Sindicador de canales de noticias
Una huelga obliga al aeropuerto de Bruselas-Charleroi a cancelar los vuelos del 14 de octubre
El aeropuerto de Bruselas-Charleroi, a unos 55 kilómetros al sur de la ciudad, ha anunciado este viernes que suspenderá todos los vuelos del 14 de octubre por la jornada de movilización sindical contra los planes de reforma del sistema de pensiones. Se suma así al aeropuerto de Bruselas-Zaventem , que ya había anunciado la cancelación de las operaciones por la misma razón (más datos en El aeropuerto de Bruselas cancela todos los vuelos de salida… ahora por huelga). "Debido a la jornada nacional de movilizaciones prevista para el martes 14 de octubre por el frente sindical común y a la falta de personal disponible para garantizar las operaciones con total seguridad, todos los vuelos previstos ese día con salida y llegada en el aeropuerto de Charleroi serán cancelados", explicaron desde el aeropuerto en su página web. Los pasajeros que tenían previsto volar desde o hacia Charleroi el 14 de octubre "serán contactados en los próximos días por su compañía aérea para una nueva reserva o un reembolso", agregó. El aeropuerto de Charleroi está a unos 55 kilómetros al sur de esta ciudad. Fuente: aeropuerto de Charleroi. Noticias relacionadas ¿Se pueden cambiar las fechas de un billete de avión?
Categorías: Prensa
IHG acelera el crecimiento de Voco Hotels en el sur de Europa con el foco en España
IHG Hotels & Resorts ha anunciado la expansión de Voco Hotels con nueve firmas y aperturas en el sur de Europa, sumando más de 1.000 habitaciones a la cartera de la marca. Este crecimiento acelerado incluye propiedades en Francia, Italia, Portugal, España y Turquía, lo que refuerza significativamente la presencia de IHG en el segmento premium de la región. Voco Hotels se ha convertido desde su lanzamiento en 2018 en la marca de más rápido crecimiento dentro del segmento premium de IHG, después de celebrar recientemente el hito de los 100 hoteles abiertos en todo el mundo. Las nuevas firmas y aperturas se suman a sus 35 establecimientos en Europa, a los que se sumarán otros 22 actualmente en desarrollo. De izq. a dcha. y de arriba a abajo, render del exterior de Voco Nantes, una habitación de Voco Bilbao City, y render del vestíbulo de Voco Antalya- Konyaaltı. Fuente: IHG. Eric Viale, director general para el sur de Europa, CEI (ex URSS) y Georgia de IHG Hotels & Resorts, ha destacado en este sentido que “sabemos que a nuestros propietarios les importa llegar más rápido al mercado y obtener mayores retornos de sus inversiones. El modelo flexible y favorable a conversiones de Voco, combinado con la sólida estructura empresarial de IHG, ayuda a ofrecer ambos resultados”. Y es que, según ha añadido, “con la creciente demanda de oferta hotelera premium en toda Europa, Voco está idealmente posicionado para satisfacerla, conectando con el viajero actual a través de su característico espíritu relajado y su cuidado diseño”. Las nueve firmas y aperturas en el sur de Europa se suman a los 10 hoteles Voco ya operativos en Francia, Italia, Malta, Montenegro y España, así como otros 10 más en desarrollo Firmas Voco Valladolid City marcará la entrada de IHG en la capital castellanoleonesa con su apertura en 2026. En colaboración con Proyectos Inmobiliarios Rusell S.L. y gestionado por Continuum Hotel Services, con 80 habitaciones estará ubicado en el centro de Valladolid, a pocos minutos de la vida nocturna, la oferta gastronómica y las principales atracciones de la ciudad. Voco Parma & Congressi también será el debut de la marca en la ciudad italiana, con apertura prevista para la primera mitad de 2026. En colaboración con INC Hotels Group, contará con 166 habitaciones. Los huéspedes también podrán disfrutar de un gran centro de bienestar con zona de fitness que incluirá piscina exterior, gimnasio y sauna. El hotel dispondrá además de más de 850 m2 de espacios para eventos y reuniones, incluyendo un auditorio y un salón de baile. Voco The 7-Lisboa marcará la entrada de la marca en el mercado portugués con Blue Queen Hotels. Ubicado en el centro de la ciudad y a pocos minutos de algunos de sus mejores atractivos, dispondrá de 71 habitaciones, con apertura prevista para la primera mitad de 2026. Voco Roma Villa Borghese será el debut de la marca en la capital italian en colaboración con la familia Violante. Con apertura prevista para mediados de 2026, el hotel de 154 habitaciones estará ubicado a pocos minutos de los hermosos jardines renacentistas de Villa Borghese. Voco Nantes será la quinta propiedad de la marca en Francia, pero el primero en este destino. Con 127 habitaciones, además de un restaurante y bar, el hotel tiene prevista su apertura en diciembre de 2028 en el centro de la ciudad, en colaboración con Anolisa Group. Aperturas Voco Antalya-Konyaaltı marca el debut de la marca en Turquía. Propiedad de Pinarlar Kurumsal Hizmetler Turizm A.S, está ubicado en el distrito de su mismo nombre. Con 118 habitaciones, se caracteriza por su ubicación a pocos minutos de la playa de Konyaaltı y a solo seis kilómetros del histórico casco antiguo de Kaleiçi. Voco Bilbao-City. Inaugurado recientemente en el céntrico barrio de Irala, en colaboración con Proyectos Inmobiliarios Rusell S.L y gestionado por Continuum Hotel Services, ofrece 91 habitaciones y suites para adaptarse a una amplia variedad de preferencias de los huéspedes. Aperturas inminentes Voco Madrid-Las Tablas, con su apertura prevista en las próximas semanas en colaboración con Hotel Collection International. Con sus 132 habitaciones se convertirá en el segundo hotel de la marca en la capital, uniéndose a Voco Madrid-Retiro. Voco Nola-Nápoles Vulcano Buono, con 143 habitaciones y en colaboración con Italian Hotel Company, está situado en el centro comercial del mismo nombre, con más de 150 tiendas y espacios de ocio en una estructura en forma de volcán diseñada por el reconocido arquitecto Renzo Piano. Las nueve firmas y aperturas se suman a la creciente cartera de Voco, que cuenta con 197 hoteles abiertos y 102 en desarrollo en todo el mundo, incluyendo mercados clave como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Australia
Categorías: Prensa
Un grupo inversor francés compra el 70% de la aerolínea española Swiftair
El grupo inversor francés Antin Infraestructure Partners se ha convertido en el principal accionista de la aerolínea española Swiftair al comprar algo más del 70% de su capital por unos 280 millones de euros. Un cambio de manos que el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) quiere aprovechar para desbloquear las negociaciones y actualizar "un convenio obsoleto que data de 2006". Exige a los nuevos propietarios de la compañía que les facilite "las conversaciones con la dirección de la empresa". El fundador de la aerolínea, Salvador Moreno, se mantendrá en el capital de la compañía como accionista minoritario y seguirá al frente de la gestión como consejero delegado. También mantendrán su puesto otros directivos de la misma. Constituida en 1996 y con sede en Madrid, Swiftair está especializada en el transporte urgente de mercancías sensibles en Europa, opera 77 rutas en más de 45 países y cuenta con una flota de 71 aviones, la mayoría en propiedad. Dispone de un hangar en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y de una red de 38 centros de mantenimiento. La aerolínea tiene una flota de 71 aviones. Fuente: Swiftair Se espera que la operación, pendiente todavía de la autorización por parte de Competencia, finalice en el último trimestre de 2025. Actualizar el convenio El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas reclama al nuevo accionista de Swiftair el desbloqueo de las negociaciones para actualizar "un convenio obsoleto que data de 2006, sin que la directiva haya mostrado ningún tipo de actitud negociadora", indica en un comunicado. El sindicato señala que la operación se ha presentado a los medios "como una oportunidad para modernizar la flota, optimizar operaciones y consolidar el crecimiento y liderazgo de la compañía". Un mensaje que, en opinión de Sepla, es "aspiracional" porque contrasta con la realidad que viven los profesionales de la compañía. Asegura que llevan más de año y medio tratando de negociar para renovar el convenio "sin encontrar ningún tipo de voluntad negociadora por parte de sus directivos". "El marco normativo por el que nos regimos los pilotos de la compañía está totalmente obsoleto, muy por debajo de los estándares retributivos, sociales y laborales de otros operadores similares del sector", explica el sindicato. Por eso, esperan que la entrada de Antin suponga "una oportunidad para modernizar la estructura, profesionalizar las relaciones laborales dentro de la compañía y desbloquear las conversaciones con la dirección de la empresa". Noticias sobre Swiftair - Accidente de Swiftair: la investigación se centra en buscar culpables afirma el Sepla - El accidente de Swiftair no se produjo por fallos humanos o técnicos, según peritos
Categorías: Prensa
Atom Hoteles Socimi eleva su beneficio un 40% en el primer semestre de 2025
Atom Hoteles Socimi ha cerrado el primer semestre de 2025 con un beneficio acumulado de 43 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 40%. Los resultados consolidan la estrategia de gestión activa impulsada por la compañía y respaldada por GMA, su gestor, que combina rotación selectiva de activos, eficiencia operativa y reposicionamiento de hoteles estratégicos. En paralelo, la Socimi ha reforzado su política de retorno al accionista con el reparto de 98 millones de euros en dividendos en los últimos meses, al tiempo que mantiene el foco en proyectos de renovación y en la generación de valor a largo plazo. Crecimiento sostenido y generación de valor En su informe financiero intermedio a 30 de junio, Atom destacó un beneficio acumulado de 43 millones de euros, reflejo de la solidez de su modelo de negocio. La compañía ha completado dos desinversiones -los hoteles Exe Rey Don Jaime y B&B General Álava, de 4 y 3 estrellas, respectivamente-, de manera que en la actualidad gestiona 23 activos de 4 y 5 que suman 5.572 habitaciones en España. Lobby del hotel METT Barcelona, que ha supuesto la reapertura del Gran Hotel La Florida. Fuente: Atom. El refuerzo de la retribución a los socios es otro de los hitos del ejercicio. En julio Atom distribuyó 28 millones de euros en dividendos, que se suman a los 70 millones abonados en diciembre de 2024, hasta alcanzar 98 millones de euros en concepto de dividendos a cargo de beneficios. Reposicionamiento de activos estratégicos La compañía ha intensificado su estrategia de reposicionamiento en plazas clave. En verano se refinanció el Meliá Valencia para culminar su reforma integral, enfocada en el segmento MICE (reuniones, incentivos, conferencias y ferias) y en la mejora de las habitaciones de categorías superiores. El Meliá Costa Atlantis ha iniciado una nueva etapa como referente en el destino donde comenzó el turismo en Canarias. Fuente: Atom. En septiembre se reinauguró el METT Barcelona tras una renovación completa orientada al mercado de lujo. Ese mismo mes el Meliá Costa Atlantis (Tenerife) celebró su inauguración institucional, consolidándose como referente en el destino donde se inició el turismo en Canarias gracias a la colaboración público-privada. Esta reforma se enmarca en el plan puesto en marcha por la compañía con el actual Meliá La Palma. Perspectivas De cara al cierre de 2025, Atom mantiene como prioridades la protección de activos, rentabilidad y culminación de proyectos en curso; además de valorar nuevas oportunidades que refuercen su posición como principal Socimi hotelera en España, con el foco siempre en la generación de valor para el accionista.
Categorías: Prensa
RateGain compra Sojern por 250 millones de dólares para impulsar su estrategia de IA en hotelería
RateGain ha anunciado la adquisición de Sojern Inc., compañía estadounidense especializada en marketing digital para el sector turístico, con el objetivo de acelerar su estrategia “AI-first” y ampliar su plataforma de soluciones para hoteles y destinos. Sojern, empresa de tecnología aplicada al marketing, trabaja con más de 13.000 clientes del sector turístico en todo el mundo (hoteles, destinos, atracciones, etc.) a los que ofrece servicios y herramientas para la generación de demanda. En 2024, la firma registró ingresos brutos de 172,2 millones de dólares. La compañía tiene su sede en San Francisco y fue fundada en 2007. La operación, valorada en 250 millones de dólares, se financiará mediante una combinación de caja propia y deuda de RateGain, y permitirá sumar las capacidades de Sojern a las soluciones de distribución, analítica y optimización de ingresos que ya ofrece la tecnológica india. Bhanu Chopra, fundador y presidente de RateGain. Fuente: RateGain Según destacó Bhanu Chopra, fundador y presidente de RateGain, “esta adquisición es otro paso importante en nuestra misión de integrar la inteligencia artificial en cada flujo de trabajo de la hospitalidad, desde la captación hasta la fidelización y la expansión del gasto del cliente. Compartimos con Sojern una cultura de orientación al cliente, innovación y agilidad”. Por su parte, Mark Rabe, CEO de Sojern, afirmó que unirse a RateGain supone “el siguiente paso natural para seguir ayudando a los profesionales del marketing de viajes a captar y retener clientes de forma rentable y a gran escala. Al combinar productos, equipos y solidez financiera, podremos acelerar el crecimiento y aportar aún más valor a nuestros socios”. La transacción está sujeta todavía a condiciones de cierre y aprobaciones regulatorias
Categorías: Prensa
Europlayas se sube al tren de la reinvención para seguir en la primera división de turoperadores
Con una trayectoria de más de 50 años en el mercado, Europlayas se mantiene en la liga de los turoperadores en España, sin entrar de momento en la tendencia de concentración del mercado de los últimos años. La receta, a priori sencilla, pasa por mantener el equilibrio entre los grandes gigantes verticales a la vez que se busca la complementariedad para diferenciarse. Como apunta a Hosteltur el subdirector general de la compañía, Juan Barjau, los turoperadores tradicionales están obligados a inventar y crear cosas distintas, como una nueva de línea de negocio con la alta velocidad como protagonista. ¿Cómo de importante se han vuelto las temporadas medias en la turoperación? El verano tiene la intensidad del mercado emisor español que concentra mucho la venta, pero las temporadas medias cada vez son más importantes. Afortunadamente, nosotros tenemos mucho movimiento a principios de año, que avanzamos mucho la venta y también al final, con el otoño que se está convirtiendo en una temporada bastante interesante. Posiblemente por una razón de precios más competitivos, aunque también por ser una temporada más enfocada al segmento senior, que ahora está más de moda y muy queridos por todos. ¿Cuál es el balance provisional de este año? Sin haber acabado, hacemos una lectura bastante positiva, por la antelación de la venta, en línea con lo que ha sucedido en el sector. Tenemos un volumen de negocio de alrededor de 80 millones de euros y, aunque no hay datos reales, la previsión es crecer este año, con un resultado positivo. Y con buenas perspectivas de cara al año que viene, con el objetivo de crecer moderadamente, intentando aumentar la cifra de negocio y buscando la rentabilidad, porque no se trata de vender más, sino de hacerlo mejor. Y trataremos de consolidar los productos en los que estamos bien posicionados, como Senegal, Cerdeña o Corfú. Senegal se ha convertido en uno de los destinos estrella para Europlayas. Fuente: Adobe Stock Una de sus estrategias pasa por la colaboración con destinos Estamos tratando de presentarnos como un partner estratégico para la comercialización. Y nos está funcionando bastante bien, porque al final tenemos un alcance importante y les damos la visibilidad que quieren las instituciones. En este sentido, cada vez más estamos colaborando con destinos como Cataluña, Costa del Sol, Aragón o Comunidad Valenciana, trabajando un producto más premium para escapadas. ¿Cómo se compite en un escenario de grandes actores verticales? Los grandes jugadores siempre han existido, lo que ocurre es que ahora son mega súper jugadores y están creciendo mucho. Ser independiente y pequeño es complicado. Se trata de ver cómo ser capaz de hacer una propuesta de valor distinta para ser diferente y esto siempre es difícil. Al mismo tiempo hay que buscar el equilibrio, porque también son clientes nuestros. Estamos igual de cómodos con las agencias independientes y las asociadas a grupos de gestión, como con los grupos verticales. El reto es aportar productos complementarios. "Al final lo que hay que buscar y saber es cuál es tu liga. Si hacemos un símil futbolístico, nosotros tratamos de mantener nuestra la categoría en Primera División y estar de mitad de tabla para arriba, como dirían los equipos de fútbol modestos. Si somos capaces de aportar un producto diferente, tenemos capacidad y oportunidad". Cómo reinventarse con más de 50 años de trayectoria ¿Y en cuanto a las novedades de cara al año que viene? Estamos desarrollando un proyecto con la Agencia de Turismo de Cataluña dentro del paraguas Gran Tour de Catalunya, con dos rutas, para atraer a un cliente que busca cosas nuevas. "Los turoperadores tradicionales -nosotros llevamos muchos años en el sector- tenemos que hacer el esfuerzo de tratar de inventar o crear cosas distintas que sean atractivas, estamos obligados a hacerlo". Una nueva línea de negocio Por líneas de negocio, vamos a lanzar este otoño como novedad, producto vacacional en alta velocidad. El cliente que demanda el tren de alta velocidad está creciendo mucho -más allá de las polémicas que ha habido en algunos meses- y arranca ahora con una propuesta de escapada de tren+ hotel. En 2026 trataremos de complementarlo con actividades complementarias de ocio. En esta línea también entra en el tren+costa y tren+ parque temáticos. Juan Barjau, subdirector general de Europlayas. Fuente: Europlayas. Queremos que sea un producto dinámico, fresco, rápido y fácil de usar. Esto nos permite seguir colaborando con los destinos, que quieren acercar el cliente a su provincia y desarrollar una línea de parques temáticos que es core para nosotros. Esta nueva línea, ¿contempla acuerdos con las tres compañías del mercado? Llevamos trabajando en este proyecto desde finales del año pasado, porque la tecnología que rodea al tren es más compleja y no tenemos tanta experiencia como con el aéreo. Hemos hecho dos acuerdos estratégicos con Renfe, que ha hecho un giro en su estrategia acercándose más a las agencias y turoperadores, y con Iryo. Son dos compañeros de viaje que nos están ayudando mucho desde distintas perspectivas, la solidez del primero y el otro desde la juventud y las ganas de hacer cosas distintas. Con Ouigo no hemos tenido todavía ocasión de sentarnos.
Categorías: Prensa
AZZ Hoteles incorpora un 4 estrellas en la Bahia de Algeciras para reposicionarlo
AZZ Hoteles asume la gestión del antiguo Hotel Guadacorte Park, ubicado en la localidad gaditana de Los Barrios, que a partir de ahora pasará a denominarse AZZ Guadacorte - Campo de Gibraltar. La compañía ha elegido este establecimiento por su potencial para reposicionarlo tanto para el cliente de negocios como para el turismo de la zona. AZZ Guadacorte - Campo de Gibraltar es un hotel de 4 estrellas con una trayectoria de 26 años, en los que ha pasado por distintos operadores. El establecimiento dispone de 116 habitaciones —dobles, triples, superiores y junior suites— y se completa con una amplia oferta de espacios para eventos y celebraciones. Sus salones y terrazas pueden acoger hasta 450 personas, a lo que se suman 18.000 m² de jardines, configurando un entorno versátil para reuniones profesionales y celebraciones sociales en la comarca. Este 1 de octubre marca el inicio de la operación de este establecimiento por parte de AZZ Hoteles, un paso alineado con la estrategia de la compañía de revitalizar y crear espacios hoteleros de primer nivel en Andalucía, con una clara vocación de crecimiento en todo el territorio nacional. Nicolás Álvarez Cervera, consejero delegado de AZZ Hoteles, está convencido de las enormes posibilidades que brinda un complejo como éste: “El Campo de Gibraltar es una zona con una gran concentración de empresas potentes y queremos que el hotel recupere ese espíritu de negocios que tan necesario es actualmente en una comarca con tanta actividad”. Entre los objetivos de AZZ Hoteles se encuentra el de mantener abierto el complejo durante todo el año, a diferencia del anterior operador, que optaba por cerrarlo durante los meses comprendidos entre enero y febrero. “El hotel tiene potencial para ser un lugar de referencia durante los doce meses del año”, apunta Nicolás Álvarez Cervera. Otro de los retos que se plantea la cadena hotelera sevillana es lograr que AZZ Guadacorte Campo de Gibraltar retome su actividad como centro de reuniones, convenciones y congresos de carácter profesional. Con instalaciones ya adaptadas a este tipo de clientes, el hotel implementará mejoras que aumentarán confort y funcionalidad. Sus amplias y diversas instalaciones lo convierten en una opción idónea también para el público turista y familiar, puesto que cuenta con servicios como piscina exterior, jardines, gimnasio, sauna, pistas de pádel y una completa oferta gastronómica. A ello se une su cercanía a los campos de golf de Valderrama en Sotogrande y La Alcaidesa en San Roque, a menos de 20 kilómetros. Objetivo 2030: 20 hoteles Fundada en 2017, la cadena se encuentra en pleno proceso de expansión con el objetivo de llegar a estar en 2030 con 20 establecimientos operados y una cifra de 1.400 unidades alojativas, lo que le haría estar entre las principales cadenas hoteleras de Andalucía. Con sede en Sevilla, ya cuenta con 8 establecimientos y 639 unidades alojativas ubicadas en Andalucía, Comunidad Valenciana, Asturias, Castilla y León, Navarra y Extremadura. En su actual fase de crecimiento, la cadena ha anunciado el desarrollo de 570 nuevas unidades alojativas
Categorías: Prensa
Hosteltur TV: Mallorca, una lectura positiva en el balance de la temporada 2025
La temporada turística en Mallorca de 2025 deja un balance positivo, con resultados similares a los del año pasado y un incremento en el número de pasajeros. Pese a la inconstancia y a los efectos de la inflación, que encarece el mercado y complica la planificación, la temporada se ha consolidado como buena. El objetivo sigue siendo apostar por la calidad, independientemente de la evolución de los precios. Pero, ¿qué mercados emisores han disminuido y cuáles han aumentado?, ¿cuáles son las perspectivas de cara al 2026? Estos y otros temas son los que se han debatido en el primer programa de esta temporada de Hosteltur TV. En el espacio de esta semana han participado María José Aguiló, vicepresidenta ejecutiva de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), Pedro Fiol, presidente de AVIBA Asociación de agencias de viajes de les Illes Balears, Juan Miguel Ferrer, vicepresidente de la Asociación de Restauración de Mallorca perteneciente a CAEB, y Rafael Roig, presidente de la Federación Balear de Transporte. También se han ofrecido durante el programa píldoras informativas a cargo de Javier Soriano, CEO de Connectycs; Camila Pérez, Product director de Travelgate; y Alberto de Juan, abogado de Buades Legal. La emisión desde fibwiTV puede verse en todas las islas de Baleares, además de por streaming en la web y aplicación de fibwiTV. El espacio cuenta también con el apoyo de AETIB.
Categorías: Prensa
El viraje hacia el lujo de easyJet Holidays con nueva línea de negocio
A partir del 1 de abril del año que viene arrancarán las primeras salidas de una nueva línea de negocio de easyJet Holidays. Luxury Collection representa la apuesta de la compañía por uno de los segmentos que más crecen, el del lujo, con un catálogo de alojamientos y experiencias exclusivas, que parte con más de 70 alojamientos de cinco estrellas. Y con cambios en la experiencia de volar con easyJet. Los alojamientos incluidos en Luxury Collection, la nueva línea de negocio de easyJet Holidays, forman parte de marcas reconocidas, con requisitos mínimos de reputación online y servicios complementarios al viaje: fast-track en aeropuertos, traslados privados, prioridad en equipaje y atención personalizada previa a la llegada. También cenas en restaurante con estrella Michelin. El programa inicial abarca localizaciones clave en el Mediterráneo y el norte de África. Entre los hoteles anunciados figuran el Mykonos Grand Hotel & Resort en Grecia, el One&Only Portonovi en Montenegro o La Sultana Marrakech en Marruecos. Todos ellos incluyen elementos vinculados al turismo de experiencias, desde gastronomía hasta bienestar y actividades culturales. Oportunidad para conquistar al segmento premium La nueva apuesta del turoperador se comercializará desde el 2 de octubre de 2025, con posibilidades de reserva para estancias que comiencen desde abril de 2026. Según Garry Wilson, CEO de easyJet Holidays, supone la oportunidad de "llegar a nuevas audiencias". De hecho, este movimiento supone diversificar su oferta y entrar en un segmento con márgenes potenciales superiores, aunque también con mayores exigencias en calidad y coherencia de marca. Easyjet Holidays estrena una nueva línea de negocio enfocada al turista premium. Fuente: Adobe Stock El lanzamiento se enmarca en la estrategia de crecimiento de easyJet Holidays, que en 2024 transportó a más de 2,5 millones de clientes en sus paquetes vacacionales en mercados como Reino Unido, Suiza, Alemania y Francia. Los retos y horizontes del turismo de lujo El movimiento de easyJet Holidays refleja una tendencia creciente entre operadores turísticos que buscan ampliar su base de clientes a través del segmento premium. La incorporación de servicios complementarios -más allá del alojamiento- responde a la demanda de viajeros que priorizan la comodidad y la exclusividad. Para el sector, la entrada de un actor con la escala de easyJet en este nicho puede intensificar la competencia con operadores tradicionales especializados en lujo.
Categorías: Prensa
El pueblo de Castilla y León que parece francés y fue el primero en ser Conjunto Histórico-Artístico de España
Octubre es uno de los meses más apropiados para descubrir los pueblos con mayor encanto de la geografía española. Los paisajes se transforman con los colores del otoño, la afluencia turística disminuye y las localidades muestran una cara más auténtica, donde se mezclan historia, naturaleza y tradiciones vivas. En plena Sierra de Francia, rodeada de montañas y espesos bosques, se encuentra La Alberca, un pueblo salmantino que marcó un antes y un después en la historia de la protección patrimonial en España. Pasear por sus calles supone entrar en un escenario donde la vida cotidiana se entrelaza con un legado medieval que permanece prácticamente intacto. El otoño refuerza aún más su atractivo, ya que en octubre, los bosques de robles y castaños que rodean la localidad se cubren de tonos ocres, rojos y dorados, creando un entorno que acentúa la atmósfera histórica del lugar. La Alberca en Salamanca. Fuente: Adobe Stock. El clima templado y la menor afluencia de visitantes convierten este momento del año en una ocasión ideal para recorrer con calma plazas, callejuelas y rincones, disfrutando de un contacto directo con la tradición local. Las casas de piedra y madera, los balcones adornados con flores y la vitalidad que aún se respira en sus espacios públicos explican por qué en 1940 fue distinguido como el primer Conjunto Histórico-Artístico de España. Desde entonces, La Alberca se ha consolidado como un referente en la conservación del patrimonio y como destino imprescindible para quienes buscan localidades con carácter propio, capaces de sorprender tanto por la fuerza de su pasado como por la continuidad de sus costumbres. Además, La Alberca forma parte de la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España, lo que refuerza su reconocimiento actual como uno de los núcleos rurales más valiosos y con encanto del país El primer Conjunto Histórico-Artístico de España La Alberca fue la primera localidad en recibir la declaración de Conjunto Histórico-Artístico, en 1940, un reconocimiento que marcó un antes y un después en la conservación del patrimonio, abriendo el camino a numerosas localidades que obtendrían la misma catalogación en décadas posteriores. Sus calles empedradas, casas de piedra y madera y balcones adornados con flores conservan un aire medieval que transporta al visitante a otra época. La plaza Mayor, de planta irregular y soportales, es el centro neurálgico de la vida cotidiana. En torno a ella se desarrollan mercados, celebraciones y encuentros vecinales, mientras que la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, levantada en el siglo XVIII bajo el diseño de Manuel de Larra Churriguera, destaca como uno de los principales referentes arquitectónicos del municipio. Más allá de su patrimonio urbano, La Alberca mantiene vivas costumbres ancestrales que forman parte de su identidad. Una de las más singulares es la del Marrano de San Antón, un rito que comienza cada mes de junio, cuando un cerdo bendecido recorre libremente las calles hasta enero, fecha en la que se sortea durante la festividad de San Antón. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por TOTAL_SALAMANCA (@total_salamanca) Aunque en otoño no se celebre esta tradición, los visitantes pueden conocer su trasfondo histórico y cultural. Como testimonio permanente de más de cinco siglos, en la plaza junto a la iglesia parroquial se alza el Monumento al Marrano de San Antón, una escultura inaugurada en 1996 que recuerda a vecinos y viajeros la vigencia de esta costumbre en la vida local. Su ubicación, dentro del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, añade un atractivo adicional. Los senderos y paisajes de la zona invitan a recorrer bosques y montañas que, en otoño, se transforman con una gama de colores que multiplica el interés de la visita. Octubre, además, coincide con la temporada de setas y castañas, lo que convierte la escapada en una oportunidad para disfrutar también de la gastronomía local. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa
TUI Group prepara 4 aperturas de hoteles en Europa para 2026, una en la Costa del Sol
Durante la primavera de 2026, TUI Group dará un paso más en su estrategia de expansión hotelera con la apertura de cuatro establecimientos en España, Italia y Turquía, consolidando la marca TUI Blue en tres destinos clave del Mediterráneo. “Si bien TUI Group continúa impulsando un crecimiento dinámico en mercados de larga distancia como Asia, África y América, donde nos dirigimos activamente a nuevos segmentos de clientes, Europa sigue siendo un pilar fundamental de nuestro negocio”, señaló Peter Krueger, miembro del Consejo Ejecutivo de TUI Group y CEO de Experiencias Vacacionales. Crecimiento en la Costa del Sol En mayo de 2026, la compañía inaugurará el hotel TUI Blue Yaramar en Fuengirola. El establecimiento solo para adultos, con 225 habitaciones, ha sido recientemente renovado y dispone de piscina con vistas al mar, tres bares, dos restaurantes (uno a la carta y otro tipo bufé), gimnasio y una amplia oferta de clases de fitness grupales, como aquatraining y yoga. El resort también ofrecerá propuestas de entretenimiento, entre ellas música en vivo, espectáculos culturales y noches temáticas. Junior suite del hotel TUI BLUE Yaramar. Fuente: TUI Group. Expansión en Italia Más allá de España, la expansión de TUI Group alcanzará también a Italia. En el sur de Cerdeña abrirá en mayo de 2026 el TUI Blue Pardu, un resort de nueva construcción con 145 habitaciones y clara orientación familiar, gracias a su TUI Kids Club y a una completa propuesta deportiva que incluye tenis, pádel y fútbol. La oferta gastronómica estará compuesta por un restaurante bufé, otro a la carta y dos bares. Para los más activos, TUI Blue Pardu contará con una pista de tenis, otra de pádel y un campo de fútbol. Dos nuevos hoteles en Turquía En abril de 2026 abrirá el hotel TUI Blue Maviss, de nueva construcción. Este resort familiar, ubicado en Belek, en la costa mediterránea del sur de Turquía, dispondrá de 499 habitaciones —algunas con piscina privada—, tres restaurantes a la carta y club infantil. Ese mismo mes abrirá sus puertas el Akra Didim Resort & Spa en la costa egea turca, en el oeste del país. El hotel, ya reconocido como destino para los entusiastas del deporte, ofrecerá canchas de tenis, pádel y pickleball de primer nivel. El Akra Didim Resort & Spa en la costa egea turca abrirá en abril de 2026. Fuente: TUI Group. El complejo dispondrá de 359 habitaciones en diferentes tipologías —algunas con piscina o jacuzzi— y opciones tanto para adultos como para familias. Además, el Sarnıç Spa & Wellness Center ofrecerá desde el tradicional hammam turco hasta terapias de bienestar como Watsu, Thalasso y Kneipp. La cartera de TUI Hotels & Resorts incluye más de 450 resorts en todo el mundo y mantiene una sólida presencia en Europa, con más de 230 hoteles en 12 países.
Categorías: Prensa
Estrategias de crecimiento hotelero: así piensan Grupo Hotusa y Riu Hotels AND Resorts
La transformación digital y la exigencia de avanzar hacia un modelo sostenible plantean hoy grandes desafíos al sector turístico. Ante este panorama, Joan Trian, consejero directivo de Riu Hotels & Resorts, y Clara López, directora de Expansión en Grupo Hotusa, expusieron las estrategias con las que sus compañías buscan mantener el liderazgo dentro y fuera de España. Durante la XX Jornada sobre Gestión de Riesgos en el Sector Turístico, organizada por WTW, coincidieron en que la innovación, la expansión internacional y la valorización de las personas son claves para garantizar un crecimiento sólido y sostenido en el tiempo. La visión de Grupo Hotusa: eficiencia, anticipación y personas Para Clara López, de Grupo Hotusa, el secreto radica en una combinación equilibrada de anticipación y disciplina en la gestión. “La clave del éxito es estar siempre un poco por delante de los cambios y hacerlo sobre cinco pilares fundamentales. El primero es una gestión eficiente, tanto de ingresos como de gastos. Luego está la tecnología, que es esencial para evolucionar de forma acelerada, y la innovación, entendida como esa capacidad de prever y prepararse para los cambios”. La directiva subrayó además la importancia del talento humano dentro de esta estrategia: “Posiblemente el más importante y, sin duda, nuestro mayor factor de éxito es el factor humano. Al final, todo lo anterior solo lo hacen las personas y todos los proyectos solo se pueden llevar a cabo con personas”. Otro de los pilares es la expansión y la réplica del modelo de eficiencia en otros mercados, aunque aclara que “el crecimiento no es un fin en sí mismo, sino un medio para diversificarnos y garantizar la supervivencia de la compañía a largo plazo” “No somos un grupo inversor con metas cerradas, sino que vamos analizando las oportunidades que el mercado nos ofrece. En cuanto al crecimiento, hemos firmado unas 20 operaciones nuevas, 10 en España y otras 10 en el extranjero”, señaló durante su intervención en la jornada organizada por WTW. Respecto al horizonte, recalcó la visión patrimonialista del grupo, con aproximadamente el 35% del porfolio en propiedad: “No hacemos inversiones pensando en generar una plusvalía a corto plazo, sino en la permanencia futura y en el largo plazo. Eso nos permite cerrar operaciones que quizá no serían atractivas para un inversor convencional, pero que para nosotros tienen sentido”. Más información Hotusa tira de talonario en su expansión, exhibiendo músculo financiero Grupo Hotusa se consolida como el mayor propietario de hoteles en España De izq a dcha: Joan Trian (Riu Hotels & Resorts), Clara López (Grupo Hotusa) y Juan Carlos Tárraga (WTW). Fuente: Hosteltur. La estrategia de Riu Hotels & Resorts En el caso de Riu Hotels & Resorts, “lo más importante de todo es el cliente. Tenemos que conocerlo bien, saber exactamente quién es y adaptarnos a lo que pide”, subrayó Joan Trian. La compañía, con 70 años de historia, pone también el acento en la consistencia operativa y en la ubicación de sus activos: “Intentamos estandarizar al máximo posible y hacerlo todo igual en todos los sitios. Y eso también nos da una ventaja. Y por último, contar con las mejores ubicaciones en los mejores destinos” A diferencia de Clara López, Joan Trian asegura que en Riu Hotels & Resorts “el crecimiento es un fin en sí mismo. Es preciso crecer, si no, se muere. Las personas de la empresa tienen que poder aspirar al crecimiento y a la prosperidad personal”. Entre sus proyectos más inmediatos figuran nuevas aperturas en destinos consolidados y emergentes: “Ahora vamos a abrir el séptimo hotel en Cancún, el tercer hotel en Zanzíbar y el primer hotel en Tailandia, un país totalmente nuevo, complejo y con un gran reto cultural y logístico”. Más información Riu crece en Norteamérica con la apertura de su primer hotel en Canad Riu: así será su primer hotel en Tailandia que abrirá en abril de 2026 Riu entrará en Omán con su segundo hotel en Oriente Medio Retos comunes: talento, sostenibilidad y digitalización Tanto Hotusa como Riu coincidieron en que la gestión del talento se ha convertido en uno de los principales desafíos. En palabras de Clara López: “se produce una paradoja entre el desempleo y la escasez de profesionales. Es una contradicción que, con las tasas de desempleo que hay en España, exista al mismo tiempo esa dificultad tan grande para encontrar personal cualificado”. La solución, apuntó, pasa por reforzar la formación profesional dual y por atraer talento internacional, especialmente de Iberoamérica, para cubrir la creciente demanda. De izq a dcha: Joan Trian (Riu Hotels & Resorts), Clara López (Grupo Hotusa) y Juan Carlos Tárraga (WTW). Fuente: WTW.. “La sostenibilidad es otro reto mayúsculo”, señaló el consejero directivo de Riu Hotels & Resorts, al plantear que “somos 40.000 empleados y hay que convencerlos de que las cosas que han hecho hasta ahora, y que les dijimos que estaban bien, tienen que cambiar y hacerse mejor desde un punto de vista de sostenibilidad, que no siempre desde un punto de vista de eficiencia. Buscar ese equilibrio es muy difícil”. La digitalización es otra prioridad estratégica. Riu ha avanzado en nuevos canales de distribución online y en la migración de sus sistemas de gestión a la nube, mientras Hotusa integra la tecnología como base para anticiparse a los cambios. Ambos grupos asumen que la incertidumbre geopolítica y los efectos del cambio climático también marcarán el rumbo de la industria. Sin embargo, ven en este escenario una oportunidad para reforzar la posición de España como destino seguro y competitivo.
Categorías: Prensa
España se quedará a las puertas de los 100 millones de turistas en 2025
España cerrará 2025 sin alcanzar la cifra simbólica de los 100 millones de turistas internacionales, pese al buen ritmo en las llegadas de viajeros que muestran las estadísticas oficiales. Según la encuesta Frontur, el país acumuló un crecimiento del 3,9% en el periodo enero-agosto, lo que proyecta un balance final en torno a los 97 millones de turistas extranjeros. Factores que apuntalan el crecimiento En 2024, España ya se había quedado a seis millones de esa meta, con 93,8 millones de llegadas. ObservaTUR proyectaba que en 2025 podría alcanzarse la cifra de 100 millones de turistas internacionales, mientras que Andersen Consulting (antes Braintrust) sitúa la previsión en torno a los 98 millones. ObservaTUR subraya que el crecimiento se explica por factores como la estabilidad geopolítica regional, la recuperación sostenida de los emisores estratégicos, en especial Asia-Pacífico, y la ampliación de la conectividad aérea. Además, sus patronos sostienen que España cuenta con capacidad estructural suficiente para absorber ese volumen, aunque “el verdadero reto está en cómo gestionarlo”. En cualquier caso, las cifras dependen de la metodología. El INE, a través de su estadística experimental basada en señales de telefonía móvil, apunta que España ya habría superado los 100 millones de turistas internacionales en 2024. Playa de Palma de Mallorca. Fuente: Hosteltur. Evolución del gasto turístico al alza Para el Gobierno, lo relevante es la evolución del gasto asociado a esos visitantes. Según destacó ayer el Ministerio de Industria y Turismo en un comunicado, entre enero y agosto los turistas internacionales gastaron un 7,1% más que en el mismo periodo de 2024, frente al 3,9% de crecimiento en las llegadas. “Estos datos consolidan la tendencia de crecimiento del gasto por encima del ritmo de las llegadas, cuyo avance se ha moderado en los últimos cuatro meses. Una evolución que responde a la apuesta del Ministerio por un modelo sostenible basado en priorizar la calidad frente a la cantidad, desconcentrar los destinos y diversificar la oferta turística”, señaló el departamento. La tendencia se mantuvo en agosto: España recibió 11,3 millones de visitantes internacionales, un 2,9% más, que generaron un gasto de 16.390 millones de euros, con un crecimiento del 6,7%. “Concretamente, en ese mes España recibió 11,3 millones de turistas internacionales, que generaron un gasto total superior a los 16.390 millones de euros”, remarcaron fuentes oficiales. El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, atribuye al fenómeno de desestacionalización el crecimiento más moderado del turismo internacional durante los meses de verano, según recoge la agencia de noticias Efe. Preguntado por la posibilidad de llegar este año a la cifra de 100 millones de turistas extranjeros, Hereu ha insistido en que no forma parte de su preocupación alcanzarla. Recordó que el año pasado el gasto de los turistas extranjeros que viajaron a España fue de 124.000 millones de euros y el ministro no tiene ninguna duda de que en 2025 se superará esta cifra porque "el crecimiento del gasto es muy superior al del número de llegadas". Retrocesos en agosto en algunos mercados emisores Las estadísticas de agosto también reflejan retrocesos en llegadas desde mercados clave como Francia (-5%), Suiza (-2%) y Estados Unidos (-0,9%). No obstante, en el acumulado enero-agosto todos los emisores crecen, salvo Bélgica (-3%). En paralelo, Rusia sigue mostrando cifras muy reducidas debido a las sanciones derivadas de la guerra en Ucrania: de 1,3 millones de visitantes en 2019 se ha pasado a apenas 270.000 en 2024.
Categorías: Prensa
El cierre gubernamental en Estados Unidos ya golpea al sector turístico
El cierre gubernamental iniciado este miércoles en Estados Unidos amenaza con alterar los planes de miles de turistas. La Estatua de la Libertad, uno de los iconos más visitados de Nueva York, amaneció cerrada, mientras se multiplican las dudas sobre el funcionamiento de parques nacionales, museos y aeropuertos. Los viajeros podrían enfrentarse en los próximos días a cancelaciones, restricciones de acceso y retrasos en vuelos. La Estatua de la Libertad, en Nueva York. Fuente: Adobe Stock La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, fue tajante al rechazar la posibilidad de mantener abierto el monumento de la Estatua de la Libertad. A diferencia de su predecesor Andrew Cuomo, que en 2018 justificó la medida como una señal de “fuerza y esperanza” en tiempos “tumultuosos”, Hochul responsabilizó directamente a los republicanos de la situación: “Si la antorcha de la Estatua de la Libertad se apaga, será gracias a los republicanos de Washington que rechazan el sentido común y abandonan al pueblo para el que fueron elegidos como representantes”. El cierre de la Estatua, que el año pasado recibió 3,72 millones de visitantes, supone un golpe para uno de los principales atractivos turísticos de Nueva York. Mientras tanto, en Washington, los museos del Instituto Smithsonian permanecerán abiertos, al menos hasta el 6 de octubre. Sin embargo, han cerrado ya sus puertas el Obelisco y los Archivos Nacionales. El bloqueo presupuestario arrancó tras fracasar las negociaciones entre republicanos y demócratas en el Congreso para aprobar un nuevo plan de gastos. Según la BBC, no se esperan avances inmediatos y la próxima votación no se celebrará hasta el viernes. Entre tanto, los despidos de miles de empleados federales son “inminentes”. En el ámbito de los viajes, los efectos podrían sentirse de manera directa en aeropuertos y parques nacionales. Aunque los controladores aéreos y el personal de la TSA están considerados trabajadores esenciales y seguirán en sus puestos, no recibirán su salario hasta que se resuelva el cierre. En la crisis anterior de 2018, esta situación derivó en un aumento de las bajas por enfermedad, con consecuentes demoras en numerosos viajes. Respecto a los Parques Nacionales, la administración de Donald Trump optó la anterior vez por dejarlos abiertos, aunque con personal mínimo, lo que generó problemas de seguridad y conservación. Ante este nuevo escenario, un grupo de más de 40 exsuperintendentes ha pedido a la Casa Blanca que ordene su cierre total. “No dejamos los museos abiertos sin conservadores, ni los aeropuertos sin controladores aéreos, y no deberíamos dejar nuestros parques nacionales abiertos sin trabajadores del Servicio de Parques Nacionales”, advirtieron en un comunicado. Con la falta de acuerdo político en Washington y sin un horizonte claro de salida, las consecuencias para turistas, aerolíneas y destinos emblemáticos de Estados Unidos podrían multiplicarse en los próximos días.
Categorías: Prensa
El hotel Hard Rock Ibiza deja la marca para convertirse en el primer The Site de Palladium
Palladium ya anunció este verano que iba a impulsar Playa d’en Bossa con 90 millones de euros en tres proyectos, según publicó HOSTELTUR noticias de turismo. Uno de ellos será el primer hotel The Site, en las instalaciones del hasta ahora Hard Rock Hotel Ibiza, según ha podido saber este diario. Palladium Hotel Group deja la franquicia para desarrollar su nuevo concepto propio, aunque continúa operando bajo la misma marca sus establecimientos en Tenerife y Marbella. De hecho, como aseguran desde la cadena, “la relación con Hard Rock International es excelente”. Hard Rock Hotel Ibiza, según detallan fuentes de la cadena, ha permanecido abierto y operando bajo la marca toda la temporada 2025. Tras finalizarla, ha cerrado y comienza ahora el proceso de reforma, que se prolongará durante todo el invierno para reabrir el próximo verano. The Site Hotel Ibiza es un concepto de hotel único, añaden las mismas fuentes, “pensado como tal para este entorno y hotel; un concepto exclusivo de lujo que celebra las raíces mediterráneas”, para un establecimiento que en 2013 se convirtió en el primer Hard Rock en Europa. Así lucirá The Site Ibiza el próximo verano tras la reforma de sus instalaciones. Fuente: Palladium. Construido en 1970, el edificio se reposicionará para abrir como un 5 estrellas de lujo con 461 habitaciones, incluidas suites con terrazas chill-out con jacuzzi, tres piscinas, tres salas de conferencias, dos salas de reuniones y un hub gastronómico compuesto por cuatro restaurantes a la carta y cinco bares. The Site Hotel Ibiza también tendrá un centro wellness, acceso directo a la playa y un beach club. Todo ello con diseño de Lázaro Rosa-Violán en sus interiores de última generación que se complementarán con conceptos culinarios cuidadosamente seleccionados y entretenimiento vanguardista. Una de las 461 habitaciones que integran el futuro The Site Ibiza. Fuente: Palladium. El futuro hotel es el segundo proyecto de reposicionamiento que acomete Palladium en Playa d’en Bossa, después de la renovación integral de The Ushuaïa Tower para convertirlo en The Unexpected Ibiza Hotel, también el primero de la marca. La tercera iniciativa es Ibiza Gallery, un complejo comercial y gastronómico de Grupo Empresas Matutes en el que se han invertido alrededor de 15 millones de euros, según prensa local. Este espacio de 4.800 m², abierto este verano, “redefine la experiencia de lujo de la isla”.
Categorías: Prensa
Páginas
