Prensa

banner de oferta para jóvenes

METT Barcelona: el nuevo icono del lujo con Barcelona a sus pies

Gaceta del Turismo - Hace 9 horas 3 mins
El exclusivo cinco estrellas Gran Lujo se alza en la cima del Tibidabo para ofrecer una experiencia sofisticada, vibrante y contemporánea, donde el arte de celebrar la vida cobra una nueva dimensión Con la ciudad a sus pies y el Mediterráneo en el horizonte, METT Barcelona se alza majestuoso en la cima del Tibidabo como el nuevo santuario del lujo contemporáneo. El legendario Gran Hotel La Florida, inaugurado en 1925 y obra del reconocido arquitecto Ramón Raventós, renace con una elegancia renovada bajo la firma METT Hotels & Resorts, marca insignia de Sunset Hospitality Group, para ofrecer una experiencia cinco
Categorías: Prensa

Kiwi.com y American Airlines lanzan su integración de NDC

Gaceta del Turismo - Hace 9 horas 3 mins
Kiwi.com, líder en tecnología de viajes, ha anunciado el lanzamiento de la conectividad directa de Nueva Capacidad de Distribución (NDC, por sus siglas en inglés) con American Airlines, una de las mayores aerolíneas del mundo, con más de 350 destinos en más de 60 países. La conectividad NDC proporciona a Kiwi.com acceso a la gama completa de contenido y tarifas de American Airlines en todos sus vuelos y servicios complementarios, ofreciendo a los clientes mayor variedad y flexibilidad gracias a una experiencia optimizada. La función de búsqueda avanzada y el innovador algoritmo de Kiwi.com amplían la visibilidad de American Airlines
Categorías: Prensa

Embratur lanza campaña internacional con TikTok para atraer a nómadas digitales

Gaceta del Turismo - Hace 9 horas 5 mins
La iniciativa está dirigida a profesionales que trabajan a distancia y residen temporalmente en diferentes países. Además de sus atractivos turísticos, Brasil ofrece una infraestructura cada vez más conectada. Los mercados objetivo son Estados Unidos, México, España y Reino Unido. Brasil está tomando acciones para conquistar a otro grupo demográfico en plena expansión global: los nómadas digitales. Con esto en mente, la Agencia Brasileña de Promoción internacional del Turismo, Embratur, lanzó este lunes (20) la campaña «Brasil, la oficina de tus sueños. Ven a trabajar y vivir intensamente», que posiciona al país sudamericano como uno de los mejores destinos para
Categorías: Prensa

El Gobierno aprueba la Estrategia España Turismo 2030

Expreso - Hace 10 horas 5 segs

La Estrategia, fruto de un proceso participativo con más de doscientas entidades públicas y privadas, representa una agenda compartida para la transformación del turismo español ‘hacia un modelo sostenible, equilibrado e inclusivo’.   

La aprobación incluye el compromiso del Gobierno de España con su cumplimiento, a través de un Plan transversal con 5 programas, 50 medidas y 148 acciones concretas que involucran a diferentes Ministerios y Organismos.   

El ministro Jordi Hereu afirma que ‘esta Estrategia supone situar a la principal industria del país, el turismo, en el centro de la agenda política, como una actividad responsable y redistributiva, que genere oportunidades y preserve la cohesión e identidad de los territorios’.

La transformación del modelo turístico tiene dos principios orientadores: situar a las personas en el centro de las políticas turísticas, con los residentes como destinarios de ellas por primera vez, y abordarlas desde la premisa de la triple sostenibilidad del sector, económica, social y medioambiental.   

El Gobierno aprueba la creación de un Observatorio de la Vivienda Turística para elaborar un atlas de intensidad turística, con el objetivo de conciliar mejor la llegada de turistas y la convivencia con los residentes.   

Así, el Consejo de Ministros ha aprobado la Estrategia España Turismo 2030, una agenda compartida con todos los actores del ecosistema turístico para orientar la transformación del turismo español hacia un modelo sostenible, equilibrado e inclusivo.

Esta transformación tendrá dos principios orientadores: situar a las personas en el centro de las políticas turísticas, con los residentes como destinarios de ellas por primera vez, y abordarlas desde la premisa de la triple sostenibilidad del sector, económica, social y medioambiental.    

Además, esta Estrategia incluye la aprobación de un Plan transversal a la acción de todo el Gobierno de España, con 5 programas, 50 medidas y 148 acciones concretas en las que se comprometen en su aplicación diferentes Ministerios y Organismos, tras la reactivación de la Comisión Interministerial de Turismo.    

‘Con la elaboración de esta Estrategia, como marco común para todos los actores, y con su propio Plan para cumplirla, el Gobierno de España asume el reto de gobernar el éxito actual del turismo español, porque creemos en el turismo como una actividad responsable y redistributiva, que genere oportunidades a todos sus actores, también a los residentes, y que preserve la cohesión y la identidad de los territorios’, ha remarcado Jordi Hereu.    

La elaboración de la Estrategia España Turismo 2030 era de uno de los compromisos incluidos en el conocido como Plan de Modernización y Competitividad del Sector Turístico, puesto en marcha tras la pandemia y dotado con 3.400 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, una inyección de fondos públicos que se han destinado a la modernización sostenible del sector.    

Tras el citado proceso participativo, la Estrategia se ha articulado alrededor de 15 metas comunes que son el resultado de la intersección de cinco ámbitos –personas que crean destinos, personas que crean trabajo, personas que trabajan en el turismo, residentes y turistas– con los tres aspectos fundamentales sobre los que pivota la sostenibilidad –sostenibilidad social, económica y medioambiental–.    

Las 15 metas de la Estrategia se relacionan con:    

1. Personas que crean destinos: fortalecer la gestión turística, promover la gobernanza colaborativa e impulsar un turismo verde y azul que reduzca emisiones, proteja la biodiversidad y utilice de forma responsable los recursos naturales y costeros.

Tres metas: transformar los destinos turísticos españoles, potenciar la gobernanza colaborativa y fomentar el turismo verde y de interior.    

2. Personas que crean trabajo: fomentar la innovación y la digitalización como motor de competitividad, apoyando a empresas responsables que integren criterios sostenibles y practiquen una economía circular basada en la eficiencia, la reducción de residuos y el consumo local.

Tres metas: innovación competitiva, empresas responsables y economía circular.    

3. Personas que trabajan en el turismo: situarlas en el centro del modelo mediante formación continua, mejora de las condiciones laborales e inclusión, garantizando empleos dignos y sostenibles en el marco de la doble transición verde y digital.    

Tres metas: talento, equidad laboral y doble transición y empleo turístico.    

4. Residentes: reforzar la cohesión social, equilibrar el uso del espacio público y proteger la cultura local para armonizar la actividad turística con la vida de las comunidades anfitrionas. En este punto se crea un Observatorio de la Vivienda Turística para elaborar un atlas de intensidad turística, con el objetivo de conciliar mejor turismo y convivencia con los residentes.    

Tres metas: cohesión social, cultura vida y patrimonio cultural y compromiso medioambiental.

5. Turistas: promover un marketing responsable que posicione a España como destino sostenible, sensibilice a los viajeros y fomente comportamientos respetuosos con el entorno.    

Tres metas: Marketing responsable, sensibilización social y concienciación medioambiental.

La Estrategia España Turismo 2030 está alineada con el consenso internacional vigente en materia de turismo y directamente inspirada en importantes hitos en la historia reciente del sector como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, la Declaración de Palma (en el marco de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, entre julio y diciembre de 2023), la Estrategia de la Unión Europea para el Turismo Sostenible o la Declaración de Madrid - Conestur.       

Plan de Gobierno    

A partir de las metas fijadas en la Estrategia España Turismo 2030, el Gobierno de España ha incluido su propio Plan, un conjunto de 50 medidas y 148 acciones concretas que explicitan el compromiso del Gobierno para hacer realidad lo que establece la Estrategia. Este medio centenar de medidas actúan sobre los cinco descritos en la Estrategia.    

En relación con los destinos, el objetivo es reforzar la fortaleza institucional y la gobernanza colaborativa, así como la sostenibilidad climática y la resiliencia de estos.

Para ello se pondrá en marcha un Programa de Regeneración de Destinos, una Plataforma de Adaptación de los Destinos Turismo al Cambio Climático o un Comité de Respuesta Temprana en Turismo.    

Respecto a las medidas para empresas, las acciones irán destinadas a impulsar la transformación digital a través de un Programa de Asesoramiento Digital, destinado a fortalecer la capacidad tecnológica de las pymes turísticas o un Programa de Impulso a la Economía Circular en Turismo.    

En cuanto a los trabajadores del sector, el propósito del Plan es avanzar desde un modelo basado en la temporalidad a otro sustentado en la estabilidad, a través de acciones como un Pacto por el Bienestar Laboral del Sector Turístico o del impulso a la formación dual en turismo.

En lo relativo a los residentes, el objetivo es equilibrar la convivencia entre turismo y vida local a través del impulso de herramientas digitales que permitan mejorar la gestión del espacio público, los recursos y servicios públicos, dentro de la Plataforma Inteligente de Destinos.    

Y, por último, respecto a las medidas para los turistas, y para atraer a un turista más responsable, consciente y participativo, se llevarán a cabo acciones de marketing responsable que promuevan la diversificación geográfica, temporal y motivacional del turismo.

Expreso. Redacción. A.F    

Categorías: Prensa

El mapa de clasificación de pasaportes se transforma

Expreso - Hace 11 horas 5 segs

La última actualización del ‘Índice de Pasaportes Henley’, compilado partiendo de la base de los últimos datos proporcionados por IATA, presenta un nuevo panorama del poder de los pasaportes, con Occidente en declive a favor de una mayor apertura en Oriente.

Quizás el caso más impactante en el Índice sea la salida de Estados Unidos del top 10 internacional. Pero el dominio de Oriente también demuestra cómo ha cambiado la dinámica del mundo turístico y cómo la situación geopolítica ha transformado el equilibrio de poder en los últimos años.

Aunque el primer puesto se mantiene sin cambios con Singapur, cuyo documento otorga acceso a 193 países, el segundo y tercer puesto lo ocupan Corea del Sur y Japón (190 y 189 países respectivamente), lo que desplaza a los principales estados europeos.

Estos países se encuentran ahora rezagados, aunque no a mucha distancia, pero sí lo suficiente como para mermar su fuerza.

Por ejemplo, el cuarto puesto, con 188 países, lo ocupan Alemania, Luxemburgo, Suiza, España e Italia, mientras que el siguiente lo ocupan Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos e Irlanda.  

Sin embargo, para encontrar a los Estados Unidos, hay que descender al puesto número 12, donde comparte el puesto con Malasia, ambos con 180 países.

El descenso se debe a múltiples factores, entre ellos la pérdida del acceso sin visado a Brasil, la exclusión de China de la lista en expansión de países sin visado y los cambios de acceso implementados por Papúa Nueva Guinea y Myanmar.

Además, la introducción de un sistema de visa electrónica en Somalia y la decisión de Vietnam de excluir a Estados Unidos de su último grupo de países sin visado han debilitado aún más la clasificación. 

Por lo que se refiere a las últimas posiciones del ránking, la situación se mantiene prácticamente sin cambios. Así, Afganistán se mantiene al final del ranking, precedido en orden por Siria, Irak, Yemen y Pakistán, con un radio de acceso de entre 24 y 33 países en total.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Seychelles lanzó la temporada 2025-2026 de turismo de cruceros

Expreso - Hace 13 horas 5 segs

La temporada de cruceros 2025-2026 comenzó oficialmente el pasado 12 de octubre de 2025, con el atraque del SH Diana en Port Victoria, lo que anuncia una marcada expansión en la actividad de cruceros en comparación con la temporada anterior. 

El calendario de esta temporada incluye un total de 47 escalas, en comparación con las 35 de 2024-2025, lo que demuestra una renovada confianza en Seychelles como destino de cruceros.

Entre las llegadas de este año se encuentran ocho escalas inaugurales, incluyendo dos nuevos cruceros que visitan Seychelles por primera vez.   

Así, el 16 de octubre se celebró en la Autoridad Portuaria de Seychelles una conferencia de prensa para celebrar oficialmente el lanzamiento de la temporada de cruceros 2025-2026.

Esta conferencia reunió a la secretaria Principal de Turismo, Sherin Francis, y al director Ejecutivo de la Autoridad Portuaria de Seychelles, Sony Francois Payet, quien se dirigió a los medios de comunicación y a las principales partes interesadas.

El evento destacó el compromiso continuo de Seychelles de posicionarse entre los puertos que ofrecen una experiencia fluida a los cruceristas, manteniendo las medidas y estándares operativos implementados durante los últimos dos años. 

Para Sherin Francis, ‘operativamente, mantenemos el mismo enfoque estructurado de años anteriores, incluyendo la emisión de pases de acceso para todos los operadores que prestan servicios relacionados con cruceros. Esto es esencial para la gestión del aparcamiento del IDC, que sigue siendo una zona operativa clave para las actividades de cruceros. La demarcación y el registro nos ayudan a garantizar una experiencia fluida y bien organizada tanto para visitantes como para operadores’.  

‘Ya hemos compartido el programa completo de cruceros con nuestros operadores registrados, y animamos a cualquier operador nuevo o no registrado a que se ponga en contacto con nuestra oficina para recibir un pase y una copia del programa. También nos aseguraremos de que las actualizaciones sobre las operaciones del puerto y el acceso al estacionamiento se comuniquen a través de los canales públicos. Contamos con la cooperación de todos los operadores y del público para garantizar una temporada de cruceros exitosa y sin contratiempos’, añadió. 

Además, Sony Francois Payet, director general de la Autoridad Portuaria de Seychelles, SPA, expresó que, ‘como cada año, nos complace inaugurar la temporada de cruceros en estrecha colaboración con nuestros socios clave, especialmente el Departamento de Turismo. La temporada de este año muestra una recuperación muy positiva, con 47 escalas previstas, un aumento de más del 25 % con respecto a la temporada pasada, afectada por tensiones geopolíticas que obligaron a algunos buques a modificar sus rutas.  Somos optimistas no solo sobre esta temporada, sino también sobre el futuro. La demanda sigue creciendo; recibimos consultas semanales de operadores de cruceros que buscan incluir Seychelles en sus próximos itinerarios. La SPA mantiene su firme compromiso con la eficiencia, la seguridad y la prestación de un servicio de primera clase en Port Victoria’.

También agradeció al Departamento de Turismo por su colaboración continua, destacando su papel vital para unir a las partes interesadas y garantizar que todas las partes comprendan sus responsabilidades, especialmente mientras el país se prepara para recibir ocho nuevos cruceros esta temporada, lo que marca un nuevo y emocionante capítulo para el turismo de cruceros en Seychelles.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Las 25 ciudades europeas con los cascos históricos más bonitos

Hosteltur - Hace 15 horas 4 segs
Europa guarda algunos de los cascos antiguos más cautivadores del mundo: calles empedradas que conservan la historia viva de sus civilizaciones, plazas que han sido escenario de comercio, fe y cultura durante siglos, y una forma de recorrerlas que sigue apelando al viajero contemporáneo: a pie. La agencia alemana TourLane, especializada en viajes personalizados, ha elaborado un estudio que analiza los centros históricos más bellos de Europa, situando a Córdoba como la única representante española entre las 25 ciudades seleccionadas. El ranking elaborado por TourLane traza un mapa diverso del patrimonio urbano europeo, que abarca desde los palacios renacentistas del sur hasta las callejuelas medievales del norte. La clasificación refleja la riqueza arquitectónica y cultural del continente, donde cada país aporta una identidad distinta: la monumentalidad italiana, la precisión alemana, la elegancia francesa o la autenticidad portuguesa. En conjunto, Italia lidera con cuatro ciudades incluidas, seguida de Alemania y Francia, con tres cada una. España, representada por Córdoba, aparece como el único ejemplo nacional y destaca por su casco histórico reconocido por la Unesco, uno de los más extensos y admirados de Europa. El informe, publicado en agosto de 2025, analiza un total de 25 urbes de 15 países y combina criterios de belleza arquitectónica, relevancia histórica y accesibilidad urbana Para su elaboración, se evaluaron inicialmente 65 ciudades de cinco regiones del planeta, de las que se seleccionaron las 25 más destacadas de Europa. Los expertos de TourLane aplicaron una metodología basada en cuatro indicadores: la antigüedad del casco histórico, determinada a partir de la fecha más temprana de ocupación o fundación; el coste medio de una visita guiada a pie, según las principales plataformas de experiencias turísticas; la amabilidad peatonal, calculada por la distancia y el tiempo entre los principales monumentos; y la popularidad en redes sociales, medida a través del número de publicaciones en Instagram con el hashtag de cada ciudad. De todos estos factores, la facilidad para recorrerlas caminando tuvo el mayor peso en la valoración (50 %), seguida por la antigüedad del casco histórico (20 %), el precio medio de las visitas (20 %) y la presencia digital (10 %). Los datos se recopilaron en agosto de 2025. Plaza del mercado en Cracovia. Fuente: Adobe Stock. Encabezando la lista se encuentra Cracovia, en Polonia, por su capacidad de concentrar siglos de historia en un espacio compacto y perfectamente transitable. Su Rynek Główny, uno de los mayores mercados medievales de Europa, actúa como eje de una ciudad donde todo parece estar a unos pasos: la Basílica de Santa María, el Castillo de Wawel o los patios interiores que evocan el paso del tiempo. TourLane la define como “el ejemplo perfecto de ciudad que se descubre caminando”. Vista exterior de la Basílica Real Pontificia San Francesco da Paola en la Piazza del Plebiscito, plaza principal de la ciudad. Fuente: Adobe Stock. En segundo lugar figura Nápoles, cuyo casco antiguo, inscrito por la Unesco, vibra entre el caos y la belleza. La calle Spaccanapoli divide la ciudad en dos, bordeada por iglesias barrocas, talleres artesanos y algunas de las pizzerías más antiguas del mundo. En Nápoles, la historia y la vida cotidiana se entrelazan entre el aroma del café y el bullicio de sus mercados. Vista panorámica del puente de piedra, la Catedral y el casco antiguo en Ratisbona, Baviera. Fuente: Adobe Stock. Ratisbona, en Alemania, ocupa el tercer puesto y encarna la elegancia urbana del corazón de Europa. Su puente de piedra sobre el Danubio conduce a un entramado de calles medievales donde conviven vestigios romanos, plazas góticas y la huella del comercio hanseático. TourLane destaca su “equilibrio entre monumentalidad e intimidad”, con una valoración especialmente alta en accesibilidad peatonal y riqueza histórica. Las ciudades con los cascos antiguos más bonitos de Europa Cracovia (Polonia) Nápoles (Italia) Ratisbona (Alemania) Riga (Letonia) San Marino (San Marino) Avignon (Francia) Vilna (Lituania) Varsovia (Polonia) Salzburgo (Austria) Graz (Austria) Córdoba (España) Oporto (Portugal) Roma (Italia) Florencia (Italia) Stralsund (Alemania) Estambul (Turquía) Tallin (Estonia) Praga (República Checa) Brujas (Bélgica) Edimburgo (Escocia) Dubrovnik (Croacia) Lisboa (Portugal) Viena (Austria) Bergen (Noruega) Berna (Suiza) ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa

Navarra dedica 3,3 millones de euros para impulsar la sostenibilidad de su sector turístico

Hosteltur - Hace 15 horas 4 segs
Al desarrollo de la sostenibilidad en pymes turísticas ha dedicado 250.000 euros para la mejora de la gestión de residuos y 750.000 euros para incentivar la movilidad sostenible. Se han beneficiado 38 empresas con un total de 380.880 euros. Otras dos convocatorias dotadas con 225.000 y 420.000 euros están destinadas al sector enogastronómico. Las ayudas a la mejora de la gestión de residuos suponen una ayuda a fondo perdido del 80% sobre el importe de la inversión subvencionable. En el caso de la movilidad sostenible y la eficiencia energética, las ayudas a fondo perdido son de entre el 50% y el 70% de la inversión subvencionable. La quinta convocatoria, dotada con un millón de euros para la sustitución de viejos electrodomésticos por aparatos de bajo consumo energético, financia a fondo perdido el 80% de la inversión subvencionable, beneficiando a 64 empresas turísticas con un total de 625.000 euros. Finalmente, la ayuda para mejorar la autoprotección frente a incendios e inundaciones ha destinado 868.000 euros.
Categorías: Prensa

Meliá convierte a Leo Messi y Rafa Nadal en socios estratégicos de su expansión

Hosteltur - Hace 15 horas 4 segs
Leer más: https://www.hosteltur.com/172297_melia-convierte-a-leo-messi-y-rafa-nadal-en-socios-estrategicos-de-su-expansion.html Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo. Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico. Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector. 2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa

Jet2: “España está a años luz de otros destinos en el cambio hacia el turismo sostenible”

Hosteltur - Hace 15 horas 4 segs
Los grandes turoperadores con aerolínea propia, como Jet2, están llamados a desempeñar un papel crucial en la transición hacia un modelo de turismo más sostenible. Gracias a sus economías de escala y a su posición intermedia entre los aeropuertos, los destinos y los viajeros, pueden contribuir de manera decisiva a reducir emisiones, coordinar esfuerzos y extender buenas prácticas en toda la cadena de valor turística, según explica Ricard Querol, General Manager de Aeropuertos y Organizaciones Turísticas de Jet2.com y Jet2holidays, durante una charla con Hosteltur previa al Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur, que se celebra el 23 de octubre en Benidorm. El Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur reunirá a representantes del sector público junto a líderes y marcas clave de la industria para analizar iniciativas que han convertido la sostenibilidad en un factor de competitividad. Se abordarán desde modelos de gestión más eficientes y circulares hasta experiencias que impulsan la satisfacción del cliente, la fidelización y el posicionamiento de las marcas. A través del siguiente botón se puede consultar el programa completo y realizar la inscripción. registro de asistencia y programa Entre los destinos y los clientes “Estamos en medio de la ecuación, entre los destinos y los clientes. Creo que desde esta posición puedes contribuir y ayudar. Nuestro cliente, sabiéndolo o sin saberlo, ya está practicando un turismo sostenible gracias a la economía de escala de la turoperación”, subrayó Querol. El directivo recordó que Jet2 opera actualmente con 1.400 hoteles contratados en España, de los cuales 600 ya cuentan con un certificado de sostenibilidad. “Estos hoteles se comprometen a aplicar buenas prácticas: uso de productos de proximidad, calidad en el empleo, energías renovables o materiales reciclables". No es que el turoperador haya inventado nada a través de estos certificados, reconoce, pero lo importante es hacerlo de forma sistemática y a gran escala, indica. Una hoja de ruta hacia la descarbonización Jet2 se ha marcado el objetivo de reducir en un 35% las emisiones por pasajero/kilómetro en 2035 respecto a los niveles de 2019. Para lograrlo, la compañía está renovando su flota con aviones de nueva generación Airbus A321 neo, que consumen entre un 20% y un 30% menos de combustible que los modelos anteriores, además de promover el uso de combustibles sostenibles (SAF) y eliminar los plásticos de un solo uso a bordo. Sin embargo, aunque la compañía encargó 155 Airbus del modelo A321 neo hace cinco años, los plazos de entrega de los aviones son largos, indica Querol. "En 2023 ya tuvimos la entrega del primer avión y a fecha de hoy ya hemos recibido 20 aeronaves". El directivo recordó que la falta de producción suficiente de SAF sigue siendo un obstáculo importante, pero también una oportunidad: “En España se calcula que harían falta entre 40 y 50 plantas de SAF para cubrir la demanda nacional y, además, podríamos ser exportadores. Pero la burocracia ralentiza los procesos y el coste del SAF sigue siendo mucho mayor que el del queroseno”. Un cambio de paradigma compartido Querol subrayó que la coordinación entre aerolíneas, aeropuertos y destinos será esencial para cumplir los objetivos de descarbonización. Pone como ejemplo el espacio aéreo único europeo, una medida que permitiría reducir de forma inmediata hasta un 10% las emisiones si se lograra implementar plenamente. “Nunca se habla de ello, pero el cielo único europeo tendría un gran impacto: menos emisiones, menos tiempo de vuelo y una mejor gestión de las capacidades y las horas punta”, apuntó. El responsable de Jet2 considera que España “está liderando un nuevo modelo de turismo sostenible”, con una estrategia donde se alinean los planes de descarbonización de las aerolíneas y de la red aeroportuaria de AENA, así como la hoja de ruta de Turespaña y de numerosas comunidades autónomas. “España está a años luz de otros destinos turísticos y por eso está liderando este cambio hacia el turismo sostenible. Hay otros destinos que están en la España de los 90”, afirma. Economías de escala al servicio de los destinos El ejecutivo defiende que los turoperadores con aerolínea propia pueden ser aliados esenciales para los destinos. “Cuando se habla de sostenibilidad, a veces se criminaliza la turoperación a gran escala, y no debería ser así. Sin la grande, la pequeña, que depende de las plazas de aviones, tampoco puede funcionar”, argumentó. “Llevamos un millón de turistas británicos al año a Tenerife, y el 70% se aloja en hoteles. Esa masa crítica permite distribuir visitantes por el territorio. Además, gracias a nuestra información, los destinos pueden entender mejor quién les visita, qué buscan y cómo diversificar su oferta”, añadió. Para Querol, el futuro del turismo sostenible pasa por reforzar esa colaboración entre todos los actores: “La turoperación del 2025 no tiene nada que ver con la de los 90. El concepto sigue siendo el mismo -un paquete turístico- pero ese paquete evoluciona. Tenemos que adaptarnos a las nuevas demandas e inquietudes, y hacerlo junto con los destinos”.
Categorías: Prensa

España, bajo las luces del norte: cuándo, cómo y dónde ver las auroras boreales en octubre

Hosteltur - Hace 15 horas 4 segs
Las auroras boreales, ese fenómeno celeste que suele asociarse a Islandia o Noruega, podrían iluminar de nuevo los cielos de España en estos días. La previsión de una tormenta geomagnética entre el 20 y el 29 de octubre abre la posibilidad de que distintas regiones rurales -de Galicia a Navarra, pasando por Aragón o Cataluña- se conviertan en escenario de uno de los espectáculos naturales más esperados del año. Las auroras boreales son uno de los fenómenos naturales más llamativos del planeta, se suelen producir cerca de los polos, donde las partículas cargadas del viento solar interactúan con el campo magnético terrestre y chocan con los gases de la atmósfera, generando luces en tonos verdes, rojos o violetas. Sin embargo, cuando la actividad solar se intensifica -como ocurre en los periodos de máxima actividad del ciclo solar-, esas cortinas de luz pueden extenderse hacia latitudes más bajas, como la península ibérica. Los especialistas apuntan que entre el 20 y el 29 de octubre de 2025 podrían darse las condiciones necesarias para que el fenómeno vuelva a ser visible desde España. Fuente: Adobe Stock. El índice Kp, que mide la perturbación geomagnética, podría superar el valor 6, umbral que permitiría la expansión del “óvalo auroral” hacia el sur. Aunque la predicción no es exacta, la combinación de cielos despejados, baja contaminación lumínica y orientación norte podría facilitar la observación. ¿Por qué se producen las auroras boreales? Cuando una tormenta solar lanza una eyección de masa coronal, millones de partículas cargadas alcanzan la Tierra a gran velocidad. Al entrar en contacto con la magnetosfera, algunas logran penetrar por los polos magnéticos y colisionan con átomos de oxígeno y nitrógeno en la atmósfera superior. Esas colisiones liberan energía en forma de luz: verde si se produce a unos 100 km de altitud, roja o violeta si ocurre más arriba. En España, las auroras boreales son un visitante raro, pero no imposible, de media, este fenómeno puede observarse cada dos años, aunque su intensidad y visibilidad varían mucho en cada ocasión. Las mayores probabilidades de avistamiento se concentran en el norte peninsular y durante el invierno, cuando las noches son más largas y los cielos más oscuros. En esas zonas, especialmente lejos de la costa y de la contaminación lumínica, se puede llegar a divisar alguna casi cada año. Sin embargo, el clima atlántico juega en contra: las nubes del Cantábrico suelen cubrir el cielo e impiden disfrutar del espectáculo incluso cuando se produce. Los registros históricos demuestran que las auroras han visitado España en diversas épocas: En 2003 hubo avistamientos desde Gijón y Valencia; en 1989, en Galicia; y mucho antes, en 1789, los cronistas documentaron una aurora visible incluso desde Barcelona. En latitudes medias, como España, el verde suele ser el color predominante, aunque con menor intensidad que en las zonas árticas. La última vez que se observó con claridad en la península fue en mayo de 2024, cuando las luces fueron visibles desde Galicia, Aragón y parte de Cataluña. Otra toma de la aurora boreal del 10 de mayo de 2024 desde el Observatorio de Torremocha del Jiloca (Teruel). Ambas con gran angular de 24 mm., 15 s. de exposición y 1.600 ISO. Ésta a f/4 y la anterior a f/5.6. El avión va de este a oeste. https://t.co/fFUJa4qiHe pic.twitter.com/XIyzijK6vJ — Vicente Aupí (@VicenteAupi) May 12, 2024 Pero uno de los episodios más singulares ocurrió durante la Guerra Civil española. La noche del 25 al 26 de enero de 1938, mientras se libraba la Batalla de Teruel, un intenso resplandor rojizo iluminó el cielo. Los soldados de ambos bandos pensaron que se trataba de un ataque enemigo o de un nuevo tipo de armamento, cuando en realidad estaban contemplando una aurora boreal de gran magnitud, una de las mayores tormentas geomagnéticas del siglo XX. Cuanto más al norte se viaja por Europa, más frecuentes se vuelven estas apariciones. En las Tierras Altas de Escocia pueden verse cerca de 40 noches al año, mientras que en Laponia la cifra asciende a casi 100. Y aunque su belleza es visual, las auroras también pueden tener sonido: en 2012, investigadores finlandeses confirmaron que, bajo determinadas condiciones atmosféricas, emiten un chasquido eléctrico tenue, similar al crepitar de la electricidad estática o al crujir de hojas secas. ¿Dónde se podrán ver en España? Aunque el fenómeno depende de factores impredecibles, las zonas más favorables comparten una característica: cielos limpios y escasa iluminación artificial. Aurora boreal sobre el cielo de Galicia. Fuente: Adobe Stock. En el norte y noroeste, destacan la provincia de Lugo y la comarca de A Mariña (Galicia), que cuentan con reservas Starlight y excelente calidad de cielo. En Navarra, los mejores enclaves se sitúan en Lerín (con certificado Starlight), el desierto de las Bardenas Reales -por su baja densidad de población- y el Monte Irulegui, cerca de Pamplona. En Aragón, los expertos recomiendan la comarca de Gúdar-Javalambre, conocida por su observatorio astronómico, además del Observatorio de Montalbán y la Atalaya de Cubel, en la frontera con Castilla. También Los Monegros y el entorno del Moncayo son lugares habituales de observación por su baja contaminación lumínica. En Cataluña, se sugieren zonas elevadas del interior, como la Sierra de Montsant o la Sierra de Llaberia (Tarragona), con buena orientación norte y escaso brillo urbano. Finalmente, incluso Andalucía podría participar en este raro espectáculo si la tormenta es lo suficientemente intensa: se mencionan puntos altos del norte de Cádiz o de Sierra Morena como posibles miradores. Consulta el listado de destinos turísticos Starlight en España Consejos para observar auroras boreales Quienes quieran vivir la experiencia de contemplar una aurora boreal sin salir del país deberán combinar paciencia, planificación y algo de suerte. El primer paso consiste en seguir de cerca las predicciones de actividad geomagnética, ya que el fenómeno solo ocurre cuando el índice Kp alcanza valores altos. Aplicaciones como Aurora Forecast o SpaceWeatherLive permiten consultar este parámetro en tiempo real y recibir alertas cuando las condiciones son favorables. Así como la propia Agencia Estatal de Meteorología ofrece información y predicciones sobre las auroras boreales, en una sección de su web dedicada al tiempo espacial que se nutre de la agencia estadounidense NOAA. Elegir el lugar adecuado es igual de importante, las zonas rurales con cielos oscuros -lejos de la contaminación lumínica de las ciudades- ofrecen las mejores oportunidades. Mirar hacia el norte, desde enclaves abiertos y con el horizonte despejado, aumenta las posibilidades de distinguir el resplandor. También conviene evitar noches de luna llena o cielos cubiertos, ya que la luz o las nubes pueden impedir cualquier observación. La paciencia juega un papel clave, los expertos recomiendan permanecer en la oscuridad al menos veinte minutos para que la vista se adapte y pueda captar los matices verdes o rojizos que, en latitudes medias como la española, suelen ser muy sutiles. Además, la experiencia mejora con un buen equipamiento, en octubre, las noches son frías, por lo que es aconsejable llevar ropa térmica, guantes y bebida caliente. Quienes quieran inmortalizar el momento deberían utilizar una cámara con trípode y exposición prolongada, ajustando la sensibilidad ISO y el enfoque manual para captar la luz tenue que a simple vista podría pasar desapercibida. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa

DeLuna Hotels abrirá casi 500 nuevas habitaciones fuera de Granada en dos años

Hosteltur - Hace 15 horas 4 segs
deLuna Hotels encara el cierre del año con viento de cola y un 2026 con nuevos proyectos. Tras “un primer trimestre un poco irregular, por debajo de lo presupuestado y ligeramente inferior al del año anterior”, el negocio repuntó con fuerza en Granada, donde concentra sus establecimientos, y prevé superar los 16 millones de euros de facturación estimados. Javier Tausia, CEO de la cadena, detalló a HOSTELTUR noticias de turismo los planes del grupo, que incluyen la apertura de casi 500 nuevas habitaciones en los próximos dos años. El ejercicio, que comenzó de manera débil para la compañía, fue evolucionando positivamente y “en el segundo trimestre mejoró bastante; incluso recuperamos todo lo que no habíamos alcanzado en el presupuesto del primer trimestre”, resume Tausia. Pero fue el tercer trimestre el que marcó el punto de inflexión: “agosto ha sido excepcional para nosotros y la primera quincena de septiembre también. Hemos estado en índices cercanos al presupuesto y muy superiores al año anterior”. La mejora fue integral: “nos ha ido muy bien en ocupación, en ADR y en calidad; ha sido un año excepcional en reputación online” En cuanto a la demanda, la cadena destaca la consolidación de la reserva de última hora y el empuje internacional. “Hemos notado un incremento notable del mercado norteamericano y de Europa occidental", detallando que "en el mercado doméstico, el Gran Hotel tiene el mayor peso en verano por su producto familiar”. Con un octubre y un noviembre “que pintan muy bien” y una Navidad “difícil que vaya mal en Granada”, la compañía anticipa un último trimestre positivo y un cierre por encima del presupuesto inicial, gracias a “algo más de ocupación, algo más de precio medio y una gran mejora en la facturación cruzada (restauración, spa, parking)”. Más noticias Más ingresos y nuevos proyectos: así será el futuro en deLuna Hoteles Javier Tausia, CEO de deLuna Hotels. Fuente: deLuna Hotels. Foco urbano con alma de ocio deLuna Hotels acaba de firmar su quinto hotel en Granada: el Boutique Hotel Luna Granada Triunfo, que reabrirá tras una actualización para adaptarse a los estándares de la cadena. Pero la expansión no se detiene ahí, ya que hasta 2027 están programadas al menos tres aperturas en Cádiz, Sevilla y Motril. En mayo abrirá sus puertas el primer establecimiento fuera de Granada: el Gran Hotel Luna Cádiz, en el Estadio Nuevo Mirandilla, que contará con 240 habitaciones, tres piscinas, spa, gastrobar y 104 plazas de aparcamiento, entre otras instalaciones. Ese mismo año está prevista la inauguración de un hotel de 85 habitaciones en Sevilla, que se incorporará bajo régimen de arrendamiento y dispondrá de aparcamiento, gastrobar, salas de reuniones para unas 200 personas, patio interior para eventos y piscina. El tercero es el Gran Hotel Luna de Motril, también en propiedad y de nueva construcción. La inauguración está prevista para 2027 y dispondrá de 150 habitaciones, zona de eventos, terraza chill-out, jardines con piscina y 100 plazas de aparcamiento. La estrategia de expansión de DeLuna Hotels se apoya en destinos “de cemento” con componente vacacional. “Operamos en destinos urbanos, pero buscamos que el 70-80% de la motivación del viaje sea ocio. Granada, Sevilla y Cádiz son ejemplos claros”, explica Tausia. El Gran Hotel Luna de Cádiz será un 4 estrellas ubicado en la grada de tribuna del Estadio Nuevo Mirandilla. Fuente: deLuna Hotels. El objetivo es crecer aprovechando cualquiera de las tres verticales de producto: Gran Hotel, con establecimientos de servicios completos y alta capacidad; Boutique, en ubicaciones prime con posicionamiento upper-upscale; y apartamentos turísticos, diseñados para estancias familiares en edificios completos. Según el CEO, en estos momentos el pipeline en negociación es “enorme”, con oportunidades en otros destinos de Andalucía, pero también en Madrid y en el resto de la Península Ibérica. Sin embargo, aclara que no hay prisas: “queremos un crecimiento muy estable, sostenible y de calidad. Somos una familia patrimonialista que toma decisiones pensando en la siguiente generación. No tenemos necesidad ni voluntad de crecer rápido por crecer”, subraya Aunque la compañía cuenta principalmente con hoteles en propiedad (ya sean abiertos o en desarrollo), la intención es equilibrar el modelo con alquiler y gestión, aprovechando el "ADN arrendador" del grupo, con raíces en el sector inmobiliario, la construcción y el arrendamiento residencial y comercial.
Categorías: Prensa

Viajes del Imserso: la escasez de plazas impulsa la venta de programas paralelos

Hosteltur - Hace 15 horas 4 segs
El apabullante arranque de las ventas de los viajes del Imserso, que agota en pocas horas las plazas más demandadas, es un impulso para los programas paralelos que los agentes de viajes ofrecen a los pensionistas que se han quedado sin plaza, como alternativa a los viajes estatales, según ha podido comprobar HOSTELTUR. "Los clientes pueden encontrar precios muy competitivos en los programas paralelos a los viajes del Imserso y que están disponibles durante todo el año”, explica un asesor de viajes a este digital. En ese sentido, las alternativas con las que pueden contar los jubilados que se han quedado sin viaje del Imserso son variadas y van desde los programas para mayores de 55 años, que ofrecen algunas comunidades autónomas, hasta los circuitos de agencias como Club de Vacaciones, Cibeles o Mundosenior, entre otros, detallan los agentes consultados. De hecho, las agencias especializadas en el turista senior ya han actualizado su programación y folletos, incluso, antes de que comenzara la comercialización de los viajes subvencionados. Tal es el caso de Cibeles que, a finales de septiembre, lanzó su programación para la próxima temporada en la que destaca el refuerzo de las salidas regionales. Los programas paralelos a los viajes subvencionados se ven impulsados ante la falta de plazas en los viajes del Imserso. Fuente: Adobe Stock. Asimismo, Club de Vacaciones, la mayorista de VECI, incluye descuentos y ventajas para quienes reserven su viaje, como la posibilidad de reservar por 14 euros, cancelación gratuita o 30 euros de descuento para próximos viajes. Más noticias sobre las alternativas a los viajes del Imserso: Más allá del Imserso: Ávoris, W2M y Mundiplan, a la caza de los jubilados La estrategia de W2M para adelantarse al Imserso: más salidas regionales VECI también se lanza a la carrera para conquistar a los jubilados a pocos días del arranque del Imserso Agencias lanzan viajes por menos de 200€ para competir con el Imserso Los jubilados lamentan la escasez de plazas Para la temporada 2025-2026, el Imserso ha puesto a disposición un total de 879.213 plazas, 7.056 menos que en la pasada temporada. Además, ha añadido suplementos de 100 euros tanto para la reserva en temporada alta como para segundos o más viajes. Con todo, la demanda de los viajes ha sido tal que, como todos los años, muchos jubilados se han quedado sin plaza entrando a las listas de espera para cuando algún viaje quede libre o bien por cancelación o por falta de pago. Los jubilados, por su parte, demandan más plazas y se quejan de lo rápido que se agotan al abrirse las ventas. Algunos agentes, por su parte, siguen demandando mejoras en el programa. Es el caso de Pedro Fiol, presidente de la patronal de Baleares, Aviba, quien ha denunciado en varias ocasiones que solo uno de cada diez jubilados tiene acceso a una plaza, como avanzó HOSTELTUR en Imserso: un "programa de frustración" que castiga caro a los menos rápidos.
Categorías: Prensa

¿Cómo volar de forma segura con baterías de litio? IATA ofrece siete claves

Hosteltur - Hace 15 horas 4 segs
Ante el progresivo incremento en los vuelos del uso de dispositivos que utilizan batería de litio, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) cree necesario reforzar la seguridad para evitar posibles accidentes. Para ello, y apelando directamente al pasajero, recomienda siete reglas para transportar en cabina de forma segura teléfonos móviles, ordenadores portátiles y baterías externas. De acuerdo con los resultados de la última encuesta a los pasajeros de IATA, el 83% viaja con teléfono móvil, el 60%, con ordenador portátil, y el 44%, con algún cargador portátil. “Los dispositivos alimentados con litio son seguros cuando se manipulan correctamente, pero pueden suponer un riesgo si se dañan o se empaquetan de forma incorrecta", afirma Nick Careen, vicepresidente sénior de Operaciones, Seguridad y Protección de IATA. Para evitar ese riesgo, la asociación ha lanzado Travel Smart with Lithium Batteries (Viaje inteligentemente con baterías de litio), una campaña de seguridad que ofrece a los viajeros siete reglas sencillas para transportar en cabina de forma segura dispositivos móviles alimentados con litio. La campaña se difundirá a través de la web y redes sociales de IATA, y estará disponible como recurso de marca blanca para aerolíneas, aeropuertos y demás socios del ecosistema de viajes. Esta campaña "ayudará a las aerolíneas a informar a sus pasajeros sobre unas sencillas normas que deben tener en cuenta cuando viajan con estos dispositivos electrónicos que se han convertido en una parte esencial de su vida cotidiana”, agrega Careen. Los dispositivos alimentados por litio solo pueden ir en el equipaje de mano, nunca en la maleta facturada. Fuente: Adobe Stock Información errónea La citada encuesta de IATA sostiene que, aunque el 93% de los viajeros cree conocer bien las normas para transportar dichos dispositivos, incluso un 57% se considera altamente conocedor de la normativa, aún persisten algunos conceptos erróneos de consideración grave. Por ejemplo, un 50% está convencido que se pueden transportar dispositivos con baterías de litio en el equipaje facturado, un 45% cree que pueden llevar cargadores portátiles en la maleta facturada, y un 33% considera que no existen limitaciones respecto a la potencia de los cargadores portátiles o de repuesto transportados. Para evitar este tipo de conceptos erróneos y otros similares, IATA incluye en su campaña una serie de medidas que todo viajero debería tener en cuenta a la hora de subir a un avión Las siete reglas de seguridad para evitar riesgos Aligerar el equipaje: viajar solo con los dispositivos y baterías necesarios. Permanecer atento durante todo el viaje: si un dispositivo se calienta, echa humo o está dañado, hay que avisar inmediatamente a la tripulación (o al personal del aeropuerto). Transportar los dispositivos en el equipaje de mano: el teléfono, ordenador, cámara de fotos, cigarrillos electrónicos (si están permitidos) y cualquier otro artículo que funcione con litio debe transportarse exclusivamente en el equipaje de mano y no facturarlo Proteger las baterías sueltas: es conveniente guardar las baterías que vayan sueltas y los cargadores portátiles en su embalaje original o cubrir los terminales con cinta adhesiva para evitar cortocircuitos. Recordatorio antes de facturar: si se va a facturar el equipaje, hay que asegurarse de retirar todas las baterías y dispositivos de litio antes de entregarlo en el mostrador de facturación. Comprobar la potencia de la batería: para baterías de gran potencia (más de 100 Wh, como las utilizadas en cámaras, drones o herramientas eléctricas de mayor tamaño), se recomienda consultar con la aerolínea a fin de verificar si necesita una autorización. Consultar las normas de la aerolínea: los requisitos pueden variar en función de la normativa local.
Categorías: Prensa

Adiós a los chatbots tradicionales; el futuro es de los agentes de IA

Hosteltur - Hace 15 horas 4 segs
Leer más: https://www.hosteltur.com/172327_adios-a-los-chatbots-tradicionales-el-futuro-es-de-los-agentes-de-ia.html Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo. Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico. Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector. 2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa

El turismo trascendente en Perú cobra impulso con la Ruta del Barroco Andino

Expreso - Mar, 21/10/2025 - 22:00

La llamada Ruta del Barroco Andino ha celebrado con éxito un viaje de prensa internacional que reunió a periodistas, académicos y creadores de contenido de diversos países.

Periodistas y académicos vivieron una experiencia inmersiva en templos barrocos del sur andino, donde constataron cómo el proyecto, respaldado por CANATUR, GERCTUR, SEMPA y UNIR, promueve la conexión espiritual, cultural y comunitaria con el patrimonio.  

La iniciativa fue organizada en colaboración con la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), el Grupo de Estudios en Religión, Cultura y Turismo (GERCTUR), SEMPA, asociación de la Compañía de Jesús que gestiona los templos. y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), con el objetivo de posicionar esta emblemática ruta como un modelo de turismo trascendente, donde convergen arte, espiritualidad, memoria viva y sostenibilidad. 

En dos jornadas intensas, los participantes recorrieron los templos de Andahuaylillas, Huaro y Canincunca, joyas del barroco mestizo andino.

Mediante visitas guiadas, conciertos de música sacra, encuentros con comunidades locales y diálogos con expertos, el viaje se convirtió en una experiencia transformadora que va más allá de la contemplación patrimonial. 

El turismo trascendente: más allá de lo visible

La propuesta de la Ruta del Barroco Andino pone en valor una alternativa de turismo consciente y regenerativo, alineada con una forma de viajar que busca conectar con el sentido profundo del lugar, sus raíces culturales y su dimensión espiritual.

Y es que, a diferencia del turismo experiencial tradicional, el turismo trascendente promueve una conexión íntima entre el viajero y su entorno, generando vivencias que dejan huella en el alma. 

El recorrido incluyó un panel académico en el Museo Pedro de Osma de Lima, donde se debatieron temas como el turismo religioso en Iberoamérica, la conservación patrimonial con enfoque comunitario y el papel del arte sacro en el imaginario contemporáneo.

Los asistentes destacaron la dimensión vivencial del viaje y el rol activo de las comunidades en preservar la identidad de los templos y rituales. 

Los promotores del proyecto afirman que ‘la Ruta del Barroco Andino no es solo un recorrido por templos y obras de arte. Es una invitación a trascender, a ver más allá de lo visible y a sumergirse en una experiencia auténtica, donde el arte y la espiritualidad se funden para generar un impacto profundo en quienes lo viven’. 

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Paraguay será en 2026 la sede 2026 de la Feria de Aves de Sudamérica

Expreso - Mar, 21/10/2025 - 20:00

En 2026 Paraguay será el anfitrión de la XV Feria de Aves de Sudamérica, considerado el encuentro de aviturismo más importante del continente. 

Bajo el lema ‘Paraguay, una cultura inspirada en su naturaleza’, científicos, observadores, conservacionistas, operadores turísticos y aficionados de todo el mundo se reunirán en el país para celebrar la diversidad de aves y la riqueza natural de Paraguay. 

La Feria de Aves de Sudamérica 2026 se llevará a cabo del 17 al 20 de setiembre en el Centro Cultural del Puerto y contará con conferencias magistrales, simposios de educación ambiental, talleres interactivos, exposiciones de artes y ciencia. 

Para la ministra de Turismo, Angie Duarte, ‘es un orgullo para Paraguay ser sede de la XV Feria de Aves de Sudamérica, un evento que posiciona a nuestro país a nivel internacional como un destino comprometido con el turismo sostenible y la conservación de nuestra biodiversidad’.

La ministra confirmó que este evento genera oportunidades concretas para las comunidades, operadores turísticos, guías locales y emprendedores. 

Con más de 726 especies de aves, Paraguay es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y el aviturismo. 

El evento permitirá visibilizar la importancia de la conservación de la biodiversidad y el valor que tiene para la cultura paraguaya y se prevé que reúna a expertos de todo el mundo para compartir conocimientos sobre la observación de aves.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Guanajuato y España refuerzan lazos de cooperación rumbo a FITUR 2026

Expreso - Mar, 21/10/2025 - 19:00

La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, encabezó una reunión con el Embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado, para fortalecer las relaciones bilaterales y consolidar la participación de Guanajuato en FITUR.

La Feria Internacional de Turismo, FITUR, se celebrará en Madrid, del 21 al 25 de enero, y está considerada como la feria de turismo más importante del mundo, donde México será el país invitado de honor. 

Durante el encuentro, la gobernadora destacó que este acercamiento consolida los preparativos del estado para su presencia en FITUR y reafirma la visión del Gobierno de la Gente de impulsar el desarrollo económico y turístico a través del conocimiento, la cooperación internacional y la promoción del talento guanajuatense. 

‘Estuvimos con la gobernadora y el embajador de España. Estamos ya preparando nuestra visita a FITUR 2026, donde México será el país invitado. España es nuestro segundo mercado internacional, representa más de 200 mil visitantes al año, y queremos que Guanajuato siga siendo el rostro de la hospitalidad mexicana’, expresó María Guadalupe Robles León, secretaria de Turismo e Identidad.  

El mercado español ocupa un lugar clave para Guanajuato, representando el 7% del total de turistas internacionales en 2024, con 201 mil 283 visitantes. 

Las acciones estratégicas que se realizaron con España y a las cuales se les dio seguimiento, incluyen actividades promocionales, roadshows en Madrid, Sevilla y Málaga, cooperación con CATAI, El Corte Inglés y Civitatis, y la firma de memorándum de entendimiento con Andalucía y Castilla-La Mancha, que impulsarán proyectos en turismo, cultura, educación y economía.

‘Este encuentro simboliza la visión del Gobierno de la Gente, abrir caminos para que más guanajuatenses se beneficien del turismo, la economía y la cultura. España y Guanajuato comparten historia, idioma y valores. Hoy reafirmamos que también compartimos un futuro de colaboración y crecimiento’, aseguró Lupita Robles, quien acompañó a  la gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo. 

Con este encuentro, ambas comitivas acordaron dar continuidad a los trabajos conjuntos y fortalecer la relación estratégica entre Guanajuato y España, reafirmando la vocación del estado como líder nacional en turismo, innovación y cooperación internacional. 

También participaron la secretaria de Economía, Cristina Villaseñor; y el secretara de Cultura, Lizeth Galván Cortés, quienes expusieron los avances de cada sector y las oportunidades que se abren con la colaboración España–Guanajuato.

Expreso. Redacción. J.R

Categorías: Prensa

Accidente de un avión de Air Nostrum en Badajoz con 57 pasajeros

Preferente - Mar, 21/10/2025 - 18:41

Un avión de Air Nostrum con 57 pasajeros a bordo ha impactado contra un hangar militar del aeropuerto de Badajoz. El accidente se ha producido en el rodaje previo al despegue rumbo a Madrid.

Según informa la compañía, pese al choque “no se ha declarado emergencia” y ninguno de los viajeros han resultado heridos. Los ocupantes de la aeronave han sido reubicados en taxis y en un vuelo posterior.

Según informa El Mundo, el avión no ha sufrido daños de consideración. La hipótesis que se baraja es que el accidente se ha producido por un fallo del piloto, si bien aún no hay una confirmación oficial.

 

Categorías: Prensa

Aldama arremete contra Begoña y auxilia a los Hidalgo

Preferente - Mar, 21/10/2025 - 18:00

Víctor de Aldama asegura que Begoña Gómez chantajeó a la familia Hidalgo para que patrocinaran su cátedra universitaria a cambio del rescate de Air Europa. Según el empresario vinculado a la trama Koldo, la esposa del presidente del Gobierno habría advertido a los propietarios de la aerolínea de que el apoyo estatal no se aprobaría si no colaboraban (Aldama quiere cantar sobre Begoña y el juez le dice cómo).

“Javier (Hidalgo) estaba cansado de tanta presión, le hacía ver que si no la patrocinaba no iba a haber rescate”, ha apuntado Aldama en una entrevista concedida a Telemadrid de la que se ha hecho eco Libertad Digital.

Además, el que fuera comisionista de Air Europa sostiene que Gómez habría utilizado su posición institucional para reforzar sus relaciones profesionales, e incluso asegura que solicitó y obtuvo la nacionalidad de República Dominicana. Aunque estas afirmaciones no aparecen en ninguna causa judicial, el empresario insiste en que le “consta por buenas fuentes”.

Estas declaraciones mantienen en la agenda pública la presunta vinculación de la esposa de Pedro Sánchez en el rescate estatal de Air Europa y su relación con los Hidalgo. Como publicó Preferente, mantuvieron numerosas reuniones en las fechas previas a la aprobación de la inyección.

El día 11 de septiembre de 2019, en el marco de la comisión de ministros africanos organizada por la OMT en San Petersburgo, se vieron en el mismo hotel en el que se alojaban para intercambiar diferentes favores.

Además, el 24 de junio y 16 de julio de 2020 se vieron en la sede de la empresa en Pozuelo de Alarcón, y el 24 de julio, por la vía telemática. Curiosamente, entre dichas fechas (3 de julio), Pedro Sánchez anunció la creación del fondo de rescate de 10.000 millones de euros, y en noviembre del mismo año, Air Europa recibió los 475 millones.

El juez Juan Carlos Peinado mantiene abiertas diligencias sobre las actividades profesionales de Gómez y la relación de su cátedra con empresas que, como Globalia, tenían intereses ante la administración. Recientemente, el magistrado Hermenegildo Barrera se ha inhibido a favor del Juzgado de Instrucción número 41, encargado de investigar el denominado “caso Begoña Gómez”, dejando a Peinado la decisión final.

 

Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo agregador - Prensa