Sindicador de canales de noticias
Renfe impulsa el turismo nacional con sus trenes turísticos
Además de las miles de conexiones ferroviarias que vertebran el territorio con distintas opciones de viaje, la compañía ofrece un amplio catálogo de trenes turísticos: históricos, de un día y de lujo, que convierten cada trayecto en una experiencia inolvidable.
Gracias a la colaboración con diferentes instituciones y entidades locales, estas propuestas conjugan cultura, ocio y gastronomía, con altos niveles de ocupación que demuestran el interés creciente por un turismo diferente, responsable y de calidad.
Rutas cargadas de naturaleza y riqueza histórica
En verano han destacado los Trenes Turísticos de Galicia, que recorren la Ribeira Sacra y el litoral norte gallego.
Entre sus propuestas se encuentran la Ruta de los Faros, la de los Pazos y Jardines Históricos, la Ruta de los Quesos de Galicia o el Tren de Valdeorras-Ribeira Sacra, todas ellas con paradas para actividades culturales, gastronómicas y de naturaleza.
En Castilla-La Mancha, el Tren Ruta de los Molinos continúa con sus circulaciones durante la temporada de otoño entre Madrid y Campo de Criptana, acercando a los viajeros a la ‘Tierra de Gigantes’ de Don Quijote de la Mancha. El billete incluye visitas guiadas a monumentos y bodegas de la zona, con degustación de vinos.
También en La Mancha, el Tren del Quijote, con destino Alcázar de San Juan (Ciudad Real), sigue consolidando su éxito de demanda respecto a años anteriores. Una propuesta ideal para adentrarse en el universo cervantino con historia, literatura y tradición.
Otra de las experiencias más demandadas es el Tren del Mercurio, desde Madrid a Ciudad Real, que permite descubrir la Mina de Almadén (Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO). La visita incluye un recorrido en un tren minero por la galería de extracción, la entrada al Museo del Mercurio y la posibilidad de conocer de cerca los procesos históricos de la minería.
Hoteles en movimiento: la experiencia de los trenes de lujo
Además de las escapadas de un día, Renfe ofrece un catálogo único de Trenes Turísticos de Lujo, verdaderos hoteles en movimiento que recorren algunos de los paisajes más emblemáticos de España.
En 2025 han superado cifras de viajeros respecto a años anteriores, consolidando a la compañía como operador de referencia mundial en turismo ferroviario.
-El Transcantábrico Gran Lujo continúa siendo el tren turístico más demandado, recorriendo la cornisa cantábrica y ofreciendo a sus viajeros una experiencia única que combina la belleza del paisaje con el encanto y la exclusividad de viajar a bordo de un hotel sobre raíles.
-El Tren Al Ándalus mantiene altos niveles de ocupación y en 2026 estrenará una nueva ruta que conectará Madrid con Andalucía, Castilla- La Mancha y Extremadura. Este itinerario refuerza el papel del tren como referente del turismo ferroviario de lujo en España, poniendo en valor su patrimonio histórico y la experiencia única que ofrece a bordo.
-El Costa Verde Express traslada a los viajeros a la época dorada del ferrocarril, recorriendo la España verde con un servicio exclusivo de gastronomía y excursiones. El 30 de octubre saldrá de Santiago de Compostela rumbo a Oviedo en un viaje especial de tres días.
-El Expreso de la Robla, un tren histórico ligado a la tradición minera, ofrece un recorrido que combina patrimonio ferroviario e historia del norte de España.
Expreso. Redacción. J.R
La Mesa del Turismo da el salto a la Unión Europea
La Mesa del Turismo da el primer paso para defender los intereses del sector en la Unión Europea. La organización que preside Juan Molas se ha inscrito en el registro de transparencia de Bruselas, entidad donde se encuentran las organizaciones que llevan a cabo actividades para influir en las políticas y el proceso de toma de decisiones de la Unión Europea (Mesa del Turismo: hoja de ruta ambiciosa y más músculo asociativo).
El objetivo de este proyecto, diseñado en colaboración con JRB Consulting Advisory, es “lograr una capacidad de influencia estratégica del turismo español”. Así lo explican desde la Mesa del Turismo, incidiendo, además, en que “competidores como Italia y Francia ya cuentan con lobbies consolidados”. “En consecuencia, son otros países, para los que el turismo no supone un peso cualitativo tan relevante, los que están marcando el paso de la política turística europea”, añade.
El proyecto de posicionamiento de la Mesa del Turismo en Europa contempla un plan de acción a cuatro años vista que se ejecutará a partir de octubre. Se iniciará introduciendo la voz española del turismo en Bruselas durante el primer ejercicio para ganar influencia progresivamente.
“Aspiramos a que la Mesa del Turismo abra paso a la voz del turismo español en Europa. Ha llegado el momento de hacernos escuchar”, remarca Juan Molas.
W2M compra eBooking, la segunda OTA del mercado español
World2Meet (W2M) da un salto de gigante en el negocio de la distribución online B2C mediante la adquisición de eBooking. Según puede adelantar en primicia Preferente, el grupo propiedad de Iberostar ya ha cerrado la operación y ahora se encuentra inmerso en el proceso de integración de la OTA.
eBooking, plataforma dedicada a la comercialización hotelera para el cliente final, suma más de tres millones de alojamientos. Aunque el dominio fue creado en 1997, no fue hasta 2019 cuando empezó a convertirse en un actor relevante, a raíz de su compra por parte de dos exdirectivos de Booking, Toni Raurich y Juan Ángel Martín.
Desde entonces ha protagonizado un crecimiento vertiginoso hasta convertirse en la segunda OTA española, solo por detrás de eDreams, con una facturación anual aproximada de unos 600 millones de euros. Cuenta, además, con amplia presencia internacional, operando en los principales mercados de Europa, Asia y América.
De esta manera, W2M reforzará su posición en el extranjero, cumpliendo con uno de los objetivos prioritarios del plan estratégico del grupo para los próximos años e iniciado ya con la implantación de la división de turoperación en Rumanía y Bulgaria, donde desembarcó en marzo de este año con la marca Newblue (W2M desembarca en Bulgaria y Rumanía con Newblue).
eBooking pasará a formar parte de su división de distribución, conformada por Azulmarino, Grand Azulmarino, The Sphere, Flowo, ByTour y Úbico.
Escapada otoñal a Montenegro para reconectar con la naturaleza
Tanto para los amantes de la aventura y los deportes al aire libre como para aquellos que buscan desconectar de la rutina en medio del bosque, la joya de los Balcanes invita a viajar esta temporada para disfrutar su entorno natural.
Los parques nacionales, lagos de montaña y extensos valles de Montenegro ofrecen escenarios perfectos para actividades de aventura como el senderismo, la escalada, el barranquismo o el rafting en sus ríos cristalinos.
A su vez, sus enclaves naturales son perfectos para desconectar y dejarse envolver por la calma, pasear, meditar o simplemente respirar aire puro.
Por otra parte, la riqueza de su biodiversidad convierte al país en un verdadero paraíso para la observación de aves, una experiencia única que puede vivirse en lagos, humedales o bosques primitivos.
Montenegro ofrece un abanico de planes para reconectar con la naturaleza y descubrir su espectacular entorno natural.
Aventura entre montañas y ríos
Montenegro es un increíble parque natural, cuya costa y montañas son escenarios ideales para la exploración y para vivir aventuras llenas de adrenalina.
El rafting en el Tara, el río de montaña más largo de Montenegro, ofrece descensos emocionantes entre aguas bravas rodeadas de paredes rocosas de hasta 1.300 metros; el tramo más destacado es el de Brštanovica, con rápidos en el agua e iglesias antiguas, molinos y claros naturales alrededor.
Para quienes prefieren un ritmo más tranquilo, el kayak en el lago Skadar —el mayor lago de los Balcanes— permite remar entre nenúfares y colonias de aves acuáticas en un entorno de gran biodiversidad. Además, la bahía de Kotor, rodeada por Orjen y Lovćen, ofrece más de 100 km de costa, ideales para remar en kayak por paisajes pintorescos junto a fortalezas, iglesias y pueblos de pescadores.
El país también invita a explorar sus múltiples rutas de senderismo que, a menudo, combinan cultura y naturaleza; desde caminar por las murallas de Kotor y la Fortaleza de San Juan, con su famosa vista de la bahía de Kotor, hasta la ruta Vía Dinarica, destacada como una de las mejores rutas de senderismo del mundo.
Los más aventureros pueden optar por el macizo montañoso de Prokletije, donde espera el desafiante sendero ‘Picos de los Balcanes’. Además, de 77 picos de más de 2000 metros de altitud, con senderos accesibles en Grebaja, cerca de Gusinje, alrededor del lago Plav y la ruta de Babino Polje al lago Hridsko.
Bienestar en plena naturaleza
Más allá de la aventura, Montenegro es un destino perfecto para quienes buscan descanso y equilibrio. Los retiros de yoga y meditación en las montañas de Bjelasica ofrecen un ambiente íntimo y silencioso, ideal para desconectar de la rutina diaria.
En Dobrota, cerca de la antigua Kotor, en el palacio, hoy hotel boutique, de una de las familias más antiguas de esta zona, además del yoga diario —Kundalni, Vinyasa, Yin yoga— se puede disfrutar de meditación guiada, ser parte de un grupo de yoga en un taller especializado o reservar una sesión privada guiada para sanar el espíritu.
La joya de los Balcanes cuenta también con varias fuentes termales naturales, conocidas por sus propiedades curativas. Uno de los lugares más reconocidos es el Instituto "Simo Milosevic" en Igalo, famoso por sus lodos ricos en minerales y sus aguas curativas, en las que disfrutar de tratamientos terapéuticos que invitan a dejarse llevar por la serenidad de un entorno en el que el tiempo parece detenerse.
Observación de aves en bosques y lagos
Montenegro destaca como un paraíso inexplorado para los observadores de aves y los amantes de la vida silvestre. El lago Skadar es posiblemente la joya de la corona del país para la observación de aves.
El lago y los humedales que lo rodean proporcionan un hábitat crucial para más de 280 especies, lo que lo convierte en uno de los lugares más importantes de Europa para la observación de aves.
Para quienes prefieren el terreno montañoso, el Parque Nacional de Durmitor es famoso por sus espectaculares paisajes, que incluyen imponentes picos, profundos cañones y lagos glaciares, perfectos para poder avistar una variedad diferente de especies de aves que sean han adaptado a las condiciones de los bosques alpinos y boreales del parque.
Entre las especies que podrían verse en la zona están el águila real, la perdiz griega, el urogallo occidental, el búho boreal y el búho pigmeo.
No hay que olvidar la Salina de Ulcinj, ubicada en el extremo sur de Montenegro, y un hábitat único y vital para las aves migratorias. Este humedal salino artificial, antiguamente utilizado para la producción de sal, se ha convertido en uno de los sitios más importantes para la observación de aves en la región del Adriático.
Esta zona atrae a una gran variedad de limícolas, aves playeras y otras aves acuáticas, como flamencos, cigüeñuelas o chorlitejos patanegras.
Expreso. Redacción. J.R
La Mesa del Turismo formaliza su entrada en la UE y lanza un proyecto para influir desde Bruselas
Todo preparado para la ‘Fira y Festes’ de Gandía
La celebración, que homenajea a San Francisco de Borja tiene como principal protagonista al Tío de la Porra, que libera a los niños de sus clases en el colegio.
Cada año, Gandía, en la provincia de Valencia, se viste de fiesta para recibir a vecinos y turistas con la Fira i Festes, un evento que combina tradición, cultura y ocio en un ambiente vibrante y acogedor y que se celebra en honor de Francisco de Borja, bisnieto del papa Alejandro VI, amigo de los Reyes Católicos y sobrino del emperador Carlos I.
Llegaría a ser IV duque de Gandía, marqués de Lombay, grande de España y virrey de Cataluña, tendría ocho hijos con Leonor de Castro, después de cuya muerte decidió hacerse monje e ingresar en la Compañía de Jesús donde llegó a ser Padre General de toda la orden. Cien años después de su muerte sería canonizado por el Papa Gregorio XV.
Este 2025, la feria se celebra oficialmente del 3 al 6 de octubre, aunque desde el fin de semana anterior ya comienzan las actividades previas, ofreciendo la oportunidad de disfrutar de los primeros eventos y calentar motores antes del gran inicio.
Durante estos días, el centro de la ciudad se transforma en un espacio lleno de vida, con espectáculos callejeros, conciertos, puestos de artesanía y gastronomía que invitan a pasear y sumergirse en la cultura local.
Los más pequeños encuentran su lugar en zonas dedicadas a juegos y actividades familiares, mientras que los amantes de la música y el espectáculo pueden disfrutar de actuaciones en directo que llenan de energía cada rincón de Gandia.
La feria es también un escaparate de la tradición valenciana, con desfiles, exhibiciones de danzas y actos culturales que muestran la riqueza histórica y folclórica de la región. Pasear por la Fira i Festes permite descubrir sabores típicos, productos artesanales y una agenda repleta de experiencias que hacen que cada día sea diferente y especial.
El Tío de la Porra
El personaje protagonista de la Fira i Festes es el Tio de la Porra, con su característico nassot (nariz grande) y gafas negras, es un personaje, que se ha convertido en un icono festivo muy querido, que recorre las calles de la ciudad con su banda de tambores, liberando a los escolares de sus deberes para que se unan a la alegría de la festividad.
Representa un legendario heraldo anunciador de las fiestas y aparece representado como el jefe de una banda de tambores que, disfrazada con uniformes militares del siglo XIX, con gafas y narices postizas, recorre las calles de la ciudad el primer día de la Feria para anunciar a los cuatro vientos que han llegado las fiestas.
Hoy, el Tío de la Porra se ha desdoblado en un montón de formaciones que muestran sus dos caras: una más oficial y seria, la de las comparsas de la Junta Local Fallera y la de las hermandades de Semana Santa, y la otra, la disparatada y llena de desenfreno, la de las bandas de estudiantes.
Pero la fiesta en Gandía es mucho más que las comparsas que arropan al Tío de la Porra. Espectáculos pirotécnicos, competiciones deportivas, celebraciones religiosas, actuaciones musicales y teatrales son una parte del programa de fiestas. Este año hay una novedad destacada: todos los conciertos serán gratuitos por primera vez. Los conciertos se celebrarán en el Parc de la Festa, con nuevos accesos para evitar aglomeraciones. El aforo máximo será de 8.000 personas por noche, con control de entrada.
Disfrutar de la ciudad y su gastronomía
Para quienes visiten Gandía, son numerosos los encantos que ofrece su casco histórico. Los nobles edificios que surgen a cada paso reflejan el esplendoroso pasado de esta ciudad ducal, título obtenido gracias a Alejandro VI, el papa Borja. Junto al cauce del río Serpis se levanta el Palacio Ducal sobre los restos de una antigua casona de origen árabe. Construido entre los siglos XIV-XV, es de clara influencia italianizante.
La colegiata de Santa María es otro de los edificios emblemáticos de Gandía. Su construcción, fiel a los cánones góticos, se llevó a cabo entre 1250 y 1520. Destaca en ella la Puerta de los Apóstoles que, en origen, exhibió tallas de Damià Forment.
El recorrido ha de continuar por el convento de Santa Clara, la ermita de Santa Ana, el ayuntamiento y el hospital de San Marcos. En este último se ubica el Museo Arqueológico, donde se recogen los importantes hallazgos prehistóricos de la zona.
La especialidad más típica de Gandía es la fideuà, plato que se elabora igual que la paella pero con fideos en lugar de arroz.
También pueden saborearse recetas que tienen como protagonista al arroz, cocinado de múltiples maneras: a banda (cocido en caldo de pescado y servido con ali-oli), arroz negro (con tinta de calamar) o la célebre paella con muy distintos ingredientes.
Por su parte, el pescado se prepara al horno, guisado o frito. Para concluir, nada mejor que la emblemática naranja, al natural o en zumo. La horchata (refresco de chufa) y los vinos de Valencia y Utiel-Requena son bebidas que cuentan con denominación de origen propia.
Expreso. Redacción. A.F
La 3ª Gala Premios Turismo 2025 se aplaza por causas meteorológicas
Tu luna de miel con Travelplan: el comienzo de una historia que se cuenta viajando
Vueling refuerza la conectividad de invierno en España donde programa 15 millones de asientos
PortAventura Convention Centre, premiado por cuarto año consecutivo en los M&IT Awards y reconocido internacionalmente en los MICEbook Awards
PLAY acerca a los españoles a la temporada más mágica de Islandia
El otoño es una de las épocas más especiales para explorar Islandia: las temperaturas son más suaves y la creciente oscuridad favorece el avistamiento de auroras boreales, uno de los fenómenos cromáticos más espectaculares que existen.
PLAY, la aerolínea islandesa lowcost, comparte una selección de propuestas para exprimir esta estación al máximo.
Durante la temporada de otoño-invierno, la isla se llena de festivales y celebraciones, que reúnen a la comunidad creando una atmósfera cálida y vibrante a pesar de las largas noches que se avecinan.
Además, con un poco de suerte, también es posible observar su fauna —como focas, renos o aves migratorias— en plena transición de estación.
En la capital, se da el pistoletazo de salida al otoño con el Reykjavík International Film Festival, que este año celebra su 22.ª edición y hasta el 5 de octubre reúne cine independiente de todo el mundo.
Estas semanas, se lleva a cabo otra tradición rural muy arraigada en el país: se trata del Réttir, la recogida de ovejas al final del verano, que invita al visitante a participar en celebraciones locales. Las ovejas forman parte del ADN de Islandia, casi tanto como sus volcanes, glaciares y aguas termales que definen el paisaje y la vida cotidiana.
Si alguien pensaba que un viaje a Islandia era solo para estar en contacto con la naturaleza, se equivoca. Del 16 al 26 de octubre, Reikiavik se llena de música con el Óperudagar í Reykjavík, un festival que lleva la ópera más allá de los teatros tradicionales. Las actuaciones se realizan en lugares tan variados como iglesias, galerías de arte o salas públicas.
El resultado es una experiencia íntima a la par que sorprendente que acerca este género a todos los públicos. Si bien no se trata de una festividad tradicional en Islandia, en las últimas décadas Halloween ha ido ganando popularidad. Las largas horas de oscuridad y sus paisajes de aspecto casi sobrenatural son el escenario perfecto para crear un clima de misterio y magia.
Museos como el de Ásmundarsafn, parte del Museo de Arte de Reikiavik, o la National Gallery de Islandia organizan veladas especiales el 31 de octubre después del cierre, con actividades espeluznantes tanto para niños como para adultos.
Asimismo, del 27 de octubre al 2 de noviembre, el este de Islandia acoge el festival Dagar Myrkurs (días de oscuridad) con celebraciones repartidas por toda la región para dar la bienvenida al invierno y con una fuerte participación local.
Expreso. Redacción. J.R
Francia logra nuevo récord de ocupación en verano con casi 258 millones de noches
Páginas
