Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

Los aeropuertos regionales europeos se reivindican

Expreso - Dom, 04/05/2025 - 10:00

Los aeropuertos regionales de Europa enfrentan crecientes desafíos financieros, de conectividad y de políticas, a medida que el tráfico diverge marcadamente entre instalaciones grandes y pequeñas después de la pandemia.

Aeropuertos regionales europeos y sus socios comerciales se reunieron en Dalaman, Turquía, para la Conferencia y Exposición Anual de Aeropuertos Regionales de ACI Europe, organizada por el Aeropuerto YDA de Dalaman.

El evento ha brindado la oportunidad de analizar las condiciones comerciales, revelando un mercado aeroportuario regional de múltiples velocidades que enfrenta desafíos económicos y políticos existenciales.

ACI EUROPE advierte que abordar estos desafíos será esencial para salvaguardar tanto la cohesión como la competitividad. 

Aunque el tráfico de pasajeros en los aeropuertos regionales más grandes1 se sitúa un 11,7 % por encima de los niveles previos a la pandemia (2019) y, por lo tanto, supera a todos los demás segmentos de la industria aeroportuaria, los volúmenes se han desplomado en los aeropuertos regionales más pequeños y todavía se mantienen un 35,1 % por debajo de 2019.

Todo esto refleja importantes cambios estructurales en el mercado de la aviación europeo, que afectan tanto a la demanda como a la oferta:  El predominio de la demanda de ocio y de visitas a amigos y familiares, así como el repliegue de la demanda interna frente a la internacional, está beneficiando a los aeropuertos regionales que sirven a destinos turísticos populares y emergentes, pero perjudicando a aquellos que tradicionalmente dependían de los viajes de negocios.

La impresionante pero selectiva expansión de la capacidad de las aerolíneas de ultra bajo coste (LCC) y la relativa reducción de las aerolíneas de servicio completo (FSC) en sus centros de conexiones también han ampliado la brecha de tráfico entre los aeropuertos regionales más grandes y los más pequeños.

Este verano, la capacidad de asientos de las LCC se mantiene un -27 % por debajo del verano de 2019 en los aeropuertos regionales más pequeños, pero ha aumentado un +29 % en los más grandes.

Mientras tanto, las FSC están reduciendo casi a la mitad su capacidad de asientos en los aeropuertos regionales más pequeños (-45 %) y manteniéndola estable en los más grandes (-0,3 %).

Andrea Andorno, director general del Aeropuerto de Turín y presidente del Foro de Aeropuertos Regionales de ACI Europa, afirmó que ‘la realidad del mercado pospandemia es muy dura para los aeropuertos regionales, que dependen cada vez más de las aerolíneas de bajo coste para lograr un crecimiento significativo en el contexto europeo actual. Si bien estas aerolíneas se han vuelto esenciales para desarrollar la conectividad aérea regional, impulsar la diversificación turística y unir a los europeos, también ejercen una presión extraordinaria sobre los aeropuertos regionales para que logren reducciones de costes’.

Para Olivier Jankovec, director general de ACI Europe, comentó que, ‘de cara al futuro, estos desafíos financieros solo empeorarán, dado el impacto previsto de las regulaciones climáticas de la UE y el Reino Unido en las tarifas aéreas y la demanda. Estudios independientes han demostrado que los aeropuertos regionales más pequeños que dependen de aerolíneas de bajo coste serán los más afectados, con una disminución de su tráfico de pasajeros de hasta un -20 % para 2050. Esto resultará en una conectividad muy degradada para nuestras comunidades regionales, perjudicando directamente la cohesión y la igualdad territorial y, además, socavando la competitividad de Europa, ya que los aeropuertos regionales representan actualmente el 35 % de la conectividad aérea europea’.

La revisión de las Directrices de la UE sobre ayudas estatales en materia de aviación debe proteger la capacidad vital de los aeropuertos regionales más pequeños de seguir recibiendo ayudas de funcionamiento más allá de 2027.

Se trata de una necesidad estratégica no solo para la cohesión, sino también para preservar el mercado único y avanzar en la agenda de competitividad de la UE.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Qatar Airways y Philippine Airlines firman código compartido

Expreso - Hace 39 mins 56 segs

El nuevo acuerdo de código compartido entre Qatar Airways y Philippine Airlines entrará en vigor el 16 de junio, cuando la aerolínea filipina comenzará a ofrecer vuelos diarios entre Manila y la capital catarí. 

Qatar Airways y Philippine Airlines han establecido un nuevo acuerdo de código compartido, que se considera estratégico para la expansión de la conectividad entre Catar y Filipinas, ya que prevé que, a partir del 16 de junio, la aerolínea filipina operará vuelos diarios sin escalas desde Manila a Doha, en código compartido con Qatar Airways. 

‘Qatar Airways compartirá código en los siete vuelos semanales operados por Philippine Airlines en la primera fase de esta cooperación estratégica’, según destacan desde la aerolínea de bandera de Catar. 

‘En Qatar Airways, seguimos explorando oportunidades que fortalezcan nuestra conectividad global, y nuestra reciente alianza con Philippine Airlines demuestra este compromiso. Esta cooperación estratégica también busca fortalecer los lazos socioeconómicos entre las comunidades catarí y filipina. Nos enorgullecen los nuevos vuelos de código compartido y esperamos ofrecer mayores beneficios a los viajeros globales’, declaró Thierry Antinori, director comercial de Qatar Airways.

Stanley K. Ng, presidente y director de operaciones de Philippine Airlines, dijo que la nueva alianza permitirá ‘construir nuevas conexiones’ y dará a los pasajeros de negocios y ocio de la aerolínea ‘más flexibilidad y fácil acceso para volar a sus destinos deseados’. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

La aviación, principal motor del crecimiento económico y la conectividad en Egipto

Expreso - Hace 2 horas 39 mins

IATA, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, publicó un estudio que mide los importantes beneficios económicos y laborales que la aviación, incluido el turismo, genera en Egipto.

Basándose en cifras de 2023, se destacan los siguientes ítems: 

• USD 21.100 millones de actividad económica, lo que equivale al 5,3 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Egipto (incluida la cadena de suministro más amplia, el gasto de los empleados y las actividades turísticas) 

• 1,4 millones de empleos (en toda la cadena de suministro, incluido el turismo), de los cuales 32.800 son empleados directamente por aerolíneas 

• 338.600 toneladas de carga aérea manipuladas 

Y es que la aviación es un factor clave para la economía egipcia. Directamente y a través de su desarrollada industria turística, la aviación genera casi 1,4 millones de empleos. Además, más del 5 % del PIB de Egipto está estrechamente vinculado a la aviación.

Para Kamil Alawadhi, vicepresidente regional de IATA para África y Oriente Medio, ‘cabe destacar que el gobierno egipcio utiliza el sector de la aviación como un motor estratégico para su desarrollo económico y social. Me sentí alentado por la reafirmación del Ministro de Aviación Civil del compromiso del gobierno de seguir colaborando estrechamente con la IATA para ampliar aún más los beneficios de la aviación en Egipto, guiado por estándares globales y las mejores prácticas en todas las áreas de la aviación, incluyendo la seguridad operacional, la sostenibilidad, la rentabilidad, el desarrollo de habilidades y más’.

Para seguir maximizando los beneficios de la aviación, la IATA destaca tres prioridades clave para Egipto: 

• Rentabilidad: Dado que Egipto invierte estratégicamente en infraestructura aeroportuaria (El Cairo International, Borg El Arab y Sphinx International), la IATA insta al gobierno a colaborar con las aerolíneas usuarias y a adherirse a las mejores prácticas globales. Esta colaboración evitará cargas financieras innecesarias para las aerolíneas y los pasajeros. 

• Sostenibilidad: La IATA se muestra motivada por la colaboración de Egipto con el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo para crear la capacidad de producir 120.000 toneladas de Combustible de Aviación Sostenible (SAF) anualmente.

Esto respalda la Visión 2030 de Egipto y se alinea con el objetivo global de lograr cero emisiones netas de carbono en la aviación para 2050. Es un paso alentador que ayudará a Egipto y a su sector de la aviación a encaminarse hacia su objetivo común de descarbonizar la aviación. 

• Desarrollo de capacidades: Una fuerza laboral de aviación sólida y capacitada es fundamental para aumentar los beneficios de la aviación. Desde las operaciones técnicas hasta la transformación digital y las prácticas sostenibles, una fuerza laboral preparada para el futuro fortalecerá la seguridad, la eficiencia y la resiliencia a largo plazo. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

¿Cómo están cambiando las expectativas del turista de lujo en España?

Hosteltur - Hace 4 horas 39 mins
El turismo de alta gama ha mantenido un crecimiento sostenido en España de entre un 5 % y un 8 % anual en los últimos seis años, y supera los 6 millones de viajeros. Nuestro destino está muy bien posicionado para seguir captando este mercado cuyas exigencias y expectativas se han ido transformando. Este artículo forma parte del Dosier de Turismo de Lujo 2025 de la revista Hosteltur publicado este mes de mayo. TURISMO DE ALTA GAMA: EL LUJO DE ATESORAR EXPERIENCIAS Desconectar tostándose al sol en un paraíso de arena blanca, alcanzar esa cumbre que pocos en el mundo han pisado, probar un bocado delicioso cocinado en primicia y en exclusiva para ti, regresar con tus hijos a ese lugar que te fascinó en la infancia, o simplemente pasarte tres días holgazaneando en una cama king-size y disfrutando del servicio de habitaciones en una villa de cualquier lugar silencioso… las opciones del turismo de lujo son tan variadas como los gustos de los propios viajeros. Aunque las tendencias van cambiando y parece que este año las aventuras impactantes están ganando adeptos frente a la pasión por los retiros de autoconocimiento, de lo que no hay duda es de que el turismo premium vive un momento dulce, y de que España es un destino muy demandado. Las vacaciones de los viajeros de alta gama son ya mucho más que alojarse en un hotel de 5 estrellas y se han convertido en auténticas aventuras aspiracionales en las que no se repara en gastos para ver cumplido un sueño, llegar a ese rincón que no figura en las guías y sobre todo atesorar vivencias en buena compañía. El bienestar como prioridad, la hiperpersonalización, el ‘slow traveling’ sin mirar el reloj, y las experiencias transformadoras de ultralujo están entre lo más demandado por los viajeros más exigentes en este 2025. España está en condiciones de transformarse en un receptor neto global de flujos de alta gama y competir con Italia o Francia a partir del turismo experiencial como revulsivo Otra de las claves que ya no abandona a los turistas con más poder adquisitivo es el viaje consciente, con el que quieren generar un impacto positivo allá donde van y aspiran a vivir la autenticidad del destino en encuentros genuinos, respirando la cultura local y entablando conexiones profundas con la naturaleza, las personas y con uno mismo. Siguiendo esta filosofía, son tendencia los viajes de autor, de la mano de un guía especial que tienda los puentes para esa inmersión en el destino. Destino puntero España tiene un papel destacado como destino para los viajeros premium, por la excelencia de su oferta, la calidad de sus alojamientos y atractivos únicos como su cultura, tradición y personalidad, con un gancho indiscutible en la gastronomía y el enoturismo. El mercado hotelero de lujo en España supera al europeo en satisfacción y reputación online, según la herramienta de reputación digital Shiji ReviewPro, que indica que los hoteles de 5 estrellas españoles mantienen un destacado Global Review Index (GRI) del 90,7 %, frente al 89,5 % de promedio europeo. Vivir experiencias únicas es uno de los objetivos del viajero de alto impacto. La Ruta de la Seda es un viaje de autor con Grand Azulmarino. No en vano, España sigue a la cabeza por segundo año consecutivo como el destino más atractivo de Europa para la inversión hotelera por delante de Italia, según la consultora inmobiliaria CBRE, que indica que la gran mayoría de los inversores, el 90 %, está dispuesto a mantener o aumentar su inversión en el sector, en el que ven perspectivas optimistas de rentabilidad y mayores rendimientos frente a otras clases de activos inmobiliarios. Entre las ciudades europeas, Madrid, que ya adelantó como la favorita a París el año pasado, se consolida en 2025 como la segunda ciudad más favorable para la inversión hotelera, por detrás de Londres. Su atractivo es particularmente fuerte para los inversores latinoamericanos, entre los más activos en la actualidad. El turismo de élite en España aumenta sus ingresos entre un 5% y un 8% anual en los últimos seis años, según Círculo Fortuny Los inversores siguen apostando por el producto urbano, aunque las ciudades secundarias han ganado atracción, impulsadas por la confianza en los mercados turísticos emergentes. La preferencia por el lujo es notable, con un fuerte crecimiento de la tarifa media diaria y posibles compradores que buscan adquirir los mejores activos, lo que se refleja en los volúmenes de inversión hotelera del año pasado, que aumentaron un 34 % con respecto a 2023, el mayor incremento interanual. España se mantiene también como uno de los grandes destinos para el turismo de compras, con un incremento del 23 % en las ventas en el último año. El segmento del lujo representa un 55 % del total, según el especialista en devolución de IVA a extracomunitarios Global Blue. Cuna de la dieta mediterránea, origen de refinados productos con reconocimiento mundial como el aceite de oliva virgen, vinos y cavas, así como de los mejores cocineros de vanguardia que llevan ya décadas rompiendo moldes y esquemas, España es también una potencia en gastronomía de alto nivel. Si el mejor cocinero del mundo ha sido durante varios años consecutivos el español Daviz Muñoz, Barcelona es la tercera ciudad de Europa con más estrellas Michelin y la decimoquinta del mundo con hasta 39 estrellas repartidas en 29 restaurantes, cuatro de ellos triestrellados (Lasarte, Disfrutar, AbaC, Cocina Hermanos To rres). La gastronomía española está considerada uno de los principales atractivos para el turismo de lujo y premium, con unos viajeros que ven en la cocina un elemento diferenciador que los acerca de manera más auténtica a la identidad del país. Son comensales exigentes, en busca de experiencias que combinen autenticidad cultural y prácticas sostenibles, y se inclinan hacia conceptos culinarios que ofrezcan transparencia y compromiso social, según un informe de KPMG con la Real Academia de Gastronomía.
Categorías: Prensa

¿Cómo monetizar el ahorro energético en hoteles?

Hosteltur - Hace 4 horas 39 mins
¿Qué son los CAE y por qué afectan al sector hotelero? Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son documentos que garantizan que, tras una actuación, se ha conseguido un ahorro de energía final. Este sistema es promovido por el Ministerio para la Transición Ecológica y busca acelerar la eficiencia energética, compensando económicamente a quienes lo hacen. En este sistema, las comercializadoras de energía como Iberdrola, Endesa o Repsol están obligadas a presentar una determinada cantidad de CAE al año. Para cumplir con este requisito, compran ahorros energéticos generados por terceros, como los hoteles, transformados en certificados verificados. ¿Cómo puede un hotel beneficiarse? Cualquier hotel que haya llevado a cabo actuaciones que generen ahorro energético puede optar a vender esos ahorros, siempre que pueda demostrarlo con documentación y que un verificador independiente confirme que es real. Algunas de las intervenciones válidas pueden ser la sustitución de sistemas de climatización antiguos por bombas de calor; instalación de iluminación LED en sustitución de fluorescentes; mejoras de aislamiento en fachadas, cubiertas o ventanas; sustitución de calderas por modelos más eficientes No se consideran válidas actuaciones como la instalación de placas fotovoltaicas, ya que estas “sustituyen la fuente de energía, pero no reducen el consumo”. Los hoteles pueden vender sus ahorros energéticos y monetizar sus actuaciones. Fuente: AdobeStock. El proceso paso a paso Los establecimientos hoteleros solo podrán vender sus ahorros energéticos cuando la mejora se haya ejecutado, no antes. Luego siguen los siguientes pasos: Recopilación documental: fotografías, facturas, descripción técnica de la actuación. Verificación del ahorro: una empresa certificadora (por ejemplo, AENOR o SGS) debe confirmar que la medida genera un ahorro real. Intermediación: empresas como Balantia, que actúan como “sujetos delegados”, facilitan todo el proceso y compran los ahorros verificados. Venta del ahorro: el sujeto delegado vende el CAE a la comercializadora correspondiente. Una vez aprobado el CAE, el hotel recibirá el ingreso. Cada comercializadora establece sus precios y cuanto más ahorro haya generado una compañía, más se pagará, explican. El beneficio dependerá del tipo y tamaño de la actuación. Una renovación de climatización y aislamiento podría generar ingresos estimados entre el 10% y el 30% del coste de inversión, dependiendo del volumen y de las condiciones del acuerdo, señalan Aunque los CAE están vinculados al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, también son compatibles con otras subvenciones externas, como los fondos Next Generation. En algunos casos, la combinación de subvenciones y CAE permite recuperar hasta el 80% del coste de la inversión, explican. ¿Hasta cuándo se puede acceder al sistema? El sistema CAE está previsto hasta el año 2030, y cada actuación tiene un margen de tres años para ser liquidada. Esto permite a los hoteles planificar mejoras progresivas y aglutinar actuaciones para alcanzar el volumen mínimo requerido. “Es contar con dinero con el que no contabas. Solo necesitas ahorrar energía y demostrarlo”, concluyen desde Balantia
Categorías: Prensa

Europa es la única región del mundo en la que caen los proyectos hoteleros

Hosteltur - Hace 4 horas 39 mins
A nivel global hay más de 2,5 millones de habitaciones hoteleras firmadas, en fase deconstrucción o planificación, de acuerdo a los datos del primer trimestre de 2025 de CoStar. Europa es la única región que ha mostrado una disminución interanual en la actividad general de proyectos en desarrollo. Este año está previsto que se abran más de 524.000 habitaciones. En Europa hay 427.508 habitaciones bajo contrato, lo que supone un 1,2% menos que en el mismo período del año pasado. Sobre ese total, 173.961 están en construcción y supone un aumento del 0,9%; en planificación final (cuya construcción empezará en los próximos 12 meses) hay 77.252 y es aquí donde se registra la mayor caída: 22,6%. En fase de planificación (construcción luego de 13 meses) hay 176.295 habitaciones (+9,9%). El informe de CoStar detalla que Alemania es el país de Europa con más cuartos en construcción (26.117), seguido de cerca por Reino Unido (24.115) En el mundo hay más de 2,5 millones de habitaciones en construcción o planificadas. Fuente: AdobeStock. En Asia-Pacífico en total hay 967.467 habitaciones con contrato, un 7,3% más que el año anterior. En construcción hay 533.937 habitaciones (+6,2%), en fase de planificación final son 43.763 habitaciones (-60,2%) y otras 389.767 que empezarán a construirse en los próximos 13 meses y muestra un crecimiento del 34,9%. China lidera la construcción con 332.325, seguida por Vietnam (38.783) e India (38.228). Oriente Medio en el primer trimestre del 2025 alcanzó las 229.066 habitaciones ya firmadas (+0,4%). Los cuartos en construcción disminuyeron un 7%, hasta 103.038, lo mismo ha ocurrido con las que comenzarán a construirse en los próximos 12 meses, que han caído un 22% hasta 28.215 habitaciones, pero la cifra final se compensa con las que están en planificación: 97.813, un 20,3% más que el año anterior. La mayor parte de la actividad se concentra en Arabia Saudí, con 42.800 habitaciones en construcción, seguida por Emiratos Árabes Unidos (16.019). En el caso de las Américas, hay un total de 924.965 habitaciones firmadas, un 5% más que en 2024. En construcción hay 194.823 cuartos (-5,4%), en planificación final 306.396 habitaciones (+3,4%) y en planificación otras 423.746 habitaciones (+11,9%). Estados Unidos concentra la mayor cantidad de habitaciones en construcción: 144.760, seguido por México (13.891), Canadá (10.374) y Brasil (5.407).
Categorías: Prensa

Las exigencias del Imserso para generar o mantener el empleo: cifras clave

Hosteltur - Hace 4 horas 39 mins
En concreto, el documento señala que, para el mantenimiento de los puestos de trabajo en establecimientos hoteleros, las empresas adjudicatarias "se comprometen a que se produzca la contratación o mantenimiento de 1.000 puestos de trabajo netos por cada 7.500 estancias diarias vinculadas al contrato (o la parte proporcional que corresponda), en el periodo de ejecución del mismo, y en las zonas de destino de los usuarios". Establece, además, que tienen remitir al Imserso tanto informes parciales como uno final sobre el impacto del empleo en este programa de turismo. Deben detallar el seguimiento del empleo, la contratación y su relación con las plazas ocupadas, así como el número de trabajadores y su tipología de contrato. Uno de los principales objetivos del programa de turismo del Imserso es el mantenimiento del empleo en temporada baja. Fuente: Shutterstock Programa de formación Asimismo, y con el fin de asegurar la calidad del servicio prestado, las compañías que resulten elegidas para gestionar el programa a partir del próximo año, deberán elaborar e implantar un programa de formación dirigido a los trabajadores que participen directamente en el mismo. Y citas algunos ejemplos: personal del call center, responsables de grupo, personal de hoteles, guías acompañantes y agentes de viaje, entre otros. Tendrán que enviar el contenido del programa formativo al Imserso en un periodo de 30 días tras la formalización del contrato. Como mínimo, deberá incluir las siguientes cuestiones: El Imserso como entidad gestora de la Seguridad Social. Beneficiarios y usuarios del programa. Modalidades del programa Comercialización Normas sobre atención y trato correcto a las personas usuarias
Categorías: Prensa

Los españoles prefieren la agencia física para comprar sus viajes

Hosteltur - Hace 4 horas 39 mins
A la hora de reservar y comprar los viajes, el canal más utilizado por las agencias es la venta física (72%), por delante de la venta por email (66%) y de la venta telefónica (65%), detalla el citado estudio. Tres de cada cuatro agencias, por otra parte, mantienen el contacto con sus clientes a la vuelta de sus viajes, principalmente para conocer su grado de satisfacción con el viaje y el destino. En cuanto a la relación con las agencias, los viajeros nacionales siguen prefiriendo la inmediatez en la atención personalizada, y en conjunto se inclinan más por el teléfono o por el trato presencial en su modo de relación con los clientes, según refleja el análisis de ObservaTUR. Por su parte, la digitalización ha ganado mucho peso en el periodo 2019/20-2024/25 (ha subido 11 puntos), con el correo electrónico como primer canal de los españoles en su interacción con las agencias, ligeramente por encima de los anteriores, que muestran una mayor propensión a la estabilidad. Evolución, en los últimos seis años, de los canales más usados por los españoles en su relación con las agencias. Fuente: ObservaTUR En este impulso de la tecnología, la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp es la que más empuje adquiere como vía de comunicación agencia-cliente, incrementando su relevancia en 14 puntos desde 2019, mientras que otros medios electrónicos, como las redes sociales o la web, aún mantienen un crecimiento menor. "Las estadísticas del Observatorio reflejan un auge de la digitalización en las agencias de viajes, aunque todavía se sigue prefiriendo el vínculo personal directo como modo de relación cliente-agencia, en especial a la hora de formalizar las reservas o compras de viajes”, ha señalado Marcos Francos, portavoz de ObservaTUR. En ese sentido, ha reivindicado el papel de las agencias de viajes destacando que la relación directa con el cliente y la suma de la tecnología son claves para garantizar su futuro.
Categorías: Prensa

Los hoteles de Canarias avanzan en economía circular y ahorro energético

Hosteltur - Hace 4 horas 39 mins
Comunidades Turísticas Circulares El proyecto Comunidades Turísticas Circulares, que convierte biorresiduos hoteleros en materia orgánica de alta calidad para nutrir suelos de cultivo y jardines, está impulsado y coordinado por Ashotel y la Asociación de Agricultores y Ganaderos Asaga Canarias, dentro de la estrategia de sostenibilidad de la patronal hotelera, Ashotel Huella Positiva. Esta iniciativa de economía circular tiene espíritu de crecimiento en otras zonas de Tenerife, además de haber despertado interés en otras islas del Archipiélago. En este sentido el director de Sostenibilidad de Ashotel, Enrique Padrón, ha recalcado que “no es un proyecto de gestión de residuos, sino de economía circular, porque le damos un nuevo valor a la materia orgánica que se genera en los establecimientos alojativos: la llevamos a la finca de Serviagroc, que trata esos biorresiduos y los convierte en el compost orgánico de calidad que nutre las fincas que producen luego frutas y verduras que adquieren los hoteles, con lo que se cierra el círculo productivo”. Los establecimientos adscritos al proyecto recibieron un distintivo en reconocimiento y para dar visibilidad a su participación como prescriptores fundamentales de CTC. Fuente: Ashotel. Por su parte el jefe de Servicios del Ayuntamiento de Adeje, Román García, ha incidido en la importancia de iniciativas como ésta, puesto que el sector hotelero genera el 50% de las 50.000 toneladas de residuos anuales que recoge el municipio. Y aunque CTC en volumen es hoy un grano de arena, ha ahondado en el compromiso de la Corporación en la gestión de residuos en el camino hacia su reducción. En su opinión, “la separación en origen es la esencia de este proyecto”. Una separación que se ha saldado con éxito, ya que la recogida sólo se ha tropezado con un 1,7% de impropios, lo que pone de manifiesto la buena formación de personal hotelero de cocina implicado. La iniciativa CTC está financiada por los fondos Next Generation EU como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español, y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Adeje y de las consejerías de Turismo y de Agricultura del Gobierno de Canarias. Certificados de Ahorro Energético Regulados por el Real Decreto 36/2023, los Certificados de Ahorro Energético (CAE) permiten recuperar buena parte del coste de las inversiones en proyectos como cambio de iluminación, mejora del aislamiento térmico, renovación de equipos industriales o domésticos, etc., ya que el usuario final puede recibir una contraprestación si vende los ahorros obtenidos para su posterior certificación mediante el Sistema de CAE. El gerente de Ashotel, Juan Pablo González, ha destacado la labor de los últimos años de la Oficina Acelera pyme de la patronal hotelera “para acompañar a nuestras empresas en la transformación digital y ecológica, dos caminos que, lejos de ser paralelos, están profundamente interconectados”. Y es que, como ha subrayado, “la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para mantener la competitividad, responder a las exigencias normativas y, sobre todo, para cumplir con nuestra responsabilidad hacia el entorno y las comunidades en las que trabajamos. Precisamente los Certificados de Ahorro Energético permiten a nuestras empresas avanzar en esta dirección con paso firme, generando beneficios ambientales, económicos y reputacionales”. Participantes en la jornada “Sostenibilidad en el sector hotelero: los CAE”, organizada por la Oficina Acelera pyme de Ashotel, ya que el hotelero, como motor económico y principal industria de Canarias, es el candidato perfecto para promover estos certificados. Fuente: Ashotel. Estos avances facilitan impulsar, según ha recalcado el director general de Energía del Gobierno de Canarias, Alberto Hernández, “la eficiencia energética en las infraestructuras turísticas, algo de especial relevancia para seguir avanzando en la descarbonización de nuestro territorio”. Entre los beneficios que genera un CAE, ha enumerado la reducción del consumo energético y las emisiones de CO2; que las empresas puedan compensar sus obligaciones legales mediante la compra de esos certificados; y la generación de nuevas oportunidades de negocio para empresas de servicios energéticos. A esas ventajas se suma la recuperación del 100% de la inversión realizada, como ha confirmado la responsable de Desarrollo de Negocio CAE en España, Alejandra Hervás; además de que estos certificados no sólo permiten el ahorro de costes en el consumo, sino reinvertir esos ahorros en más proyectos de eficiencia. Entre los casos de éxito han citado la sustitución de una caldera de combustión de un hotel de 5 estrellas con 1.100 habitaciones por una bomba de calor, con un volumen de CAE obtenidos de 2.400 megavatios/hora y que ha recuperado hasta un 110% de la inversión; y de otra caldera en un 4 estrellas con 280 habitaciones, que ha conseguido un volumen de 500 CAE y una recuperación del 40% de lo invertido La Oapyme de Ashotel se enmarca en su Estrategia de Sostenibilidad y Digitalización puesta en marcha en 2019 y es la continuidad de las acciones iniciadas con la anterior convocatoria 2021-2023 y la Oficina de Transformación Digital (OTD), que Ashotel desarrolló en 2019 y 2020. Las Oficinas Acelera pyme, implantadas en toda España por Red.es, cuentan en su segunda convocatoria 2022 con una ayuda concedida de 11,8 millones, mientras el beneficiario cofinancia el porcentaje restante. Las actuaciones están financiadas con los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) del periodo 2021-2027.
Categorías: Prensa

Cae el volumen de construcción de hoteles en Estados Unidos

Expreso - Jue, 01/05/2025 - 22:00

Las habitaciones de hotel en construcción en Estados Unidos cayeron un 7,5% en marzo de 2025, mientras que la actividad de planificación aumentó, lo que refleja un desarrollo cauteloso en medio de la incertidumbre económica.

El volumen de habitaciones de hotel en construcción en EE. UU. disminuyó interanualmente por tercer mes consecutivo, según los datos de proyectos de CoStar para marzo de 2025.

CoStar es un proveedor líder de mercados inmobiliarios en línea, información y análisis del mercado inmobiliario. 

‘Con la creciente incertidumbre y la posibilidad de un aumento en los costos de construcción , no sorprende que se hayan iniciado menos proyectos’, afirmó Isaac Collazo, director sénior de análisis de STR.

‘El número de hoteles en construcción ha disminuido en 103 con respecto al año anterior, lo que significa que la mayoría de los mercados ven un hotel menos en la fase final de la cartera. Sin embargo, la cartera general se mantiene sólida, con 6.500 hoteles y 777.000 habitaciones al incluir las fases de planificación. Estaremos atentos a estas fases de planificación, ya que es donde la incertidumbre económica probablemente tenga mayor impacto. Los proyectos que ya están en construcción se completarán de todas formas’.   

‘El descenso de la construcción se concentró en la categoría de gama media-alta, que representó más de un tercio de la diferencia en el número de habitaciones y un poco más en el número de hoteles en comparación con el año anterior”, afirmó Collazo. “Aun con la disminución, la categoría de gama media-alta concentra la mayor cantidad de hoteles y habitaciones en construcción’.

Expreso. Redacción. T.R

Categorías: Prensa

Luján de Cuyo se suma a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo

Expreso - Jue, 01/05/2025 - 20:00

La Municipalidad de Luján de Cuyo, en Argentina, se incorporó a una red de actores comprometidos con el crecimiento del turismo deportivo en la región.

Esta iniciativa tiene como objetivo impulsar el desarrollo del turismo deportivo de manera asociativa, promoviendo acciones alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.

Luján de Cuyo, árida y fértil a la vez, con el clima y la altitud perfectas, tierra del mejor vino del mundo seleccionado por los más altos especialistas es mucho más que sus viñedos internacionalmente famosos.

Enmarcada en la Cordillera de los Andes y a 20 km de la capital mendocina, la región sorprende no solo por sus paisajes y circuitos, sino por la alta calidad de sus servicios a los viajeros del mundo.

Reservas naturales, ríos, parques y arroyos son, junto a las grandes extensiones de tierra sembrada de uvas, un lugar icónico de nuestro país que es destino en sí mismo, que se puede recorrer con caminatas, cabalgatas, bicicleteadas en auto o bus y donde también se pueden conocer viejas historias y tradiciones locales que son el corazón de ese vino que hoy se saborea en todos lados.

Lujan de Cuyo está distribuida en 15 distritos: Agrelo, Cacheuta, Carrodilla, Chacras de Coria, El Carrizal, Industrial, Ciudad de Lujan, La Puntilla, Las Compuertas, Mayor Drummond, Perdriel, Potrerillos, Ugarteche, Vistalba y Vertientes de Pedemonte. Todos ellos son muestra de una rica identidad donde visitar iglesias centenarias, museos de gran riqueza cultural y atractivos naturales que se completan con diversidad de alojamientos y una gastronomía acorde a las expectativas de quien llega a recorrer esta bella región. El deporte es una de las actividades preferentes del Municipio, sobre todo las actividades al aire libre que permite disfrutar más a fondo de un entorno único. 

Por sus características propias y bajo la gestión del intendente Esteban Allasino, la Municipalidad de Luján de Cuyo fue notificada recientemente de la incorporación a la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo.

A partir de ahora, el departamento será miembro activo de esta comunidad, sumándose a una red de actores comprometidos con el desarrollo del turismo deportivo en la región. 

El deporte se vive en todo el departamento 

Bajo la dirección de Andrés Sarmiento Seguel, CEO de Turismo Deportivo de Chile, esta RED tiene como finalidad estimular el crecimiento del turismo deportivo de manera coordinada, incentivando iniciativas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este organismo está enfocado en fortalecer el ecosistema turístico y deportivo latinoamericano mediante acciones estratégicas que fomenten la sustentabilidad, la inclusión, la innovación, el desarrollo local, el patrimonio deportivo y la promoción de la red. 

Luján de Cuyo, destino turístico deportivo

Con esta incorporación, Luján de Cuyo asumirá un papel activo dentro de la RED, comprometiéndose a respetar sus estatutos y su participación en reuniones, comisiones, eventos, proyectos y espacios de trabajo colaborativos que buscan potenciar el impacto del turismo deportivo en la región. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Un estudio sobre turismo y sostenibilidad en Argentina

Expreso - Jue, 01/05/2025 - 18:00

Más de una tercera parte de los argentinos considera que el turismo tiene un impacto positivo en sus comunidades.

No obstante, en esa misma encuesta se destacan las preocupaciones relacionadas con la congestión del tránsito, la gestión de residuos, el turismo masivo y el aumento del costo de vida en los destinos turísticos. 

Un informe publicado por Booking.com, correspondiente a su investigación anual sobre Viajes y Sostenibilidad 2025, resalta en Argentina que solo el 10% de los argentinos encuestados opina que se debería limitar el número de visitantes en sus destinos.

Por contra, una mayoría enfatiza la importancia de invertir en las comunidades locales para mejorar el transporte (38%), la gestión de residuos (48%) y la preservación del medioambiente (38%). 

La investigación de Booking.com comprende respuestas de un total de 32.000 viajeros en 34 países, incluidos 1.000 de Argentina, e indica que un 53% de los argentinos viajeros son ahora más conscientes del impacto que sus viajes tienen en las comunidades y en el medio ambiente. Además, el 67% de ellos manifiesta un deseo de mejorar los lugares que visitan. 

El informe de Booking.com adopta un enfoque centrado en la comunidad al analizar no solo las actitudes de los viajeros, sino también las experiencias de los residentes locales frente al turismo.

El 60% de los viajeros argentinos considera que el turismo tiene efectos positivos en sus comunidades, se hace hincapié en la necesidad de realizar cambios para asegurar un crecimiento sostenible de los destinos. 

Entre los desafíos más destacados por los residentes locales, se encuentran la congestión del tráfico (35%), la gestión de residuos (48%), el turismo masivo (16%) y el aumento del costo de vida (25%).

La mayoría de los encuestados demuestra una postura positiva hacia los comportamientos de los turistas, indicando que, en su mayoría, respetan las costumbres locales (50%) y apoyan a las empresas locales (57%). 

Para Danielle D’Silva, directora de Sostenibilidad de Booking.com, la importancia de equiparar el crecimiento del turismo con el desarrollo de la infraestructura y la innovación son necesarias para asegurar un impacto positivo en los destinos. ‘Queremos facilitar que tanto los viajeros como nuestras propiedades colaboradoras aseguren que sus decisiones tienen un impacto positivo en los lugares que visitan’.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Trump despide media cúpula de la promoción turística USA

Preferente - Jue, 01/05/2025 - 17:48

Cinco de los once miembros del consejo de administración de Brand USA, la agencia estadounidense para la promoción turística, han sido fulminantemente despedidos, aparentemente por decisión directa de la Casa Blanca (Trump despide cientos de controladores aéreos).

Según publica la prensa especializada americana, Elliott Ferguson, Lauren Balley, Kisten Espósito, Allen Orr y Tim Mapes recibieron un correo electrónico comunicándoles el despido. El consejo de la organización de Brand USA tiene once miembros.

Normalmente, el consejo de esta organización lo designa –y lógicamente también lo debería cesar– el secretario de Comercio. Sin embargo, en este caso, se ha dejado ver que la decisión procede de Donald Trump.

La agencia estadounidense para la promoción turística tiene un presupuesto bastante modesto, con apenas 252 millones de dólares.

Los cinco destituidos son personalidades del mundo del turismo, cada uno de ellos con sus trayectorias. Por el orden en que los hemos mencionado, son director ejecutivo de Destination DC; directora ejecutiva de Upward Projects; directora de Espósito Global; fundador de Orr Immigration Law; y director de Marketing de Delta Airlines.

 

Siga el canal de Preferente en WhatsApp a través de este enlace. En él encontrará las noticias más relevantes del día del periódico con mayor audiencia turística del mundo. La suscripción, totalmente gratuita, se puede llevar a cabo realizando un solo clic (únicamente desde el teléfono móvil). Una vez registrado podrá activar las notificaciones, que por defecto vienen en silencio.

Categorías: Prensa

Expotur 2025 convoca a más de 25 países a fortalecer el sector turístico de Costa Rica

Expreso - Jue, 01/05/2025 - 16:00

La XXXVII edición de Expotur, que se celebra del 7 al 10 de mayo de 2025 en el Hotel Crowne Plaza San José La Sabana, servirá como una plataforma clave para mostrar al mundo las maravillas de Costa Rica.

Se apuntó que en Expotur se confirmará la importancia de sus parques nacionales y playas paradisíacas hasta sus destinos de ecoturismo, bienestar y turismo de aventura, lujo, sol y playa, entre otros. 

Más de 120 empresas turísticas nacionales estarán presentes para ofrecer una muestra representativa de la diversidad y calidad de los productos y servicios costarricenses.

 Entre los 25 países estarán mercados tradicionales como Estados Unidos, España, Gran Bretaña, Canadá y México, y mercados emergentes como India, China, Sudáfrica, Bulgaria y Polonia. Así como, los cada vez más atractivos mercados de Colombia y Centroamérica. 

Este evento se convierte en un espacio clave para fortalecer la presencia de Costa Rica en la industria global, atraer nuevos turistas y abrir puertas a nuevos mercados internacionales.

‘Expotur es el reflejo del trabajo conjunto entre el sector público y privado. La feria se ha consolidado como un espacio vital para que nuestros empresarios puedan acceder a oportunidades de negocios que, de otro modo, estarían fuera de su alcance. Gracias a su evolución y al apoyo de socios estratégicos como WH Coleman, la industria turística de Costa Rica está en un proceso continuo de crecimiento y consolidación en mercados internacionales’, afirmó Yadyra Simón, presidenta de la Asociación Costarricense de Profesionales de Turismo, ACOPROT. 

Por su parte, el ministro de Turismo, William Rodríguez, expresó el valor del trabajo conjunto con una visión país. ‘Expotur representa una valiosa articulación entre el sector público y privado que permite proyectar internacionalmente la oferta turística costarricense. Desde el Instituto Costarricense de Turismo respaldamos esta iniciativa en conjunto con ACOPROT, conscientes de su rol como espacio de encuentro comercial que contribuye al posicionamiento del país en mercados que valoran la sostenibilidad, la naturaleza y la autenticidad de nuestras experiencias’.

A esta destacada presencia internacional, más de 120 empresas turísticas nacionales estarán listas para ofrecer lo mejor de los productos y servicios turísticos de Costa Rica. Estas empresas, ubicadas en diversas regiones del país, tendrán la oportunidad de concretar negocios con compradores internacionales para contribuir al crecimiento y posicionamiento del país en el mapa turístico global. 

Expotur 2025 también contará con la participación de 17 cámaras regionales, que representarán a diversas zonas turísticas de Costa Rica, las que mostrarán su rica oferta de atractivos, y de cuatro organizaciones empresariales nacionales que abarcan distintos sectores del turismo. Con un mismo enfoque, estas entidades fortalecerán la presencia de Costa Rica como un destino diverso, que ofrece una experiencia integral a los visitantes. 

Expotur, la feria turística más antigua de Iberoamérica ha sido clave en el desarrollo turístico costarricense durante más de 40 años, la cual evoluciona constantemente para responder a las nuevas necesidades del mercado.

Este evento, que se ha consolidado como una plataforma vital para el sector, es una herramienta clave para la promoción y venta de productos turísticos, que funciona como un complemento a la labor de promoción internacional realizada por el Instituto Costarricense de Turismo, ICT. 

Por medio de citas de negocio efectivas, Expotur sigue siendo clave para atraer compradores de alto perfil y captar la atención de aquellos mercados que aún no habían considerado a Costa Rica. 

Este año, Expotur llega en un momento estratégico para la industria turística, ante los desafíos que exigen innovación, diversificación y nuevas alianzas comerciales. La feria ha demostrado ser un motor clave para la reactivación y fortalecimiento del sector al facilitar acercamientos reales con compradores internacionales que tienen el potencial de comercializar el destino y fomentar nuevas oportunidades de inversión. 

Otros aportes de Expotur 

Expotur 2025 también tiene un impacto económico significativo, pues contribuye con una estimación de entre 5 y 6 millones de dólares en divisas turísticas, distribuidas entre los principales centros de desarrollo turístico del país.

Además, genera un impacto positivo en la recaudación fiscal, con un aporte estimado de $150,000 al fisco durante los dos días de actividad, como resultado de la dinámica económica que implica su organización y ejecución. 

En términos de democratización de oportunidades, Expotur sigue promoviendo el acceso equitativo para empresas grandes y pequeñas.

El modelo de negociación del evento garantiza que todos los participantes, independientemente de su tamaño, puedan competir en igualdad de condiciones, para fortalecer el desarrollo turístico a nivel nacional. Esto es particularmente relevante para los pequeños empresarios turísticos, quienes reciben respaldo y una plataforma para posicionar sus productos y servicios en el mercado global. 

Expotur 2025 también cuenta con el apoyo de WH Coleman, una empresa de prestigio internacional en la organización de ferias turísticas, que ha trabajado activamente en la promoción y captación de mayoristas de diferentes partes del mundo, para asegurar una participación global aún mayor y un fortalecimiento de la competitividad del destino. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Emergencia en un avión de Vueling con 52 viajeros del Imserso

Preferente - Jue, 01/05/2025 - 14:15

Un total de 52 viajeros del Imserso se han visto afectados por el aterrizaje de emergencia de un Airbus A320 de Vueling por humo en cabina que se produjo en el día de ayer, del cual informó Preferente (Alerta por humo a bordo de un A320 de Vueling tras salir de Barcelona).

Según El Periódico, el avión, que debía haber cubierto la ruta entre Barcelona y La Coruña, transportaba a más de un centenar de personas, de las cuales al menos la mitad eran jubilados gallegos que habían disfrutado de un viaje del programa de turismo para mayores.

El citado medio revela que los afectados se quedaron en tierra al no haber ningún avión operativo disponible para realizar el trayecto. Vueling explica que los jubilados se han alojado en un hotel de Barcelona durante dos noches, con todos los gastos pagados por la aerolínea, y que volverán este viernes a La Coruña.

La empresa indica que también han ofrecido un autobús de regreso a su lugar de origen, opción que ha sido descartada por la mayoría de los viajeros.

 

Siga el canal de Preferente en WhatsApp a través de este enlace. En él encontrará las noticias más relevantes del día del periódico con mayor audiencia turística del mundo. La suscripción, totalmente gratuita, se puede llevar a cabo realizando un solo clic (únicamente desde el teléfono móvil). Una vez registrado podrá activar las notificaciones, que por defecto vienen en silencio.

Categorías: Prensa

El crecimiento de Copa Airlines impulsa el turismo en Panamá

Expreso - Jue, 01/05/2025 - 14:00

Al cierre de este 2025 Copa Airlines operará hasta 88 destinos en 32 países con un promedio de más de 375 vuelos diarios, estimando transportar 18,5 millones pasajeros en el año.

Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S. A. y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, compartió sus planes de crecimiento e inversión para 2025, que apuntan a ampliar el impacto de la conectividad aérea que ofrece el Hub de las Américas, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en la economía, el turismo y la generación de empleo en Panamá. 

‘La conectividad del Hub de las Américas, representa una ventaja competitiva para Panamá que se traduce en un impacto positivo para el país. La red de destinos de Copa Airlines no solo facilita la conexión de pasajeros por el continente, sino que abre la puerta a más turistas para que visiten las maravillas de nuestro país, y se creen miles de empleos directos e indirectos, generando una importante derrama económica. Un país mejor conectado genera más oportunidades para su gente, y por eso seguimos invirtiendo en nuevas aeronaves que nos permitan expandir rutas, aumentar frecuencias y seguir siendo un motor del desarrollo nacional’, afirmó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines. 

Impacto de la conectividad aérea de Panamá 

Para septiembre de 2025, el Hub de las Américas conectará Panamá con 88 destinos en 32 países del continente americano, en más de 375 vuelos diarios.

Durante el primer semestre del año, Copa Airlines iniciará operaciones en San Diego, California, convirtiéndose en el destino número 17 operado por la Aerolínea en Estados Unidos. A partir de septiembre, incorporará a su red Tucumán y Salta, ampliando su presencia en el noroeste de Argentina, operando 6 destinos en el país sureño. 

‘Cada destino que incorporamos a nuestra red representa una oportunidad para dar a conocer los atractivos de Panamá a más personas del continente, a través de nuestro programa Panamá Stopover’”, comentó Heilbron. 

Con la incorporación de nuevos destinos y el fortalecimiento de su red de rutas, Copa Airlines estima cerrar el año 2025 con más de 18.5 millones de pasajeros transportados, lo que representa un crecimiento del 8% en comparación con los resultados alcanzados en 2024, cuando la Aerolínea movilizó 17.5 millones de pasajeros. 

La incorporación de nuevos destinos y el aumento en las frecuencias de vuelo son posibles gracias a una inversión anual de 1.7 billones de dólares (a precio de lista), destinada a la ampliación progresiva de su flota de aviones Boeing 737MAX. Al cierre de 2024, Copa Airlines alcanzó una flota de 102 aeronaves, cifra que se espera aumente a 114 al finalizar 2025.

Actualmente Copa Airlines cuenta con una orden de 57 aeronaves Boeing 737MAX que deben ser recibidas en los próximos 5 años. 

El Hub de las Américas y su contribución a la economía panameña 

El crecimiento de Copa permite una mayor contribución directa a la economía. En 2024, la actividad de Copa Airlines generó cerca de 1.6 billones de dólares entre aportes al fisco, pagos a instituciones gubernamentales, planilla, proveedores locales, entre otros. Se espera que, para el cierre del 2025, esa contribución crecerá a 1.8 billones de dólares. 

En apoyo a la generación de empleo y al desarrollo económico local, Copa Airlines continua su programa que integra a su servicio abordo productos elaborados por pequeñas y medianas empresas panameñas, que ofrecen productos 100% hechos en Panamá para el disfrute de los millones de pasajeros que viajan con la Aerolínea a lo largo del continente. 

Oportunidades de empleo y desarrollo profesional 

Al cierre de 2024, Copa Airlines contó con una plantilla de casi 7,500 colaboradores en Panamá y un total de aproximadamente 8,000 en todo el continente. Para 2025, la Aerolínea se posiciona como el principal generador de empleo del sector privado en el país, con la creación de más de 500 nuevas plazas, alcanzando un total de 8,041 colaboradores en Panamá. Adicionalmente, en 2025, incluyendo la rotación normal derivado de jubilaciones, entre otros, Copa Airlines proyecta contratar más de 1,500 personas entre mecánicos de aviación, pilotos, tripulantes de cabina, administrativos y personal operativo. 

En 2025, las academias de formación de Copa Airlines presentan una nueva imagen alineada a la identidad de la marca, consolidando su objetivo de traducir el crecimiento de la aerolínea en oportunidades reales de desarrollo social y profesional para jóvenes panameños en la industria de la aviación. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Ryanair: “Edreams envía datos de clientes europeos a China”

Preferente - Jue, 01/05/2025 - 12:03

Ryanair ha denunciado hoy a Edreams por cobrar de más a los consumidores y por “proporcionar deliberadamente” a la compañía aérea “direcciones de correo electrónico y direcciones postales falsas, además de utilizar datos de pago chinos” (Ryanair aporta pruebas de los “sobrecargos ocultos” de Edreams).

La low cost asegura haber recibido miles de quejas sobre la agencia online “que revelan un patrón de precios inflados en las reservas, incluyendo vuelos, selección de asientos, equipaje, etc.”.

“Edreams no está autorizada por Ryanair para vender vuelos y lo elude mediante el screen-scraping ilegal del sitio web y el envío de reservas utilizando información de contacto falsa y datos de pago chinos. En casos documentados, algunos pasajeros pagaron hasta un 52% más que el precio de Ryanair”, asegura la aerolínea.

Dara Brady, directivo de Ryanair, advierte que “el uso de datos de pago chinos, direcciones de correo electrónico e información falsa por parte de Edreams es alarmante y pone de manifiesto sus prácticas anticonsumidor”. “Aún más preocupante es su aparente voluntad de enviar innecesariamente información de pasajeros europeos a terceros en China”, agrega.

 

Siga el canal de Preferente en WhatsApp a través de este enlace. En él encontrará las noticias más relevantes del día del periódico con mayor audiencia turística del mundo. La suscripción, totalmente gratuita, se puede llevar a cabo realizando un solo clic (únicamente desde el teléfono móvil). Una vez registrado podrá activar las notificaciones, que por defecto vienen en silencio.

Categorías: Prensa

Las Palmas de Gran Canaria mantiene el dinamismo de crecimiento turístico

Expreso - Jue, 01/05/2025 - 12:00

Las Palmas de Gran Canaria cerró el primer trimestre del 2025 con un incremento del 16,1% en el número de turistas y un 5,9% en el número de pernoctaciones acumuladas con respecto al mismo periodo de 2024.

En la capital se alojaron entre enero y marzo 144.536 personas que acumularon 510.157 pernoctaciones. Además, según el ISTAC, los ingresos en hoteles y apartamentos superaron los 34 millones de euros. ‘Datos que reflejan el dinamismo de la actividad turística’, según ha apuntado el concejal del área, Pedro Quevedo.    

El último informe de perspectivas turísticas de Exceltur, que recoge cada trimestre el balance empresarial de la turística en España, sitúa a Las Palmas de Gran Canaria, entre los principales destinos urbanos de España en invierno, con 97,5 euros de ingresos por habitación disponible, 25 euros por encima de la media del año pasado, y manteniendo su tendencia al alza, con un +3,9% de variación interanual.

Con estos datos, el concejal del área ha indicado que ‘hay que estar satisfechos porque el turismo está dejando ingresos importantes en la ciudad, pero apuntó que hay que estar alertas y seguir trabajando para que esos beneficios sirvan para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía’. 

El turismo extranjero, como es habitual en estas fechas, lideró la ocupación en la capital, con el 69,4% de las pernoctaciones, en enero; el 64,4%, en febrero; y el 67,2% en marzo. Alemania, Reino Unido, Suecia y Francia, fueron los mercados europeos con mayor presencia en la capital en este arranque de 2025. Los suecos fueron los que más tiempo se quedaron durante su visita, casi 6 días de media. 

La tasa de ocupación por habitación en hoteles osciló por encima del 80%: en enero, 88,50 %; en febrero fue del 86,72%; y, en marzo, del 84,6%.  

En 2024, la ciudad recibió 466.454 turistas alojados y registró 1.668.214 pernoctaciones de hotel. 

Expreso. Redacción. A.F

Categorías: Prensa

Airbnb extrae hogares y Uber añade conductores

Preferente - Jue, 01/05/2025 - 11:48

Airbnb reduce la oferta de vivienda disponible para los residentes, mientras Uber amplía las posibilidades de desplazarse. Sin embargo, pese a parecer tan obvio a cuál privilegiar de cara a mejorar el bienestar del ciudadano medio, los gobernantes vienen actuando en sentido contrario a la lógica.

Este dislate puede explicarse en que el alquiler vacacional ha conseguido que los políticos hagan suyos argumentos como que 'permite a las familias "tener algún beneficio" del sector turístico'. Si en vez de buscar como inquilinos a viajeros, lo hiciera con los residentes, también obtendrían ese beneficio, y al mismo tiempo contribuirían al bienestar común.

Pero hay un gran arma utilizado los propietarios que usan casas construidas para residentes y que han traspasado a una explotación de corta estancia. Y esta es que como todo el que se oponga a su modelo es porque defiende al hotelero, entonces queda justificado si el interés general se ve incluso más minado.

La historia del siglo XXI en España tendrá como uno de sus puntos de inflexión el impacto identitario y de convivencia que supuso defender el trasvase masivo de vivienda residencial hacia el turístico. Habrá responsables con nombres y apellidos que serán culpables del deterioro de un modelo que, hasta su llegada a la primera línea política, había tenido a España y Baleares como referente.

Airbnb ha empequeñecido el parque de hogares, encareciendo agudamente con ello el acceso a la vivienda. En Mallorca por ejemplo se está produciendo por primera vez en la historia un éxodo de locales hacia la península por este motivo. Y mientras se reproducen los problemas por la falta de opciones de desplazamiento, se veta el crecimiento de Uber, que ampliaría innegablemente las posibilidades para los usuarios de taxis. Pero de nuevo aquí también se privilegia a la minoría.

¿Incomprensible? No, es falta de habilidades naturales de liderazgo, de la que se deriva ausencia de valentía para enfrentarse a quien antepone el beneficio de unos pocos frente al del conjunto. Los complejos y la revancha en todo el espectro ideológico están suponiendo un gigantesco castigo al ciudadano medio.

Si queda quien piense en el bien común, conviene por lo tanto concienciar sobre elegir entre el modelo que extrae hogares del parque inmobiliario y otro que los incorpora, y también el que añade conductores a la oferta de servidores de desplazamientos, frente al que los contiene.

 

Siga el canal de Preferente en WhatsApp a través de este enlace. En él encontrará las noticias más relevantes del día del periódico con mayor audiencia turística del mundo. La suscripción, totalmente gratuita, se puede llevar a cabo realizando un solo clic (únicamente desde el teléfono móvil). Una vez registrado podrá activar las notificaciones, que por defecto vienen en silencio.

 

Categorías: Prensa

Fuerte Group Hotels, la cadena hotelera más acogedora de Andalucía

Expreso - Jue, 01/05/2025 - 10:00

La plataforma de reservas Booking ha premiado a esta empresa familiar, fundada en 1957 en Marbella, y con presencia en Cádiz, Málaga y Huelva, a partir de los comentarios de los más de 360 millones de viajeros que la utilizaron en 2024.

El grupo familiar no puede estar más orgulloso de haber sido elegido como la ‘Cadena hotelera más acogedora de Andalucía’, en la 13ª edición de los premios Traveller Review Awards 2025, que la plataforma de reservas Booking celebró hace unos días en el Palacio de Congresos de Córdoba.    

El evento, que contó con la participación del director general de Turespaña, Miguel Sanz; y la secretaria general de Turismo de la Junta de Andalucía, Yolanda Aguilar; fue presidido por la directora general de España y Portugal de Booking, Pilar Crespo.    

Por parte de Fuerte Group Hotels, acudió Isabel Luque García, consejera del grupo andaluz y vicepresidenta de Fundación Fuerte, para quien ‘este galardón reconoce una forma de ser y de vivir única. El sentimiento de acogida andaluz es algo que muchas veces es intangible, pero que deja huella. Y es un legado que nosotros aprendimos de mi padre y de mi madre, los dos andaluces, cuando el turismo apenas existía en Marbella, y que siempre hemos transmitido a todos nuestros colaboradores’.     

Además, concluye, ‘lo más valioso es que las personas que otorgan este prestigioso premio son personas que se han alojado con nosotros, y nos conocen bien’.

Los premios Traveller Review Awards 2025 son concedidos a partir de las opiniones de los más de 360 millones de viajeros que utilizaron la plataforma de reservas durante 2024.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador