Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

Christian Boutin

Nexotur - Hace 15 horas 13 mins
Un 24% de los viajeros españoles ya ha usado IA generativa para planificar sus vacaciones, según muestra el último estudio de Amadeus, que también revela una mayor integración de esta tecnología en España frente a otros países. Tal y como señala la compañía, que tiene a Boutin como director general para España y Portugal, el 17% de los viajeros de Estados Unidos ha usado esta IA, mientras que sólo un 8% lo ha hecho en Reino Unido. Leer
Categorías: Prensa

CEAV reclama al Imserso más plazas, mejor gestión y más viajes por toda España

Nexotur - Hace 15 horas 13 mins
La patronal de agencias, que ha solicitado a través de la CEOE una reunión con la entidad estatal, considera insuficientes las novedades de esta temporada y propone modificar algunos aspectos para las próximas ediciones.  Leer
Categorías: Prensa

BCD Meetings & Events se alza con el Oro y la Plata en la categoría “Mejor Viaje de Incentivo” de los premios Eventoplus 2025

Gaceta del Turismo - Hace 15 horas 14 mins
El proyecto KIA Perú – KIA Inka Experience obtuvo el galardón Oro de la categoría como el “Mejor viaje de incentivo del año”, destacando el trabajo colectivo de BCD Meetings & Events. BCD Meetings & Events también se alzó con el segundo puesto en la misma categoría por el proyecto “Colombia – el color de la música”, desarrollado para Vodafone España. BCD Meetings & Events Spain, la agencia de eventos de Ávoris Corporación Empresarial, ha sido obtenido en 2025 el Oro y la Plata al “Mejor Viaje de Incentivo” en los premios Eventoplus. La ceremonia de entrega tuvo lugar ayer,
Categorías: Prensa

El Consell colabora con el Consejo de Cámaras en el impulso de la competitividad de empresas y destinos turísticos

Gaceta del Turismo - Hace 15 horas 15 mins
Turisme Comunitat Valenciana destinará 650.000 euros a este convenio en 2025 El Consell ha autorizado la suscripción del convenio de colaboración entre Turisme Comunitat Valenciana y el Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de actuaciones en materia de calidad integral, emprendimiento, competitividad empresarial y promoción de productos durante el año 2025. Turisme Comunitat Valenciana contribuirá económicamente con una subvención de 650.000 euros destinada al Consejo de Cámaras que se encargará de impulsar actuaciones dirigidas a la consolidación del Sistema Integral de Calidad Turística en Destino (Sicted) en la Comunitat Valenciana.
Categorías: Prensa

El Consell colabora con el Ayuntamiento de Castelló de la Plana en la promoción y difusión del producto turístico del municipio

Gaceta del Turismo - Hace 15 horas 16 mins
Turisme Comunitat Valenciana destina 225.000 euros para promocionar la imagen turística del municipio El Consell ha autorizado la suscripción de un convenio de colaboración entre Turisme Comunitat Valenciana y el Ayuntamiento de Castelló de la Plana para la realización de actuaciones de promoción y difusión del producto turístico del municipio durante 2025. Mediante este acuerdo, la Generalitat destina 225.000 euros para que el consistorio lleve a cabo actuaciones de promoción de la imagen turística del municipio que constituyan un reclamo de atracción turística, como es el caso de la VIII edición ‘Escala a Castelló’, el gran evento náutico que se celebró
Categorías: Prensa

Tailandia inicia un proyecto piloto de turismo en hidroavión

Expreso - Hace 17 horas 13 mins

Tailandia está lanzando un plan piloto para introducir rutas de turismo hidroavión en todo el país.

CAAT, la Autoridad de Aviación Civil de Tailandia, se ha asociado con operadores privados en un proyecto con sede en Koh Kradan, en la provincia de Trang y la isla albergará pruebas de vuelo que comenzarán este mismo año, participando dos operadores de hidroaviones con licencia: Siam Seaplane y Thai Seaplane.

Se está debatiendo como una forma favorable de transportar turistas hacia y desde las islas menos conocidas de Tailandia y conectarlos con otros centros turísticos importantes.

Con todo, el objetivo a largo plazo es desarrollar rutas de hidroaviones con terminales de pasajeros e infraestructura relacionada.

Expreso. Redacción. A.F

Categorías: Prensa

De festival en festival en Tokio: tradición, modernidad y sabor antes de finalizar 2025

Expreso - Hace 19 horas 13 mins

La capital japonesa cuenta con una programación de eventos muy variada, en la que se fusiona lo tradicional y lo moderno y en esta última parte del año destacan las citas relacionadas con la naturaleza, la gastronomía, Halloween y Navidad.

Tokio, la ciudad cosmopolita que abraza tradición y modernidad, se convierte en un destino muy especial cuando llega el otoño, por su rica agenda de festivales, con la que se conmemora y pone en valor la cultura, la gastronomía y las tradiciones locales.

Cada tipo de viajero encontrará en Tokio su evento soñado, ya que la programación es muy amplia y las temáticas son de lo más variopintas: anime, manga, kawaii, ramen, pescado, naturaleza, teatro, danza tradicional, libros, cine…

Halloween, varias localizaciones

Durante la fiesta más terrorífica del año, en Tokio tienen lugar múltiples eventos. Uno de los más destacados es el que acoge el parque temático kawaii Sanrio Puroland, llamado ‘Purohalloween’.

Su celebración se extiende del 5 de septiembre al 4 de noviembre y ofrece desfiles, espectáculos de ilusionismo, proyecciones de video mapping, comida de edición limitada y zona para hacer fotos con personajes famosos como Hello Kitty, entre otros.

Hay quienes celebran Halloween de la forma más terrorífica y quienes lo hacen rindiendo tributo al manga y al anime, disfrazándose de sus personajes favoritos. Es el caso del Festival de Cosplay de Halloween, desarrollado los días 24, 25 y 26 de octubre en Ikebukuro, uno de los barrios más modernos de Tokio.

Tokyo Ramen Festa, Komazawa Olympic Park, en Setagaya

Los amantes del ramen tienen una cita ineludible en Setagaya del 23 de octubre al 3 de noviembre. Durante casi dos semanas, el Parque Olímpico de Komazawa acoge el Tokyo Ramen Festa, uno de los eventos de ramen más grandes de Japón, cuyo objetivo es impulsar el apoyo a la cultura gastronómica regional.

Unos 40 vendedores procedentes de todas partes del país ofrecen a los visitantes la oportunidad de degustar diferentes estilos de este plato, incluidos los más populares a nivel local. La entrada al recinto es gratuita y para degustar el ramen hay que pagar cerca de 6,50 euros por plato.

Festival de las hojas de otoño del monte Takao

Es tanta la belleza que emana de Tokio durante el otoño, que pasear por sus espacios naturales y disfrutar de los colores más representativos de esta estación es todo un festival en sí mismo.

Para admirar el momiji, nombre atribuido al disfrute del cambio de color de las hojas de los árboles, existen decenas de lugares visitables. Sin embargo, hay uno que destaca especialmente: el monte Takao, al oeste de Tokio.

Desde la base de la montaña hasta la cima se puede contemplar la variedad de colores propia de la temporada. Además, en él se celebra todos los años el Festival de las hojas de otoño del monte Takao, en cuya página web oficial se podrá consultar toda la información al respecto.

Exposición de crisantemos, Jardín Nacional Shinjuku Gyoen

Cada año, del 1 al 15 de noviembre, el Jardín Nacional Shinjuku Gyoen alberga una interesante exposición de crisantemos, la flor más característica del otoño en Japón, cultivada en el país desde su llegada al mismo entre finales del siglo VIII y principios del IX.

La muestra se organizó por primera vez en 1878 en el Palacio de Akasaka de Tokio –ya que en él se cultivaron los primeros crisantemos aptos para la exposición–, exclusivamente para el disfrute de la familia imperial.

Posteriormente, a partir de 1929, el Jardín Nacional Shinjuku Gyoen también se convirtió en sede del evento y en 1949, tras la guerra, cuando se convirtió en parque nacional, se abrió al público.

Navidad en Tokio, varias localizaciones

Diciembre es uno de los meses más mágicos del año en todo el mundo por la Navidad. En Tokio, una gran variedad de luces de colores ilumina calles y edificios, acompañando a bonitas decoraciones navideñas.

Ningún viajero puede perderse la calle comercial de Marunouchi, con árboles que brillan con dorado champán, y los alrededores de la estación de Tokio, la avenida Omotesando y el parque empresarial Roppongi Hills.

A finales de año hay una gran variedad de mercados abiertos, como el de Setagaya Boro-ichi, originario de 1578. En él se pueden adquirir antigüedades, ropa, comida típica de la época y mucho más.

En el Templo de Sensoji se instala la Feria Hagoita, cuya protagonista es la hagoita, una paleta rectangular de madera que se vende como amuleto de buena suerte para dar la bienvenida al nuevo año. En la avenida de Jingu Gaien hay un mercado navideño en el que comprar todo tipo de regalos y recuerdos.

Para despedir el año, el 31 de diciembre es muy habitual visitar un santuario o templo, como el de Meiji Jingu o el de Zojoji, que ofrece una panorámica de la Torre de Tokio y la posibilidad de escuchar las campanadas del templo 108 veces, dando así la bienvenida al año nuevo.

Expreso. Redacción. A.F

Categorías: Prensa

Asturias seduce al viajero profesional con una oferta cercana y única

Hosteltur - Hace 21 horas 13 mins
Y es que en 2025 el Principado ha dado un paso estratégico para posicionarse como referente en el turismo de reuniones, congresos y viajes de incentivo (MICE) a través de Asturias Meeting Land, una plataforma digital que integra toda la oferta disponible en la región (sedes, servicios y propuestas específicas) para captar y facilitar la organización de eventos profesionales. Patrimonio cultural y natural destacan entre los atractivos de Asturias. Archivo de Indianos - Museo de la Emigración. Con este lanzamiento, Asturias busca colocarse en el mapa de los destinos más competitivos para congresos y eventos de empresa, dando a conocer todo el encanto de su singular oferta tanto para congresos y convenciones, preparada para acoger eventos del más alto nivel, como para aquellas empresas u organismos que quieran premiar e incentivar a sus equipos con una experiencia única alejada de la rutina y el ritmo frenético de las grandes ciudades. Como parte de un ambicioso plan de inversión y posicionamiento del turismo MICE asturiano, que opera bajo la marca Asturias Meeting Land, pone a disposición de los planificadores de reuniones de todos los tamaños una herramienta intuitiva, actualizada y útil para quienes busquen espacios diferenciadores para eventos. La región ha adoptado una estrategia público-privada para fortalecer el segmento con un enfoque colaborativo permite alinear las estrategias de promoción y desarrollo de producto para maximizar el impacto de Asturias como destino MICE La combinación de esfuerzos públicos y privados facilita un diseño de acciones más ajustado a las necesidades reales del mercado, permitiendo a la región competir en un segmento altamente exigente, donde los destinos deben destacar no solo por instalaciones, sino por coordinación, accesibilidad y calidad del servicio. La oferta congresual de Asturias es conocida por su excelente calidad. Palacio de Congresos y Exposiciones de Oviedo. 50 sedes singulares El portal asturiasmeetingland.es ofrece un inventario detallado de 50 sedes singulares que, en conjunto, suman más de 200.000 metros cuadrados disponibles para eventos. Estas localizaciones incluyen una oferta diversa que se adapta a diferentes formatos y necesidades, desde grandes congresos hasta reuniones más exclusivas. Se trata de recintos situados en ciudades muy acogedoras y no solo por su tamaño, sino por su ambiente y su relación. Avilés, Gijón/Xixón y Oviedo/Uviéu conforman un área urbana común, moderna en infraestructuras y servicios, separadas a menos de 30 minutos entre sí, y a tiro de piedra tanto de la montaña y los bosques, como de las playas (todos, preciosos en esta época, cuando al verde que define esta región, se añaden las infinitas tonalidades de amarillos, naranjas, granates y marrones propios del otoño). Esas ciudades se funden en su oferta para el turismo de MICE que incluye la Universidad Laboral de Gijón, concebida por Luis Moya y que es el mayor edificio de toda España, el Centro Niemeyer de Avilés (diseñado por Oscar Niemeyer) o el Palacio de Congresos y Exposiciones Ciudad de Oviedo (obra del Premio Príncipe de Asturias de las Artes Santiago Calatrava). El Centro Niemeyer en Avilés es uno de los lugares más icónicos. ©Turismo Asturias – Noé Baranda. Además, cuenta con sedes tan únicas como los palacios de Villabona y Meres, el Casino de Asturias, el Museo Jurásico o el Centro de Interpretación de Arte Rupestre Tito Bustillo. Y ubicaciones para pequeños encuentros, como las casas de indianos en el litoral. 17.000 plazas hoteleras A todo ello se añaden 17.000 plazas hoteleras en alojamientos de 5, 4 y 3 estrellas, también disponibles en la plataforma, con marcas como Casonas Asturianas, Mesas de Asturias, Aldeas Calidad Rural, Sidrerías de Asturias, clubes de empresa, convention bureau, agencias de congresos…, garantizando capacidad de alojamiento de calidad para los asistentes. Este elemento es clave para asegurar tanto la infraestructura de eventos como las soluciones logísticas y de hospedaje adecuadas, un requisito imprescindible para competir en el mercado MICE. El Museo Jurásico se cuenta entre las sedes singulares. El catálogo de proveedores especializados y las opciones para viajes de incentivo completan la oferta de la nueva web, ofreciendo a los organizadores una herramienta integral para planificar cada detalle del evento, desde la logística hasta las experiencias complementarias. Refuerzo de la conectividad aérea Toda esta atractiva oferta está aún más cerca en 2025 con la ampliación de la conectividad aérea, que refuerza el atractivo de Asturias como destino MICE, gracias a una oferta histórica de 30 enlaces directos. Este año se han incorporado al catálogo de rutas directas las de Jerez, Castellón y Melilla, con las que se alcanzan 19 conexiones con aeropuertos nacionales Así, se puede volar sin escalas hacia el aeropuerto de Santiago del Monte desde Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Alicante, Castellón, Palma de Mallorca, Menorca, Ibiza, Jerez, Granada, Málaga, Gran Canaria, Tenerife Sur, Tenerife Norte, Fuerteventura, Lanzarote, Melilla y Murcia, lo que amplía enormemente las opciones de acceso para los asistentes nacionales e internacionales a congresos y reuniones, puesto que Asturias se encuentra a menos de dos horas de vuelo desde la mayoría de los aeropuertos. A nivel internacional, el aeropuerto de Santiago del Monte cuentas 350.000 plazas desde doce aeropuertos europeos clave, entre ellos Londres, París, Milán y Ámsterdam. Esta red de vuelos, fortalecida por la Estrategia de Conectividad Aérea que el Principado impulsa desde 2019, facilita que Asturias pueda captar eventos de mayor envergadura y proyecta a la región como un nodo estratégico dentro del norte de España. Además, el nuevo AVE acerca Madrid en apenas 3 horas, y Valladolid o León, en menos. Inspiración, naturaleza, gastronomía... Para completar la experiencia de la reunión, Asturias brinda sus ciudades amables y enclaves naturales para disfrutar del deporte, la naturaleza y la gastronomía. El otoño es perfecto para el senderismo, el cicloturismo, para descender en canoa por un río, para avistar alguno de los más de 300 ejemplares de osos pardos, para aprender surf, para escuchar el silencio de una playa paseando, o leyendo un libro. Asturias concentra un pequeño planeta, que en esta época se vuelve deliciosamente reconfortante. La Universidad Laboral de Gijón es una de las joyas del turismo MICE en Asturias. Por supuesto, el otoño invita a la mesa, como ninguna otra estación, a comer esos pucheros y platos de cuchara, como el pote asturiano, la fabada o el pote de castañas, esos arroces caldosos o esos asados que ya apetecen desde de los primeros fríos. Si algo sorprende del Paraíso Natural es la forma en que la comida resulta excepcional tanto en su vertiente tradicional como en la creativa, en los núcleos urbanos como en las aldeas más recónditas. No en vano, muchos de sus restaurantes más sorprendentes se encuentran emplazados en pueblos, con los que mantienen una raigambre especial, una fusión plena con su entorno. Elige el Principado para encarar la recta final del año con el mejor sabor de boca.
Categorías: Prensa

Todos los puentes y festivos que quedan en 2025 hasta fin de año

Hosteltur - Hace 21 horas 13 mins
El final del verano da paso al regreso a la realidad laboral, pero aún quedan oportunidades para planificar escapadas antes de que termine 2025. Entre octubre y diciembre, el calendario laboral mantiene varios festivos nacionales y algunas fechas autonómicas que permiten organizar fines de semana largos o puentes con un mínimo de planificación. Para ello, en HOSTELTUR hemos seleccionado el listado completo de puentes que facilitan las escapadas hasta finalizar el año. En el último trimestre del año, el calendario laboral concentra varios festivos que, con un mínimo de planificación, permiten organizar fines de semana largos o incluso puentes de cuatro días. En total, quedan cinco jornadas festivas nacionales, a las que se suman fechas autonómicas clave como el 9 de octubre en la Comunidad Valenciana, el 3 de diciembre en Navarra o el 26 de diciembre en Cataluña y Baleares. Además, en varias comunidades el festivo del Pilar se traslada al lunes 13 de octubre, lo que asegura un descanso adicional. Esta configuración convierte el último trimestre en un periodo con margen para escapadas cortas, especialmente si se combinan los días no laborables con jornadas libres pendientes. Te puede interesar: Calendario Laboral 2025 con todos los festivos y puentes del año Festivos nacionales hasta finalizar 2025 Puente del Pilar (12 de octubre).- El primero de los festivos del último tramo del año llega con la Fiesta Nacional. En 2025 el 12 de octubre cae en domingo, lo que significa que no genera descanso adicional de forma automática. Sin embargo, varias comunidades han optado por trasladarlo al lunes 13 de octubre, lo que sí permitirá disfrutar de un fin de semana largo de tres días. En aquellas regiones que no lo trasladen, el impacto será menor, ya que la jornada festiva coincide con un día no laborable para la mayoría de trabajadores. El traslado solo se aplicará en Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla y León y Extremadura; en el resto, como Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana o la Comunidad de Madrid, el festivo se limitará al fin de semana habitual. Puente de Todos los Santos (1 de noviembre).- El siguiente festivo nacional es el día de todos los Santos, que en 2025 se celebrará en sábado. Esto reduce las posibilidades de viaje respecto a otros años, puesto que no facilita puente. Solo quienes puedan enlazar algún día libre adicional podrán alargar el descanso y aprovechar la festividad para realizar una escapada corta, especialmente en destinos de turismo rural o cultural. Puente de la Constitución e Inmaculada (6 y 8 de diciembre).- El último gran bloque de festivos antes de Navidad llega en diciembre con la Constitución (6 de diciembre, sábado) y la Inmaculada (8 de diciembre, lunes).Aunque el primero cae en sábado, el lunes 8 festivo garantiza al menos un puente o fin de semana largo de tres días (6-8 de diciembre). Además, quienes reserven el viernes 5 como día libre podrán disfrutar de cuatro jornadas consecutivas, una oportunidad habitual para viajes nacionales de media distancia. Puente de Navidad (25 de diciembre).- La festividad de Navidad de 2025 se celebra en jueves, lo que abre la opción de crear un puente largo. Tomando el viernes 26 como día libre, se consigue un descanso de cuatro días consecutivos hasta el domingo 28.En comunidades como Cataluña y Baleares, donde el 26 es festivo oficial (San Esteban o segunda fiesta de Navidad), este puente será automático, con potencial de convertirse en uno de los más largos y aprovechables del final de año. Hasta final de año se mantienen cinco festivos nacionales, junto a jornadas autonómicas que facilitan descansos de tres a cinco días. Fuente: Freepik Festivos autonómicos A nivel autonómico, varias comunidades aún tienen días festivos por celebrar en lo que resta de 2025. A continuación se indican, comunidad por comunidad, las fechas oficiales: Andalucía: No hay festivos autonómicos de aquí a final de año, pero se ha trasladado el festivo nacional del 12 de octubre. El lunes 13 de octubre será no laborable en toda la comunidad. Aragón: Tampoco cuenta con festivos propios en este periodo, aunque se declara festivo el lunes 13 de octubre por el traslado de la Fiesta Nacional. Asturias: El último festivo autonómico, el Día de Asturias (8 de septiembre), ya quedó atrás. Sí se traslada el 12 de octubre al lunes 13, que será festivo en la región. Islas Baleares: No hay más festivos autonómicos salvo el viernes 26 de diciembre, que se celebra como la Segunda fiesta de Navidad. Islas Canarias: El calendario autonómico no contempla nuevos festivos a partir de mediados de septiembre, más allá de los nacionales. Cada isla añade un día propio, pero no está detallado en el calendario laboral común. Cantabria: La festividad de la Bien Aparecida (15 de septiembre) ya pasó, de modo que solo restan los festivos nacionales. Castilla y León: El calendario suma el lunes 13 de octubre como traslado de la Fiesta Nacional. Castilla-La Mancha: No tiene más festivos autonómicos antes de que acabe el año. Cataluña: Además de los nacionales, en Cataluña se celebra San Esteban el viernes 26 de diciembre, lo que genera un puente directo con la Navidad. Extremadura: El Día de Extremadura (8 de septiembre) ya se celebró. El siguiente festivo autonómico será el lunes 13 de octubre, traslado del 12 de octubre. Galicia: No tiene más festivos autonómicos hasta final de año. Comunidad de Madrid: No cuenta con festivos autonómicos pendientes; se aplican únicamente los nacionales. Región de Murcia: Tampoco tiene festivos propios en este tramo final de 2025. Navarra: Celebra el 3 de diciembre (miércoles) la festividad de San Francisco Javier, patrón de la comunidad, además de los festivos nacionales. La Rioja: No cuenta con más festivos autonómicos antes de finalizar el año. País Vasco: El calendario no contempla nuevos festivos autonómicos a partir de septiembre. Comunidad Valenciana: Celebra el 9 de octubre (jueves), Día de la Comunitat Valenciana, uno de los festivos autonómicos más destacados del calendario regional. Ceuta: No tiene más festivos autonómicos de aquí a final de año. Melilla: Tampoco suma nuevos festivos propios más allá de los nacionales; en este caso, el 12 de octubre se traslada al lunes 13 de octubre. Festivos locales Además de los festivos nacionales y autonómicos, cada municipio dispone de dos días festivos propios en 2025. Estas jornadas varían según la localidad y suelen estar vinculadas a celebraciones patronales o acontecimientos tradicionales. Para conocerlos con detalle, es necesario consultar los calendarios laborales publicados por cada ayuntamiento, disponibles en sus páginas web oficiales o en las sedes consistoriales. Calendarios laborables de otras comunidades autónomas Calendario laboral 2025 Andalucía: festivos y puentes Calendario laboral 2025 Aragón: festivos y puentes Calendario laboral 2025 Asturias: festivos y puentes Calendario laboral 2025 Baleares: festivos y puentes Calendario laboral 2025 Canarias: festivos y puentes Calendario laboral 2025 Cantabria: festivos y puentes Calendario laboral 2025 Castilla-La Mancha: festivos y puentes Calendario laboral 2025 Castilla y León: festivos y puentes Calendario laboral 2025 Cataluña: festivos y puentes Calendario laboral 2025 Comunidad Valenciana: festivos y puentes Calendario laboral 2025 Extremadura: festivos y puentes Calendario laboral 2025 Galicia: festivos y puentes Calendario laboral 2025 La Rioja: festivos y puentes Calendario laboral 2025 Madrid: festivos y puentes Calendario laboral 2025 Murcia: festivos y puentes Calendario laboral 2025 Navarra: festivos y puentes Calendario laboral 2025 País Vasco: festivos y puentes ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa

Mayores de 55 años: ¿cómo viajan y qué prefieren al viajar?

Hosteltur - Hace 21 horas 13 mins
El 77% de los mayores de 55 años en España planea realizar algún viaje de ocio en 2025. Así lo recoge el V Barómetro del Consumidor Senior, elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre, que analiza los hábitos de un colectivo de más de 16 millones de personas. El V Barómetro del Consumidor Senior del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre. Fuente: Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre. El estudio señala que los turistas senior viajan con medios, buscan calidad y recurren cada vez más a Internet para organizar sus escapadas. Cerca de 3,9 millones utilizan plataformas como Booking.com para reservar alojamiento y tres millones planifican sus rutas en Tripadvisor. Esta tendencia digital confirma el peso de un grupo que ya supera los 12 millones de usuarios en la red. El perfil viajero de este segmento coincide con el inicio de la campaña del Imserso, cuyo periodo de reservas comienza el próximo 6 de octubre. Aunque muchos mayores disponen de recursos para viajes de mayor coste, el informe subraya que también valoran las propuestas del programa estatal y las iniciativas autonómicas, como el Club de los 60. Te puede interesar: Así queda el calendario de viajes del Imserso 2025-26 En cuanto a destinos, más de la mitad (68%) prevé viajar dentro de España, mientras que el 32% planea desplazarse al extranjero, cuatro puntos más que en 2024. Dentro del ámbito nacional predominan las escapadas fuera de la comunidad autónoma, y en alojamiento destacan los hoteles y casas rurales frente a otras opciones. Grupo de viajeros senior en Londres. Fuente: Adobe Stock. El barómetro de Fundación Mapfre refleja además que la población senior cuenta con más de un ingreso por hogar y capacidad para apoyar económicamente a familiares o amigos. La mayoría son propietarios de vivienda, están presentes en el entorno digital y mantienen una visión optimista sobre su situación económica. V Barómetro del Consumidor Senior Viajes en la Economía del Envejecimiento El estudio del Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE) sobre la Economía del Envejecimiento confirma que este segmento es cada vez más relevante para la industria turística, tanto por el volumen de negocio que representa como por la flexibilidad que les ofrece su calendario sin restricciones laborales. En el ámbito turístico, el informe destaca que el segmento senior adquiere un peso creciente para la industria de viajes y ocio, tanto por el volumen económico que genera como por su capacidad para contratar de forma regular durante todo el año, al no depender de calendarios laborales o vacacionales. Para captar este mercado resulta esencial conocer sus preferencias y los criterios que guían la elección de destinos y alojamientos. La relación entre edad y número de viajes no es lineal: de los 25 a los 39 años la actividad es alta, pero entre los 40 y 49 se reduce, probablemente por la crianza de los hijos. A partir de los 50 vuelve a crecer hasta los 75, edad en la que la pérdida de autonomía y motivación limita de forma notable los desplazamientos. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa

Las reservas hoteleras suben a doble dígito en septiembre salvo en Canarias

Hosteltur - Hace 21 horas 13 mins
Las reservas hoteleras crecieron a un ritmo de doble dígito entre el 15 y el 21 de septiembre respecto a la misma semana del año pasado en la mayoría de comunidades autónomas, salvo en Canarias, donde se registró un descenso interanual del 7%. Esta tendencia se observa desde julio. Crecimientos generalizados de las reservas, excepto en Canarias Entre el 15 y el 21 de septiembre, la mayoría de comunidades autónomas registró sólidos crecimientos anuales en las reservas de hotel, según datos de la plataforma Travelgate. . El mayor avance se produjo en Cataluña, con un aumento del 26%. En cambio, Canarias sufrió un descenso anual del 7% en las reservas hoteleras. Los hoteles del archipiélago canario han registrado descensos interanuales en 9 de las últimas 12 semanas. Esta evolución contrasta con la tendencia al alza registrada en los principales destinos del resto de España. Variación anual en las reservas hoteleras (semana del 15 al 21 de septiembre) Cataluña +26,56% Andalucía +16,88% Canarias -7,07% Comunidad de Madrid +22,64% Baleares +17,38% Comunidad Valenciana +13,95% Galicia +19,26% Castilla y León +16,46% País Vasco +21,85% Aragón +54,14% Destinos más reservados Cataluña fue también la comunidad autónoma que concentró más reservas hoteleras durante la semana pasada, con una cuota del 18%, seguida de Andalucía (17%) y Canarias (13%). Cuota de mercado de reservas hoteleras (semana del 15 al 21 de septiembre) Cataluña 18,16% Andalucía 17,70% Canarias 13,69% Comunidad de Madrid 12,72% Baleares 11,32% Comunidad Valenciana 10,79% Galicia 3,06% Castilla y León 2,39% País Vasco 1,90% Aragón 1,88%
Categorías: Prensa

La diversificación del negocio de las agencias de viaje hacia la venta complementaria: ¿tendencia pasajera o futuro?

Hosteltur - Hace 21 horas 13 mins
Análisis/ Actividades de ocio y experiencias en destino para generar nuevos productos o añadirlos a la reserva se están convirtiendo en el comodín de agencias de viaje y turoperadores para aumentar ingresos reteniendo en un mismo sitio a los clientes. El auge de la venta complementaria como diversificación del negocio de la distribución, más allá de los viajes combinados, que está dejando de ser tendencia para implantarse como una palanca relevante a tener en cuenta en lo que ya puede considerarse un nuevo boom. La venta complementaria es cada vez más una tendencia en auge en las agencias de viaje, que apunta maneras a convertirse en el impulso de crecimiento a futuro. Tanto por ofrecer un servicio más completo a los clientes como para engordar el tiquet medio y poder tener más ingresos dentro de la misma reserva. Una extensión de la diversificación de negocio y producto en la que están involucrados tanto los grandes grupos como turoperadores, agencias independientes y las OTA. Los grandes se apuntan a la diversificación a través de las experiencias El pasado mes de octubre Ávoris estrenaba Welcometickets, para unificar en una plataforma la venta de experiencias, "pensada para que cada agente pueda ofrecer experiencias más completas y personalizadas a sus clientes", tal y como explicó en su día Endika Ormaeche, director general de asociados Ávoris y proyectos estratégicos. La tendencia hacia la diversificación también ha llegado a Travel Live, que ha iniciado un nuevo rumbo con la filosofía de "hacer un grupo de viajes, ocio y entretenimiento en los próximos cuatro años. Consideramos que ahí sí somos diferentes en el sector porque no hay nadie que haga lo mismo que nosotros", tal y como apuntaba el CEO del grupo, Rafael García Garrido, en una entrevista a Hosteltur. Objetivo: retener al agente y al cliente Las experiencias también son el eje de la nueva línea de negocio que ha desarrollado Tour 10, a través de Xendea la pasada primavera -con la vista puesta en 2026 para consolidarse- y que tiene como objetivo que el agente de viajes no tenga que salir de la oferta del turoperador. Retener en una misma plataforma al cliente, en este caso final, es el propósito de la estrategia de los últimos meses también de las agencias online, como Lastminute. De hecho, según los últimos resultados disponibles, la OTA ha crecido un 11% en los primeros seis meses del año impulsándose en la palanca de la venta complementaria, con componentes añadidos como traslados o equipaje facturado en determinados paquetes de viajes. Las agencias cada vez más se apuntan a la diversificación de negocio con la venta complementaria. Fuente: Civitatis En el caso de Atrápalo, la evolución ha sido en el sentido contrario, ya que comenzó siendo una referencia en la venta de entradas y actividades de ocio, hasta convertirse en una OTA que va camino de afianzar su negocio en Latinoamérica y con franquicias online. Tal y como asegura su CEO a Hosteltur, Luis Alonso, en la compañía son conscientes del cambio "todo el mundo tiene que vender algo más, nosotros llevamos ahí mucho tiempo. La tendencia a la que se está yendo es que el viaje ya no es solo vuelo+ hotel, sino también ocio. Y además es la excusa para poder contactar con el cliente con más frecuencia". Los distribuidores también crecen con el boom Civitatis, que está centrando su estrategia en las agencias de viaje, prevé un crecimiento a nivel global del 40% en 2025, "impulsado por la innovación, las alianzas y un enfoque en ayudar a las agencias a ofrecer experiencias personalizadas y centradas en el destino". La compañía tiene adheridas un total de 40.000 agencias de viaje, y solo en España, trabajan con más de 8.000. Los mercados más sólidos de la compañía incluyen Italia, España y México, con un crecimiento significativo también en Argentina y Brasil. La venta complementaria es una tendencia en auge, aunque según Verónica de Iscar, Directora de Ventas B2B en Civitatis, aunque algunas agencias ya han comenzado esta "transición", el objetivo de la compañía es "educar a las agencias sobre el valor que estas experiencias aportan a sus clientes —lo que los viajeros recordarán mucho después de que el viaje termine”. Civitatis espera un crecimiento del 40% este año. Fuente: Civitatis Tixalia es otra de las compañías que está reportando importantes crecimientos y es, precisamente, proveedor de la anterior y de Travel Live. La compañía valenciana, que se define como un "turoperador de experiencias y entretenimiento", ha alcanzado unvolumen total de ventas de 7,8 millones de euros, superando los más de 6 millones registrados durante el mismo periodo de 2024. Este incremento supone un crecimiento del 24% en la facturación. Entre los meses de enero a junio de 2025, el mayorista digital de productos turísticos y culturales ha logrado una venta de entradas superior al 18% con respecto al mismo periodo del año anterior. En la actualidad, en España hay 25.000 agencias adheridas a la tecnología que ofrece Tixalia. Fuentes de la compañía aseguran que "se está viviendo un auténtico boom", con el crecimiento tanto por parte de agencias como de los proveedores de la plataforma.
Categorías: Prensa

España recibe más turistas rusos, mientras Bruselas estudia endurecer los visados

Hosteltur - Hace 21 horas 13 mins
La Comisión Europea estudia endurecer los requisitos para la concesión de visados a los turistas rusos que desean viajar a la Unión Europea, como parte del nuevo paquete de sanciones contra Rusia por la guerra en Ucrania. En lo que llevamos de 2025, y pese a las restricciones en vigor desde 2022, las llegadas de turistas rusos a España han aumentado un 16%, según revelan los datos de conexión a la red de telefonía móvil en nuestro país. 138.000 turistas rusos viajaron a España en el primer semestre de 2025 Tal como muestra la infografía, España recibió 138.656 turistas rusos durante el primer semestre de 2025, según la estadística experimental del INE basada en la medición del turismo a partir de teléfonos móviles. Esta cifra supone un crecimiento del 16% respecto al mismo periodo del año anterior, con una estancia media de 9,6 días. El flujo de llegadas de turistas rusos se mantiene, aunque a niveles bajos en comparación con las cifras prepandemia, pese a las sanciones impuestas por la Unión Europea desde el inicio del conflicto en Ucrania, que incluyen la suspensión de rutas aéreas directas, restricciones financieras y embargos. La comparación histórica refleja un cambio drástico: en 2019, antes de la pandemia, España recibió 1,3 millones de turistas rusos, mientras que en 2024 apenas fueron 271.462. El impacto de la pandemia en 2020 y 2021 provocó un desplome en las llegadas, al que se sumaron desde 2022 los efectos de la guerra y las sanciones internacionales. Aun así, los últimos datos confirman una recuperación parcial y progresiva del mercado ruso. Cabe señalar que, debido a la suspensión de vuelos directos entre Rusia y la UE, muchos viajeros rusos optan por viajar a países como España haciendo escala en aeropuertos fuera de la zona Schengen, como Estambul. Imagen de archivo del aeropuerto de Moscú. Fuente: Adobe Stock. Las nuevas sanciones a Rusia incluirían la restricción de visados Por su parte, el Gobierno ruso ha señalado que no restringirá la entrada de europeos en el país. Así lo afirmó la semana pasada la portavoz de Exteriores, María Zajárova, al comentar el posible endurecimiento de los requisitos de visado para rusos que deseen viajar a la Unión Europea pese a las sanciones de Bruselas. “Por nuestra parte, no planeamos cerrar fronteras a los ciudadanos europeos ni restringir su entrada por ningún motivo, ya sea político o de otro tipo”, declaró Zajárova en rueda de prensa, según recogió la agencia EFE. La portavoz añadió que los contactos entre personas, ya sea por turismo o negocios, “deben mantenerse”. A su juicio, los planes de la UE para obstaculizar los viajes de los rusos constituyen “un ejemplo más de hipocresía, doble rasero y, sobre todo, falta de respeto a la ley”. Previamente, el diario alemán Handelsblatt, citando fuentes comunitarias, informó de que la Comisión Europea baraja restringir la emisión de visados a los ciudadanos rusos en el marco del nuevo paquete de sanciones. En 2024, los Estados miembros de la UE concedieron más de 600.000 visados Schengen a ciudadanos rusos. Los países que más autorizaron fueron Italia (152.000), Francia (123.890), España (111.537) y Grecia (59.703).
Categorías: Prensa

Agencias alemanas advierten: crecen las búsquedas a destinos competidores de España

Hosteltur - Hace 21 horas 13 mins
Manuel Molina, presidente de TSS Group, con 3.314 agencias de viajes asociadas en Europa, 2.340 de estas solo en Alemania, advierte al mercado español del auge de los destinos competidores ante el alza de precios en los viajes paquetizados a nuestro país. En entrevista con HOSTELTUR, Molina asegura que el volumen de turistas alemanes que ha llegado a España este verano "ha descendido entre un 8 y un 10%", a causa del encarecimiento de los paquetes, y lanza un mensaje: "Sería recomendable realizar acciones serias de promoción para poder volver a atraer al cliente alemán que tantos beneficios genera y ha generado a un destino como España". ¿Cuál es su balance de la temporada de verano del mercado alemán como emisor de turistas a España? El volumen de turistas alemanes que ha llegado a España ha descendido entre un 8 y un 10%. Fundamentalmente, ha afectado al segmento familiar por la subida del precio de los paquetes a destinos españoles. "El volumen de turistas alemanes que ha llegado a España ha descendido entre un 8 y un 10%" ¿Qué producto ha sido el más demandado por el turista alemán que viaja a España? El segmento de sol y playa sigue siendo el más demandado por el turista alemán que decide viajar a España, de ahí que sus destinos favoritos sean las Islas Baleares, las Islas Canarias, la Costa Brava y la costa de Andalucía. Manuel Molina, presidente de TSS Group. Fuente: TSS Group ¿De qué manera ha impacto la situación actual de la economía alemana a las intenciones de viaje de los alemanes? Hasta hoy no se aprecia ningún cambio respecto al comportamiento del cliente alemán, no obstante, se aprecia un incremento en la búsqueda de destinos más económicos. "Se aprecia un incremento en la búsqueda de destinos más económicos" ¿El aumento de precio de las vacaciones en España ha mellado las intenciones de los alemanes para seguir viniendo a nuestro país? Si, de hecho, se aprecia un aumento en las reservas a los destinos competitivos de España, en detrimento de los destinos tradicionales españoles. ¿A qué fórmulas han recurrido los alemanes para no dejar de viajar, ante la incertidumbre económica? A ninguna, la población alemana sigue viajando al mismo ritmo que otros años puesto que la incertidumbre económica no es, a día de hoy, una preocupación prioritaria, sin embargo, están optando por destinos más económicos en Europa en el marco del segmento de sol y playa. "Los alemanes están optando por destinos más económicos en Europa en el marco del segmento de sol y playa" ¿Cómo ha funcionado la reserva anticipada y la de última hora este verano? Las clientes comenzaron muy pronto su proceso de reserva para este año, en torno a noviembre-diciembre del año pasado, para poder obtener precios más económicos. Mientras que la reserva de última hora ha sido anecdótica. ¿Cuáles son sus perspectivas para el mes de septiembre y el fin de año? El ritmo de venta sigue siendo alto, puesto que la desestacionalización de los destinos de sol y playa está funcionando muy bien. "La reserva de última hora ha sido anecdótica" ¿Mallorca sigue siendo el destino español por excelencia para el turista alemán y qué destinos le siguen? Las islas Canarias, Egipto y los Emiratos Árabes. ¿Han detectado algún cambio de tendencia del turista alemán respecto a España como destino turístico? Sí, como he referido con anterioridad, la venta de paquetes turísticos hacia España ha descendido en torno a un 10%, por lo que sería recomendable realizar acciones serias de promoción para poder volver a atraer al cliente alemán que tantos beneficios genera y ha generado a un destino como España.
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador