La Isla alcanza el dato más alto de toda la serie estadística del Instituto Canario de Estadística, ISTAC, desde que existen registros, y se consolida como el destino con mayor gasto medio del archipiélago en el tercer trimestre de 2025.
Lanzarote encabeza el gasto turístico en Canarias según los datos publicados por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) en su Encuesta de Gasto Turístico correspondiente al tercer trimestre de 2025.
Con 196,27 euros por turista y día, la isla no solo lidera el ranking regional, sino que además marca el mayor valor registrado en Canarias desde 2010, año en el que comienzan las series estadísticas.
Este resultado sitúa a Lanzarote como referente en gasto turístico dentro del archipiélago, por encima de la media canaria (188,05 euros), y confirma la evolución hacia un modelo que combina calidad, experiencia y mayor capacidad de gasto en destino.
El gasto total del trimestre asciende a 1.116 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 7,3%.
Los datos del ISTAC reflejan, además, que el gasto en alojamiento se incrementa en un 6,4%, impulsado por la contratación de establecimientos de mayor categoría, mientras que el gasto en alimentación crece un 9,7%, poniendo de manifiesto el atractivo creciente de la gastronomía y la restauración en la experiencia turística de la isla.
El presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort considera que ‘es un récord histórico y confirma que Lanzarote crece en valor y refuerza un modelo más sostenible y rentable’, y subraya la relevancia de estos datos: ‘que Lanzarote alcance el mayor dato de gasto turístico registrado en Canarias desde 2010 no es casualidad. Es la prueba de que la isla crece en valor y refuerza un modelo más sostenible y rentable, donde el visitante busca calidad, autenticidad y una oferta más cuidada. Seguiremos trabajando para que este camino de estabilidad y madurez sea una garantía para la sociedad lanzaroteña’.
Por su parte, el consejero delegado de SPEL-Turismo Lanzarote, Héctor Fernández, destacó la dimensión estructural de esta evolución positiva. ‘Los datos del ISTAC muestran un claro avance: Lanzarote recibe un turista con mayor capacidad adquisitiva, que apuesta por alojamientos de más categoría y que invierte más en gastronomía y en la experiencia del destino. Es el resultado de una estrategia que busca cualificar el producto y diversificarlo hacia segmentos de mayor valor, manteniendo la coherencia con nuestro modelo de sostenibilidad’.
‘La mejora del gasto está vinculada a la cualificación del destino y a un turista con mayor capacidad adquisitiva’, asevera Fernández.
Expreso. Redacción. J.R
El Hotel Botánico & The Oriental Spa Garden, perteneciente al Grupo Loro Parque, ha vuelto a hacer historia en la industria del turismo de lujo, siendo reconocido por octava vez como Mejor Hotel con Spa de Europa y el Mediterráneo por la prestigiosa publicación Condé Nast Johansens.
Este reconocimiento consolida al Hotel Botánico como el referente del 5 Estrellas Gran Lujo en Tenerife, líder indiscutible en el Puerto de la Cruz y en toda Canarias, y como uno de los establecimientos de bienestar más destacados de Europa. Su calidad de servicio, su hospitalidad de alto nivel y el equilibrio perfecto entre naturaleza y excelencia, lo posicionan entre los mejores establecimientos del mundo. Además, su privilegiada situación ofrece las mejores vistas al Teide y al valle de La Orotava, tesoros naturales de las Islas Canarias.
En julio de 2025, el hotel culminó una profunda reforma estratégica que elevó aún más la propuesta de lujo, renovando habitaciones, suites, restaurantes y espacios para eventos y reuniones, respetando su esencia y sus espectaculares jardines. Una actualización que no solo ha reforzado su posicionamiento, sino que ha contribuido a consolidarlo como la elección preferida del cliente europeo de alto nivel.
Este premio también subraya el liderazgo del The Oriental Spa Garden, un espacio que ofrece un viaje sensorial único a través de circuitos termales, piscinas interiores y exteriores de hidromasaje, templo de hielo, duchas de sensaciones y una singular pagoda tailandesa al aire libre. Cada experiencia ha sido diseñada para llevar al huésped a un nivel superior de bienestar.
Su equipo, conformado por 20 especialistas, está a disposición de los huéspedes para ofrecer desde tratamientos clásicos de belleza hasta programas completos de bienestar y diversos rituales de inspiración oriental. Este entorno y su equipo especializado permiten al visitante disfrutar de una experiencia diseñada para satisfacer sus necesidades de relajación y bienestar.
El presidente del Grupo Loro Parque, Wolfgang Kiessling, se mostró encantado ya que “este reconocimiento, recibido una vez más en Londres ante la élite del turismo internacional y previo a la World Travel Market, confirma que el Hotel Botánico no solo mantiene su excelencia, sino que continúa elevándola año tras año”.
“Estamos orgullosos de representar a Canarias y a España entre los mejores establecimientos del mundo. Y, sobre todo, estamos orgullosos de que quienes nos eligen nos recuerden como una de las mejores experiencias de sus vidas”, subrayó Kiessling.
De esta manera, el Hotel Botánico & The Oriental Spa Garden sigue recibiendo el reconocimiento tanto de los profesionales de la industria como de los clientes. Hace tan solo unos meses, el establecimiento se hizo con el Traveller’s Choice Award de Tripadvisor, gracias a las valoraciones positivas de sus huéspedes.
A estos logros se suman nuevos reconocimientos obtenidos recientemente, que refuerzan la reputación del Hotel Botánico & The Oriental Spa Garden como referente del lujo y la hospitalidad en Europa como el FIT Reisen que ha distinguido al hotel como uno de los tres mejores hoteles de lujo de Europa en 2025, un reconocimiento clave dentro del sector de bienestar y salud.
Además, hay que sumar múltiples premios del sector turístico en el último año como el TUI TOP Quality Award, que lo posiciona entre los mejores hoteles vacacionales; el Customer Excellence Award de British Airways, basado en las valoraciones de los clientes; el Quality Award de Jet2 Holidays, por su excepcional servicio; el Customer Choice Award Gold del touroperador Apolo, por su alta satisfacción de los huéspedes; el HolidayCheck Award, otorgado por las opiniones de miles de viajeros; la asociación de profesionales Skål Internacional Tenerife distinguió al establecimiento con el Premio Importante del Turismo; y la distinción por Schauinsland Reisen como uno de sus socios TOP.
Se trata de las ayudas ‘Impulsem Turisme 2025’ dirigidas a ayuntamientos y entidades locales menores que no tengan reconocida la condición de municipio turístico La Diputació de València ha aprobado la distribución de subvenciones, dotadas con 770.000 euros, entre las localidades de la provincia que no tienen reconocida la condición de municipio turístico, para actividades de promoción turística realizadas durante el presente ejercicio económico. Así lo recoge este viernes el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), que desglosa las ayudas económicas concedidas por el área de Turismo, dirigida por el diputado Pedro Cuesta, correspondientes al programa ‘Impulsem Turisme 2025’, dirigidas
Ávoris Corporación Empresarial y la ONCE han firmado un convenio marco de colaboración con el objetivo de promover la inclusión y mejorar la accesibilidad en el ámbito turístico, tanto en el entorno digital como en la atención presencial y los servicios aéreos. La firma del acuerdo marca el inicio de la vigencia del convenio, que refuerza el compromiso de ambas entidades con la igualdad de oportunidades y la experiencia inclusiva de los viajeros con discapacidad visual. El convenio, suscrito por Juan Carlos González Martín, director general de Ávoris, y Andrés Ramos Vázquez, director general adjunto de servicios sociales para personas
Virginia, parece que fue ayer y este año vais a celebrar vuestro 15 aniversario de la edición de la International Cruises Summit.Sí, son ya 15 años ininterrumpidos, incluido el año de la pandemia, en el que mantuvimos el compromiso de celebrar el evento en Madrid. Lo dijimos y lo cumplimos, porque entendíamos que el sector necesitaba un punto de encuentro, aunque las circunstancias fueran excepcionales.Durante estos años el International Cruise Summit se ha consolidado como uno de los foros más importantes a nivel mundial, donde se reúnen ejecutivos internacionales, autoridades portuarias, destinos y profesionales de toda la cadena de valor del turismo de cruceros.El balance
Iberia continúa apostando por la conectividad en América Latina y, en concreto, en Brasil, el país que ha registrado el mayor incremento de la capacidad de toda la red de largo radio de la compañía en 2025. En este periodo se han ofertado más de 591.000 asientos, un incremento del 27% respecto a 2024, que está muy por encima del registrado por el resto de los competidores que operan esta ruta. La expansión, además, continúa en 2026. Solo en el primer semestre, Iberia va a ofrecer 72.000 asientos más que en el mismo periodo de 2025, hasta llegar a los 365.000. El anuncio de
Juan José Hidalgo, Presidente de Air Europa, y Jesús Nuño de la Rosa, consejero ejecutivo de la Compañía, han alcanzado un acuerdo mediante el cual este último deja su cargo y responsabilidades en Air Europa. Dicho acuerdo, suscrito en un ambiente de amistad y máxima cordialidad, ha sido aprobado por el Consejo de Administración de Air Europa. Asimismo, César Hernández Blanco y Juan Manuel Bujía, representantes de SEPI en el Consejo de Administración de Air Europa, han presentado su dimisión como consejeros de la sociedad. Esta decisión se enmarca dentro del contexto actual de la compañía, que ha realizado el
La Unión Nacional de Agencias de Viajes, a través de UNAV Legal-Deiurem, celebrará el próximo día 19 de noviembre una nueva edición de su Jornada Jurídica de Derecho Turístico, que tendrá lugar tanto en formato presencial, en la sede de CEIM, como por vía telemática. Se trata del segundo seminario especializado que organiza este departamento asociativo, tras la convocatoria celebrada en septiembre de 2023 en Málaga, y en él se analizará cómo afecta el derecho turístico en el día a día de las agencias de viajes. El programa de trabajo previsto incluye tres ponencias, todas con un enfoque muy práctico
El Madrid Marriott Auditorium & Conference Center acogerá la convención anual de Nego del 21 al 23 de noviembre bajo el leitmotiv “Aún más lejos”. Nego ultima los preparativos para Nego.Connection 2025, que tendrá lugar en Madrid del 21 al 23 de noviembre y que este año reunirá a más de 700 profesionales, el mayor registro de asistencia de su historia. Bajo el lema “Aún más lejos”, la convención se consolida como uno de los eventos imprescindibles del sector turístico. Madrid ha sido escogida por su excelente conectividad y capacidad para albergar grandes encuentros. El programa combinará formación, networking y
Viajar solo se ha convertido en una práctica cada vez más habitual, reflejo de los cambios en la forma de vivir, trabajar y disfrutar del tiempo libre. Según datos de Eurostat*, en la última década el número de hogares unipersonales en Europa ha crecido casi un 17 %, frente al 5,8 % registrado en el total de hogares. Esta tendencia también se traslada al turismo, con un número creciente de personas que planifican sus vacaciones sin compañía. En redes sociales, el fenómeno es igualmente visible: el hashtag #solotravel acumula más de 11 millones de publicaciones en Instagram y cerca de
El touroperador Cinco Estrellas Club anuncia el lanzamiento de su nueva programación de viajes a Omán para el año 2026, que se activa apenas dos semanas después del viaje oficial a España del Sultán omaní Haitham Bin Tariq. Omán se consolida, cada vez más, como una de las grandes revelaciones para el turismo internacional en Oriente Medio. Su belleza natural, la riqueza cultural y la autenticidad de sus tradiciones convierten al Sultanato en un destino fascinante que combina historia, exclusividad y una hospitalidad legendaria. Para el viajero español, representa la oportunidad de conocer un país que preserva intacta la esencia de Oriente Medio, con un trato
En el marco de la 26ª Asamblea General de ONU Turismo, celebrada entre el 7 y el 11 de noviembre en Riad (Arabia Saudí), la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM) ha renovado su puesto en la Junta Directiva para el mandato 2026-2029. Además, la AEHM y, en su nombre, su vicepresidenta ejecutiva, Mar de Miguel, ha sido reconocida por su liderazgo y dedicación excepcional durante la presidencia del Departamento de Miembros Afiliados en el periodo 2022-2025 La 62ª Reunión de la Junta Directiva de Miembros Afiliados, enmarcada en la 26ª Asamblea General de ONU Turismo, ha reunido a los
Arabia Saudí sigue inspirando a viajeros de todo el mundo, un país en el que cada destino cuenta una historia diferente: desde civilizaciones ancestrales talladas en piedra arenisca hasta costas enmarcadas por corales y oasis a la sombra de las palmeras. Según los últimos datos del Ministerio de Turismo del país, Arabia Saudí recibió 60,9 millones de visitantes durante la primera mitad de 2025, manteniendo un constante ritmo de crecimiento, tanto en el turismo nacional como en el internacional. El gasto turístico total alcanzó aproximadamente los 161.000 millones de riales saudíes (SAR), lo que refleja un aumento del 4% en
La entrada de Timor Oriental en la ASEAN, combinada con la ampliación de los horarios de vuelos internacionales y las importantes inversiones en infraestructura, posiciona a la nación para captar una mayor parte del creciente mercado turístico del sudeste asiático.
La adhesión de la ASEAN impulsará el turismo La histórica adhesión de Timor Oriental a la ASEAN el 26 de octubre de 2025 abre oportunidades sin precedentes para el sector turístico del país.
Como undécimo miembro de la ASEAN, Timor Oriental se beneficiará de un mayor acceso a los mercados, una mayor conectividad regional, inversiones e iniciativas conjuntas de marketing que promueven el Sudeste Asiático como un destino turístico único.
La membresía permite la participación en los planes estratégicos de turismo y los programas de desarrollo sostenible de la ASEAN, brindando oportunidades para mejorar la infraestructura, expandir el ecoturismo y atraer visitantes de los mercados vecinos.
Asimismo, fortalece el intercambio cultural y los vínculos entre los pueblos dentro del bloque de la ASEAN, ayudando a Timor Orejntal a compartir su singular patrimonio y belleza natural con un público más amplio.
El aumento de vuelos internacionales mejora la accesibilidad. En noviembre de 2025, Batik Air añadió un tercer vuelo directo los miércoles entre Kuala Lumpur (KUL) y Dili (DIL). Esta ruta, inaugurada en junio de 2025, ofrece un vuelo de cuatro horas y quince minutos que conecta a los viajeros con una red de 64 destinos de Batik Air en Asia y Oriente Medio, facilitando así los viajes a Timor Oriental para los visitantes internacionales.
Este avance se produce poco después de que la aerolínea local Aero Dili ampliara su frecuencia de vuelos directos a Xiamen (China), pasando de un vuelo mensual a uno semanal. Este es el tercer destino internacional de la aerolínea, que actualmente vuela diariamente a Bali y dos veces por semana a Singapur. Además, se prevé que en los próximos meses comiencen los vuelos directos a Australia.
Proyectos clave de infraestructura turística en marcha
Las obras de modernización del Aeropuerto Internacional Presidente Nicolau Lobato en Dili avanzan a buen ritmo.
La ampliación y mejora del aeropuerto incluye la extensión progresiva de la pista, la construcción de una nueva torre de control, la instalación de un moderno sistema de iluminación y la rehabilitación de la terminal de pasajeros.
En septiembre de 2025, se inició la construcción de otra infraestructura clave para el turismo: el Centro Internacional de Conferencias de Dili, ubicado en el antiguo puerto de Dili. Este centro contará con salas de conferencias, auditorios, pabellones de exposiciones y servicios de ocio y turismo, como alojamiento, un paseo marítimo, un acuario y un centro de entretenimiento.
‘La adhesión a la ASEAN cambia radicalmente nuestra trayectoria turística’, afirmó Antonio da Silva, director general de Turismo. ‘Gracias a una mayor conectividad regional y a la expansión de nuestra infraestructura, estamos preparados para recibir a un número significativamente mayor de visitantes internacionales y, al mismo tiempo, mostrar lo que hace único a Timor-Leste en el sudeste asiático’.
Expreso. Redacción. J.R
Los rigurosos criterios de la guía promueven la filosofía ‘de la granja a la mesa’, que ayuda a las comunidades locales tailandesas y defiende los ingredientes sostenibles y de origen local.
El aroma de las especias y hierbas frescas salteadas en wok ha sido durante mucho tiempo sinónimo de Tailandia, un país cuya cultura de comida callejera ya es legendaria. Pero desde la llegada de la Guía Michelin en 2017, la cocina tailandesa ha experimentado una transformación silenciosa pero profunda, que trasciende la brillante fachada de la alta cocina.
En colaboración con TAT, la Autoridad de Turismo de Tailandia, la Guía Michelin se creó no solo para destacar los mejores restaurantes del país, sino también para consolidar a Tailandia como un destino gastronómico de primer nivel.
El resultado ha sido una emocionante revolución que está elevando la calidad en toda la cadena alimentaria, impulsando la economía de las comunidades locales y promoviendo ingredientes sostenibles y de origen local.
La Guía Michelin ha desempeñado un papel fundamental en este cambio, proyectando la gastronomía tailandesa a nivel mundial y dando a conocer el rico patrimonio culinario de Tailandia.
Entre los platos estrella de Jay Fai en Bangkok se incluyen su famosa tortilla de cangrejo y su salteado de marisco picante tailandés, aclamado por la Guía Michelin. Jay Fai, Bangkok El impacto más inmediato y notable ha sido el auge del turismo gastronómico.
La influencia de la Guía ha posicionado a Tailandia, ya una potencia turística, firmemente en el mapa culinario mundial. Los visitantes internacionales consideran cada vez más al país como un destino culinario único, y los datos de las encuestas muestran una alta disposición tanto a volver como a recomendar los establecimientos con estrellas Michelin.
Este efecto no se limita a los restaurantes de alta gama de Bangkok; la inclusión de leyendas de la comida callejera como Jay Fai, cuyo icónico omelet de cangrejo le valió a su restaurante una codiciada estrella, subraya el carácter accesible de la gastronomía tailandesa.
Esto demuestra que la excelencia culinaria se puede encontrar en cualquier rincón de Tailandia, haciendo que todos formen parte de este movimiento culinario global. Sin embargo, el impacto más profundo se encuentra en las cocinas, donde los rigurosos criterios de la Guía, especialmente el énfasis en la calidad de los productos, han impulsado un cambio colectivo hacia el abastecimiento hiperlocal y las prácticas sostenibles.
Este movimiento se personifica en la Estrella Verde Michelin, un premio que reconoce a un restaurante a la vanguardia de la sostenibilidad.
Los establecimientos que obtienen esta distinción se han convertido en líderes de la filosofía «de la tierra al plato», un concepto que se centra en todo el recorrido de los ingredientes de un plato —desde la tierra donde se cultivan hasta el plato donde se sirven— garantizando la máxima calidad y el mínimo impacto ambiental.
La chef Chudaree Debhakam ha integrado una sólida filosofía de la granja a la mesa en su cocina tailandesa contemporánea, que comienza literalmente en el huerto del propio restaurante. Los ingredientes no solo se obtienen localmente, sino que forman parte de un sistema de economía circular en el que los restos de cocina se compostan y reutilizan, garantizando que nada se desperdicie y que el restaurante opere en armonía con el medio ambiente.
Este compromiso transforma el restaurante, convirtiéndolo de un simple comedor en un defensor de la agricultura sostenible, minimizando activamente su impacto ambiental y reforzando su compromiso con los ingredientes frescos de temporada.
Se trata de una filosofía de consumo local que trasciende con creces el panorama gastronómico metropolitano, generando un poderoso efecto multiplicador económico que llega hasta las comunidades rurales. Los chefs están redescubriendo y rescatando cada vez más productos regionales autóctonos y recetas tradicionales casi olvidadas.
Esta demanda de ingredientes locales de la más alta calidad y libres de químicos ha supuesto un salvavidas crucial para los pequeños agricultores y productores, inspirando una nueva ola de estabilidad económica y orgullo en estas comunidades.
En Sorn, Bangkok, se sirve una colorida ensalada de arroz del sur de Tailandia llamada ‘Khao Yum’, presentada con vibrantes ingredientes locales que celebran la herencia culinaria tailandesa.
En Chiang Mai, por ejemplo, una pareja que gestiona una granja suministra productos orgánicos especializados, incluyendo verduras exóticas y flores comestibles, a varios restaurantes de alta cocina con estrellas Michelin en todo el país, como el prestigioso restaurante Sorn, en el sur de Tailandia.
Estos chefs colaboran directamente con pequeños agricultores, contribuyendo a financiar y desarrollar cultivos especializados que antes se importaban. Esta relación garantiza la frescura y trazabilidad absolutas de la materia prima, a la vez que proporciona a los agricultores un mercado estable y de alto valor.
Se trata de un círculo virtuoso en el que los chefs obtienen ingredientes únicos y de primera calidad que reflejan la auténtica identidad local, despertando la curiosidad y el deseo de explorar la gastronomía tailandesa. A su vez, las comunidades locales tailandesas logran estabilidad económica y un renovado orgullo por su patrimonio agrícola.
En definitiva, la presencia de la Guía Michelin en Tailandia va más allá del reconocimiento de la crítica o el prestigio de una estrella. Ha actuado como catalizador, impulsando el vasto y diverso sector gastronómico tailandés hacia una mayor calidad, una mayor conciencia ambiental y una relación más profunda y equitativa entre los restaurantes del país y su corazón agrícola.
La Guía ha ayudado a la cocina tailandesa a encontrar una nueva voz sostenible, celebrando su pasado y asegurando un futuro próspero para su gastronomía y su gente.
Expreso. Redacción. A.F
El turismo español atraviesa una transformación estratégica marcada por el peso creciente de las experiencias como motor de valor y diferenciación. En un país donde los hoteles concentran más del 70% de las pernoctaciones y el turismo representa el 12,6% del PIB, el sector ha iniciado un cambio profundo: dejar atrás la lógica centrada en la ocupación para abrazar un modelo que prioriza la inmersión del huésped en el destino. En este contexto, Turneo ha dado a conocer los Experiential Hospitality Awards 2025, que reconocen a los establecimientos capaces de integrar de forma eficaz este enfoque en su operación diaria. Con casi la mitad de los presupuestos globales de viaje ya destinada a actividades, las experiencias se han convertido en una palanca para desestacionalizar, diversificar y reforzar la resiliencia turística. Este giro, que favorece especialmente a regiones menos saturadas y a propuestas con mayor contenido cultural, gastronómico y local, impulsa a los hoteles a actuar como mediadores entre sus comunidades y los viajeros. Los datos apuntan a una evolución clara del comportamiento del viajero. Más de un tercio de los visitantes que llegan a España lo hace atraído por su gastronomía, cultura y legado histórico. Esta tendencia está teniendo un impacto directo en la distribución territorial del turismo. Prueba de ello es que las zonas fuera de las seis regiones más visitadas registran un crecimiento del 19,5% en llegadas y un 26,2% en gasto. Paralelamente, la temporada baja avanza a mayor ritmo que los meses de mayor afluencia, lo que confirma el potencial de las experiencias para reducir la dependencia estacional del sector. Una antigua estación abandonada del Pirineo aragonés ha resurgido como establecimiento de lujo de la mano de Barceló Hotel Group. Fuente: Turneo. Para los hoteles este cambio representa una oportunidad de reposicionamiento. Según el análisis de Turneo, los establecimientos que integran una estrategia experiencial sólida obtienen, de media, un 262% más de ingresos por habitación que aquellos con poco enfoque en este ámbito. Además, incrementar en un 30% el número de huéspedes que reservan actividades puede generar hasta un 55% más de RevPAR (ingresos por habitación disponible), evidenciando el impacto directo en la rentabilidad. El papel de la hotelería como intermediaria cultural El sector avanza hacia un modelo en el que los hoteles no sólo alojan, sino que ejercen de intermediarios con el destino. Lo que distingue a los galardonados, como ha destacado Fran Kauzlaric, director comercial de Turneo, es “su capacidad para sumergir al huésped en el destino a través de experiencias locales, desde la gastronomía y la cultura hasta el bienestar y la aventura. Demuestran cómo la hotelería española, arraigada en la tradición pero abierta a la innovación, puede crear momentos que permanecen con los viajeros mucho después de su estancia”. Este enfoque no implica una ruptura con el modelo tradicional, sino su evolución hacia propuestas de mayor valor añadido. Permite reforzar el vínculo con las comunidades, atraer perfiles de mayor gasto y ampliar la desestacionalización de la demanda. Al mismo tiempo preserva el atractivo cultural que históricamente ha diferenciado a España frente a otros destinos mediterráneos. Y es que España cuenta con atributos que la sitúan en ventaja competitiva en el ámbito experiencial, gracias a su diversidad cultural, riqueza gastronómica, paisajes variados y un sector hotelero profesionalizado. Esta combinación contribuye a que el país esté en posición de liderar la hospitalidad experiencial en Europa, según recalca Urko Puga, director comercial de Turneo para España y Portugal. Los hoteles galardonados, en palabras de Urko Puga, “logran traducir el rico y variado patrimonio del país en experiencias que conectan de forma significativa con el huésped” Los premiados La edición 2025 de sus Experiential Hospitality Awards ha evaluado 528 hoteles de 5 estrellas, y los 30 con mejores resultados han sido reconocidos por su capacidad para integrar experiencias locales de forma coherente, accesible y alineada con su propuesta de valor. Los 10 establecimientos mejor puntuados representan un abanico amplio de enfoques que van desde la reinterpretación del patrimonio hasta la integración de bienestar, cultura o aventura. Aunque los galardones ponen el foco en la máxima categoría, la tendencia es transversal. La hotelería experiencial se está consolidando como un camino hacia un crecimiento sostenible y de alto valor para toda la industria. Turneo subraya que cualquier hotel puede aplicar este enfoque con sus herramientas, incluida una plataforma de gestión de experiencias diseñada para apoyar la integración operativa de este modelo. El segundo establecimiento más experiencial, el Hotel & Spa Monasterio de Boltaña, también se encuentra en el corazón del Pirineo aragonés. Durante casi 20 años gestionado por Barceló, desde 2024 lo operan sus propietarios locales. Fuente: Turneo. A medida que las experiencias dejan de ser un complemento y se convierten en el núcleo de la propuesta hotelera, el sector se reorienta hacia un posicionamiento basado en la autenticidad, personalización y conexión con el territorio. “No es una moda pasajera: es un renacimiento de lo que la hotelería siempre quiso representar”, concluyen desde Turneo. Los 10 hoteles experienciales más destacados en 2025 Canfranc Estación, a Royal Hideaway Hotel, una histórica estación de tren reinventada como refugio de lujo. Hotel & Spa Monasterio de Boltaña, un antiguo monasterio convertido en santuario de bienestar, cultura y descubrimiento pirenaico. La Residencia, A Belmond Hotel, Mallorca, un refugio artístico en Deià donde la herencia mediterránea y la creatividad definen la experiencia del huésped. Lopesan Costa Meloneras Resort & Spa, un resort en Gran Canaria que combina ocio a gran escala con experiencias inspiradas en la isla. CoolRooms Palacio de Luces, un palacio asturiano convertido en hotel boutique que aúna historia, gastronomía y naturaleza. Bless Hotel Ibiza, para una escapada cosmopolita en Baleares que fusiona diseño, música y estilo de vida. Six Senses Ibiza, un pionero mundial del bienestar y la sostenibilidad, profundamente enraizado en la cultura ibicenca. Puente Romano Marbella, un resort lifestyle donde se combinan gastronomía, deporte y energía mediterránea. Casa Palacio María Luisa, un palacio andaluz que celebra la artesanía local y el arte de vivir con elegancia. Ikos Andalusia, un resort de lujo que reinventa el concepto todo incluido con una cuidada gastronomía y excursiones inmersivas.
Mongibello Ibiza inicia una nueva etapa después de tres temporadas de andadura con una estrella más, convirtiéndose en el producto de más categoría de Concept Hotel Group y “uno de los enclaves lifestyle más singulares de la isla”, como subrayan desde la cadena. El ahora 5 estrellas suma nuevos servicios: aparcacoches, room service 24 horas, un camarero al más puro estilo Martini clásico recibiendo en las terrazas de las suites, un rincón de producto ibicenco en el desayuno para saborear la isla, un llaüt -embarcación tradicional- personalizado disponible para clientes del hotel bajo reserva para explorar la costa, y transfer gratuito desde el aeropuerto para quienes elijan las suites vista terraza. Ubicado a los pies de la cala Es Caló de S’Alga, en Santa Eularia, Mongibello ha cultivado desde el inicio, según indican las mismas fuentes, “una estética inspirada en la costa italiana de los 70 y en esa Ibiza carismática y despreocupada donde el placer se convierte en filosofía de vida”. Precisamente el municipio ha acompañado el cambio de categoría con la renovación del paseo frente al hotel, impulsada por el Ayuntamiento en 2024, permitiendo una conexión aún más fluida entre Mongibello y el mar. La identidad estética del hotel es uno de sus grandes atractivos. En la imagen, la suite con vista a mar y terraza. Fuente: Concept Hotel Group. Su propuesta cultural y social sigue creciendo mediante colaboraciones y eventos que han reforzado su identidad como punto de encuentro creativo, como eventos gastronómicos con chefs de primer nivel, entre otros alicientes. Mongibello 5 estrellas no cambia su esencia, sino que amplía su oferta de comodidades para dar lo mejor de sí a sus huéspedes. Se convierte en una versión más sofisticada de su propia Dolce Vita Ibicenca. Noticias relacionadas: - Así será el Mongibello by Concept, el antiguo Palladium Don Carlos de Ibiza - Tres aperturas de hoteles singulares confirman el auge de este segmento - Marc Rahola y Diego Calvo se hacen con Concept Hotel Group a partes iguales
El control de la movilidad en territorios insulares ha sido, desde hace años, uno de los grandes desafíos de la gobernanza turística. En islas con una intensa limitación geográfica y una altísima afluencia turística, como Ibiza, la congestión viaria y el deterioro ambiental amenazaban con convertirse en un problema estructural que comprometía el modelo de éxito de la isla. En este contexto de necesidad y responsabilidad, el Consell Insular de Eivissa ha dado un paso firme con la aprobación de la Ley 5/2024 de control de afluencia de vehículos en la isla de Eivissa para la sostenibilidad turística. Esta norma, pionera en España, dota por primera vez a la institución de herramientas legales para limitar y regular el volumen de vehículos en temporada alta. Lo más importante es que esta Ley sienta las bases para una toma de decisiones basada en la evidencia, al permitir obtener datos reales sobre la circulación y las matrices origen-destino para una evaluación continua y acertada de las políticas de movilidad. La necesidad de esta medida está respaldada por datos contundentes. Entre 1996 y 2023, el parque automovilístico de la isla se disparó de 63.000 a más de 160.000 vehículos, un incremento del 255%, muy superior al crecimiento del resto del archipiélago. A esto se añade la presión por vía marítima: el desembarco de vehículos se ha cuadruplicado, pasando de 51.000 en 2001 a más de 206.000 en 2022. Este crecimiento desmesurado no solo colapsa las carreteras, sino que representa una amenaza directa para los espacios naturales, que son el principal activo turístico y ambiental de Ibiza. Fuente: Consell Insular d’Eivissa. Con la Ley 5/2024, el Consell Insular adquiere la capacidad de fijar límites máximos de vehículos, tanto para visitantes que llegan con su propio coche como para las flotas de alquiler. Para la temporada alta de 2025, el cupo se ha establecido de forma rigurosa en 20.168 vehículos, basado en un estudio científico de capacidad de carga elaborado por la consultora Movytrans. Este año se ha considerado el “año cero” de la regulación, una fase de aprendizaje y asentamiento de las bases jurídicas. Sin embargo, los efectos inmediatos sobre el territorio ya son visibles, confirmando el impacto positivo de la gestión. Hemos visto cómo autocaravanas no autorizadas han abandonado la isla, lo que ha reducido significativamente la acampada irregular en entornos sensibles. Espacios emblemáticos como Ses Salines o Cala Conta han dejado de sufrir la presión de caravanas estacionadas en zonas de especial valor ecológico. Otro hito de gestión ha sido la regulación transparente del mercado de alquiler de vehículos. De una demanda inicial de casi 28.000 unidades, el Consell aplicó un algoritmo de asignación diseñado con acierto por técnicos. Esto no solo ha permitido la reducción de más de 11.000 coches de alquiler respecto al año anterior, sino que se ha conseguido de manera justa, asegurando la participación de operadores grandes y pequeños y protegiendo la entrada de nuevos actores en el mercado. Como ha recogido la prensa especializada, esta fórmula no ha mermado la oferta disponible para el turista, sino que ha ordenado un sector que funcionaba desbordado. Fuente: Consell Insular d’Eivissa. La Ley ha recibido valoraciones positivas en diversos ámbitos. Portales como Actualidad Jurídica Ambiental la han calificado como un instrumento de proyección estructural, alineado con los objetivos de movilidad sostenible de la Unión Europea. Incluso medios nacionales de referencia como El País han resaltado que Ibiza se coloca a la vanguardia en gestión turística, al limitar el acceso para proteger su competitividad a largo plazo. Es innegable que toda regulación de esta envergadura enfrenta desafíos. Sin embargo, en el primer año de aplicación se ha demostrado que los riesgos son controlables. Lo más importante es que la medida no ha tenido ningún efecto negativo sobre el número de visitantes y, de hecho, se ha observado un incremento porcentual en la movilidad tanto en transporte público como en taxi, evidenciando un trasvase modal positivo. Fuente: Consell Insular d’Eivissa. Lo realmente relevante es que Ibiza ha ejercido un liderazgo valiente al fijar un límite claro a la carga motriz. Esta Ley no debe interpretarse como un freno al turismo, sino como un salvavidas para garantizar su viabilidad futura. La saturación no solo compromete la experiencia del visitante de calidad, sino que erosiona el valor diferencial de Ibiza. La Ley 5/2024 no nace para prohibir, sino para ordenar; no busca poner barreras, sino asegurar la convivencia entre residentes y turistas, compatible con la preservación de nuestros valiosos recursos naturales. Estamos, en definitiva, ante una medida estratégica a medio y largo plazo que sitúa a Ibiza en el mapa de la innovación turística en Europa. Implementada con rigor, transparencia y capacidad de adaptación, esta ley se convertirá en un referente ineludible para otros territorios insulares y destinos que, como Ibiza, apuestan por ser competitivos a través de una sostenibilidad real y gestionada. Más información: Islas Sostenibles Consell d’Eivissa Ibiza Travel
El Prix Versailles 2025 ha trazado un nuevo mapa estético del transporte aéreo al designar los aeropuertos más bellos del mundo. Desde China hasta Estados Unidos, el galardón -referente global en arquitectura y diseño- celebra cómo la infraestructura aeroportuaria puede trascender la función logística para convertirse en una experiencia artística y sensorial. El Prix Versailles reafirma con su más reciente selección que los aeropuertos pueden ser mucho más que puntos de embarque o desembarque. Son espacios donde la arquitectura dialoga con el paisaje, la innovación y la memoria colectiva, transformando el acto de viajar en una vivencia estética. Los aeropuertos premiados encarnan una nueva forma de concebir la movilidad global: lugares donde la sostenibilidad, la tecnología y la identidad cultural se entrelazan para redefinir la experiencia del viajero contemporáneo. Aeropuerto Internacional de Portland. Fuente: Adobe Stock. Los aeropuertos más bellos del mundo Aeropuerto Internacional de Yantai Penglai – Terminal 2, Yantai (China) Aeropuerto de Marsella Provenza – Terminal 1, Marignane (Francia) Aeropuerto Roland Garros – Terminal de Llegadas, Isla de La Reunión (Francia) Aeropuerto Internacional de Kansai – Terminal 1, Osaka (Japón) Aeropuerto Internacional de Portland – Terminal Principal, Oregón (Estados Unidos) Aeropuerto Internacional de San Francisco – Terminal 1, California (Estados Unidos) La Terminal 2 del aeropuerto de Yantai Penglai, en China, rinde homenaje al paisaje costero de Shandong con una arquitectura inspirada en el monte Kunyu y una cubierta ondulante que simboliza dinamismo y armonía. Diseñado por Aedas, junto a CSWADI y el Shanghai New Era Airport Design Institute, el edificio de 167.000 m² adopta una planta en forma de “E” para optimizar flujos y reducir impacto sobre el terreno. Su cúpula acristalada corona un atrio de varios niveles donde la luz natural inunda los espacios, mientras las curvas interiores y materiales evocan la Ruta Marítima de la Seda. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) En Europa, el Aeropuerto de Marsella ha renovado su histórico Terminal 1 con un corazón (“Cœur”) diseñado por Foster + Partners. La ampliación de 22.000 m² y la restauración de otros 28.000 m² combinan acero reciclado, luz natural y madera, en un conjunto que conecta el legado de los años 60 con el diseño contemporáneo. Las fachadas de vidrio ofrecen vistas panorámicas del interior provenzal y de la laguna marítima, mientras los espacios comerciales, inspirados en los cobertizos del puerto viejo, evocan la hospitalidad mediterránea. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) En pleno océano Índico, el Aeropuerto Roland Garros de La Reunión se posiciona como el primer aeropuerto tropical bioclimático a gran escala. Diseñado por AIA Life Designers, su terminal de llegadas de 13.000 m² aprovecha los vientos alisios mediante 830 persianas automatizadas que regulan la luz y el aire. Un gran “cañón” central actúa como chimenea térmica, garantizando ventilación natural. La madera local y la vegetación autóctona envuelven al pasajero en una experiencia sensorial que refleja la geografía y el espíritu de la isla. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) Japón renueva uno de sus iconos con el Terminal 1 del aeropuerto Kansai International, obra original de Renzo Piano y reconfigurada por Populous. Situado en una isla artificial en la bahía de Osaka, este edificio -el más largo del mundo- ha incrementado un 25 % su capacidad internacional. Los materiales naturales y un sistema inteligente de gestión de colas aportan eficiencia y serenidad. Su reapertura, coincidiendo con la Expo 2025, celebra la armonía entre tecnología y tradición japonesa. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) En Estados Unidos, el Aeropuerto Internacional de Portland transforma la espera en un paseo por el bosque. Su nuevo terminal principal, diseñado por ZGF Architects, destaca por un techo ondulante de madera maciza de 36.000 m² que homenajea la historia forestal de Oregón. Todos los materiales proceden de industrias locales situadas en un radio de 500 km, y la estructura incorpora abundante luz natural y elementos bioclimáticos. Su interior, concebido como una secuencia de estancias, emula el trazado urbano de la ciudad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) Finalmente, el Aeropuerto Internacional de San Francisco culmina la lista con una de las obras más ambiciosas del año. El Terminal 1, diseñado por Gensler y Kuth Ranieri, ha reducido un 79 % su huella de carbono y un 59 % su consumo energético. Su arquitectura inunda cada nivel con luz natural y convierte el viaje en un recorrido cultural gracias al SFO Museum, el único museo acreditado dentro de un aeropuerto. Dedicado a Harvey Milk, pionero de la inclusión, este espacio redefine el concepto de aeropuerto contemporáneo al integrar arte, comunidad y sostenibilidad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
La elección del destino sigue siendo el factor que más influye a los británicos cuando reservan sus vacaciones, incluso en un contexto de presión presupuestaria. Es la principal variable para el 45%, muy por delante del precio (33%) y de otros aspectos clave, aunque las motivaciones varían según los grupos de edad: a menos años, más preocupación por el coste. Son algunas de las conclusiones de un nuevo análisis de la Asociación Británica de Agencias de Viajes (ABTA). Según el análisis de ABTA -que complementa el informe anual sobre hábitos de las vacaciones- el destino es el principal motor de decisión para el conjunto del mercado británico: aparece como primera consideración para un 45 % de los viajeros. Su importancia aumenta con la edad, alcanzando un 56 % entre los viajeros de 55-64 años y un 57 % entre los mayores de 65. Este comportamiento indica una preferencia más consolidada en los grupos senior, tradicionalmente menos condicionados por factores económicos. El destino es una de las principales motivaciones para los británicos, por delante del precio. Fuente: ABTA. El coste, relevante pero no predominante Aunque el precio es relevante, no es el criterio mayoritario en todos los segmentos. Representa la primera prioridad para el 33% y resulta especialmente importante entre los viajeros jóvenes: un 38 % en el grupo de 25-34 años y un 39 % en el de 35-44 años. En los menores de 45 sin hijos, dicho porcentaje asciende al 44 %. Este dato refleja mayor sensibilidad al gasto en etapas vitales marcadas por compromisos económicos. Sin embargo, no desplaza al destino como factor principal. Confianza en las agencias y los paquetes: al alza Aunque, como ya ha informado Hosteltur, la confianza de los británicos en reservar a través de agencias o turoperadores creció cinco puntos en el último año, pasando del 36 % al 41 %, precisamente con razones que tienen que ver con los costes. Aproximadamente un 43 % de los viajeros declara que reserva un paquete vacacional porque es “la mejor opción en cuanto a precio”, porcentaje que sube al 47 % en el grupo de 18-24 años. Un dato relevante porque sugiere que, aunque el precio no sea el factor número uno, las agencias y los paquetes están ganando terreno gracias a su relación calidad-precio percibida y a la tranquilidad que ofrecen al cliente final. Fechas: un condicionante estructural para familias Las fechas disponibles se sitúan como tercera variable general, con un 12 % de menciones como primera consideración. Su peso crece entre quienes tienen hijos pequeños: un 15 % en los hogares con menores de cinco años, frente al 8 % entre quienes no conviven con menores. Además, los británicos planean reservar más viajes al extranjero en 2026, con un incremento del 3 % y un repunte especialmente entre los mayores de 65 años. ABTA ha profundizado en las razones de los británicos para irse de vacaciones. Fuente: Adobe Stock. La sostenibilidad, un criterio emergente La sostenibilidad aún no figura entre los principales motores de decisión para la mayoría (4 % general), pero su rol cambia al analizar segmentos específicos. Las familias con hijos pequeños la elevan al 12 %. El análisis de ABTA apunta que un 18 % de los consumidores la incluye entre sus tres primeras prioridades, lo que sugiere un interés creciente en viajes responsables. La reputación del proveedor y los servicios integrados La elección del proveedor del viaje aparece como primera consideración para el 6 % de los encuestados, pero ese porcentaje sube cuando el transporte o servicios específicos están incluidos: 9 % en paquetes, 16 % en viajes de autocar, 14 % en quienes viajan en tren y 13 % en cruceros. Este dato coincide con la mayor confianza en agencias/operadores, lo que puede traducirse en una ventaja competitiva para los intermediarios que ofrezcan garantías, asesoramiento y empaquetado coherente.
Páginas