Los métodos de previsión tradicionales se han quedado obsoletos, especialmente tras la pandemia de la Covid-19, pero ahora Cloudbeds, a través de Signals, puede predecir la demanda con mucha más exactitud. Esta tecnología, diseñada específicamente para los hoteles, está basada en una IA causal, que analiza las relaciones de causa y efecto en los datos, a diferencia de la inteligencia artificial tradicional, que se centra en la correlación de los mismos. Esto le permite procesar 4.000 millones de puntos de datos por hora y anticipar la ocupación con una precisión de hasta el 95%. Al entender las relaciones de causa y efecto entre las fuerzas del mercado, los hoteles pueden ofrecer tarifas más adecuadas, lo que redunda en una mejor experiencia para el huésped, que puede beneficiarse de ofertas personalizadas. “Signals es el primer modelo fundacional creado con y para hoteleros, entrenado con miles de millones de señales reales de reservas, huéspedes y mercado. Predice la demanda, pero mejor aún: la explica”, indica Adam Harris, CEO y cofundador de Cloudbeds Procesa numerosos flujos de datos, desde tarifas de la competencia, feeds de eventos a patrones climáticos y comportamientos de las reservas. De este modo, “ayuda a los hoteles a tomar decisiones más rápidas y mejores”, añade Harris. Signals ha probado su efectividad en varios establecimientos, como en el hotel Mercure Paddington de Londres, que logró una ocupación del 93% en un mes difícil, superando el promedio del 64% de sus competidores. Más allá de optimizar los ingresos, permite ofrecer experiencias personalizadas a los huéspedes desde el primer contacto hasta después de su estancia. Analiza las preferencias y las pautas de reserva de los usuarios para crear contenidos, ofertas y comunicaciones individualizadas.
¿Por qué deberías ir? En tiempos en los que las empresas tienen que adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos, saber cómo utilizar la IA, cómo liderar equipos o digitalizar las finanzas es esencial. En Factorial Summit tendrás respuestas a preguntas cruciales como: ¿Cómo usar la IA sin perder el control? ¿Cómo combinar el criterio propio con los datos? ¿Es el feedback constante una herramienta útil o es solo desgaste? Si estás buscando respuestas directas y prácticas para mejorar la forma en que gestionas tu equipo y tu empresa, este es tu evento. ¿Quiénes estarán allí? Lo mejor de todo es que no solo aprenderás, sino que también tendrás la oportunidad de conocer a líderes de empresas increíbles que están marcando la diferencia en estos temas. Algunos de los ponentes confirmados son: Pau Garcia-Milà, cofundador y coCEO de Founderz, experto en liderazgo digital y emprendimiento. David de Miguel, director de Project Finance en Telefónica Infra, quien hablará sobre los retos financieros de la digitalización. Carla Lazo, responsable de Personas y Cultura en Mandarin Oriental, compartiendo cómo gestionar equipos híbridos y mejorar la cultura organizacional. María Florencia Martínez, mentora en Naciones Unidas, nos hablará sobre cómo integrar la IA de manera efectiva sin perder el toque humano. Y estos son solo algunos de los nombres de una lista que sigue creciendo. Estos ponentes compartirán su experiencia sobre cómo atraer talento, digitalizar procesos y optimizar las finanzas para estar a la vanguardia. Lo que te espera: charlas, mesas y talleres prácticos Olvídate de las presentaciones aburridas, aquí la acción es lo que manda. Factorial Summit te ofrece: Charlas y mesas redondas sobre IA, liderazgo y talento. Podrás aplicar todo lo aprendido a tu día a día. Talleres prácticos para entender cómo aplicar estas herramientas y estrategias con casos reales. Networking con expertos del sector para compartir experiencias y aprender de ellos. No importa el tamaño de tu empresa, aquí siempre hay algo nuevo por descubrir. ¿Presencial u online? Tú eliges Sabemos que el tiempo y la logística pueden ser un tema, por eso ofrecemos una modalidad híbrida. Puedes asistir en Madrid si prefieres un networking más cercano, o seguir el evento online si estás en otra ciudad o tienes un horario más apretado. Pero, ojo, las plazas presenciales son limitadas, así que si te interesa vivirlo de manera más interactiva, ¡apúntate cuanto antes! ¿Te lo vas a perder? Si aún no te has registrado, ¡apúntate ya! Este es el evento que te ayudará a comprender cómo liderar tu empresa en la era de la IA, mejorar la experiencia de tus empleados y optimizar la parte financiera para escalar. En Factorial Summit vas a encontrar respuestas prácticas a los problemas que enfrentas cada día, así que no lo dudes, ¡no querrás quedarte fuera! Regístrate aquí y prepárate para llevar tu empresa al siguiente nivel con los conocimientos más frescos y las mejores conexiones. Nos vemos el 9 de octubre, ¡no faltes!
Los españoles ya pueden empezar a marcar en rojo los días festivos de 2026. El nuevo calendario laboral, aprobado por la mayoría de comunidades autónomas a la espera de la confirmación oficial en el Boletín del Estado (BOE), traerá consigo 14 jornadas no laborables: 12 festivos de ámbito nacional o autonómico y 2 más fijados por cada ayuntamiento. En este nuevo año, el reparto de fechas deja varios movimientos interesantes que favorecerán a los trabajadores, con cuatro puentes largos asegurados y varias oportunidades de descanso extra gracias a los traslados de festivos que coinciden en domingo. El calendario laboral de 2026 permitirá aprovechar días libres para crear puentes adicionales más allá de los nacionales. Fuente: Freepik. Uno de los cambios más relevantes será el de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de la Constitución (6 de diciembre), que al caer en domingo se trasladarán al lunes en buena parte del país. Esto generará un puente de otoño el 2 de noviembre y otro en diciembre, que además se unirá al festivo de la Inmaculada Concepción (martes 8 de diciembre), formando un acueducto de cuatro días en muchas comunidades. Más allá del final de año, habrá otras oportunidades para alargar fines de semana, como en la Semana Santa llegará los días jueves 2 y viernes 3 de abril, lo que garantiza un descanso de cuatro días en la mayoría de regiones. También destacan el Día del Trabajo (1 de mayo, viernes) y la Fiesta Nacional de España (12 de octubre, lunes), ambos perfectos para escapadas. A esto se suma la Navidad (25 de diciembre, viernes), que permitirá un puente justo al inicio de las vacaciones navideñas. El calendario conserva además las fechas tradicionales: Año Nuevo (1 de enero, jueves), la Epifanía (6 de enero, martes), la Asunción de la Virgen (15 de agosto, sábado) y los festivos propios de cada autonomía, como el Día de Aragón (23 de abril), la Diada de Cataluña (11 de septiembre) o el Día de la Comunidad Valenciana (9 de octubre). En total, cada trabajador dispondrá de 14 festivos en 2026, siempre dentro del límite marcado por la ley. Con este reparto, el próximo año ofrecerá un calendario especialmente propicio para planificar viajes, escapadas o simples descansos en casa, aprovechando los fines de semana largos tanto a nivel nacional como en función de cada comunidad autónoma. Cómo transformar festivos aislados en días de vacaciones extra Más allá de los grandes puentes nacionales, el calendario de 2026 abre la puerta a pequeñas escapadas adicionales que dependen del día de la semana en que caen ciertos festivos. Con una buena combinación de estas fechas y algunos días libres añadidos -ya sea de vacaciones o de los conocidos ‘moscosos’ que conceden algunas empresas-, será posible alargar descansos puntuales y transformar festivos aislados en puentes de tres, cuatro o incluso cinco días, ideales para realizar escapadas cortas sin gastar demasiados días de vacaciones. Reyes - 6 de enero. El primer puente posible del año llega con la festividad de la Epifanía, que en 2026 será martes. Quienes puedan cogerse libre el lunes 5 disfrutarán de cuatro días de descanso consecutivos, perfectos para una escapada corta tras las fiestas navideñas. Lunes de Pascua - 6 de abril. En las comunidades donde este día es festivo, la Semana Santa se alargará hasta cinco días, desde el Jueves Santo (2 de abril) hasta el lunes 6. Una oportunidad para prolongar el descanso primaveral. San Juan - 24 de junio. En Cataluña y Galicia, esta festividad caerá en miércoles. Si se añaden como días libres el lunes 22 y el martes 23, se puede disfrutar de hasta cinco jornadas consecutivas, justo a las puertas del verano. Día de Extremadura y Día de Asturias - 8 de septiembre. Ambos coinciden en martes, lo que permite un puente de cuatro días si se pide libre el lunes 7. Una fecha propicia para una escapada a finales del verano. Diada de Cataluña - 11 de septiembre. En Cataluña, el festivo caerá en viernes, garantizando un puente de tres días en pleno arranque del curso escolar. Puente de diciembre - 7 y 8 de diciembre. El último gran bloque de descanso llegará en diciembre. En la mayoría de comunidades, el traslado del Día de la Constitución al lunes 7 se unirá al festivo de la Inmaculada, el martes 8. De este modo, el calendario asegura cuatro días consecutivos, que se pueden ampliar si se añaden vacaciones en torno a esas fechas. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
La nueva temporada de los viajes del Imserso está a punto de comenzar. En esta edición se ofrecen 879.213 plazas en todo el país y, en el caso de Asturias, los pensionistas acreditados podrán iniciar las reservas a partir del 6 de octubre si son preferentes, mientras que los no preferentes lo harán al día siguiente, el 7 de octubre. Además de las fechas, los usuarios deben tener en cuenta las novedades de este año, como los suplementos aplicables a partir del segundo viaje, los incrementos en temporada alta y la posibilidad de viajar acompañado de mascotas. Durante julio se enviaron las cartas de acreditación a quienes se inscribieron en el programa, con la posibilidad de actualizar destinos en el caso de quienes repiten. Posteriormente, en septiembre, se ha distribuido un total de 2.811.632 cartas que incluyen las claves de acceso y los turnos para realizar la reserva. En todo el territorio, las reservas se abren en dos fases: el 6 de octubre para Asturias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Ceuta, Baleares, Canarias, La Rioja, Navarra y País Vasco; y el 8 de octubre para Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Melilla y Murcia. Por lo que en Asturias los acreditados preferentes podrán reservar desde el 6 de octubre, mientras que los no preferentes lo harán a partir del 7 de octubre. La hora exacta figura en la carta de acreditación enviada a cada usuario, con el objetivo de repartir la demanda y evitar saturaciones. Te puede interesar: ¿No te ha llegado la carta del Imserso? Estos son los pasos que debes dar Cómo conseguir más puntos y ser preferente en los viajes del Imserso Para formalizar la reserva en Asturias será necesario realizar un pago inicial equivalente al 20% del importe total del viaje, con la obligación de completar el abono 45 días antes de la salida o de inmediato si la reserva se produce con menor margen. Los trámites pueden hacerse tanto en agencias de viajes autorizadas, presentando únicamente el DNI, como en las páginas web de los adjudicatarios: Turismosocial para costa peninsular y escapadas, y Mundicolor para costa insular. El programa de turismo del Imserso permite a jubilados asturianos acceder a destinos de costa e interior a precios reducidos. Fuente: Adobe Stock. El programa de 2025-2026 distribuye sus 879.213 plazas de la siguiente manera: 440.284 para costa peninsular, 228.142 para costa insular y 210.787 para escapadas que incluyen circuitos culturales, naturaleza, capitales de provincia y viajes a Ceuta y Melilla. Los precios de referencia oscilan entre 132,91 euros por cuatro días en capitales de provincia y 574,72 euros por estancias de diez días en Canarias con transporte incluido. Las tarifas varían según la duración, el destino y la temporada: se considera alta en octubre, mayo y junio en península y Baleares, y en diciembre, enero y febrero en Canarias, con incrementos de hasta 100 euros respecto a la baja. Además, se aplican suplementos por habitación individual, menús especiales de Navidad y Fin de Año y por segundas reservas dentro de la misma campaña. Te puede interesar: El precio base del Imserso no lo es todo: estos son los costes añadidos Los primeros viajes arrancarán el 19 de octubre con destinos de costa peninsular y escapadas culturales, mientras que los viajes a Baleares y Canarias comenzarán el 22 de octubre. El Imserso permite que los beneficiarios viajen acompañados por su cónyuge, pareja de hecho o persona con la que convivan en una relación estable, incluso si estos no cumplen los requisitos de edad o pensión. También se contempla que puedan viajar hijos con discapacidad igual o superior al 45%, siempre que lo hagan junto a sus padres y compartan alojamiento, o en su defecto abonando el suplemento correspondiente a habitaciones dobles de uso individual, sujeto a disponibilidad. El programa del Imserso reserva un 2% de plazas para quienes viajen con mascota. Fuente: IA Freepik / Hosteltur Entre las novedades de la campaña 2025-2026 destacan dos medidas. Por un lado, la posibilidad de viajar con mascotas en los programas de costa peninsular e insular, con un 2% de plazas reservadas: 8.805 en la península y 4.562 en las islas. Por otro, la creación de una tarifa plana de 50 euros destinada a pensionistas con rentas más bajas, en concreto aquellos que perciben pensiones no contributivas de jubilación o incapacidad. Este modelo dispone de 7.447 plazas, asignadas directamente a quienes reúnan los requisitos establecidos. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
La II Convención de Turismo de la Región de Murcia reunirá el próximo 18 de noviembre a expertos, empresas y representantes de distintas administraciones del país para fomentar la innovación y las oportunidades de negocio en el sector turístico regional. La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, junto al director del Instituto de Turismo, Juan Francisco Martínez, presentó hoy la convención, que tendrá como sede el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia y prevé contar con más de 300 profesionales del sector turístico regional. El encuentro, que se desarrollará bajo el lema 'Innovar, Conectar y Crecer', abordará los retos actuales de la comercialización turística, las nuevas oportunidades en los canales de distribución y las claves de un marketing turístico más eficaz, creativo y orientado a resultados. Conesa explicó que el Instituto de Turismo realizará una campaña previa para potenciar la difusión del evento entre profesionales de todo el país, a través de la plataforma líder de información turística en España, Hosteltur. La inscripción es gratuita y se podrá formalizar a través de la web turismodemurcia.es. La consejera Carmen Conesa, con representantes del sector turístico en la presentación de la Convención. Fuente: Región de Murcia. La consejera señaló que esta convención "se consolida como una cita imprescindible en el calendario turístico regional y un espacio colaborativo diseñado para sumar talento y alianzas, con el objetivo de fortalecer la competitividad, la inteligencia y la sostenibilidad del turismo de la Región de Murcia". El evento llega en un contexto de resultados históricos para el turismo de la Región, con cifras récord en verano y los mejores datos históricos de viajeros, pernoctaciones y turismo internacional en el período enero-agosto. En este sentido, Conesa manifestó que durante los meses de verano (junio, julio y agosto), la Región registró 489.766 viajeros, un 3,2 por ciento más respecto al mismo periodo de 2024 (un 2,5 por ciento en España). Estos viajeros generaron 1.202.182 pernoctaciones, que aumentaron un 2,8 por ciento respecto a 2024 (un 1,5 por ciento en España) alcanzando la mejor marca de la serie histórica. De igual modo, entre enero y julio los alojamientos reglados regionales (hoteleros y extrahoteleros) batieron récord de afluencia para este período, con 1.063.701 viajeros, que generaron un total de 3.182.663 pernoctaciones. Además, en agosto de 2025 la afiliación a la Seguridad Social en el conjunto de actividades del sector turístico de la Región de Murcia se situó en cerca de 68.000 trabajadores. Este dato supone el registro más elevado de la serie histórica para un mes de agosto y un crecimiento interanual del 2,4 por ciento respecto a 2024, lo que supone 1.600 trabajadores más que en ese mismo mes del año 2024. Programa y participantes El programa de la jornada contempla la presentación oficial del nuevo vídeo de promoción turística de la Región de Murcia, precediendo al primer panel, centrado en la comercialización y distribución turística. Esta sesión abordará la turoperación y los nuevos modelos de distribución a través de ponencias y una mesa redonda moderada por Joan Elío, consultor en marketing turístico. Participarán Toni Bennasar, Regional Manager Spain & Portugal en GetYourGuide; Tania García, Tourism Promotion Manager en lastminute.com; Carlos Garrido, director de Relaciones Institucionales, Comunicación y Marketing Corporativo en Ávoris; e Inmaculada López, Head of Supply en Civitatis, quienes compartirán experiencias y debatirán fórmulas innovadoras para posicionar el destino en los principales mercados emisores. La actividad se reanudará con el panel, dedicado al marketing y la innovación, bajo el título 'Marketing que convierte: claves creativas y de performance'. Esta mesa redonda será moderada por el director de Hosteltur, Manuel Molina, y abordará el diseño de campañas efectivas, las estrategias multicanal, el branding emocional y el marketing de resultados. Entre los ponentes destacan Elena González, directora de marketing de Turismo de Islas Canarias; Pilar Domínguez, directora de Estrategia en Mandarina Brand Society; e Isaac Vidal, Chief Sales & Marketing Officer del Grupo AR Hotels. Como cierre del programa, tendrá lugar una conferencia a cargo del experto en liderazgo Luis Galindo, titulada 'Liderazgo positivo para un turismo con propósito', que ofrecerá motivación, visión estratégica y energía colectiva para afrontar los retos del sector con actitud proactiva y compromiso transformador.
El mercado hotelero en España ha cerrado la primera mitad de 2025 con una inversión de 2.100 millones de euros, no solo recuperando los niveles previos a la pandemia sino también marcando el tercer primer semestre de la historia, según el informe Hospitality Market Beat de Cushman & Wakefield. El precio medio por habitación superó los 203.000 euros y más de un cuarto de la inversión se ha destinado al segmento de lujo. Entre enero y junio se vendieron 61 hoteles y unas 10.100 habitaciones. El sector vacacional recuperó el liderazgo, principalmente gracia a la compra récord del Mare Nostrum Resort en Tenerife, por el que Spring Hotels pagó a Brookfield 430 millones de euros. La operación, "la mayor de la historia en España de un activo hotelero” incluye tres establecimientos: el Mediterranean Palace y el Sir Anthony, ambos de cinco estrellas, y el Cleopatra, de cuatro estrellas. Los inversores nacionales lideraron las operaciones, concentrando el 66 % del capital total; sin embargo, España se ha consolidado como un destino prioritario para los inversores extranjeros, atraídos por las cifras récord del turismo y la rentabilidad del sector. Los compradores institucionales protagonizaron el mercado con el 53 % del volumen transaccionado, frente al 47 % de capital privado, cuya aportación retrocedió un 8 % respecto al año anterior, según datos de Cushman & Wakefield. Más noticias España, entre los mercados hoteleros más rentables de Europa en 2025 Nuevo récord de turistas: España recibió 44,5 M de viajeros hasta junio Los destinos top para la inversión hotelera Cuatro destinos concentraron el 57% de la inversión hotelera total del primer semestre. Destaca Canarias con 11 hoteles transaccionados (4.130 habitaciones) por 726 millones de euros; le sigue Barcelona con 214 millones de euros (4 hoteles y 547 habitaciones), Baleares con 158 millones de euros (8 hoteles y 1.066 habitaciones) y Madrid con 110 millones de euros (3 hoteles y 245 habitaciones). Madrid destaca porque el precio medio por habitación osciló los 449.000 euros, mientras que en Barcelona se mantuvo en torno a los 391.000 euros. Las islas, con mayor volumen de operaciones, mostraron cifras más contenidas pero igualmente relevantes: 176.000 euros por habitación en Canarias y 148.000 en Baleares. En Barcelona, por ejemplo, Union Investment vendió al fondo alemán Real I.S el hotel Barceló Raval por un precio que oscila los 384.000 euros por habitación. Operaciones destacadas Entre las operaciones más destacadas del semestre, además del resort Mare Nostrum, se encuentra la venta por parte de Millenium Hospitality Group del complejo Fairmont La Hacienda y los campos de golf por 175 millones de euros, como publicó HOSTELTUR, mientras que Atom Hoteles Socimi vendió por 50 M € el hotel Exe Rey Don Jaime de Valencia. Meliá y Banca March protagonizaron la compra de los hoteles Sol Tenerife e Innside Palma Bosque por 140 millones y Hyatt Hotels Corporation adquirió en 120 millones de euros una cartera de tres hoteles en Tenerife, con más de 1.000 habitaciones, que eran propiedad de Blantyre Capital.
TravelPerk, la plataforma global de viajes y gestión de gasto impulsada por la IA, publica su informe anual sobre las incidencias en los viajes de trabajo, revelando que casi nueve de cada diez profesionales que viajan por trabajo en España (88%) y a nivel mundial (89%) enfrentaron problemas en sus desplazamientos durante el último año, lo que generó un alto coste para las empresas. TravelPerk estima que las empresas españolas están gastando conjuntamente más de 504 millones de euros al año para mitigar las consecuencias de estas interrupciones, aproximadamente el 2,2% del presupuesto total de viajes de negocios del país, estimado en 23.217 millones de euros por la Asociación Global de Viajes de Negocios (GBTA). El informe se basa en una encuesta a 1.000 viajeros de negocios de España, 4.000 de Reino Unido, Alemania y Austria, y 2.000 de EEUU. Aunque la mitad (51%) de los españoles encuestados espera no sufrir problemas en sus viajes, sean en tren o avión, la realidad es distinta por múltiples factores. En 2025, el 61 % experimentó retrasos de más de una hora, y las cancelaciones afectaron al 30 % de aquellos viajando por trabajo, frente al 25 % en 2024. A nivel global, la tendencia es similar: las cancelaciones interrumpieron al 36 %. Gráfico de los viajeros de negocios afectados por las incidencias meteorológicas. Fuente TravelPerk Específicamente los fenómenos meteorológicos impactaron al 24 % de los viajeros de negocios en España, frente al 16 % del año anterior, aunque todavía lejos de países como Estados Unidos, donde el 50 % vio sus viajes afectados por el mal tiempo. Las huelgas también siguen siendo un desafío: mientras que en 2023 afectaron al 17 %, en 2024 subieron al 21 % y en 2025 alcanzan el 28 %. Además, existen otros problemas frecuentes, como pérdida o retraso de equipaje (25 %), pérdida de conexiones (25 %) y overbooking (15 %). De media, los viajeros de negocios en España tuvieron que cancelar o posponer 2 viajes en los últimos 12 meses debido a estas interrupciones, lo que supuso que el 16 % perdiera una o más oportunidades de negocio, cifra que sube al 23 % entre los directivos. Además, el 36 % informó haber incurrido en gastos imprevistos cubiertos por su empresa. El sobrecoste anual estimado por empleado afectado en España fue de 256 euros en alojamiento no planificado, 200 euros en transporte local, 194 euros en comidas y dietas, y 232 euros en horas extra. Costes extra provocados por las incidencias en los viajes de trabajo. Fuente: TravelPerk Roy Hefer, Director Financiero (CFO) de TravelPerk, ha explicado que, “los viajes no son solo una línea más del presupuesto, son una inversión en el éxito futuro de la empresa. Como tal, merecen el mismo enfoque cuidadoso que aplicaríamos a otras inversiones. Un retraso o una cancelación no tienen por qué arruinar un viaje completo ni disparar los costes. Las empresas que incluyen tarifas flexibles, cobertura de cancelación y tiempo adicional en sus políticas de viaje están mucho mejor posicionadas para impulsar la productividad y garantizar el retorno de la inversión en viajes.” Las interrupciones prolongaron los viajes de negocios en España en una media de 3 horas 45 minutos, y cada vez estresan más (57 %) y afectan negativamente al equilibrio entre la vida personal y laboral (52 %) de los españoles. Extendiéndose incluso al tiempo personal: El 28 % tuvo que cambiar o cancelar planes personales, incluidas vacaciones. El 24 % no pudo cumplir con una obligación familiar. El 17 % informó de un aumento en los costes de cuidado de hijos o dependientes. Las empresas y profesionales en España están adaptándose para reducir su impacto: Anticipación: el 33 % de los viajeros reserva tarifas flexibles, el 28 % añade tiempo adicional a los viajes y el 35 % consulta actualizaciones con mayor frecuencia. Herramientas digitales: el 20 % depende más de aplicaciones para mantenerse informado. Políticas más estrictas: Más de una cuarta parte de las empresas (28 %) ha adoptado medidas para minimizar las interrupciones, como billetes flexibles, seguros específicos y el uso exclusivo de plataformas de reserva aprobadas. Aunque tanto viajeros como empresas recurren cada vez más a la tecnología, el apoyo humano sigue siendo esencial para los españoles. El 68 % prefiere hablar con un agente de atención al cliente por teléfono o en persona cuando se produce una interrupción. El autoservicio digital se ha convertido en la segunda opción más popular (24 %) para gestionar estos casos, mientras que los chatbots de IA siguen siendo poco usados (5 %). Preferencias de los viajeros de negocios para solucionar los problemas. Fuente: TravelPerk Kamil Jagodzinski, VP de Atención al Cliente en TravelPerk, ha señalado que, “la tecnología sin un buen servicio no basta. En TravelPerk, creamos automatización eficiente, siempre con personas reales detrás para que el viajero se sienta cuidado”. También ha añadido que, “el año pasado incorporamos un equipo especializado en incidencias, con experiencia en previsión meteorológica, operaciones y gestión de incidencias, entre otras áreas. Ya han gestionado más de 340 incidencias en todo el mundo, manteniendo a los viajeros en movimiento incluso en situaciones como el apagón de España y Portugal. Mientras gran parte de la península estuvo paralizada, los viajeros afectados fueron contactados, se añadieron alertas a la plataforma y los agentes guiaron a 1.500 profesionales varados a través de vuelos y trenes. Es justo ese enfoque humano lo que garantiza la calma y que los viajes salgan adelante.”
Se trata de una oportunidad única para disfrutar del confort y la opulencia de The World’s Most Luxurious Fleet®, con itinerarios que recorren destinos emblemáticos por el Atlántico, Pacífico, Índico y Mar de Timor, con embarques en ciudades icónicas como Ciudad del Cabo, Tokio, Miami, Roma, Auckland o Papeete. La campaña incluye travesías de entre 12 y 21 noches, con propuestas destacadas como: Auckland – Papeete (6 febrero 2026): 17 noches por el Pacífico Sur visitando islas paradisíacas como Bora Bora, Nuku Hiva y Raiatea a bordo del Seven Seas Navigator®. Desde 6.577 € por persona. Bali – Singapur (24 marzo 2026): 14 noches por el Sudeste Asiático, con escalas en Yakarta, Semarang, Saigón y Bangkok a bordo del Seven Seas Mariner®. Desde 8.736 € por persona. Buenos Aires – Santiago de Chile (14 enero 2026): 12 noches que combinan capitales vibrantes y paisajes naturales únicos, incluyendo Montevideo, Punta del Este y los fiordos chilenos a bordo del Seven Seas Splendor®. Desde 9.892 € por persona. Regent Seven Seas Cruises ofrece el todo incluido más completo del sector: bebidas premium, wifi, restaurantes de especialidad, propinas, lavandería y excursiones ilimitadas. Reservas en Un Mundo de Cruceros: Tel. 93 412 51 37 · www.unmundodecruceros.com.
El gasto turístico de los viajeros internacionales en el extranjero creció con fuerza en 2024, según los últimos datos de ONU Turismo. No obstante, la recuperación pospandemia avanza a ritmos muy desiguales: mientras algunas economías ya superan ampliamente los niveles de 2019, otras aún permanecen por debajo del umbral prepandemia. Entre los diez países que más gastan en viajes al exterior destaca un caso llamativo por motivos geopolíticos: Rusia, que pese a las sanciones sigue en el Top 10. Las infografías también reflejan la evolución de España como mercado emisor frente a las grandes potencias mundiales. Los turistas chinos vuelven a encabezar el ranking mundial de gasto en viajes al extranjero, con un desembolso de aproximadamente 250.000 millones de dólares en 2024, según los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT) recopilados por Statista. La cifra supone un fuerte crecimiento respecto al año anterior, pero aún se sitúa ligeramente por debajo de los niveles previos a la pandemia. En segundo lugar, se sitúan los viajeros de Estados Unidos, con cerca de 180.000 millones de dólares gastados en el exterior. A diferencia de China, en este caso el gasto ya ha superado con holgura el nivel de 2019, cuando ascendía a 132.000 millones de dólares. Más llamativo resulta el caso de Rusia, que pese a las sanciones impuestas por Occidente tras la invasión de Ucrania, se mantiene en el Top 10 mundial con un gasto de 40.000 millones de dólares en 2024. Aunque las restricciones han limitado su conectividad con muchos destinos europeos, los viajeros rusos siguen viajando de forma masiva a países como Turquía, Tailandia o Indonesia. En el caso de España, el gasto de los turistas nacionales en el extranjero alcanzó en 2024 los 29.972 millones de euros (unos 32.400 millones de dólares), según los datos de la balanza de pagos del Banco de España. Esta cifra no solo supera los niveles de 2019, sino que confirma una tendencia al alza en los últimos años. El ranking de los países con mayor gasto en viajes al extranjero lo completan Alemania, Reino Unido, Francia, Australia, Canadá e Italia.
El sector se ha recuperado como motor global para la creación de empleo, pero los cambios demográficos, incluida la reducción de la población en edad laboral en relación con el crecimiento económico, tendrán un gran impacto en el turismo, que se prevé que crezca más rápido que la economía. Así se recoge en el informe "El futuro de la fuerza laboral de viajes y turismo", que el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) ha presentado en Roma, en el transcurso de la cumbre anual que ha celebrado en esta ciudad. Concluye que en 2035 habrá un déficit de 43 millones de puestos de trabajo en el mundo, 778.000 en España. "El sector de viajes y turismo seguirá siendo uno de los mayores generadores de empleo del mundo, ofreciendo oportunidades a millones de personas. Sin embargo, también debemos reconocer que cambios demográficos y estructurales más amplios están transformando los mercados laborales en todo el mundo", ha afirmado Gloria Guevara, directora ejecutiva interina del WTTC. El sector generará 91 millones de nuevos empleos hasta 2035, pero la demanda mundial de trabajadores en el sector superará la oferta en más de 43 millones de personas, lo que dejará la disponibilidad laboral un 16% por debajo de los niveles requeridos. Europa en su conjunto, necesitará cubrir 6,4 millones de ocupaciones, en el caso de España serán 778.000 puestos de trabajo. Es decir, uno de cada cinco podrían quedar vacantes. El segmento hotelero se enfrenta a un déficit previsto de 8,6 millones de trabajadores, aproximadamente un 18% por debajo de la dotación de personal necesario, de acuerdo con el estudio Desde el WTTC recuerdan que muchos trabajadores abandonaron el sector durante la pandemia de la Covid-19, pero ahora, con la previsión de una reducción del desempleo mundial y de la población en edad de trabajar, se está generando una mayor presión sobre la oferta laboral, especialmente en sectores de rápido crecimiento como el turismo. El informe se ha presentado durante la cumbre mundial que el WTTC ha celebrado en Roma, con Gloria Guevara como directora ejecutiva interina de esta organización. Fuente: WTTC El informe, que ha sido elaborado con el apoyo del Ministerio de Turismo del Reino de Arabia Saudita, Coraggio Group, Miles Partnership y la Universidad Politécnica de Hong Kong, incluye una encuesta a líderes empresariales y entrevistas exhaustivas con miembros del WTTC y otras partes interesadas clave y plantea la necesidad de actuar ya. Propone realizar un trabajo conjunto entre gobiernos y educadores para afrontar este desafío. "El WTTC colaborará con funcionarios gubernamentales de todo el mundo para garantizar la implementación de políticas que reduzcan esta brecha y liberen el potencial en sus países", afirman desde la entidad. Las ocupaciones más demandadas Los empleos de baja cualificación, cruciales para el sector, seguirán siendo los más demandados. Se estima que se necesitarán más de 20 millones de trabajadores adicionales. Los puestos que dependen en gran medida de la interacción humana y los servicios que no se pueden automatizar fácilmente seguirán teniendo una alta demanda. El desafío laboral afectará a las 20 principales economías analizadas, con los mayores déficits absolutos previstos en China (16,9 millones de empleos) e India (11 millones de empleos) En términos relativos, la oferta de mano de obra del sector en Japón se situará en un 29% por debajo de los niveles de demanda de 2035, seguido de Grecia, con un 27% menos, y Alemania, con un -26 %. Para Sara Meaney, socia directora de Coraggio Group, es importante redefinir qué significa trabajar en el sector. “Se requerirá inversión y voluntad para diseñar empleos que inspiren, impulsar carreras profesionales que evolucionen e invertir en lugares de trabajo que reflejen los valores de la fuerza laboral actual”, señala.
Desde hoy y hasta el día 8 la Golden Week, uno de los periodos vacacionales más largos de Asia, moverá a millones de viajeros por todo el mundo. Los que llegarán a España, según Trip.com, se van a incrementar notablemente, con un 53% más de vuelos desde China. Barcelona, Madrid y Sevilla se posicionan como las ciudades con más reservas, pero no las que registran el mayor incremento: Toledo se lleva la medalla de oro, con un crecimiento superior al 205%. La Golden Week es uno de los periodos vacacionales más relevantes en Asia, celebrado cada año, habitualmente entre septiembre y octubre, y que en 2025 tiene lugar del 1 al 8 de octubre. Además, en China se conmemora el Día Nacional y representa una de las vacaciones más largas del país. Durante esta semana, millones de personas viajan para reencontrarse con sus familias o disfrutar de sus vacaciones, lo que convierte a la Golden Week en la época turística más intensa para Asia después del Año Nuevo chino. La Golden Week impulsa la llegada de turistas asiáticos a España hasta el 8 de octubre. Fuente: Adobe Stock En 2025, la Golden Week coincide con el Festival del Medio Otoño, lo que permite a muchos viajeros disfrutar de una media de ocho días libres, llegando incluso hasta 12 al combinar con días de vacaciones. Este “súper puente” ha impulsado un fuerte repunte en los viajes internacionales. Según los últimos datos de Trip.com Group, los vuelos de China a España han crecido un 53 % respecto al año anterior. Barcelona y Madrid, las dos ciudades con más reservas España se ha posicionado como uno de los destinos favoritos para los turistas chinos durante esta Golden Week, con un crecimiento notable en varias ciudades. Estas son las que acumulan más reservas: Barcelona Madrid Sevilla Granada Palma de Mallorca Málaga Valencia Córdoba Toledo Ronda Toledo se convierte en la ciudad con más incremento de reservas Barcelona sigue siendo la ciudad más visitada, pero Toledo sorprende con un crecimiento interanual del 205,63%. Granada y Sevilla, por su parte, también registran aumentos del 119,68% y 115,03% respectivamente. Madrid ocupa el segundo lugar con un incremento interanual del 80,74%, mientras que ciudades como Ronda (+98,39%) y Córdoba (+82,71%) confirman el creciente interés por descubrir la diversidad cultural y patrimonial del país más allá de la capital. ¿Qué es lo que más interesa a los chinos visitar en España? Los visitantes chinos muestran un especial interés por los iconos arquitectónicos y culturales de España, y particularmente por la obra de Antoni Gaudí. La Sagrada Familia mantiene el primer puesto como la atracción española más reservada en Trip.com, seguida por La Pedrera – Casa Milà y la Casa Batlló. La Sagrada Familia supera al Louvre: tendencias en los cinco mercados europeos clave Los datos de Trip.com Group también revelan que Barcelona, Madrid y Sevilla se encuentran entre las ciudades más reservadas a través de cinco mercados europeos clave (Reino Unido, Francia, España, Italia y Alemania), junto con Londres, París y Roma. Esto consolida a España como un destino esencial para los viajeros chinos que buscan explorar Europa. Asimismo, la Sagrada Familia de Barcelona ha superado al Museo del Louvre de París como la atracción más popular para los viajeros asiáticos a través de estos cinco mercados. En otros países, nuevos destinos también han registrado crecimientos de dos y hasta tres dígitos. La ciudad alemana de Düsseldorf, por ejemplo, lidera con un aumento interanual del 188%, atrayendo visitantes con su cultura cervecera y su escena artística y de moda vanguardista.
La sostenibilidad se ha consolidado como un eje estratégico para el sector hotelero de Madrid. Así lo ha subrayado el presidente de la AEHM (Asociación Empresarial Hotelera de Madrid), Gabriel García Alonso, en una nueva edición de ITH Hotel Energy Meetings, organizada en colaboración con el Instituto Tecnológico Hotelero. García Alonso ha destacado que los establecimientos de la capital están inmersos en un proceso de transformación en el que la eficiencia energética y la descarbonización son pilares fundamentales. La tendencia responde tanto a los compromisos regulatorios europeos como a la creciente demanda de clientes que priorizan alojamientos responsables y con un uso inteligente de los recursos. La sostenibilidad constituye de este modo para el sector una obligación regulatoria, pero al mismo tiempo una oportunidad de negocio, como ha constatado el presidente de la AEHM. Y es que el cumplimiento de los compromisos climáticos europeos se alinea con las expectativas de los viajeros, cada vez más exigentes en materia de responsabilidad ambiental. Durante la jornada Coralía Pino, responsable de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del ITH, ha presentado el programa ITHSaveHotel, subvencionado por la Secretaría de Estado de Turismo. Fuente: ITH. La monitorización inteligente, la rehabilitación de instalaciones y la integración de energías renovables resultan claves para avanzar hacia modelos de gestión más eficientes. En la jornada también se han destacado las oportunidades que ofrecen el acceso a asesoría técnica especializada, la obtención de certificaciones de ahorro energético (CAE) y las líneas de financiación disponibles, elementos que facilitan la transición hacia un modelo competitivo y sostenible. El programa ITHSaveHotel ofrece a los hoteles herramientas para reducir costes energéticos de forma inmediata, incrementar el valor de sus activos y diferenciarse en el mercado mediante un compromiso sólido con la sostenibilidad Compromiso sectorial en Madrid Con iniciativas como los ITH Hotel Energy Meetings, el ITH y la AEHM refuerzan su compromiso de acompañar a los establecimientos en su transformación. El objetivo es impulsar una gestión más eficiente y rentable que, a su vez, consolide a Madrid como destino urbano de referencia en materia de sostenibilidad y eficiencia energética.
En el Espacio Wedding, la ciudad chilena invita a parejas y viajeros a descubrir un destino donde naturaleza, cultura y sofisticación se unen para crear experiencias inolvidables.
La ciudad de Puerto Varas, en el sur de Chile, confirma su participación en el Festuris Gramado 2025, destacándose en el Espacio Wedding, enfocado en el mercado de bodas y lunas de miel.
Ubicada en la entrada de la Patagonia chilena, a orillas del majestuoso Lago Llanquihue y bajo la imponente presencia del Volcán Osorno, la ciudad llega al evento con todo el encanto de un destino que combina naturaleza exuberante, tradición cultural y hospitalidad de alto nivel.
En Puerto Varas, el turismo es el corazón de la ciudad. Con más de 380 servicios turísticos registrados, el sector se ha consolidado como la principal industria local, ofreciendo experiencias auténticas en alojamiento, gastronomía, ocio y aventura.
Desde hoteles cinco estrellas hasta acogedoras cabañas, pasando por un rico circuito de restaurantes y pastelerías con influencia alemana, cada detalle está pensado para ofrecer estancias memorables.
A apenas 1 hora y 40 minutos de vuelo desde Santiago, Puerto Varas es accesible, encantadora y rodeada de paisajes impresionantes. La ciudad es la puerta de entrada al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, donde el visitante encuentra bosques centenarios, ríos cristalinos, volcanes y cascadas.
Deportes de aventura como rafting, pesca, senderismo y esquí están al alcance de quienes desean vivir la naturaleza en su estado más puro. El entorno natural se complementa con una rica herencia cultural, legada por los colonos alemanes que llegaron a la región en el siglo XIX.
Esta influencia es visible en la arquitectura de madera, en las iglesias históricas y en la cálida hospitalidad de la población local. Con nueve Monumentos Nacionales y una Zona Típica preservada, la ciudad ofrece un verdadero viaje al pasado.
Relación con Gramado
Desde 1991, Puerto Varas y Gramado mantienen una relación de ciudades hermanas, marcada por fuertes lazos culturales y turísticos. Ambas comparten una historia ligada a la inmigración alemana, reflejada en su arquitectura, gastronomía y valores comunitarios. Y, al igual que Gramado, Puerto Varas apuesta por la calidad, el encanto y las experiencias sensoriales que encantan a visitantes de todo el mundo.
Presencia en el Espacio Wedding del Festuris
En esta edición del Festuris, Puerto Varas se posiciona como un destino ideal para celebrar el amor y apuesta por el segmento de bodas y lunas de miel, llevando al Espacio Wedding su variada y sofisticada oferta para celebraciones románticas.
Nuesros compañeros de mibodaviajera nos confirmaron que la ciudad reúne una infraestructura de excelencia y paisajes de película, ideales tanto para ceremonias íntimas como para grandes recepciones.
Hoteles con salones elegantes, servicios completos de banquetería, decoración y organizadores de bodas especializados hacen de Puerto Varas una elección acertada para quienes desean casarse fuera del país. Para las lunas de miel, el destino ofrece paseos en velero, rutas gastronómicas, experiencias de bienestar y alojamientos con vistas al lago y al volcán.
La participación de Puerto Varas en el Festuris no es nueva. El destino ya ha estado presente en ediciones anteriores, fortaleciendo su imagen en el mercado brasileño y estrechando sus lazos con Gramado. En 2025, el objetivo es consolidarse como un referente sudamericano en turismo romántico y experiencias de alto nivel.
Expreso. Redacción. A.R
El resort, de categoría cinco estrellas, completamente renovado estrena Family Selection y conceptos gastronómicos exclusivos.
La compañía Palladium Hotel Group anuncia una nueva etapa en Punta Cana, República Dominicana, con la reapertura del antiguo Grand Palladium Bávaro Suites Resort & Spa, prevista para el 15 de diciembre de 2025, ahora como Grand Palladium Select Bávaro.
Completamente renovado, el resort de cinco estrellas con todo incluido pasa a formar parte de Grand Palladium Select Collection , que reúne los mejores hoteles de la marca Grand Palladium Hotels & Resorts en todo el mundo.
Además, la reapertura marca el debut de Family Selection en Grand Palladium Select Bávaro, la categoría de alojamiento VIP para familias dentro de Grand Palladium Hotels & Resorts Punta Cana, anteriormente sólo disponible en los hoteles de la cadena en México (Costa Mujeres/Cancún y Riviera Maya).
Nuevos conceptos para diferentes perfiles de viajeros
Lanzada en 2024, la Colección Grand Palladium Select ofrece servicios premium, excelente gastronomía y experiencias exclusivas diseñadas para viajeros que buscan mayor comodidad y momentos inolvidables.
Ya presente en México (Costa Mujeres/Cancún) y España (Ibiza), la colección llega a República Dominicana con el nuevo Grand Palladium Select Bávaro y se expandirá al Grand Palladium Select White Sand (Riviera Maya, México) a partir de octubre de 2025.
Con su reapertura, Punta Cana se consolida como uno de los destinos más completos de Palladium Hotel Group, sumando valor a la marca Grand Palladium Hotels & Resorts con la llegada de Family Selection a Grand Palladium Hotels & Resorts y un hotel con el sello Grand Palladium Select Collection, ofreciendo una experiencia todo incluido cinco estrellas totalmente personalizadas para los diferentes perfiles de viajeros.
Expreso. Redacción. A.F
Vueling, compañía perteneciente al grupo IAG, ha inaugurado hoy su nueva conexión entre Barcelona y Córdoba. Con esta ruta, Vueling se convierte en la única aerolínea con presencia en los seis aeropuertos andaluces: Sevilla, Málaga, Almería, Granada, Jerez y Córdoba. Con motivo del primer vuelo, se ha celebrado un acto de bienvenida en el Aeropuerto de Córdoba, que ha contado con representantes institucionales de la ciudad: José María Bellido, alcalde de Córdoba; Salvador Fuentes, presidente de la Diputación de Córdoba; Yolanda de Aguilar, secretaria general de Turismo; Ana López, subdelegada del Gobierno en Córdoba; Marian Aguilar, delegada de Turismo, Deporte e
Con la reactivación de la ruta a Salta y la inauguración de la ruta a Tucumán, Copa Airlines conecta Panamá con seis ciudades en Argentina a través del Hub de las Américas.
Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S. A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, inauguró el vuelo hacia y desde Tucumán y reactivó las operaciones de su ruta a Salta, Argentina.
Con estas rutas, la Aerolínea fortalece su conectividad entre Norte, Sur y Centro América y amplía a seis su red de destinos en Argentina, a través del Hub de las Américas®, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en Ciudad de Panamá.
‘Con la inauguración de Tucumán y la reactivación de Salta, seguimos fortaleciendo la conectividad aérea del norte argentino con el resto del continente. Esta expansión representa una oportunidad para seguir promoviendo el turismo, el comercio y el desarrollo económico entre estos países. Además, estos vuelos no solo permitirán que más argentinos tengan acceso a conexiones seguras y eficientes en nuestro Hub de las Américas®, sino que aprovechen la oportunidad de conocer las maravillas de Panamá a través del programa Panamá Stopover, que convierte una escala en una experiencia enriquecedora y sin costo adicional en la tarifa aérea, contribuyendo al desarrollo turístico de Panamá’, afirmó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.
Desde el pasado 23 de septiembre, la Aerolínea retomó sus vuelos hacia y desde Salta, los días martes, jueves y domingos. El vuelo CM732 sale del Aeropuerto Internacional de Tocumen a las 16:40 p.m. (hora local) y llega al Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes a las 00:24 a.m. del día siguiente. El vuelo de regreso, CM733, opera los lunes, miércoles y viernes, saliendo a las 2:01 a.m. y aterrizando en Panamá a las 5:30 a.m. (hora local). Asimismo, a partir del 24 de septiembre, Copa Airlines inició operaciones hacia y desde Tucumán, con frecuencias los lunes, miércoles y sábados.
El vuelo CM745 sale de Panamá a las 16:35 p.m. (hora local) y arriba al Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo a las 00:34 a.m. del día siguiente. El vuelo de retorno, CM746, sale de Tucumán los martes, jueves y domingos a la 1:50 a.m., llegando a Panamá a las 5:35 a.m. (hora local).
Tucumán y Salta se suman a Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario, operando un promedio de 72 vuelos semanales a Argentina. Actualmente, la Aerolínea opera en promedio más de 380 vuelos diarios a través del Hub de las Américas®, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, donde conecta a más de 85 destinos en 32 países de Norte, Centro y Sudamérica y el Caribe.
Los pasajeros interesados en viajar desde o hacia Tucumán y Salta pueden realizar sus reservas a través de copa.com, oficinas de venta, el centro de atención de llamadas o su agencia de viajes preferida.
Expreso. Redacción. J.R
Rusia ha recurrido a una medida extraordinaria para sostener la operativa de Aeroflot. El grupo Volga-Dnepr transferirá ocho aviones de carga (seis Boeing 737 y dos Boeing 747) a la aerolínea estatal tras un acuerdo valorado en unos 130 millones de dólares, según una información del diario Kommersan de la que se ha hecho eco EFE (La falta de recambios pasa factura a la aviación rusa).
En principio, las aeronaves en cuestión no serán reconvertidas para vuelos de pasajeros. Algunas fuentes apuntan a que, debido al elevado coste de esa transformación, lo más probable es que las unidades sean desmanteladas y utilizadas como fuente de repuestos para mantener en funcionamiento la flota existente (Aeroflot compra 5 Boeing 737 para usarlos como repuestos).
El traspaso de los aviones responde a las limitaciones que enfrenta Moscú para mantener al sector aéreo desde la imposición de sanciones internacionales por la guerra en Ucrania. En la actualidad, las restricciones complican la importación de piezas y tecnología occidental, lo que ha obligado a las aerolíneas a recurrir a la reutilización de componentes y a la nacionalización de aviones extranjeros que quedaron en el país.
En marzo, el director de la corporación estatal Rostec, Serguéi Chémezov, reconoció que Rusia necesitará producir al menos 200 aviones antes de 2030 para sustituir los aparatos retirados por aerolíneas internacionales. Sin embargo, entre 2022 y 2024 el país solo logró fabricar siete aeronaves, muy por debajo de las trece producidas en 2021, según cifras de la BBC.
La situación se agrava porque la industria civil compite con la militar por la capacidad de producción disponible. Además, en 2023 Moscú tuvo que recurrir a canales alternativos de importación, como la compra de componentes a una empresa registrada en Gabón por valor de 2.000 millones de dólares, en un intento de mantener en vuelo su principal aerolínea en medio de las sanciones.
Si hablan inglés o si disponen de una herramienta para su traducción, les recomiendo el vídeo adjunto, que es la última rueda de prensa de Michael O’Leary, el directivo de la mayor aerolínea de Europa (Ryanair y Aena se verán las caras en plena guerra por las tasas).
Se los recomiendo porque pocas veces verán algo así. Nos aporta mucha información y no sólo sobre temas concretos sino sobre el contexto del personaje.
Para empezar, la rueda de prensa dura hora y media, algo completamente insólito. Después hay incontables detalles que delatan al personaje: habla casi diez minutos mientras se prepara para sentarse, se acomoda la ropa y pide un café urgente; recita un rollo que no parece importarle mucho, que es puro marketing y que da la impresión que le sobra; observen cuánto le cuesta esperar a que sus interlocutores terminen la pregunta para contestar porque, es evidente, las ideas se le amontonan.
En la rueda de prensa, como es su costumbre, insulta y desprecia a incontables políticos, sin llegar a mencionar ni a Bustinduy ni a Óscar Puente. La cosa no va con España: se despacha hasta hartarse con el Gobierno irlandés, a cuyo premier acusa de pasearse sacándose fotos por Naciones Unidas y Canadá sin que en nueve meses haya sido capaz de tramitar una ley que estaba en su programa de gobierno para derogar el límite al número máximo de pasajeros en Dublín. Recibe Von Der Leyen, Francia y Alemania, también Kenny Jacobs, que había sido director de ventas de Ryanair (atentos a cómo se olvida del cargo que tenía) y que hoy es director de la DAA, que gestiona el aeropuerto de Dublín.
Todo lo que comunica es apasionante porque lo dice tal como lo piensa, sin cortarse un pelo. Le preguntan si la compañía va a seguir creciendo en el futuro y dice que sí, mientras los locos de los sindicatos sigan luchando para reducir el horario laboral, lo que quiere decir que la gente tiene más tiempo libre o mientras se siga permitiendo trabajar desde casa, que es la casa en España o en Italia.
Por si alguien no lo sabe, O’Leary confiesa cómo Ryanair ha llegado a donde está: control de costes. Y dice que incluso el resto de low cost están muy por encima de Ryanair en costes. Le zurra a Wizz Air que ha tenido que abandonar Viena (Wizz Air saca músculo en España tras el ajuste de Ryanair).
Habla de a dónde va el ecologismo aéreo europeo “mientras América, China o el Golfo siguen creciendo indiferentes a la contaminación”. Y recuerda cómo la Suecia de Greta Thunberg ha liquidado los impuestos ambientales a la aviación, que para él apuntan a una tendencia de futuro.
Interesante, controvertido, apabullante, un punto de avasallador, para mí esta entrevista permite imaginarlo dirigiendo la empresa, con lo que nos podemos imaginar por qué sus 600 aviones van siempre en hora. Y también, pienso, explica que sus directivos o están a su nivel o terminan abandonando con depresión.
El grupo inmobiliario Gmp Property Socimi ha anunciado el desarrollo de dos nuevos proyectos de flex living o alquiler flexible en Madrid en parcelas de su propia cartera de suelo que suponen una inversión de más de 140 millones de euros en 724 unidades habitacionales. Situados en Sanchinarro y Valdebebas, ambos proyectos se encuentran actualmente en fase de diseño y abarcan 67.000 metros cuadrados de superficie, según ha señalado la compañía. Gmp ha entrado recientemente en este segmento de alojamiento flexible con su nueva marca Truliving. Fruto de esta estrategia la compañía cerró en mayo la adquisición de un edificio en el Ensanche de Vallecas, con una superficie de 15.000 m2 y 285 unidades habitacionales. El edificio de Truliving Vallecas, tras su compra cerrada el pasado mes de mayo. Fuente: Gmp. Su intención, según ha señalado el grupo, es “seguir creciendo en este nuevo modelo de negocio con desarrollos en suelos de nuestra cartera y futuras adquisiciones” En este sentido ha apuntado que la apuesta por el flex living responde a “una tendencia en claro crecimiento en ciudades como Madrid, donde la movilidad profesional, el teletrabajo, la globalización del talento y la llegada de estudiantes y expatriados generan una creciente demanda de soluciones flexibles de alojamiento, completas y bien ubicadas”.
La compañía American Airlines ha activado ya las celebraciones que culminarán el 15 de abril de 2026, fecha en la que cumplirá 100 años desde su primer vuelo.
La compañía ha lanzado un video conmemorativo que reúne imágenes de su flota, su red global y de los trabajadores que han formado parte de su trayectoria.
Pero este aniversario no solo será un repaso de su historia, sino también una oportunidad para presentar la nueva identidad centenaria de la aerolínea.
Estaa campaña incorpora un logotipo especial que integra un símbolo de infinito, representando fortaleza, atemporalidad y legado. El distintivo se verá en mercancía oficial, canales digitales, a bordo de los aviones y en espacios asociados a deportes y entretenimiento.
‘American está orgullosa de ser reconocida como una aerolínea con un legado de primicias’, afirmó Robert Isom, director ejecutivo de la compañía.
‘Mientras nos preparamos para el centenario, celebramos la fuerte historia de nuestra marca icónica sabiendo que hemos construido una aerolínea que seguirá moviendo a nuestros clientes y a la empresa durante los próximos 100 años’.
American Airlines nació en 1926 con un vuelo de correo entre St. Louis y Chicago. Ese trayecto breve desencadenó una evolución que transformó el transporte aéreo en Estados Unidos y en el mundo.
Entre sus principales hitos destacan: 1930s: el DC-3 permitió unir Nueva York y Chicago con pasajeros y correo a bordo. 1939: inauguró el primer salón VIP en un aeropuerto, ofreciendo un servicio exclusivo antes del embarque. 1981: lanzó el primer programa de fidelidad de la industria, cambiando la manera en que los viajeros frecuentes interactúan con una aerolínea.
Expreso. Redacción. J.R
Páginas