeropuerto hasta el transfer y la estancia. El mensaje final fue claro: “Facilitando los viajes para todos, podemos cambiar la vida de mucha gente”.
Categorías: Prensa

Las Rozas Village, clave en la transformación del turismo experiencial en Madrid

Hosteltur - Dom, 05/10/2025 - 00:00
Modelo pionero en turismo de compras Desde su apertura el 18 de mayo de 2000 Las Rozas Village, dentro de The Bicester Collection, ha redefinido el concepto de turismo de compras en España. Con una inversión acumulada superior a los 53 millones de euros y un crecimiento sostenido en tres fases de ampliación, el complejo ha pasado de 40 a 100 boutiques, de 350 a 1.500 empleos directos y de 650.000 a más de cinco millones de visitantes anuales. Este modelo, que combina oferta de compras de lujo con hospitalidad, ha creado una categoría propia en el sector turístico, contribuyendo a posicionar Madrid como destino competitivo en el escenario global. Atractivo para mercados estratégicos El papel de Las Rozas Village se refleja en la evolución de la demanda internacional. Según el último informe de Global Blue, España registró en 2024 un crecimiento del 26% en ventas tax free, el mayor de Europa, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo, situándose como tercer mercado mundial por volumen de devoluciones de IVA, tras Francia e Italia. Madrid y Barcelona lideran el ranking de ciudades con mayor incremento de ventas a turistas internacionales, especialmente gracias a visitantes de Latinoamérica y Oriente Medio. En el caso del Village madrileño, el turista latinoamericano ha superado en volumen al visitante chino, un dato diferencial frente al resto de destinos de The Bicester Collection. De izq. a dcha, Gabriel García, presidente de AEHM; Paula Pisonero, directora del Palace, a Luxury Collection Hotel; Esteban Liang, director de Negocio de Las Rozas Village; Elena Foguet, responsable de Operaciones de marketing de The Bicester Collection en Europa; Miguel Sanz, director general de Turespaña; Luis Fernando Martín, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid; y Mar de Miguel, vicepresidenta ejecutiva de AEHM. Fuente: Las Rozas Village. Los turistas de Latinoamérica representan ya el 50% del gasto internacional en España, con Argentina y México como principales emisores y un ticket medio de 900 euros. A ello se suma la recuperación del turismo chino, que ha alcanzado el 61% de los niveles prepandemia -cuatro puntos por encima de Francia e Italia y siete superior a la media europea-, y la creciente relevancia del mercado de Oriente Medio, atraído por experiencias exclusivas como el espacio privado The Apartment. Más allá de las compras: experiencias y cultura La estrategia de Las Rozas Village ha evolucionado hacia un enfoque experiencial, integrando gastronomía, arte y lifestyle. Iniciativas como Mano a Mano, que rinde homenaje a la artesanía en capítulos dedicados a la cerámica, los textiles y las fibras naturales, refuerzan la conexión con la creatividad y el talento local. Asimismo, la colaboración con instituciones culturales como el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Fundación Callia ha consolidado al Village como un espacio de dinamización cultural. El complejo también desempeña un papel relevante en la promoción del destino a través de su Oficina de Turismo, la única gestionada por una entidad privada dentro de la red oficial de la Comunidad de Madrid. Esta colaboración público-privada permite articular proyectos conjuntos que fortalecen la identidad de Madrid como destino global. Innovación en hospitalidad y compras Uno de los factores diferenciales de Las Rozas Village es la introducción de un modelo de hospitalidad inspirado en la hotelería de 5 estrellas. A través de servicios personalizados y espacios exclusivos como The Apartment, se busca ofrecer al visitante una experiencia integral más allá de la compra. Además, el Village funciona como laboratorio de innovación para marcas de lujo, que lo utilizan como plataforma de entrada en Madrid o para probar nuevos formatos físicos. Impacto económico y territorial La contribución de Las Rozas Village se extiende más allá de lo económico. Su modelo genera empleo, atrae inversión y potencia el desarrollo del turismo de calidad en la región. A nivel cultural, ha actuado como escaparate para diseñadores emergentes y nuevos talentos creativos; mientras que en términos sociales, la apuesta por la artesanía y la integración con el territorio refuerza su papel como socio estratégico de la Comunidad de Madrid. Noticias relacionadas: - Cómo identificar al turista de calidad - Madrid, destino de arte y moda de la mano de Las Rozas Village y el Thyssen - El valor de la experiencia física, clave en la era digital
Categorías: Prensa

Así es el Museo Catai, la sala número 122 del Museo del Turismo

Hosteltur - Dom, 05/10/2025 - 00:00
El Museo Catai está ubicado en el edificio Milenium, la sede de Ávoris Corporación Empresarial en Madrid, el grupo al que pertenece el operador. Alberga fotografías, como la del primer despacho de la fundadora, Matilde Torres, o de diferentes seminarios para dar a conocer el producto; los primeros catálogos, trofeos recibidos a lo largo de los años, recuerdos de la celebración de aniversarios señalados, como el 25 o el 30, e incluso una carta de felicitación del ex presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cuando abrieron Catai India, entre otros muchos objetos. El Museo Catai se encuentra en la planta baja del edificio Milenium y está abierto tanto al personal del grupo como a las visitas que se realizan a sus oficinas. Fuente: Catai. Catai nació en 1981 de la mano de Matilde Torres. Casi 45 años de historia que lo han consolidado como uno de los operadores líderes en el segmento de grandes viajes. El museo expone materiales históricos del turoperador desde sus inicios. Fuente: Catai. Este nuevo espacio "es una celebración de nuestra historia y de la pasión que nos ha llevado a ser líderes en el sector. Queremos que este espacio sea un reflejo de nuestra dedicación y un lugar donde todos puedan conocer y apreciar el legado que hemos construido juntos", afirmó Raúl Serrano, director general de Catai. El nuevo espacio expositivo está concebido como un lugar participativo, abierto a la colaboración de todos aquellos que deseen contribuir. Fuente: Catai. El Museo del Turismo El Museo del Turismo es una institución internacional que obedece a un concepto diferente a lo que es un museo tradicional. Suelen denominarlo "difuso" porque tiene muchas ubicaciones. Cuenta con salas o espacios expositivos en lugares tan diversos como agencias de viajes, hoteles, restaurantes y oficinas de turismo, entre otros muchos, en distintos países. Su objetivo es preservar y difundir la historia del turismo, reconociendo el trabajo de quienes han contribuido a construir esta industria (más datos en El Museo "difuso" del Turismo cumple cinco años). El director general de Catai, Raúl Serrano -a la derecha de la imagen- recibe el documento que acredita que el Museo Catai es la sala número 122 del Museo del Turismo. Fue entregado por Alberto Bosque, coordinador de esta institución. Fuente: Catai. “Es un honor contar con Catai como parte de esta red internacional de salas que preservan la memoria del turismo. Su trayectoria, marcada por la excelencia y la innovación en los grandes viajes, merece ser compartida y reconocida”, Alberto Bosque, coordinador del Museo del Turismo. El director general de Catai con una representación de la plantilla de la empresa, en la que figuraban desde los empleados más veteranos hasta los recién llegados. Fuente: Hosteltur. Más datos en - Catai afronta una nueva etapa con la renovación de su imagen de marca - Catai pone en marcha un plan de acción para celebrar su 40 aniversario
Categorías: Prensa

El récord turístico del verano no logra impulsar el empleo al ritmo esperado, según CCOO

Hosteltur - Sáb, 04/10/2025 - 00:00
Las buenas cifras del turismo de esta temporada estival no se han traducido en una mejora del empleo, según ha apuntado CCOO. Pese a que el turismo internacional vuelve a marcar cifras récord en España (aumento del 3,9 % en llegadas hasta agosto y del 7,1 %, en gasto), el refuerzo estacional de personal ha estado por debajo de las expectativas de CCOO, que había previsto un crecimiento del empleo del 4% anual. El empleo en el sector del alojamiento no ha crecido al ritmo esperado, dice CCOO. Fuente: Adobe Stock Según explica CCOO, este año ha habido 63.000 personas más que en 2024 trabajando en los sectores directamente afectados por la campaña turística de verano: el comercio minorista (24.000 más, un 1,6 % más), la restauración (23.000 más, un 1,9% más) y el alojamiento (16.000 más, un 3,5% más). Para CCOO, se trata de "un crecimiento insuficiente" que no alcanza el ritmo de crecimiento medio del empleo en el conjunto de la economía española para este mismo periodo, que ha sido del 2,8%. Teniendo en cuenta la evolución del empleo en los veranos de 2022 y 2023, el sindicato había fijado una expectativa de crecimiento del 4% anual para la campaña de verano de este año. Salarios En opinión de CCOO, las oportunidades de crecimiento económico que ofrece el sector turístico tampoco se han visto reflejadas en una mejora de los salarios. Así, mientras el coste salarial ordinario en España es de 2.026 euros de promedio para el primer semestre, lo que supone un incremento interanual del 1,9% (de 38 euros en valor absoluto), los salarios en los segmentos de actividad directamente relacionados con el turismo, continúan muy por debajo de esta cifra media, indica CCOO. Concretamente, los salarios son: Alojamiento: 1.717 euros Restauración: 1.195 euros Comercio minorista: 1.598 euros De acuerdo con la organización sindical, la brecha salarial se ha ampliado en los últimos años, siendo hoy el sueldo en alojamiento un 15 % menor que la media (11 % en 2019) y, en restauración, la diferencia negativa llega al 42%, en gran parte por el elevado peso del empleo a tiempo parcial, pese al aumento de las horas extra. Por todo ello, CCOO ha vuelto a reclamar refuerzos de plantillas, mejores salarios y profesionales bien cualificados y con incentivos, al tiempo que ha advertido a las empresas del sector de que "limitar la calidad del servicio ocasiona a la larga una pérdida de competitividad frente a otros países como destino turístico".
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador