Riyadh Air, la nueva aerolínea de Arabia Saudita, anunció el inicio de sus vuelos diarios a Londres Heathrow a partir del 26 de octubre.
Además, informó del lanzamiento de Sfeer, un revolucionario programa de lealtad diseñado para transformar la relación entre las aerolíneas y sus pasajeros.
Desde el 26 de octubre, Riyadh Air comenzará a operar vuelos diarios entre Riad y Londres Heathrow utilizando su Boeing 787-9 “Jamila”, un avión de reserva técnica designado.
Estos vuelos, inicialmente disponibles para grupos selectos y empleados de la aerolínea, forman parte de una fase dentro de su programa “Pathway to Perfect”, que busca garantizar una operación impecable antes de recibir sus primeras aeronaves de Boeing.
Además, la aerolínea confirmó que Dubái será el próximo destino que se añadirá a esta fase de pruebas, como parte de su compromiso con una operación segura, confiable y con estándares de clase mundial.
‘Esto no es solo un lanzamiento; es la materialización de una visión para conectar Arabia Saudita con el mundo, un pilar fundamental de la Visión Saudí 2030’, declaró Tony Douglas, CEO de Riyadh Air.
‘Con este programa de vuelos en Jamila estamos perfeccionando cada detalle para ofrecer una experiencia fluida, fiable y premium. Estamos muy cerca de nuestras operaciones completas, con nuevos destinos que se anunciarán en las próximas semanas’.
Riyadh Air adelantó que durante el invierno de 2025 y el verano de 2026 se sumarán nuevas rutas internacionales, consolidando su papel como una de las aerolíneas más modernas y ambiciosas de la región.
Sfeer, una nueva generación de fidelización aérea
Paralelamente al anuncio de sus vuelos a Londres, Riyadh Air presentó Sfeer, su innovador programa de lealtad. Su nombre, que significa “Embajador” en árabe, representa el espíritu generoso y dinámico de Arabia Saudita.
Sfeer promete ser uno de los programas más singulares del mundo, combinando tecnología, comunidad y experiencias gamificadas que recompensan la participación activa de sus miembros. Una de sus características más distintivas es la posibilidad de compartir puntos de nivel con familiares y amigos, fomentando un sentido de comunidad y colaboración poco habitual en la industria. Además, los puntos nunca expiran, lo que garantiza que cada beneficio pueda disfrutarse sin restricciones.
Para Douglas, ‘con Sfeer estamos construyendo mucho más que un programa de fidelización; creamos un ecosistema digital y dinámico de estilo de vida. Nuestra visión es cambiar las reglas del juego, ofreciendo beneficios incomparables y una comunidad global conectada’.
Beneficios exclusivos para los primeros miembros
La inscripción a Sfeer ya está disponible en la página web de la aerolínea. Quienes se registren ahora serán reconocidos como “Founders” (Miembros Fundadores) y recibirán acceso prioritario a las reservas de vuelos futuros, además de beneficios adicionales que se anunciarán próximamente.
Entre las ventajas confirmadas destacan: Wi-Fi gratuito a bordo. Invitaciones a eventos exclusivos. Acceso anticipado a experiencias culinarias y de entretenimiento. Sorteos y premios especiales, incluidos vuelos gratuitos. Una vez que el programa esté completamente activo en 2026, los miembros disfrutarán de retos, clasificaciones y experiencias gamificadas que los motivarán a participar y acumular recompensas mientras viajan.
Con su primer vuelo a Londres y el lanzamiento de Sfeer, Riyadh Air demuestra que su visión va más allá de conectar destinos: busca redefinir la experiencia aérea moderna.
‘No se trata solo de viajar’, concluyen desde Riyadh Air. ‘Se trata de ser pioneros y ocupar un lugar al frente del futuro del transporte aéreo’.
Expreso. Redacción. J.R
Durante tres días, Cataluña se convertirá en epicentro del ecoturismo mundial: del 22 al 24 de octubre de 2025, el Hotel Món Sant Benet (Sant Fruitós de Bages) acogerá el Global Ecotourism Forum 2025 (GEF 2025), un foro internacional que congregará a investigadores, gestores de espacios naturales, operadores y autoridades para redefinir el turismo regenerativo. Con cuatro líneas temáticas que van desde la innovación tecnológica hasta la gobernanza inclusiva, el congreso busca impulsar recomendaciones concretas para los destinos de todo el mundo. El Global Ecotourism Forum contará con la participación de más de 40 expertos de prestigio internacional en ecoturismo, conservación y sostenibilidad; representantes institucionales y responsables políticos del país; emprendedores, organizaciones y agentes locales con experiencias inspiradoras; y comunidades locales que promueven nuevas miradas sobre el territorio, que tratarán cuatro temas clave: cambio climático, accesibilidad e inclusión, turismo regenerativo y tecnología e innovación. Un programa alineado con los grandes retos del ecoturismo El GEF 2025 despliega un programa que combina conferencias magistrales, mesas redondas, sesiones paralelas, presentación de pósteres, llamadas a proyectos y los llamados Living Labs —experiencias inmersivas en territorios naturales de Cataluña. La jornada inaugural arrancará con la conferencia “Imaginar el futuro: el ecoturismo en un mundo en transformación”, a cargo de Anna Pollock, para luego continuar con un diálogo institucional entre Marc Vilahur (Generalitat de Catalunya) y Cristina Lagé (Turismo de Catalunya) sobre la convergencia entre turismo y políticas ambientales. Ya en la mañana del primer día habrá una mesa de debate sobre liderazgos globales en ecoturismo, seguida de la conferencia “Valor y precio de la naturaleza para el (eco)turismo”, impartida por Arturo Crosby, donde se explorará cómo atribuir valor ecológico, social y económico al turismo en ecosistemas protegidos. Cataluña se convertirá en el epicentro del ecoturismo del 22 al 24 de octubre. Fuente: GEF 2025 Más adelante, Albert Bosch asumirá la ponencia “Honrar y Restaurar la Naturaleza: Liderar el ecoturismo para la conservación de la biodiversidad”, con casos y reflexiones sobre el papel regenerativo del turismo. En paralelo, otros bloques temáticos abordarán desafíos como la digitalización del ecoturismo: en la sesión “El ecoturismo del mañana: adoptar la innovación y la tecnología”, participarán Rafael de Villasante, Xavier Garcia y Cristina Núñez, entre otros. Se explorará cómo herramientas como inteligencia artificial, datos abiertos o experiencias inmersivas pueden integrarse con criterios de sostenibilidad. Otra mesa clave será la dedicada a “Buenas prácticas e innovación en ecoturismo digital”, moderada por Turina Serra, con ponentes como Gerard Costa, Sara Sánchez Olmo, Emma Magistri y Gema Piñero. Allí se compartirán estudios de caso y aprendizajes prácticos sobre la aplicación tecnológica con valores diferenciadores. El programa también contempla sesiones paralelas sobre turismo inclusivo, regeneración territorial, gobernanza colaborativa y otras temáticas transversales. Al cierre del foro, se articulará el compromiso colectivo del sector con una sesión de conclusiones que integrará el debate sobre gobernanza ecoturística y la presentación de la Declaración BCN-CAT, concebida como hoja de ruta para gobiernos, destinos y operadores. Living Labs: acción territorial y experiencias reales Uno de los elementos más innovadores del GEF 2025 son los Living Labs, experiencias de campo en espacios naturales protegidos catalanes. Cada participante podrá elegir entre itinerarios en parques como la Zona Volcánica de la Garrotxa o el Parque Natural del Cadí-Moixeró, con dinámicas prácticas, talleres y visitas guiadas. Estos laboratorios permitirán trasladar los debates teóricos a contextos reales, contrastar modelos de gestión local y ofrecer inspiración para adaptaciones territoriales con valor agregado para operadores, gestores y destinos. Una de las novedades del congreso son los Living Labs en plena naturaleza. Fuente: GEF 2025 Cuál es el perfil del participante El GEF 2025 está dirigido a un público altamente especializado del sector turístico y ambiental. Se espera la asistencia de operadores de ecoturismo y agencias receptivas, gestores de áreas naturales protegidas, responsables de organismos internacionales (como la IUCN o la OMT), así como administraciones públicas, organizaciones no gubernamentales, centros de investigación, startups turísticas y jóvenes profesionales en formación. También están invitados actores de la financiación sostenible, inversores de impacto y medios especializados en turismo y sostenibilidad. La diversidad de perfiles busca fomentar el intercambio de experiencias y asegurar que las recomendaciones finales tengan una base práctica y aplicable a diferentes realidades territoriales Oportunidades estratégicas para el sector turístico Para los profesionales del turismo, el GEF 2025 representa varias ventajas concretas: Transferencia de conocimiento aplicado: no solo teoría, sino modelos de innovación, estándares y métricas listos para evaluar impacto en destinos. Networking especializado: con ponentes internacionales, entidades de conservación, organismos multilaterales, redes de destino y emprendedores del ecoturismo. Visibilidad para proyectos locales: la convocatoria de proyectos del foro permitirá que iniciativas territoriales con potencial puedan escalar, recibir apoyo o replicarse. Orientación política: la interlocución con autoridades e instituciones facilita la integración de políticas ambientales y turísticas coherentes con los principios regenerativos. Posicionamiento competitivo: destinos y operadores que adopten estos principios pueden diferenciarse con un enfoque sostenible, resiliente y de valor compartido. Además, Cataluña aprovechará el foro para consolidar su estatus como destino de turismo regenerativo en Europa, apoyando la dinamización económica y generando sinergias con empresas, comunidades locales y actores del territorio. Este evento, liderado por la Generalitat de Catalunya, a través de los departamentos de Territorio, Hábitat y Transición Ecológica y de Empresa y Trabajo, con la colaboración de la Diputación de Barcelona y el apoyo de múltiples empresas e instituciones estatales e internacionales de la comunidad de expertos y profesionales del ecoturismo, será clave para avanzar en una nueva agenda global del futuro del ecoturismo regenerativo y universal.
El próximo domingo 26 de octubre de 2025, España volverá a ajustar sus relojes para entrar en el horario de invierno. La pregunta recurrente es inevitable: ¿se adelanta o se atrasa la hora? La respuesta: a las 03:00 pasarán a ser las 02:00 en la Península y Baleares (y de las 02:00 a la 01:00 en Canarias). Pero más allá de ganar una hora de sueño, distintos sectores cuestionan su efectividad real y analizan las consecuencias que genera en la salud, la economía y, de forma especial, en el turismo. Para los profesionales del turismo, es crucial estar al tanto de estos cambios y planificar con antelación para minimizar las posibles confusiones entre los viajeros. A su vez, es una oportunidad para reflexionar sobre cómo las políticas de gestión del tiempo impactan en el turismo y cómo este sector puede adaptarse de manera innovadora y sostenible a estos cambios. Fuente: IA Nano Banana / Hosteltur España volverá a ajustar sus relojes una vez más, en esta ocasión será la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre de 2025, cuando a las 03:00 pasarán a ser las 02:00 en la Península y Baleares -y de las 02:00 a la 01:00 en Canarias-. El país dejará así atrás el horario de verano para entrar en el de invierno, en cumplimiento de la orden PCM/186/2022, que regula los cambios estacionales hasta 2026. Para los viajeros y para los profesionales del sector turístico, la duda de cada año -adelantar o atrasar el reloj- no es solo anecdótica. Puede generar confusión en vuelos, trenes, eventos y reservas hoteleras, especialmente en las primeras horas de la jornada tras el ajuste, requiriendo una atención detallada por parte de los profesionales del sector turístico para evitar inconvenientes y despejar dudas a los usuarios. Previsión y capacidad de adaptación son factores clave para que el cambio de hora no afecte la calidad de la experiencia turística Pros y contras en el turismo El impacto del cambio de hora en el turismo se mueve entre pros y contras. Por un lado, la reducción de luz diurna limita actividades al aire libre en la tarde, acortando el tiempo disponible para visitas, rutas y ocio en destino. Esto afecta especialmente a sectores como la restauración, el comercio turístico o los espectáculos, que ven reducido su potencial de atracción en las últimas horas del día. Por otro lado, el horario de invierno tiene defensores que destacan sus ventajas en descanso y salud, al favorecer un mejor sueño y reducir la exposición a la luz artificial nocturna. Además, la medida nació con el objetivo de optimizar el uso de la luz natural y reducir el consumo energético, aunque distintos estudios recientes señalan que ese ahorro es mínimo. Te puede interesar: Cambio de hora 2025: cómo afecta al sueño y la salud Cambio de hora 2025: cómo afecta a la factura de la luz Efectos positivos del cambio de hora para el turismo Aumento del descanso nocturno en los viajeros. Potencial ahorro energético vinculado al uso de luz natural. Posibilidad de reforzar actividades de interior y ocio nocturno. Efectos negativos del cambio de hora para el turismo Confusión inicial en vuelos y reservas hoteleras. Menos horas de luz para actividades al aire libre en la tarde. Impacto en comercios, restauración y eventos culturales que dependen de la franja vespertina. ¿Habrá más cambios de hora en el futuro? La Unión Europea mantiene abierto el debate sobre eliminar los cambios de hora. En 2018, una consulta pública mostró que más del 80% de los europeos quería acabar con esta práctica, pero la falta de consenso sobre qué horario adoptar -invierno o verano- mantiene en pie el sistema actual. En España, el último ajuste oficialmente programado tendrá lugar el 25 de octubre de 2026, según el calendario publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Para los profesionales del turismo, el reto está en la planificación. Anticipar los posibles contratiempos en reservas y programaciones es clave para evitar incidencias con los viajeros. A su vez, el sector debe valorar cómo adaptar sus servicios a un contexto donde las horas de luz marcan las rutinas de consumo turístico. Ver también: ¿Por qué se cambia la hora en primavera y en otoño? ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Reconocimiento mundial como modelo sostenible Costa Rica es reconocida mundialmente por su liderazgo en conservación ambiental, sostenibilidad, transición energética, turismo de naturaleza y diplomacia climática. Su modelo de desarrollo, basado en la biodiversidad, la paz, la educación y el bienestar, encarna de manera ejemplar los valores y principios de la comunidad HIC Summit. El país es líder global en energías limpias y neutralidad climática, tiene más del 25% del territorio protegido por parques nacionales, reservas biológicas, refugios de vida silvestre públicos y privados, y áreas de conservación, es referente en turismo regenerativo y de naturaleza, y cuenta con una marca país reconocida por su compromiso con la sostenibilidad, la cultura, la autenticidad y la innovación social. Una presencia destacada en HIC Summit Ibiza 2025 La participación del país centroamericano en esta edición se centra en dos figuras clave: Randy Siles, chef de renombre en Costa Rica y primer chef Embajador del Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable de Costa Rica, y Gustavo Alvarado, Director de Competitividad y Sostenibilidad Turística del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y ex Ministro de Turismo de Costa Rica. Siles intervendrá en una mesa redonda y, más tarde, realizará un showcooking acompañado de una degustación de auténticos sabores de la cocina costarricense, uniendo gastronomía con responsabilidad, sostenibilidad y armonía con la naturaleza. Su intervención pondrá en valor una “nueva forma de entender la gastronomía” como expresión de la identidad y cultura local. Mientras, Alvarado, por su parte, participará en dos debates centrados en la innovación, uno en gastronomía y el otro en innovación e inversión en mares y océanos, y Blue Life Regeneration. Más información en: https://hic.travel/
Reconocimiento internacional que avala la excelencia PortAventura Business & Events ha sido galardonado en numerosas ocasiones por su labor en el sector. El centro de convenciones obtuvo los Premios M&IT en 2023, 2024 y 2025, considerados los “Oscars” del sector MICE. Además, recibió el reconocimiento del World MICE Awards 2024 como “Mejor Centro de Convenciones de España”, el oro en la categoría “Large Venue” y la plata en “Mejor Espacio” en los Global Eventex Awards 2024 y 2025, y el oro en “Best International Venue” en los Micebook Awards 2025, consolidando su reputación internacional. Estos logros reflejan el esfuerzo de un equipo profesional, cualificado y entregado, que trabaja cada día para diseñar experiencias únicas, sostenibles y memorables para cada cliente, demostrando que la excelencia y la innovación son el sello distintivo del centro. PortAventura Business & Events ha consolidado su reputación internacional con el reconocimiento de varios premios. Fuente: PortAventura Business & Events. Innovación y sostenibilidad como ejes estratégicos Desde su inauguración en 2009, PortAventura Convention Centre ha apostado por la innovación tecnológica y la sostenibilidad, integrando soluciones responsables que optimizan recursos y reducen el impacto ambiental sin comprometer la calidad de los eventos. Este compromiso fue reconocido con la certificación B Corp, siendo el primer resort del mundo en obtenerla. La integración de energía renovable, proveedores locales certificados, catering sostenible, movilidad colectiva y reciclaje eficiente evidencia el liderazgo de PortAventura Convention Centre en eventos corporativos responsables. La apuesta por la innovación también se refleja en la creación de Booster Audiovisual Solutions, una joint venture con Bmotion Audiovisual que permite incorporar tecnología de vanguardia, diseño de contenidos y producción de eventos, ofreciendo experiencias de alto impacto y con los más altos estándares de calidad y seguridad. Experiencias “all in one” que conectan con los asistentes El concepto “all in one” de PortAventura Business & Events permite a las empresas disfrutar de un centro de convenciones de primer nivel junto a diez hoteles, restauración propia, espectáculos y aperturas exclusivas de PortAventura Park y Ferrari Land, adaptándose a todo tipo de eventos corporativos. Esta oferta integral potencia la conexión emocional de los asistentes y garantiza experiencias únicas. PortAventura Convention Centre ha apostado por la innovación tecnológica y la sostenibilidad. Fuente: PortAventura Business & Events. Desde su apertura, el centro ha acogido más de 3.000 eventos para compañías nacionales e internacionales de gran prestigio, como Mediapro, Seat, BBVA, Coca-Cola, Danone, Repsol, Nespresso, Nestlé, LaLiga, Levi’s o Ericsson, demostrando la versatilidad de sus espacios y su capacidad para adaptarse a cualquier necesidad. Reconocimiento y proyección internacional En 2025, PortAventura Business & Events sigue comprometido en ofrecer experiencias que conecten emocionalmente con los asistentes y potencien el impacto de cada evento, manteniendo su presencia consolidada en el ámbito nacional e internacional. Gracias a una estrategia basada en innovación, sostenibilidad y personalización, el centro de convenciones se ha posicionado como un referente en congresos, convenciones e incentivos en Europa, donde cada detalle se convierte en una experiencia significativa y de alto valor para empresas y asistentes.
Como cada año, muchos usuarios de los viajes del Imserso se quedan en lista de espera tras haberse agotado las plazas para los destinos más demandados. Este año, una de las novedades incorporadas al sistema es que las listas se identifican con el color lila, en lugar del azul característico de otros años, detallan a HOSTELTUR, fuentes conocedoras del procedimiento. Otra de las novedades tiene que ver con su actualización, tanto para las agencias como para particulares que hacen la reserva de forma directa, pues cuando añaden alguna salida en la lista de espera, el sistema les informa sobre cuántas plazas hay en dicha lista, explican las mismas fuentes. Las listas de espera saltan cuando hay cancelaciones o bajas de última hora o cuando no se formalizan los pagos tras los cinco días hábiles que tienen los usuarios para ello. No obstante, estas listas están activas desde el primer minuto de las ventas de los viajes, que este año, como en todos, han tenido una amplia acogida por parte de los usuarios. Para no quedarse sin viaje y acceder de forma correcta a las listas de espera, detallamos a continuación los pasos a seguir por los viajeros. Las listas de espera están activas desde el primer minuto de las ventas de los viajes, que este año, como en todos, han tenido una amplia acogida. Fuente: Adobe Stock. Cómo inscribirse en la lista de espera del Imserso Acceder a la web para reservar el viaje, bien sea Turismo Social o Mundicolor, con el usuario y la clave respectiva. Buscar las plazas disponibles: Utiliza el sistema en línea para buscar destinos y fechas. Identifica opciones en lila: Las plazas con el color lila son aquellas que permiten inscribirse en la lista de espera. Selecciona un viaje: Al hacer clic en una opción lila, verás los detalles del viaje y podrás elegir "Añadir" para inscribirte en la lista de espera. Introduce tu identificación: Se te pedirá tu DNI y tu clave de acreditación para validar tu identidad y completar el proceso de inscripción. Funcionamiento de la lista de espera Asignación: Las plazas se liberan por cancelaciones o bajas de última hora y se asignan según el orden cronológico y el sistema de prioridades establecido por el Imserso. No hay garantía inmediata: Estar en la lista de espera no garantiza una plaza inmediata, sino la posibilidad de acceder a una si se liberan plazas. Notificación: El Imserso te notificará por SMS o mail si te ha sido asignada una plaza, y si es así, te indicará cómo proceder con la reserva.
Agencias de viaje y turoperadores encaran la recta final del año con la vista puesta en la temporada navideña y en los puentes, aunque este año solo queda uno a nivel nacional, el de diciembre. Según confirma a Hosteltur la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) hay motivos para el optimismo. Y para confiar en que uno de los productos más demandados en los últimos años, el de los mercadillos de Navidad de varias capitales europeas, termine de confirmar el cierre de un buen año en el que, sin grandes incrementos, se están manteniendo las cifras del anterior. Después de una temporada de verano que, a nivel general, se ha quedado un tanto por debajo de las expectativas que se manejaban, con un incremento respecto a 2024 inferior al esperado, el otoño ha vuelto con fuerza a las agencias de viaje, según confirma a Hosteltur el vicepresidente de CEAV, José Manuel Lastra. La vuelta de los viajes corporativos y de la actividad MICE, "que han vuelto con mucha intensidad" han las palancas que invitan al optimismo de cara al cierre de fin de año. Y, en el segmento vacacional, los viajes de otoño -sobre todo para los perfiles senior- en septiembre y octubre cada vez tienen más demanda. Campaña de Alemania en las agencias de viaje Ante el último "tirón" del año, con protagonismo de las ofertas para puentes y Navidad -con cada vez más relevancia del producto de mercadillos de Navidad- "las expectativas son positivas", según Lastra. De hecho, recientemente, la patronal ha lanzado una campaña, junto a la Oficina Nacional Alemana de Turismo (ONAT), dirigida a las agencias de viajes españolas, que combina formación, materiales de apoyo e incentivos para estimular la venta de viajes a los tradicionales Mercadillos Navideños de Alemania, que en su mayoría estarán abiertos del 24 de noviembre al 24 de diciembre. Mercadillo navideño de Düsseldorf. Fuente: Navidad en Alemania Una campaña que incluye una web específica donde las agencias de viaje pueden encontrar desde información turística sobre los mercadillos más destacados de ciudades como Berlín, Múnich, Düsseldorf, Hamburgo, Frankfurt, Núremberg o Stuttgart a documentación práctica para crear paquetes a medida y facilidades para solicitar artículos promocionales. "Es un producto muy atractivo y cada vez más demandado en las agencias de viaje y que se prescribe con más frecuencia, por el atractivo que tienen los destinos en esas fechas", añade Lastra. Programaciones de viajes a mercadillos navideños Special Tours: el turoperador de Ávoris fue de los primeros en adelantar la oferta de mercadillos navideños, con una propuesta que abarca: Tirol y la Selva Negra; Alsacia, Praga, Viena, Polonia, Países Bajos. Y con salidas de vuelos especiales desde Alicante, Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Mallorca, Sevilla y Valencia. Catai: ofrece una salida especial en el puente de diciembre para disfrutar de los mercadillos de Flandes (Bruselas, Gante, Brujas y Amberes). Varsovia, Wroclaw y Poznan y Cracovia (Polonia); Frankfurt y el Rin, Flandes, Bratislava, Selva Negra y Alsacia, Baviera, Tirol, Valle del Rin. Suiza, Berlín y Sajona, Tallin, Riga, Escandinavia, y Letonia, así como un crucero fluvial por el Rin. Tourmundial: además de los clásicos de Alemania, Selva Negra y Alsacia, ofrece salidas para disfrutar de los mercadillos de Dublín. Azulmarino: Hasta el momento, las agencias de W2M han diseñado ofertas para viajar en el puente de diciembre a los mercadillos navideños de Flandes y Estrasburgo. Viajes Carrefour: la programación de mercadillos navideños se centra en salidas de ocho días a Alemania, Suiza y Selva Negra, Alsacia; Tirol y Baviera, Austria, así como Flandes, Polonia. También ofrece la oferta de los mercadillos de las repúblicas bálticas de Tallin y Riga. Logitravel: la oferta abarca desde viajes con avión o la posibilidad de recorrer los destinos en coche, para visitar los mercadillos de Praga, Budapest, Alsacia, Flandes, Estrasburgo, Londres o Sajonia. Mercadillos navideños para mayores El producto de mercadillos navideños es especialmente atractivo para el segmento senior y no falta en la programación de los turoperadores especializados en este nicho que tiene cuatro millones de potenciales clientes. Con el aliciente añadido de que en la programación de los viajes del Imserso no hay opciones fuera de España, por lo que no falta la oferta tanto en Club de Vacaciones, el turoperador de Viajes El Corte Inglés con producto dirigido a viajeros mayores de 60 años, como en Mundosenior (Ávoris). En el caso de Cibeles, la marca especializada en el segmento senior de World2Meet (W2M) ofrece dos salidas de crucero por el Rin para disfrutar de los mercadillos navideños.
Vueling avanza hacia su objetivo de emisiones netas cero en 2050 y prevé alcanzar el 10% de combustible sostenible de aviación (SAF) en 2030, casi el doble del nivel que exigirá la Unión Europea. Así lo explica Santiago Lopezbarrena, responsable de Sostenibilidad de Vueling, en esta video-entrevista realizada en el marco del próximo Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur, que se celebrará en Benidorm. El Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur reunirá a representantes del sector público junto a líderes y marcas clave de la industria para analizar iniciativas que han convertido la sostenibilidad en un factor de competitividad. Se abordarán desde modelos de gestión más eficientes y circulares hasta experiencias que impulsan la satisfacción del cliente, la fidelización y el posicionamiento de las marcas. A través del siguiente botón se puede consultar el programa completo y realizar la inscripción. REGISTRO DE ASISTENCIA Y PROGRAMA Tres palancas para la transformación verde Santiago Lopezbarrena, responsable de Sostenibilidad de Vueling, subraya que el gran objetivo es la descarbonización a largo plazo. “Es un largo recorrido y una tarea complicada para el sector”, afirma. Para ello, la compañía combina tres palancas: una flota de aviones más eficiente (los nuevos aviones permiten reducciones de CO₂ superiores al 20%), operación más eficiente (optimización de rutas y procedimientos) y despliegue del SAF, un tipo de combustible que "nos permite reducir en más de un 80% las emisiones en el ciclo de vida". SAF: del suministro voluntario al objetivo del 10% en 2030 Vueling empezó a suministrar SAF en 2021 y desde entonces ha incrementado de forma notable su uso. "En 2024 suministramos 10 veces más volumen que en 2023, es decir, hemos ido aumentando casi exponencialmente los suministros", indica. En 2025 entra en vigor en la UE una cuota mínima del 2%, y la aerolínea aspira a llegar al 10% en 2030, casi el doble de la obligación europea prevista para ese año. “Europa necesita más incentivos para producir SAF” Lopezbarrena advierte que el aumento de capacidad industrial del SAF “avanza con algo de lentitud” por el volumen de inversión requerido y pide acelerar los apoyos públicos para evitar depender de importaciones: “El riesgo que corremos es tener que importar este combustible sostenible de otros países y eso es un efecto que no queremos”. Innovación y eficiencia operativa Además del SAF, Vueling impulsa herramientas de big data para optimizar trayectorias y reducir ineficiencias, y prueba soluciones de startups (como recubrimientos que disminuyen la resistencia aerodinámica) para recortar consumo y emisiones en operación diaria. Compromiso social En lo social, la compañía mantiene colaboraciones estables con ONGs y servicios de emergencias. “Somos una de las compañías que más órganos de trasplante mueve en España”, destaca, además de su apoyo logístico en crisis como terremotos o incendios. ¿Pagará más el pasajero? Lopezbarrena sostiene que trabajan para que la transición verde no se traslade al precio del billete: “Estamos realizando mucha transformación interna para poder absorber estos nuevos costes y que no impacten en el precio del pasajero”. Aun así, reconoce que sin incentivos para aumentar la producción de SAF “es probable que a corto plazo pudiesen subir esos precios temporalmente”. Con un marco adecuado, concluye, el objetivo es que el precio de un billete de avión siga siendo asequible.
La marca hotelera Nômade Temple, perteneciente al grupo mexicano Nomade People, desembarcará en Europa en la primavera de 2026 con dos aperturas en España: un hotel en el número 11 de la Gran Vía madrileña -el antiguo Iberostar Las Letras, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo en Iberostar sale del hotel de Las Letras, y será el primero de Nomade People- y otro en el enclave ibicenco de Portinatx. La expansión marca el inicio de su estrategia de crecimiento internacional, basada en un modelo hotelero que combina diseño, bienestar y conexión cultural. Ambos establecimientos reflejan la intención de la cadena de posicionarse en destinos urbanos y vacacionales de alta proyección dentro del mercado europeo. Nomade People, empresa especializada en el desarrollo y gestión de hoteles de lujo y lifestyle, prepara la expansión de su marca Nômade Temple fuera de México, donde ya opera dos establecimientos en Tulum y uno en Holbox. La compañía consolida así su modelo de hospitalidad centrado en la experiencia del huésped y en la integración de elementos culturales y de bienestar. Su entrada en España supone un paso estratégico dentro de su plan de crecimiento en Europa. Ambos proyectos, como destacan desde la cadena, se diseñan con el objetivo de ofrecer espacios que fomenten la conexión humana y la participación cultural, alineados con la filosofía de “hospitalidad transformadora” que caracteriza a la marca Nômade Temple Madrid: rehabilitación y concepto urbano El proyecto madrileño estará situado en el corazón del barrio de Las Letras, en un edificio histórico de principios del siglo XX. Con 93 habitaciones y suites repartidas en siete categorías, entre ellas dos penthouses -una de ellas con piscina en la terraza-, el hotel combinará la restauración del patrimonio arquitectónico con un diseño contemporáneo centrado en la funcionalidad de los espacios. El lobby del hotel se ubicará en el acceso por la calle Gran Vía. Fuente: Nômad Temple. La propiedad contará con una oferta gastronómica diversa, integrada por restaurante en la planta calle, café, bar speakeasy y club nocturno. También dispondrá de piscina y bar en la azotea, con vistas a la ciudad, así como de un spa holístico GÖN House of Healing, un gimnasio y un bazar con productos de marcas locales e internacionales. Además de atender a viajeros, Nômade Temple Madrid incorporará un club privado de membresía para residentes, con acceso a instalaciones como a su coworking en la zona de desayunos, y programación cultural. Con esta fórmula la compañía busca reforzar la conexión del hotel con la comunidad local y convertir el espacio en punto de encuentro para creativos y profesionales de la ciudad. Nômade Temple Ibiza: sostenibilidad y enfoque natural Tras la inauguración del establecimiento madrileño en marzo, la marca abrirá en junio Nômade Temple Ibiza en el municipio de Portinatx, al norte de la isla. El proyecto contará con 188 habitaciones y tomará como eje la sostenibilidad ambiental y la reinterpretación de materiales locales en su diseño arquitectónico, con un interior que combina referencias tradicionales y contemporáneas. El spa GÖN House of Healing, que estará en ambos hoteles (en la imagen, el de Madrid), es uno de los elementos imprescindibles de su oferta alojativa. Fuente: Nômad Temple. El hotel incluirá espacios de bienestar, restauración y creatividad, entre ellos otro spa GÖN House of Healing, cafés y restaurantes, un bazar de artesanía y un estudio de grabación, en alusión a la herencia musical y artística de Ibiza. La propuesta busca integrar el entorno natural y promover un turismo más consciente, en línea con las tendencias de reconexión con la naturaleza y autenticidad local que impulsan la demanda de lujo sostenible en Europa. Una filosofía centrada en la conexión y la experiencia Nômade Temple se define como una marca que combina diseño, cultura y bienestar emocional para ofrecer experiencias inmersivas. Dentro del portfolio de Nomade People, representa la división orientada al lujo con propósito, enfocada en generar valor cultural y social en los destinos donde opera. Uno de los dos penthouses del hotel de Madrid, la habitación de máxima categoría, ambos de dos alturas y uno de ellos con piscina en la terraza. Fuente: Nômade Temple. Nomade People, por su parte, desarrolla su actividad bajo un modelo que integra operaciones, arquitectura, branding, gastronomía y gestión cultural. Con esta expansión europea la empresa refuerza su estrategia de diversificación geográfica y consolida su papel como operador hotelero con enfoque en la transformación personal y la comunidad.
Todos los expertos reunidos por Planner Exhibitions en la mesa sobre “Urbanismo, regeneración y simplificación”, celebrada en el marco del Hospitality Real Estate Forum, están de acuerdo, en palabras de Eduardo Sierra, socio de Eversheds Sutherland: “La normativa urbanística limita más que impulsa el desarrollo turístico por sus amplísimos tiempos y la sensación de inseguridad jurídica que genera porque es muy difícil encontrar una respuesta clara en esta materia. Por lo tanto, es más freno que motor”. La falta de respuesta por parte de la Administración, como ha subrayado Max Hap, director de Inversión hotelera de Actyus, “siempre genera dudas e incertidumbre, lo que echa para atrás al inversor. En la Costa del Sol hay proyectos icónicos que llevan parados años por temas urbanísticos, porque nadie se quiere enfrentar a ello. Es un barullo administrativo tal, tan complicado de entender, que el dinero lo percibe. Dependes de un agente externo, además de que el tiempo es un factor relevante a la hora de tomar una decisión y es difícil asumir el riesgo ante tanto retraso administrativo”. Un retraso que, según ha detallado Vicente Taroncher, director general de Momentum Reim, se debe a “la fragmentación de capas de la Administración, lo que dificulta poder acelerar ciertos procesos. Asimismo los planes de ordenación urbana están obsoletos para regular los nuevos estilos, como el flex living, coliving, etc. Incluso sigue habiendo trámites que hay que realizar presencialmente”. De izq. a dcha, Max Hap, de Actyus; Eduardo Sierra, de Eversheds Sutherland; Vicente Taroncher, de Momentum Reim; y el moderador, Alberto Rodríguez, fundador y CEO de Alda Hotels. Fuente: Hospitality Real Estate Forum. En esta misma línea Eduardo Sierra reconoce que “lo que pasa aquí no ocurre en ningún otro sitio del mundo. Somos una rara avis: tenemos 20 leyes estatales, 17 autonómicas y 8.100 planes generales de los ayuntamientos sin ningún tipo de uniformidad. El problema es de estructura normativa, no tanto de agilización, porque es un monstruo difícil de asumir por los profesionales. Y aquí no nos puede ayudar Europa con ninguna directiva porque tendríamos que cambiar la Constitución, dado que las competencias puramente urbanísticas están transferidas a las comunidades autónomas”. Cómo minimizar esa incertidumbre Ante esta situación, como ha constatado Sierra, “nadie acomete una inversión sin una asesoría urbanística previa muy potente que contribuye a limitar el riesgo, no eliminar porque es imposible. La gente se deja aconsejar porque la inversión hotelera es cuantiosa y con un componente elevado de riesgo. Porque es que el control de la ejecución de la obra puede determinar el éxito de la inversión”. Para Taroncher “lo fundamental es tener los mejores asesores para estar bien cubiertos. Más allá de encontrar el activo y la oportunidad, resulta clave la ejecución, encontrar un equipo que lo lleve a cabo y fidelizarlo, de lo que dependerá el éxito del proyecto. Hay que tratar siempre de seleccionar el mejor equipo en cada plaza”. “El riesgo no es tanto el temor a equivocarse, sino a que te consuma recursos”, ha recalcado Max Hap, para quien “la mejor opción es alguien interno, porque los asesores son caros, y tiene el olfato de qué es para ti y qué no” Pero a pesar de todo… Pese a todas las dificultades, según ha incidido el director general de Momentum Reim, “España es un país en el que invertir, con un futuro prometedor. Somos referentes en turismo y orgullosos de lo que hacemos, por lo que tenemos que seguir”. En este sentido el director de Inversión hotelera de Actyus ha asegurado que “hay muchas oportunidades de hacer cosas, un gran potencial, y vocación de seguir creciendo. Pese a las trabas sigue siendo un gran sector lleno de oportunidades”.
La vigésima edición de FITPAR, la Feria Internacional de Turismo del Paraguay, una plataforma fundamental para los negocios en la región, se ha celebrado con la presencia de autoridades y referentes del sector turístico.
La feria, celebrada en el Centro de Convenciones Mariscal hasta el pasado 12 de octubre, congregó a participantes de todo el mundo y pone a Paraguay como una nación anfitriona que promueve la cultura, la hospitalidad y el progreso.
La ministra de Turismo, Angie Duarte, resaltó el compromiso gubernamental con políticas claras y estables para reforzar la industria. Instó a hacer mayores esfuerzos para abrir nuevas oportunidades, crear experiencias novedosas y ganar mercados.
También destacó la ministra la sinergia entre lo privado y lo público que se encuentra en Fitpar 2025, que incorpora gremios, operadores turísticos, artesanos, medios y estudiantes con el objetivo común de mostrar a Paraguay al mundo.
La ministra también habló sobre la propuesta de unificar el Ministerio de Industria y Comercio con la Secretaría Nacional de Turismo, Senatur, que se está considerando en la Cámara de Diputados y señaló que no hay oposición desde su institución y que confía en la visión estratégica del presidente de la República, Santiago Peña, dejando claro que es esencial conservar los recursos para fomentar el turismo.
Expreso. Redacción. A.F
El Ministerio de Turismo presentó para este verano austral ‘Uruguay Sorprende’, una producción audiovisual pensada para mostrar al país desde un ángulo distinto y con un mensaje simple: quien visita Uruguay siempre se lleva más de lo que esperaba.
El concepto nace de lo que los propios viajeros expresan en sus evaluaciones en las plataformas de turismo, en redes sociales o en las encuestas de satisfacción. Al describir su experiencia, muchos coinciden en una misma idea: Uruguay sorprende. Lo dicen al hablar de nuestras playas y de nuestros pueblos, de nuestro cielo, donde todavía brillan las estrellas.
Se sorprenden con la calma con la que se disfrutan nuestras bellezas naturales, nuestra carne y el vino, gozando de nuestros derechos y nuestra libertad y, sobre todo, de nuestra gente, cálida y auténtica.
Producción y equipo
La campaña se filmó en cinco días de rodaje, desde Montevideo hasta Artigas, con un equipo de 20 personas entre dirección, producción, fotografía, sonido y drones. El rodaje implicó recorrer más de 2.000 kilómetros en distintas rutas del país, en un despliegue logístico intenso que permitió capturar la diversidad de escenarios en tan poco tiempo. Todo con un desafío claro: encontrar nuevas miradas capaces de sorprender, incluso a los propios turistas uruguayos. Contó además con la colaboración de operadores turísticos, guardaparques e intendencias.
Casting real
No hubo actores profesionales. El casting estuvo formado por uruguayos de distintos departamentos, además de argentinos y brasileños, nuestros visitantes más frecuentes. La intención fue captar no solo paisajes sino también emociones reales y espontaneidad, sin guiones estrictos.
Cómo se filmó
Las localizaciones se registraron sin grandes artificios, sin luces que alteraran los ambientes y con la premisa de mostrar los lugares tal como son.
Diversidad de sorpresas
La campaña para este verano muestra a Uruguay en toda su amplitud: los clásicos de sol y playa con sus atardeceres inolvidables; el enoturismo y la gastronomía, con bodegas, vinos y la carne como emblema nacional; la naturaleza y la aventura, que incluyó escenarios pocas veces registrados como las minas de piedras preciosas de Artigas o la Cascada del Indio en el departamento de Rivera; la riqueza del patrimonio y la cultura, desde ciudades históricas hasta pueblos con encanto; el pulso del turismo urbano, los espacios de bienestar y calma, como termas y estancias; el valor del arte, presente en nuestras expresiones más genuinas; y destinos únicos como el Cabo Polonio y su fauna, que sorprenden a cada visitante.
Recepción
Las métricas han mostrado que la pieza ha tenido muy buena respuesta en el público local. Genera orgullo y despierta emociones que dan ganas de recorrer el país. Al mismo tiempo, posiciona a Uruguay en el exterior como un destino diverso, libre y sorprendente.
Expreso. Redacción. J.R
El Ayuntamiento de Marbella da un paso más para la reapertura del Hotel Incosol: ha dado luz verde a la licencia de obras que permitirá la reforma y ampliación del establecimiento tras una inversión de 87,4 millones de euros. Así lo ha anunciado la alcaldesa, Ángeles Muñoz, quien ha señalado que “es un proyecto estratégico que va a recuperar un icono de Marbella, reforzando el liderazgo de la ciudad como destino de referencia en bienestar y medicina avanzada”. El proyecto aprobado “permitirá transformar el edificio en un complejo de cinco estrellas centrado en el bienestar y la longevidad, actualizándolo con las técnicas más avanzadas y criterios de sostenibilidad y eficiencia energética”, ha indicado Muñoz. Si bien el futuro hotel Incosol -que durante años fue el único hotel medicalizado del sur de Europa-, mantendrá la estructura original del edificio para preservar su identidad, su imagen se adaptará a un “diseño contemporáneo e inteligente”, ha señalado la regidora. Ubicado sobre una parcela de 47.500 metros cuadrados, contará con una superficie de 21.000 metros cuadrados destinada a servicios sanitarios, un área hotelera de más de 6.000 y un total de 168 habitaciones, de las cuales cerca del 80% estarán destinadas a tratamientos médicos y programas especializados. Asimismo, dispondrá de áreas de descanso con piscinas, zonas verdes y espacios ajardinados, que supondrán más de 34.000 metros cuadrados. El hotel Incosol cerró en 2013. Fuente: Hotel Incosol La alcaldesa de Marbella ha recordado que se trata de “un establecimiento emblemático” que se inauguró 1973 y cuya oferta apostaba por “un modelo de salud pionero, que atrajo a muchas personalidades a nivel internacional”. En su día disfrutaron de sus servicios Michael Jackson, Salvador Dalí o la princesa Diana de Gales. El establecimiento hotelero se encuentra en la zona de Río Real, a escasa distancia del lugar en el que se ubican otros desarrollos hoteleros y residenciales de lujo como el Four Seasons. Más información sobre el hotel - El icónico hotel Incosol reabrirá en 2025 como Wellness & Clinic Resort - Compran el hotel Incosol de Marbella e invertirán 150 M € en reposicionarlo - El hotel Incosol cierra definitivamente y deja a 138 trabajadores sin empleo
En Europa pasó sin demasiado brillo, pero en Japón y su región, el Extremo Oriente, fue el acontecimiento turístico del verano, que provocó nada menos que 27 millones de visitantes: la exposición universal de Osaka, otra más en el modelo clásico del cual España recuerda la edición de 1992 en la isla de la Cartuja, Sevilla.
Como en todas las ediciones, la de Osaka duró seis meses y acudieron 160 países. El evento tuvo lugar en una isla artificial, al oeste de la gran urbe japonesa. Su emblema fue un gran anillo de dos kilómetros de circunferencia y 20 metros de altura, el cual también será desmantelado salvo 200 metros que quedarán como recuerdo.
La Expo de Osaka llegó en medio de cierto escepticismo, pero, sin embargo, fue un éxito de público, con 27 millones de visitantes, de los cuales 22 millones pasaron por taquilla y pagaron sus entradas. El ambiente antes del evento hacía pensar en un fracaso que finalmente no ocurrió. En Europa tampoco hubo mucho interés y pasó desapercibida.
Esta edición de la Exposición Universal ha sido de alguna manera la forma en que Japón se despidió turísticamente de la tremenda pandemia del Covid que dejó al Extremo Oriente muy afectado. Japón ha recuperado ahora totalmente su peso turístico, este año con estos casi 30 millones de visitantes adicionales.
Meliá Hotels International regresa a Miami con la apertura del Meliá Miami Brickell, el primer proyecto de branded residences de la compañía en Estados Unidos. Situado a escasos minutos del emblemático Brickell City Centre, ofrecerá 110 residencias, un concepto combina la propiedad con las comodidades de un entorno hotelero. Este lanzamiento forma parte de la estrategia global de Meliá Hotels International para consolidar su presencia en el creciente segmento de branded residences, que fusiona el sector inmobiliario con la hospitalidad de lujo. La compañía ya ha implementado este modelo en otros establecimientos, como ME Dubai y Gran Meliá Villa Le Corail, y actualmente trabaja en nuevos desarrollos en Seychelles y Budva, Montenegro. Además, con esta nueva incorporación, la cadena hotelera refuerza su presencia en destinos clave de Estados Unidos, sumándose a los actuales Innside New York y Meliá Orlando Celebration. “Estamos profundamente orgullosos de marcar la entrada de Meliá en el mercado norteamericano de branded residences con un proyecto tan visionario. Esta es una oportunidad extraordinaria para convertirnos en un actor relevante en un país donde este modelo está ya consolidado y en plena expansión", explica Gabriel Escarrer, presidente y CEO de Meliá Hotels International. "En los últimos años, hemos trabajado intensamente para elevar y diferenciar nuestro portafolio de marcas, especialmente en los segmentos premium y de lujo. Hoy, ese esfuerzo nos posiciona como el socio ideal para desarrollos residenciales de alto nivel que buscan combinar lo mejor de la hospitalidad y el sector inmobiliario", añade. El Meliá Miami Brickell contará con 110 residencias. Fuente: Meliá Hotels International Un cuidado diseño Desarrollado en colaboración con Urban Network Capital Group, el Meliá Miami Brickell introduce un nuevo concepto de vida urbana. Asimismo, y como muestra del compromiso de la cadena hotelera con la excelencia y el bienestar integral, el nuevo establecimiento ofrecerá experiencias y recursos pensados para fomentar el autocuidado, la reconexión personal y una transformación duradera que trasciende la estancia. Desde sábanas de alta gama hasta obras de arte seleccionadas y mobiliario diseñado a medida, cada residencia refleja el cuidado por los detalles que distingue a la compañía. Tanto propietarios como huéspedes disfrutarán de servicios exclusivos como piscina infinita, centro de bienestar, atención personalizada de conserjería y experiencias gastronómicas de alto nivel El diseño de Meliá Miami Brickell se inspira en la elegancia contemporánea y en la riqueza cultural de sus raíces. Las áreas comunes estarán a cargo del estudio Adriana Hoyos Design Studio, reconocido internacionalmente por su estética sofisticada, conectada con la naturaleza y el legado latinoamericano. Por su parte, las residencias serán diseñadas por Concepto Taller de Arquitectura | Interior Design con el objetivo de lograr una armonía entre funcionalidad, estilo y confort en cada espacio. La versatilidad del modelo de negocio Los inversores en Meliá Miami Brickell podrán acceder a un programa hotelero gestionado de forma profesional, diseñado para maximizar la rentabilidad y simplificar la experiencia de propiedad. Las unidades tendrán la opción de integrarse en un programa de alquiler, permitiendo que sean ofrecidas a huéspedes del hotel cuando no estén en uso. Este modelo crea un espacio versátil que funciona tanto como refugio personal como alojamiento de lujo para viajeros internacionales, combinando inversión inteligente y un estilo de vida exclusivo.
Ryanair mantiene intacto su dominio en la red de Aena pese al plan de ajuste ejecutado en los aeropuertos regionales en respuesta a la subida de las tasas aéreas (Ryanair suprime 800.000 plazas en aeropuertos regionales de España).
Según los datos del gestor aeroportuario recabados por Cinco Días, la irlandesa ha cerrado el tercer trimestre (de julio a septiembre) con 18,17 millones de pasajeros transportados, lo que representa un incremento interanual del 1,74%. Su cuota de mercado se sitúa en el 22%.
Ryanair continúa aventajando en ocho millones de viajeros a Vueling, que ocupa el segundo lugar del ranking de Aena con 10,1 millones de usuarios, un 3% más que el mismo periodo del ejercicio anterior.
Easyjet completa el podio de las low cost con 5,9 millones de pasajeros y un aumento del 5,3%. Del resto de compañías de bajo coste destaca la evolución de Wizz Air, que crece un 21,8%, hasta los 2,7 millones. Todo lo contrario sucede con Iberia Express, que sufre un retroceso del 20,1%, pasando de 2,1 a 1,7 millones de usuarios (Wizz Air saca músculo en España tras el ajuste de Ryanair).
Eurowings registra un avance del 6%, con 2,8 millones, mientras que Transavia sube un 7,5%, con 2,1 millones. Volotea, por su parte, deja atrás los grandes crecimientos protagonizados en años anteriores y prácticamente iguala las cifras del verano de 2024, con un millón de viajeros y un tímido incremento del 1%.
Florida resulta ser unos de los mejores destinos gastronómicos de Estados Unidos y Miami se destaca como la ciudad número uno para los viajeros que buscan deleitar su paladar en 2025.
Esas son las conclusiones de una nueva investigación desarrollada desde la empresa especializada WalletHub.
Este sitio web de finanzas personales evaluó recientemente más de 180 ciudades de EE. UU. utilizando 28 indicadores clave de atractivo gastronómico, desde el precio de los alimentos hasta la asequibilidad y accesibilidad de restaurantes de alta calidad e incluso la cantidad de festivales gastronómicos per cápita, entre otros factores.
Así, la llamada Ciudad Mágica se lleva la corona, obteniendo una puntuación general de 73,58 sobre 100, ocupando el segundo lugar en diversidad, accesibilidad y calidad (70 de 100 puntos) y el 156 en asequibilidad (30 de 100 puntos).
‘Además de tener una gran variedad de restaurantes, Miami también ofrece opciones de alta calidad’, señalan en WalletHub, concretando que ‘la ciudad ocupa el duodécimo lugar en cuanto a diversidad de restaurantes disponibles, y el undécimo lugar en cuanto a la proporción de restaurantes de servicio completo frente a cadenas de comida rápida. Además, los amantes de la buena comida que deseen disfrutar de una alta cocina pueden elegir entre 13 restaurantes con estrellas Michelin’.
En otras partes del llamado Estado del Sol, la capital mundial de los parques temáticos, Orlando ocupa el quinto lugar y Tampa también se ubica entre los 10 primeros, en séptimo lugar.
California también está bien representada en los primeros puestos de la clasificación de WalletHub, con San Francisco en el tercer puesto, seguida de Sacramento y San Diego en el noveno y décimo lugar, respectivamente.
Portland, Oregón, y Seattle también figuran entre los cinco primeros, con destinos populares como Austin, Texas, y Las Vegas completando el top 10.
Portland se destaca por su falta de impuestos a los alimentos, mientras que el Área de la Bahía cuenta con más de dos docenas de restaurantes con estrellas Michelin.
Las 10 mejores ciudades gastronómicas de Estados Unidos
Miami, Florida
Portland, Oregón
San Francisco, California
Seattle, Washington
Orlando, Florida
Austin, Texas
Tampa, Florida
Las Vegas, Nevada
Sacramento, California
San Diego, California
Algunas ciudades destacadas se encuentran en los últimos puestos de la clasificación gastronómica de WalletHub, incluyendo ciudades emblemáticas del sur como Montgomery, Alabama, y Jackson, Mississippi y ambas se ubican en el penúltimo y último lugar, respectivamente, en cuanto a la proporción de restaurantes de servicio completo y establecimientos de comida rápida, según WalletHub.
Expreso. Redacción. J.R
Iberia incrementa su apuesta por México, uno de los principales mercados de su red mundial: inaugurará una ruta entre Madrid y Monterrey el próximo 2 de junio. La ruta arrancará con tres frecuencias semanales, los martes, viernes y sábados. Se operará con un Airbus A330-200, un avión de última generación de tipo wide body (doble pasillo) con una capacidad para 288 pasajeros, que se distribuyen en las cabinas business y turista. Los vuelos de Iberia saldrán de la terminal A del Aeropuerto Internacional de Monterrey. El horario previsto para los vuelos. Fuente: Iberia “Reforzamos nuestra apuesta por un mercado tan importante, estratégico y querido como es el mexicano. Hoy anunciamos de manera oficial nuestra ruta entre Madrid y Monterrey, que empezará a operar en la temporada de verano del próximo 2026", afirma María Jesús López Solás, directora Comercial, de Clientes, Red y Alianzas de Iberia. "Esto, sumado a los tres vuelos diarios que tenemos con Ciudad de México, nos permitirá contar con más de 800.000 asientos conectando ambos países, una cifra histórica en la ya larga historia entre Iberia y el mercado mexicano”, agrega. A los más de 770.000 asientos que conectarán Ciudad de México con Madrid a través de los tres vuelos diarios que Iberia tiene actualmente a bordo del A350 en el año, la ruta con Monterrey agregará alrededor de 40.000 asientos adicionales en la temporada de verano europeo, desde junio hasta octubre. Además, Iberia anuncia que esta ruta se mantendrá y seguirá operando en la temporada de invierno, cuya programación se anunciará próximamente.
Meliá Hotels International regresará a Miami con la apertura del Meliá Miami Brickell, su primer proyecto de “Branded Residences” en Estados Unidos. El complejo, desarrollado junto a Urban Network Capital Group, estará ubicado en el distrito financiero de Brickell e incluirá 110 residencias de alto nivel que combinarán alojamiento residencial y servicios hoteleros.
El edificio se situará en el 1120 SW 3rd Avenue, a pocos minutos del Brickell City Centre y de la autopista I-95. La propuesta busca integrar el estilo de vida urbano con las comodidades de un hotel, ofreciendo un modelo que permite a los propietarios utilizar sus viviendas como residencia o incluirlas en un programa de alquiler gestionado profesionalmente.
La gestión del proyecto correrá a cargo de la propia cadena. El diseño de interiores y las zonas comunes será responsabilidad del Adriana Hoyos Design Studio, mientras que Concepto Taller de Arquitectura Interior Design se encargará del diseño de las unidades residenciales. Ambos estudios incorporarán materiales naturales y referencias culturales latinoamericanas en su propuesta.
Con esta apertura, la cadena amplía su presencia en Estados Unidos, donde ya opera los hoteles INNSiDE New York y Meliá Orlando Celebration. El objetivo es replicar el modelo de “Branded Residences” que ya opera en Dubái, Seychelles y Montenegro, además de complejos en Cerdeña y los Emiratos Árabes Unidos, pero adaptado a la cultura americana.
El lanzamiento forma parte de la expansión del grupo en el segmento de Branded Residences, un modelo que combina inversión inmobiliaria con servicios de hospitalidad. Meliá ya desarrolla proyectos similares en Dubái, Seychelles y Montenegro, además de complejos en Cerdeña y los Emiratos Árabes Unidos.
Iberia refuerza su operativa en México con la apertura de la ruta entre Madrid y Monterrey, que empezará a operar el próximo 2 de junio del 2026. La nueva conexión, cubierta por sus Airbus A330-200 con capacidad para 288 pasajeros, tendrá tres frecuencias por semana, los martes, viernes y sábados (Iberia: los diez países a los que destinará sus nuevos aviones de largo radio).
Gracias a su apertura, Iberia superará durante 2026 los 800.000 asientos conectando México con España, una cifra que actualmente no tiene en ningún otro mercado en América Latina.
En concreto, a las más de 770.000 plazas a Ciudad de México se añadirán alrededor de 40.000 en la temporada de verano (de junio a octubre) en Monterrey. Además, esta ruta se mantendrá más allá del verano y seguirá operando en la temporada de invierno, cuya programación se anunciará próximamente.
María Jesús López Solás, directora comercial, de clientes, red y alianzas de Iberia, destaca que “reforzamos nuestra apuesta por un mercado tan importante, estratégico y querido como es el mexicano”.
Páginas