Sindicador de canales de noticias
China vuelve a ablandar las condiciones de entrada al país para los españoles
Viajes El Corte Inglés amplía su oferta de grandes viajes por la alta demanda
Viajes El Corte Inglés ha ampliado su catálogo de grandes viajes debido al incremento de las reservas hacia destinos fuera de Europa. La agencia ha reforzado su oferta en Asia, África, América y Oceanía, especialmente en el segmento de viajes de novios, que se mantiene como uno de los principales impulsores del largo radio.
La compañía ha detectado un cambio en las preferencias del viajero español, que busca experiencias más auténticas y ligadas a la cultura local. Este interés ha impulsado la elección de destinos como Japón, Vietnam, Egipto, Jordania, Perú, junto a otros como Sri Lanka, Cabo Verde, Bali, Filipinas, Maldivas, Mauricio, Seychelles y Zanzíbar. También crece la demanda hacia América Latina, con México, Colombia y Brasil entre los países más solicitados.
Los viajes de novios continúan siendo un motor clave de este crecimiento. Cada vez más parejas optan por itinerarios de larga duración y destinos alejados. Así, el interés por rutas en Asia, safaris en África o estancias en las islas del Índico refleja una tendencia consolidada hacia viajes más personalizados y de mayor recorrido.
Para atender esta ingente demanda, la compañía ha reforzado sus servicios de asesoramiento y apoyo logístico. En este sentido, destaca que la planificación de estos desplazamientos requiere una organización más compleja que los viajes de media distancia, por ejemplo, en la gestión de visados, vuelos o conexiones internas, que exigen una preparación anticipada.
El tráfico de pasajeros aéreos crece casi un 3% en Europa en septiembre
La compra de Sojern por RateGain crea un nuevo gigante de la tecnología de viajes
Puy du Fou España presenta su IV temporada de Navidad con una gran novedad
Una Navidad histórica y emocionante volverá a vivirse en Puy du Fou España a partir del 29 de noviembre 2025.
Puy du Fou España ya está preparado para su época más especial del año: la Navidad. El que acaba de ser reconocido como mejor parque de Europa en los World Travel Awards, se vuelve a transformar en el Belén más grande de España y en el lugar donde revivir la Navidad de nuestros abuelos de una manera única y especial.
Una Navidad histórica
En su cuarta temporada navideña, Puy du Fou España mantiene intacta su esencia: un viaje en el tiempo a la Navidad de nuestros abuelos.
Los visitantes podrán disfrutar de sus grandiosos espectáculos diurnos —como El Último Cantar, A Pluma y Espada o El Tambor de la Libertad (la gran novedad de este año)— y recorrer el singular Mercadillo Navideño de la Puebla Real, donde los oficios antiguos cobran vida entre brasas, luces y villancicos.
El aire se impregna del aroma de las castañas asadas, las migas y los roscones recién horneados, mientras los artesanos muestran con orgullo su trabajo. Cada puesto, cada gesto, revive las tradiciones que nunca se apagan.
La solemne visita de sus majestades de oriente
Uno de los momentos más esperados llega con la visita de Melchor, Gaspar y Baltasar, que harán un alto en su camino hacia Belén para recibir a los más pequeños en su Gran Jaima. Allí escucharán con paciencia y dulzura los deseos de cada niño, en un encuentro lleno de emoción y miradas que hablan.
Al caer la noche, los Reyes Magos recorrerán en cortejo las calles de la Puebla Real, acompañados por su séquito, heraldos y caballos. Las luces centellean, las zambombas resuenan y los corazones se abren ante la majestuosidad de esta llegada solemne.
La Alegría de la Navidad, el nuevo espectáculo exclusivo de la Navidad
Este año, Puy du Fou España estrena La Alegría de la Navidad, un nuevo espectáculo creado en exclusiva para esta temporada.
Un viaje de luz y esperanza que revive los grandes relatos bíblicos —desde Moisés hasta el nacimiento de Jesús— en una puesta en escena única, donde la emoción, la historia y la fe se entrelazan para celebrar el misterio que cambió la faz de la tierra.
Cada escena invita a redescubrir la luz que brilla y la alegría que perdura, envolviendo al espectador en una atmósfera de asombro y emoción.
Voces angelicales resuenan desde todos los rincones de España
El espíritu de la Navidad resonará este año más que nunca. Para la IV edición de su Concurso de Coros Navideños, han participado más de 100 colegios de toda España. De entre ellos, 19 grupos finalistas actuarán en el parque y competirán por alzarse con el premio al mejor coro navideño del país.
Mercadillo navideño, artesanía y sabores de siempre
La Navidad en Puy du Fou España también se vive a través de los sentidos en el Mercadillo Navideño de la Puebla Real.
Con puestos que evocan la esencia de épocas pasadas, los visitantes podrán deleitarse con sabores tradicionales y artesanías que evocan dulces recuerdos de la niñez.
Una restauración épica
La experiencia se completa con una oferta gastronómica que rinde homenaje a las navidades de antaño. Los visitantes podrán disfrutar de un menú navideño especial, además de los platos típicos que se preparan en los fogones del mercadillo: migas, gachas, chocolate caliente o roscones recién salidos del horno.
El precio de la entrada será a partir de 38 euros y ya se pueden adquirir a través de la web del parque. Además, se podrá disfrutar de un paquete de entrada con menú navideño.
Durante la temporada de Navidad no tendrán lugar la representación del espectáculo nocturno El Sueño de Toledo ni del espectáculo Cetrería de Reyes.
Expreso. Redacción. J.R
China rompe el récord del vuelo más largo de la historia
China Eastern ha batido el récord del vuelo más largo del mundo, operando un trayecto que conecta Shanghái y Buenos Aires con una escala en Auckland (China Eastern lanza un vuelo de 29 horas y sólo una escala).
Según publica On Aviation, la nueva ruta cubre 19.680 kilómetros y tiene una duración total de 25 horas y 55 minutos. Hasta ahora, el trayecto más extenso era el vuelo Pekín-Madrid-São Paulo, con 17.580 kilómetros, que queda ahora superado por la nueva conexión china.
El servicio será cubierto por aviones Boeing 777-300ER, seleccionados por su capacidad para realizar vuelos de muy largo alcance.
Qatar Airways vende su participación en Cathay Pacific por casi 800 millones
Qatar Airways ha decidido poner fin a su participación en Cathay Pacific. La aerolínea catarí venderá su 9,6% de acciones por 778 millones de euros (896M dólares), en una operación que marca el cierre de una relación accionarial de ocho años. Cathay recomprará los títulos a 1,4 dólares por acción, en una transacción que aún debe ser aprobada por sus accionistas independientes (Qatar, dueña del 20% de IAG, compra el 9,6% de Cathay Pacific).
La salida de Qatar Airways supone el final de una etapa iniciada en 2017, cuando adquirió la participación por 662 millones de dólares, convirtiéndose entonces en el tercer mayor accionista y en la primera aerolínea de Oriente Medio en invertir en una compañía de Asia Oriental.
Según ha explicado su consejero delegado, Badr Mohammed Al-Meer, la decisión forma parte de una estrategia “para optimizar nuestras inversiones y posicionar al grupo para un crecimiento a largo plazo”, tras un periodo de fuerte rentabilidad.
Con la recompra, Cathay Pacific refuerza su estructura accionarial. Swire Pacific elevará su participación hasta el 47,7%, mientras que Air China aumentará la suya al 37,8%. Su presidente, Patrick Healy, ha señalado que la operación refleja la confianza de la compañía en su futuro, destacando el plan de inversión de 12.900 millones de dólares destinado a ampliar la flota y modernizar las salas VIP durante los próximos siete años.
A pesar de la venta, ambas aerolíneas mantendrán su cooperación. Qatar y Cathay seguirán vinculadas a través de sus acuerdos de código compartido y su pertenencia a la alianza Oneworld, lo que permitirá continuar con la colaboración en rutas y servicios conjuntos.
El Senado desafía a Aena y aprueba una congelación de tasas
El Senado ha aprobado una enmienda que amenaza con alterar el plan de inversiones de Aena para los próximos años. Con el apoyo del PP, dio luz verde a un cambio en la ley de Movilidad Sostenible que congela las tasas aeroportuarias entre 2027 y 2031. La medida aún debe superar el trámite del Congreso (Aena promete 13.000 millones para modernizar los aeropuertos españoles).
Según Expansión, la enmienda introduce dos puntos clave: la mencionada congelación de tasas durante cinco años, así como un plan de incentivos “consensuado con el sector” para fomentar la actividad en aeropuertos pequeños y medianos. Esta última exigencia coincide con las reclamaciones de Ryanair, que recientemente anunció la retirada de casi tres millones de plazas en rutas regionales por considerar que las tarifas en España son demasiado altas.
En este sentido, Aena ha advertido que, si la propuesta sale adelante, se verá obligada a revisar a la baja su programa inversor de 12.888 millones de euros, destinado a modernizar y ampliar infraestructuras como Barajas, El Prat, Alicante o Málaga. La empresa considera que la iniciativa supone “un cambio arbitrario en las reglas del juego” y que podría tener un “impacto negativo considerable” sobre el sistema aeroportuario y sus accionistas.
“El consejo debería revisar el volumen de inversión, su composición por aeropuertos y el calendario de ejecución”, ha señalado la compañía presidida por Maurici Lucena. También ha cuestionado la “incoherencia” del PP, al modificar la ley que ese mismo partido impulsó en 2014 para regular la salida a Bolsa de la operadora.
El texto aprobado en el Senado pasará ahora al Congreso, donde el resultado es incierto. El Gobierno necesitará más apoyos que rechazos para revertir la enmienda. En el debate podrían influir, además, las demandas de partidos como Junts y el PNV, que reclaman una gestión más descentralizada de los aeropuertos. Aena se opone a esa posibilidad y recuerda que la ley actual garantiza la unidad del sistema y su coherencia dentro del marco constitucional.
Meliá Hotels International desembarca en la capital del Imperio Inca
Lastminute mejora previsiones y se reorganiza diciendo adiós a los cruceros
El lujo de viajar sin prisas: Explora Journeys amplía su colección de destinos
Explora Journeys, la marca de lujo del Grupo MSC, ha presentado el papel clave de España en su estrategia global, junto con el lanzamiento de su última colección de itinerarios.
Basada en su filosofía ‘Ocean State of Mind’, Explora Journeys ha reinventado el arte de viajar: una invitación a dejarse llevar por la calma del mar, abrazar la tranquilidad y saborear cada momento sin prisas. Sus barcos combinan la sofisticación de un hotel de cinco estrellas con la emoción de descubrir destinos únicos alrededor del mundo.
Según Fernando Pacheco, director general para España, ‘Explora Journeys crea experiencias de viaje que unen excelencia, sofisticación y autenticidad. Nuestro objetivo es ampliar nuestra presencia global respetando nuestra riqueza cultural de cada destino, permitiendo a nuestros huéspedes establecer una conexión más profunda y significativa con el mundo que exploran’.
Escalas en España
Entre 2024 y 2026, Explora Journeys prevé incrementar sus escalas en España, pasando de 42 en 2024 a 70 en 2026, repartidas en 16 puertos nacionales como Alicante, Arrecife, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Cartagena, La Coruña, Las Palmas de Gran Canaria, Mahón, Málaga, Motril, Palma de Mallorca, Puerto Banús, Santa Cruz de Tenerife, Tarragona y Valencia.
Este crecimiento sostenido refleja la consolidación de la marca en el mercado español y su firme compromiso con el Mediterráneo como destino estratégico.
Barcelona acogerá el viaje inaugural de EXPLORA III el 3 de agosto de 2026, con salida desde la terminal del Grupo MSC inaugurada en 2024, ofreciendo a los huéspedes unas instalaciones de primera clase y una experiencia de embarque verdaderamente distinta.
Nuevos itinerarios
Explora Journeys sigue ampliando horizontes con su nueva colección de viajes, una propuesta que abarca los cinco continentes con cerca de 100 itinerarios que visitan 59 países y casi 200 destinos, incluyendo el tan Mediterráneo Oriental y Occidental, Caribe, Norte de Europa Asia, Alaska y Península Arábiga/Mar Rojo.
Entre los nuevos itinerarios, los grandes protagonistas para el viajero español serán:
Europa del Norte
En el verano de 2026, EXPLORA III navegará por algunos de los paisajes más impresionantes del norte de Europa. A partir de ese año, el barco ofrecerá un programa exclusivo que permitirá descubrir la belleza de Escandinavia y los Países Bálticos, una región donde la naturaleza se funde con la historia y la cultura.
Los itinerarios, diseñados para aprovechar los largos días y el clima suave del verano en latitudes altas, brindarán la oportunidad de explorar fiordos espectaculares, ciudades llenas de encanto y costas bañadas por la luz del sol de medianoche. Cada travesía promete una experiencia oceánica inmersiva, donde el confort y la elegancia del EXPLORA III se combinan con la magia del norte de Europa.
Asia y Alaska
En 2027, EXPLORA III traerá el debut de la compañía en destinos tan esperados como Asia y Alaska en 2027. A partir de mayo de 2027, los viajeros más aventureros tendrán la oportunidad de descubrir los secretos de Alaska, un territorio de naturaleza indómita y belleza sobrecogedora.
Glaciares majestuosos, bosques infinitos y la magia del sol de medianoche se combinarán para ofrecer una experiencia oceánica única, donde cada travesía se convierte en una auténtica conexión con la esencia más pura del planeta.
Asia
Asia también se convertirá en la gran protagonista con una serie inédita de viajes por Japón, Corea del Sur, China, Vietnam, Tailandia, Camboya, Malasia, Indonesia y Singapur. A lo largo de 28 itinerarios inmersivos, los huéspedes podrán descubrir desde los templos ancestrales de Kioto hasta el vibrante pulso urbano de Hong Kong o las playas tranquilas de Bali.
Mar Rojo y la península Arábiga
A bordo de EXPLORA II, los viajeros descubrirán una región impregnada de historia, cultura y paisajes sobrecogedores. Cada travesía ofrece la oportunidad de descubrir Egipto, Jordania, Arabia Saudí, Omán, los Emiratos Árabes Unidos, Catar y Baréin, conectando con culturas milenarias, explorando ciudades cosmopolitas y contemplando paisajes naturales únicos, combinando confort y descubrimiento en una experiencia oceánica inolvidable.
Cada itinerario refleja la filosofía de Explora Journeys: viajar no solo para llegar, sino para sentir. Un homenaje al arte de moverse con calma, redescubrir el mundo y conectar con su belleza en cada puerto, en cada horizonte, en cada instante.
Expreso. Redacción. A.F
Gaiarooms incrementa en un 45% sus ingresos: 15 M€ hasta septiembre
Kannak presenta su primera programación junto a Europamundo
La joint business acordada entre Kannak del grupo World2Meet y Europamundo presenta su propuesta de producto para la temporada 2026.
Kannak, marca de World2Meet, W2M, especializada en circuitos, en colaboración con Europamundo, presenta su nueva programación para 2026.
Esta alianza, fruto de la Joint Business entre World2Meet y Europamundo, combina la experiencia de Kannak en el mercado ibérico con el liderazgo internacional de Europamundo, ofreciendo una amplia programación de circuitos ya disponible para agencias.
Esta joint business nace con una visión compartida: unir fortalezas para construir una plataforma estable, innovadora y de referencia en el mercado español de circuitos turísticos. Ambas compañías aportan una propuesta más sólida para el sector, integrando producto, tecnología y servicio bajo un mismo enfoque de calidad y sostenibilidad.
Además de los circuitos propios de Kannak, entre los que destacan Uzbekistán, Albania, Marruecos o Azores, que han consolidado a la marca como referente en este segmento, se incorporan más de 200 programas de Europamundo al catálogo de Kannak que suponen más de 6.000 salidas garantizadas del 1 de enero al 31 de diciembre. Esto asegura una programación estable, flexible, con circuitos de entre 5 y 14 días, adaptadas al gusto y exigencia del cliente nacional.
La nueva oferta incluye circuitos por el Mediterráneo con distintos recorridos por Italia, Grecia, Croacia y Turquía.
Los viajeros podrán disfrutar también de Centroeuropa, con circuitos en los que podrán impregnarse de la historia y el arte de los enclaves más turísticos de República Checa, Hungría, Austria, Polonia y Suiza, y Norte de Europa, con un recorrido protagonizado por la naturaleza imponente y los paisajes bálticos de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia.
Además, los circuitos por Asia Central y Oriente, con salidas a Jordania y Egipto, se suman a las principales novedades del catálogo para 2026.
Próximamente se sumarán más destinos en Asia y América, ampliando así las posibilidades para los viajeros que buscan experiencias organizadas con la garantía y la calidad de dos marcas líderes.
Todos los programas ya están disponibles a través de sus canales habituales: kannak.es y próximamente en kannak.pt, donde los profesionales pueden consultar toda la información de producto, fechas de salida y condiciones de venta.
Expreso. Redacción. J.R
El misterio de los drones sin dueño que paralizan Europa
Es un misterio: ya van varios aeropuertos de primer orden europeos que quedan colapsados durante un día como mínimo por la aparición inesperada de oleadas de drones de procedencia desconocida. El último fue este martes, cuando tanto el aeropuerto de Lieja como sobre todo el de Bruselas, Zaventem, quedaron paralizados por el avistamiento de estos artilugios (Un avión de Norwegian vuela 2.000 km en vano por avistamiento de drones).
Primero Zaventem, el aeropuerto de la capital europea, se cerró dos horas. Se reabrió, pero de nuevo se tuvo que cerrar y ya quedó así hasta el miércoles. 80 vuelos quedaron suspendidos por esta situación.
Pero ese es el impacto. Lo importante son las causas, de las que se sabe bien poco. Lo relevante es que antes varios aeropuertos del este de Europa sufrieron los mismos efectos, incluyendo algunos de Alemania y más recientemente el de Copenhague, en Dinamarca.
El debate mediático en Bélgica tiene que ver con la compensación económica para los pasajeros. Legalmente, en estos casos, las aerolíneas deben asumir los costes de hotel y comidas de los viajeros, pero estos no tienen derecho a indemnizaciones porque las compañías no son responsables de la situación.
Y lo extraño es que no hay responsables porque nadie sabe de dónde salen los drones. Y las autoridades no han dado información. El máximo responsable de Ryanair, Michael O’Leary, a quien se le ha visto muy preocupado por los efectos de estos drones, dijo públicamente que Europa debía simplemente derribarlos. No es una solución fácil de aplicar, pero sirva esta reacción para demostrar que el asunto preocupa.
Así será el nuevo hotel Amàre Beach Hotel Sancti Petri
Con 352 habitaciones y una inversión de 30,6 millones de euros, Amàre Beach Hotel Sancti Petri se convertirá en el tercer hotel de la marca Amàre Hotels, perteneciente a Fuerte Group Hotels.
Diseño contemporáneo, gastronomía, bienestar y una original oferta artística dan vida al nuevo Amàre Beach Hotel Sancti Petri, un espacio inspirador solo para adultos situado frente a la playa de La Barrosa
En la provincia de Cádiz, ubicado en Chiclana de la Frontera, con acceso directo a la extensa playa de La Barrosa, Amàre Beach Hotel Sancti Petri abrirá sus puertas en uno de los parajes más exclusivos de la costa gaditana.
A tan solo 55 kilómetros del aeropuerto de Jerez y 36 kilómetros de la ciudad de Cádiz, el hotel se integra en un entorno privilegiado que combina naturaleza, cultura y estilo de vida costero.
El nuevo hotel contará con 352 habitaciones, de las cuales 30 son de categoría swim outs, y ofrecerá un concepto solo adultos inspirado en el diseño mediterráneo contemporáneo, característico de la marca. Los espacios se han diseñado para aprovechar al máximo la luz natural y reforzar la conexión con el entorno, creando una atmósfera abierta y luminosa.
El proyecto contempla una inversión de 30,6 millones de euros, a la que se suma la creación de 230 puestos de trabajo, impulsando el desarrollo económico y turístico de la región.
Se trata del tercer hotel de la marca Amàre Hotels, perteneciente a Fuerte Group Hotels. Con esta apertura, el grupo refuerza su posicionamiento en el segmento lifestyle dirigido exclusivamente a adultos.
Cuando el viaje se convierte en inspiración
Fiel al espíritu de la marca, Amàre Beach Hotel Sancti Petri ha sido concebido como un espacio donde el diseño contemporáneo, el bienestar y la creatividad se entrelazan para llevar a la Costa de la Luz el consolidado concepto solo para adultos de Amàre Hotels.
El proyecto arquitectónico ha sido desarrollado por el estudio Liev Rodríguez Arquitectura, mientras que el interiorismo ha corrido a cargo de Verum Hotel Development, responsables también del exclusivo Daia Slow Beach Hotel Conil, la marca slow travel de Fuerte Group Hotels que desembarcó en Conil de la Frontera la pasada temporada.
El estudio ha dado forma a un proyecto que combina el estilo mediterráneo con una cuidada selección de materiales y texturas en armonía con el paisaje. Las habitaciones y suites están diseñadas para maximizar la sensación de amplitud, aprovechando al máximo la luz natural.
A este enfoque se suma una disposición fluida de sus dos piscinas principales con vistas al mar, además de una infinity pool ubicada en la azotea y una cuarta piscina en la zona de salud.
La gastronomía será otro de los pilares fundamentales del hotel, con una propuesta diversa que apuesta por la creatividad y el disfrute sensorial.
El restaurante Hayaca, liderado por el chef con estrella Michelin Mauricio Giovanini, ofrecerá en la azotea una experiencia iberoamericana contemporánea con espectaculares vistas al mar. A esta propuesta se sumarán el restaurante buffet Mare Nostrum, ideal para desayunos y cenas saludables en un ambiente luminoso y mediterráneo; y el Belvue Rooftop Bar, un lugar privilegiado para disfrutar de cócteles de autor con el sello del barman Diego Cabrera y de los atardeceres más icónicos de la costa gaditana.
Además, el proyecto contará con la participación de destacados curators gastronómicos como Carlos Navarro, responsable de la propuesta de sushi y subcampeón en 2024 de la final europea de los Japanese Culinary Arts Awards, y Meritxell Falgueras, ganadora del premio al mejor libro sobre educación enológica en los Gourmand World Awards 2021, quien llevará la selección de vinos, aportando un sello de excelencia y diversidad a la experiencia culinaria del hotel.
En el ámbito del bienestar, el hotel contará con Amàre Wellness, un espacio concebido para cuidar cuerpo y mente desde un enfoque holístico. Dispondrá de tratamientos corporales y faciales firmados por Germaine de Capuccini, así como de un gimnasio ubicado en la azotea, diseñado siguiendo la misma filosofía arquitectónica del hotel: espacios amplios, luminosos y abiertos, con un gran ventanal y terraza, y equipado con la última tecnología.
Amàre Beach Hotel Sancti Petri nace con la vocación de convertirse en un espacio que estimula la creatividad y la inspiración, integrando arte y cultura en su propuesta. Frente al mar, el hotel aprovecha la energía del entorno como catalizador creativo.
En este contexto, el proyecto Amàre Art ocupará un lugar central: una exhibición artística, en constante evolución, que colaborará cada nueva temporada con artistas locales y emergentes. Además de exposiciones de arte en 2026, la programación de Amàre Sancti Petri ofrecerá música en directo que complementará la propuesta de entretenimiento del hotel.
Expreso. Redacción. J.R
El modelo de suscripción en las agencias: ¿utopía o sistema de éxito?
La sociedad, a nivel global y en España también, está empezando a acostumbrarse a aquello de dejar de comprar para pasar al pago por uso. La gente ya no compra discos de música, sino que se suscribe a plataformas musicales. Lo mismo sucede con el cine y las series, programas informáticos, dispositivos electrónicos o, incluso, con el renting de vehículos. Pero, ¿qué sucede con las agencias de viajes? ¿Es el modelo de suscripción aplicable en el sector turístico?
A lo largo de los años y en diferentes países, agencias online han intentado apostar por este modelo. En algunos casos, estas compañías ofrecían productos concretos en dicha suscripción. Por ejemplo, en Reino Unido una OTA ofrecía tres viajes sorpresa anuales abonando una cuota mensual. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la pandemia supuso su final.
Recientemente, un gigante como Tripadvisor en Estados Unidos lanzó un sistema mediante el cual, mediante un fee mensual, ofrecía descuentos en las reservas realizadas en su portal. Sin embargo, en pocos meses la compañía dio marcha atrás.
Actualmente, este sistema está presente en diversas aerolíneas, o incluso en agregadores de hoteles, pero tan solo una OTA continúa ofreciendo un sistema de suscripción con aparente éxito: eDreams.
Un caso de éxito
Desde la compañía aseguran que la evolución del sistema Prime –como denominan a su plan de suscripción– “no podría ser más positivo”. “El programa ha transformado la forma en la que los viajeros planifican y disfrutan sus viajes”, añaden. Según la OTA, el éxito del sistema reside “en el valor y sinergias que genera”, ofreciendo al viajero “una experiencia hiper personalizada gracias a la plataforma propia de inteligencia artificial (IA) y beneficios exclusivos con todo tipo de productos de viaje de todo el mundo”.
Con Prime, las aerolíneas y hoteles pueden “conectar con un grupo cerrado de suscriptores de viajes”, dotándole a la industria de un “canal único para alcanzar segmentos de clientes adicionales, de alto valor, optimizando así sus factores de ocupación”. Además, sus partners se benefician en la participación de “eventos exclusivos para nuestros suscriptores, como los Prime Days, logran notables incrementos de la visibilidad y reservas en comparación con los que no participan”.
Los clientes que se suscriben a Prime incrementan su fidelización a medida que más tiempo se mantienen en el programa. Gracias a ello, desde 2021, la empresa ha cuadruplicado el número de clientes de esta modalidad hasta los “7,5 millones de suscriptores” actuales. Además, gracias a las mejoras desarrolladas en el programa, “el índice de satisfacción ha aumentado 17 puntos en los últimos cuatro años”.
Gracias al desarrollo de Prime, la compañía explica que han visto cómo “los viajeros buscan mucho más que descuentos”, y que el punto fuerte del programa se basa en la “flexibilidad, confianza y personalización real” de los viajes. “Nuestra plataforma es capaz de anticiparse a las demandas del suscriptor y mejorar continuamente su experiencia, dándole exactamente lo que necesita cuando lo necesita”.
Además, presumen de que en Prime el cliente “no se suscribe a un producto de viaje concreto”, sino que lo hace “al ‘viaje’ en su totalidad”, algo que valora especialmente al tener acceso a “más de 600 aerolíneas, una oferta completa de hoteles, paquetes dinámicos y alquiler de coches”, una ventaja competitiva también con la que gozan las agencias de viajes frente a los proveedores individuales.
¿Es extrapolable?
Por todo ello, ¿es posible extrapolar el formato a otras compañías? En Ávoris Corporación Empresarial consideran que este sistema, en las agencias de viajes, “está siendo cada vez más valorado, especialmente por su capacidad para fomentar la fidelización y la personalización del servicio”, explica Jaime González de Santiago, director de Desarrollo de Negocio. De hecho, valora que su implementación puede ser variada, “desde cuotas mensuales o anuales con beneficios exclusivos hasta suscripciones que den acceso a experiencias únicas, viajes especiales o descuentos”.
En Viajes Carrefour, este modelo lo definen como “interesante” al permitir “establecer una relación más continua con el cliente y reforzar su fidelidad”. No obstante, como explica Héctor Floro, director de Viajes Carrefour, “su aplicación resulta más compleja” en el ámbito de las agencias “debido a las características de producto y a la frecuencia de compra”.
Zafiro Tours, por su parte, creen que el modelo de suscripción puede “ser una forma de reforzar la relación” entre agentes y clientes, explica su directora general, Victoria Asensi, que, añade, que “sería positivo que los clientes entendieran que, detrás de un presupuesto, hay un tiempo, conocimiento y asesoramiento”, por lo que “un modelo en el que se abonara una pequeña cantidad fija que luego se descontara al confirmar el viaje” permitirá dotar de valor al papel del agente. No obstante, mantiene que “en el contexto actual es difícil de aplicar”.
Ventajas e inconvenientes
Como en todos los sistemas, este ofrece diversas ventajas y desventajas. Como ejemplo positivo, los directivos creen que se fomentaría la fidelización, “favoreciendo la frecuencia de compra”, indica González de Santiago, que también menciona la generación de “ingresos recurrentes” como otra ventaja, junto a la “personalización del servicio”.
Estos dos últimos puntos también son aplaudidos por parte de Héctor Floro, que cree que una suscripción permitiría a las agencias ofrecer “beneficios exclusivos y personalizados” a los clientes. Adicionalmente, Victoria Asensi expone que el papel del agente de viajes como valor añadido sería el que más se reforzaría del fee.
Sin embargo, el modelo también presenta diversas desventajas, según las compañías. Por ejemplo, “la resistencia cultural” se presenta como una barrera para la sociedad, según Asensi, mientras que sería necesario que el cliente entendiera este “cambio importante en el comportamiento”, ya que “no percibe un valor inmediato por el pago periódico” en viaje, según Floro. Además, sería fundamental crear “una propuesta de valor suficientemente atractiva y tangible” como para que el vea justificada la suscripción, según González de Santiago.
¿Es aplicable a España?
Pese a tener claras sus ventajas y desventajas, las agencias se muestran divididas. Por un lado, Ávoris afirma que “es perfectamente aplicable, aunque todavía se encuentra en una fase incipiente”. “Es un modelo que requiere una implantación cuidadora y una propuesta de beneficios clara”, explica el director de Desarrollo de Negocio, que añade que es necesario “ofrecer ventajas exclusivas y contenido personalizado, garantizar atención prioritaria y confianza” en el cliente.
De hecho, Ávoris también reconoce que “lo hemos valorado” para llegar a implantarlo, pero no han “profundizado lo suficiente como para llevarlo a cabo”. “Es un modelo viable y adaptable, sobre todo si se orienta hacia los clientes más fieles y se vincula a servicios de alta calidad. Lo importante no es tanto lanzarlo por tendencia, sino hacerlo con una propuesta sólida que refuerce la relación con el cliente y aporte verdadero valor añadido”, explica Jaime Gonzalez de Santiago.
No obstante, Victoria Asensi no ve su implantación clara. “Tanto el sistema de suscripción como el cobro de un fee son una utopía”, afirma, ya que “el cliente español no está acostumbrado a pagar” por los servicios de las agencias de viajes y “el propio modelo de negocio del sector no está estructurado para ello” y apela a una “regulación o acuerdo sectorial” para su implementación. “Para que funcionara, tendría que aplicarse de forma global y consensuada por todas las agencias, e incluso contemplarse en un cambio de modelo o convenio sectorial que estableciera unas bases comunes”, indica Asensi.
Héctor Floro, por su parte, considera “limitada” su implantación en España, especialmente en el segmento de clientes ocasionales, aunque reconoce que este formato “podría tener recorrido en segmentos muy concretos, como el turismo de lujo, los viajeros frecuentes o los programas corporativos”. No obstante, reconoce que ni lo han implantado ni han considerado “su puesta en marcha por el momento” y prefieren centrarse “en otras fórmulas de fidelización que se adapten mejor al comportamiento y expectativas de nuestros clientes”.
El pulso de las asociaciones
Ante la atomización del sector, las Pymes y las pequeñas agencias, en caso de extenderse el modelo, deberían tomar una decisión al respecto, y las asociaciones no lo terminan de ver con buenos ojos.
José Manuel Lastra, vicepresidente primero de CEAV, afirma que el futuro que vislumbran se basa “en la calidad en el servicio y en la atención personalizada” y que “en la mayoría de casos, estos sistemas de suscripción se basan en descuentos que podrían afectar a la rentabilidad de las empresas, por lo que estimamos deben ser analizadas con precaución y detalle antes de su posible implementación, siempre tras un exhaustivo análisis del plan de negocio”.
Finalmente, Jordi Martí, presidente de Acave, mantiene que no pueden “valorar temas que afectan a decisiones empresariales de los asociados”, pero considera que “modelos nuevos como el sistema de suscripciones es bienvenido y se ha demostrado que funciona bien en otros sectores. Todo lo que sea sumar nuevas modalidades de operaciones son bienvenidas. Todo suma”, concluye.
Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines tras aceptar la oferta de 300 millones
La compañía Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de la compañía mediante una inversión de 300 millones de euros. La operación se ha instrumentarizado a través de un préstamo canjeable, el cual se intercambiará por una participación en Air Europa cercana al 26%, una vez cumplidos todos los requisitos regulatorios.
Las negociaciones de la operación comenzaron antes del verano, bajo la supervisión de Javier Hidalgo y su equipo, quienes han coordinado el proceso hasta su cierre. Tras la aceptación de una oferta vinculante por parte de Turkish durante el verano, se ha completado la estructuración de la operación, que supondrá un fondeo inmediato mientras se obtienen aprobaciones regulatorias y de competencia.
La transacción supone un importante hito para el sector de la aviación comercial al reunir en una misma compañía a tres de los grandes actores del sector: IAG, que seguirá ostentando el 20% del capital, Turkish Airlines y Air Europa que seguirá enfocada en garantizar la conexión de Europa con Hispanoamérica. Esta operación valora a la aerolínea en cerca de 1.175 millones de euros.
Con esta inyección de capital y sus propios recursos, la aerolínea cancela los préstamos ordinario y participativo con la SEPI, así como los intereses devengados, por un total de 475 millones de euros, adelantándose un año al plazo establecido.
Tras liquidar, el pasado mes de mayo, los 141 millones de euros con sus respectivos intereses del préstamo bancario, recibido en mayo de 2020, con participación y aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Air Europa cierra ahora una importante etapa en el proceso de desapalancamiento financiero abordado en los últimos años, confirmando el acierto en la estrategia de gestión.
Además, la familia Hidalgo, a través de Globalia, continuará siendo el accionista mayoritario de la compañía mientras que IAG conservará su participación actual mediante la compra de acciones a Globalia.
Generación de empleo
Los 475 millones de euros prestados por la SEPI fueron esenciales no solo para garantizar la recuperación completa de la actividad tras la pandemia, sino también para generar un retorno muy positivo en la actividad económica nacional. Así, no sólo se logró la conservación de los cerca de 4.000 empleos, sino la creación de más de 600 nuevos puestos de trabajo, hasta llegar a los cerca de 4.600 empleados que hoy forman parte de la aerolínea.
A lo largo de este periodo, Air Europa ha abonado al Estado en concepto de intereses cerca de 70.000 euros diarios, lo que supone un total de más de 97,2 millones de euros, que representan para la SEPI un 20% adicional sobre el capital prestado. En todo momento, la aerolínea ha respondido a sus compromisos en tiempo y forma, sin incurrir en retrasos ni solicitar aplazamiento alguno.
Adicionalmente, dicha ayuda permitió a Air Europa inciar un proceso de transformación para que su flota crezca en número y sostenibilidad, además de reforzar su calidad de servicio y una mayor conectividad de pasajeros.
El turismo mundial crecerá más rápido que la economía global en la próxima década
El sector turismo a nivel mundial crecerá a un ritmo más rápido que la economía global durante los próximos diez años, impulsado por recorridos a destinos más lejanos y estancias más largas, junto a la expansión en los sectores de la aviación, los cruceros y el alojamiento, según un informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), realizado en colaboración con Oxford Economics y presentando en la feria WTM de Londres.
En concreto, la industria de viajes registrará un incremento del 3,5% anual, por encima del 2,5% de la economía mundial. Para 2035, el turismo generará más de 16 billones de dólares (14 billones de euros), lo que representa casi el 12% del PIB mundial.
Junto a los factores ya mencionados que explican estas proyecciones, el informe resalta el continuo crecimiento económico en los mercados emergentes, especialmente en Asia Pacífico.
También ve una oportunidad para los destinos del norte debido a la tendencia de las “vacaciones frías”, ya que se espera que las llegadas a Suecia, Noruega y Finlandia aumenten un 9% en 2025.
Además, los turistas compran cada vez más experiencias en lugar de artículos materiales, siendo los eventos en directo “un factor clave” en este sector. “Los destinos están animando activamente a los principales artistas de gira a organizar eventos en sus ciudades tras el éxito de una serie de conciertos de alto perfil, como la gira Eras de Taylor Swift, a la que asistieron más de 10 millones de personas”, ha señalado el estudio al respecto.
Sobre la expansión de los sectores de la aviación, los cruceros y el alojamiento, la WTTC ha subrayado que más de 15.000 aviones nuevos están en la lista de pedidos de Boeing y Airbus, mientras que el despliegue global de cruceros está en camino de aumentar en casi un 6% en 2025. Por su parte, más de 500,000 nuevas habitaciones de hotel abrirán este año, con un millón más en construcción.
Aumento de la IA
Con el foco en las plataformas digitales, el informe resalta que también están impulsando el crecimiento, con las redes sociales, las agencias de viajes en línea y los sitios de reseñas ganando popularidad.
En este sentido, la IA se ha convertido rápidamente en “un importante motor de la demanda”, con el triple de profesionales de viajes que afirman que las herramientas de IA ayudarán a aumentar, en lugar de disminuir, el gasto total en viajes.
No obstante, desde el estudio señala que, si bien las perspectivas para los viajes son “sólidas”, los vientos en contra económicos y geopolíticos son “una preocupación inmediata”. Sobre los aranceles comerciales de Estados Unidos, ha advertido que están aumentando los costos empresariales.
“Con la aceleración del ritmo de cambio en el sector de los viajes, nuestro evento y contenidos como este informe servirán de apoyo a los profesionales del sector a la hora de afrontar las oportunidades y los retos que se avecinan”, ha resaltado el director de eventos de la WTM Londres, Chris Carter-Chapman.
Menos del 2% de los turistas en España son premium pero cuadriplican el gasto medio
España cuenta con menos del 2% de los turistas internacionales considerados premium, pero su gasto diario es cuatro veces mayor al de la media, según los datos que maneja Turespaña.
Este tipo de turistas tiene como destino favorito Madrid y Cataluña y proviene de mercados emergentes como México o Colombia. Por otro lado, predominan los hombres de entre 25 y 65 años, con alta renta y perfil directivo, con una satisfacción de 8,82 puntos sobre diez.
Son algunas de las conclusiones de los nuevos estudios realizados por Turespaña sobre los segmentos turísticos, a partir de datos de Egatur y la encuesta de satisfacción del turista internacional, que tiene el objetivo de conocer con mayor profundidad la evolución y el perfil de los diferentes tipos de viajeros.
Nuevos segmentos analizados
La primera entrega de los estudios analiza los segmentos de turismo premium, shopper, idiomático y enogastronómico.
Sobre los turistas de compras, estos triplican la media de gasto en compras y en 2024 superaron los niveles de 2019. Los principales mercados emisores en este segmento, en volumen de gasto, son EEUU, Marruecos, México y Reino Unido, concentrando América casi el 38% del gasto total. Son viajeros urbanos, culturales y primerizos en España, con una satisfacción de 8,99 y un perfil más joven y más afluente.
En cuanto al turismo idiomático, su estancia media es el doble de larga con un gasto un 67% superior a la media. El principal mercado en valor es Estados Unidos y en número de turistas es Italia, con Madrid y Cataluña como destinos clave.
Este segmento está liderado por estudiantes jóvenes, con mayoría femenina, con un patrón estacional muy diferente al del resto de turistas y con una satisfacción del 8,95.
Por último, en 2024 un total de 23,4 millones de turistas internacionales realizaron actividades enogastronómicas, con un gasto total de 34.021 millones de euros.
Los principales mercados emisores de este segmento a España son EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania y México, y sus destinos más destacados, Madrid y Comunidad Valenciana.
Se trata de viajeros con un perfil experiencial en el que destaca el turismo urbano, las compras, las visitas culturales, la naturaleza y el ocio nocturno, con alto nivel educativo. Su satisfacción alcanza 8,99, sobresaliendo la valoración de la experiencia culinaria y cultural.
Iryo presenta sus nuevas ventajas para empresas y clientes corporativos
El operador de alta velocidad iryo ha presentado sus tarifas para empresas y clientes corporativos a través del departamento destinado a estos clientes. Toda esta metodología se presentó en un webinar organizado por AGENTTRAVEL que contó con 280 agentes de viajes inscritos y 160 asistentes.
@C1@
Juan Carlos Cavero, director comercial de AGENTTRAVEL, fue el encargado de moderar la cita, en el que ha enfatizado “que los agentes de viajes podrán ver cómo iryo transforma los viajes de empresas con tarifas más sencillas, sostenibles, cancelación sin costes y con una atención personalizada”.
Javier Escarpa Pacios, ejecutivo de cuentas de iryo, ha explicado que durante la cita formativa se darán a conocer las novedades de la compañía, tanto “en rutas como en las tarifas corporativas”.
Novedades de rutas
Respecto a las novedades en cuanto rutas, Escarpa hizo hincapié en su “ruta estrella”, la que conecta Madrid y Barcelona, la cual en 2026 contará con “14 frecuencias diarias, e incluso en alguna ocasión hasta 15 en cada sentido”.
Por otro lado, también mencionó que mantendrán Camp de Tarragona “de forma estacional”, valencia contará con “ocho frecuencias diarias” y Alicante se mantiene como “ruta de fin de semana, con un aumento de frecuencias en verano”. Además, también anunció el refuerzo con Andalucía, en especial con Sevilla y Málaga, las cuales se aumentará el número de frecuencias con parada en Córdoba.
Sobre la posibilidad de abrir nuevos destinos a zonas como Galicia o Asturias, Escarpa mencionó que “aún no están liberalizadas por Adif, por lo que de momento no se puede llegar”. En la misma línea, añadió que para iryo sería “muy interesante” el corredor del mediterráneo, el cual permitiría “conectar Valencia con Barcelona, aunque actualmente no hay vías de alta velocidad para estos dos destinos”.
Nuevas tarifas
Respecto a las tarifas, Escarpa señaló que desde la ferroviaria han “simplificado las tarifas”, del mismo modo que mantienen “la atención personalizada” de sus asistentes, los cuales están formados por la propia compañía.
Ahora, el nombre de las tarifas por parte de la compañía se ha modificado, pasando a denominarse: Inicial, Inicial Superior, Infinita e Infinita Bistró. En definitiva, han pasado de siete a cuatro tarifas, cuyas condiciones han sido actualizadas con cambios de titular y pérdida de tren, cancelaciones y cualquier cambio.
Según comentó Escarpa, la disposición de los trenes iryo se divide en dos zonas. En primer lugar, la clase inicial, que ocupa los últimos cuatro coches, mientras que la infinita se ubica en los tres primeros. Sobre la Inicial superior mencionó que destaca por ofrecer una “mayor flexibilidad en cambios y reembolsos”, la Infinita por contar con “asientos de gran confort XL” y la Infinita Bistró por “su experiencia gastronómica a bordo”.
No obstante, Escarpa subraya que “la venta del viajero corporativo parte desde la categoría Inicial superior”. Ante esto, la compañía ofrece a clientes corporativos una serie de ventajas como cancelación 100% y selección de asientos, cambios de horario en el mismo día sin cargo, reubicación sin cargo hasta dos horas después en el caso de pérdida del tren o descuento en todas las tarifas.
En cuanto a las pymes, Escarpa explicó que las agencias de viajes pequeñas pueden obtener las tarifas para clientes corporativo aplicando el código ‘Pymes’. Además, también se puede aplicar esta tarifa en GDS como Amadeus.
Ventajas para empresas
En cuanto a las condiciones específicas de cada tarifa, la Inicial incluye un “suplemento de 15 euros para modificaciones, no permite reubicación ni reembolso, y no contempla la posibilidad de añadir una maleta grande”.
Por su parte, la Inicial Superior ofrece “mayor flexibilidad, permitiendo cambiar la fecha del viaje abonando la diferencia de precio”. En esta categoría, el equipaje grande tiene “un coste adicional de diez euros”, mientras que en las tarifas Infinita e Infinita Bistró se incluye “sin coste para el viajero.” No obstante, en el caso de las agencias de viajes, deben seleccionar manualmente la opción de que se va a llevar equipaje grande.
La tarifa Infinita destaca por ofrecer asientos XL de gran confort y la posibilidad de realizar cambios de titular o de tren tras una pérdida, aunque sin servicio de comida incluido. En cambio, la Infinita Bistró añade una experiencia gastronómica a bordo, con distintas opciones de menú.
Estas tarifas corporativas, que están disponibles desde el mes de septiembre en la web de iryo, cuentan con descuentos sobre la base de la tarifa pública.
Como incentivo adicional, iryo mantiene su compromiso con las agencias a través de los programas de fidelización ‘Win Way’ y One for You, que premian cada reserva con puntos canjeables, por ejemplo, por tarjetas regalo. Para registrar los puntos, basta con introducir el localizador de la reserva, aunque un mismo billete no puede acumular puntos en ambos programas.
Por último, Escarpa recordó que el cliente final puede unirse al Club Yo, el programa de fidelización de iryo, mediante un registro sencillo en la web de la compañía. Tras recibir su número de socio, los viajeros pueden acumular puntos en sus compras personales y, si reservan a través de agencia, deberán facilitar dicho número para vincular sus puntos en el campo correspondiente.
Páginas
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »























