La Junta de Castilla y León ha presentado, la pasada edición de la feria INTUR el próximo Foro de Alojamientos Turísticos de la Comunidad.
Este evento se va a celebrar el día 25 de noviembre en el Museo de la Evolución Humana de Burgos y contará con la participación de la viceconsejera autonómica, Mar Sancho.
La viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, confirmó que la sede del evento será el Museo de la Evolución Humana, un escenario emblemático.
La viceconsejera participará en las sesiones que se desarrollen en la jornada, aunque por el momento no han trascendido más detalles sobre el programa completo o el resto de ponentes que intervendrán en el encuentro.
Expreso. Redacción. J.R
A pesar de que las grandes redes llevan tiempo moderando sus políticas de rebajas en un intento por mejorar la rentabilidad de un negocio lastrado históricamente por sus exiguos márgenes, todas las agencias punteras del país se han volcado con una de las fechas de mayor consumo del año: el Black Friday (Viraje comercial de VECI para alejarse de la guerra de precios).
Como ha podido comprobar Preferente, ninguna se ha quedado al margen —ni siquiera Nautalia, tradicionalmente reacia a publicitar descuentos— y todas han activado promociones que, en algunos casos, se prolongan durante casi dos semanas (Nautalia recoge los frutos de su huida de la guerra de precios).
La más agresiva de cara al público es Halcón Viajes. La red de Ávoris anuncia descuentos de hasta el 70% —del 22 de noviembre al 2 de diciembre— en cruceros, circuitos por Europa, Caribe, estancias hoteleras y grandes viajes, entre otros productos.
Muy cerca se sitúa la otra marca vacacional de Ávoris. B travel ofrece rebajas de hasta el 60% para reservas realizadas entre el 17 de noviembre y el 1 de diciembre, además de descuentos de 500 euros en el Caribe y de 300 euros en destinos europeos.
Viajes El Corte Inglés ha sido la más madrugadora. Su campaña previa al Black Friday está activa desde el 3 de noviembre y se extenderá hasta el día 23, con descuentos de hasta el 30%. Falta por conocer qué acción específica lanzará para la semana del ‘viernes negro’, que este año cae el 28 de noviembre.
Nautalia, que tradicionalmente huye de la palabra “descuento”, también se ha sumado a la tendencia, aunque con una estrategia más contenida. Propone rebajas del 30% en cruceros, del 15% en circuitos por España y hasta 250 euros en paquetes al Caribe.
En una línea similar se mueve Azulmarino (W2M), que ofrece ahorros de hasta 200 euros en una amplia variedad de viajes a destinos como Caribe, Canarias, Baleares, Brasil, Cabo Verde, Egipto o Azores, para salidas hasta finales de octubre de 2026. Su campaña estará vigente hasta el 1 de diciembre.
La que se considera la mayor feria de turismo de Oriente Medio regresa a EXPO Tel Aviv, para convertirse en el puente para la recuperación del turismo global e israelí.
IMTM 2026, el Mercado Internacional de Turismo del Mediterráneo, prevé celebrar su 32.º aniversario los días 3 y 4 de febrero y quiere posicionarse en 2026 como un puente crucial para el turismo internacional y la recuperación tras el fin de la guerra.
Así, se prevé que este evento histórico se convierta en el punto culminante del sector turístico israelí, con proyecciones que indican un número récord de países participantes deseosos de reanudar y fortalecer sus lazos turísticos con Israel.
La IMTM, organizada por Artra Ltd. e Israel Travel News, en colaboración con el Ministerio de Turismo de Israel, va a realizarse en el recinto EXPO Tel Aviv, Israel.
De siempre, la IMTM ha venido desempeñando un papel fundamental en la promoción de Israel y en el fortalecimiento de su conexión global con la economía turística.
El objetivo principal de la feria pasa en 2026 por consolidar y promover con vigor a Israel como un destino atractivo y dinámico, impulsando así la actividad comercial entre el país y la comunidad turística internacional.
En IMTM se contará con una amplia gama de entidades internacionales y locales, incluyendo oficinas de turismo nacionales y regionales, centros de convenciones, cadenas hoteleras, resorts, líneas de cruceros, empresas de alquiler de coches y aerolíneas de diversos países.
Igualmente se ha previsto la participación de agentes globales, operadores turísticos, empresas de gestión de destinos, asociaciones comerciales y proveedores de servicios que ofrecen diversas atracciones turísticas de todo el mundo.
Eyal Shmueli, editor de ITN y cofundador de la feria IMTM, expresó su optimismo sobre el futuro del sector: “Tras un periodo difícil para el sector turístico, estamos entrando en una fase de recuperación y crecimiento. Prevemos que esta feria batirá récords de participación de numerosos países del mundo y mantenemos conversaciones avanzadas con muchos representantes internacionales. La IMTM, símbolo del profundo orgullo israelí, brindará nuevas oportunidades al sector turístico local”.
Expreso. Redacción. J.R
Puerto Rico es un destino muy atractivo para el viajero español, muy conocido por sus playas, pero además cuenta con una amplia oferta en gastronomía, en música y con una cultura en común, ahora más cerca gracias al incremento de vuelos semanales. Davelyn Tardi, Directora de Relaciones Públicas de Discover Puerto Rico, nos cuenta a la Gaceta del Turismo todo lo que Puerto Rico ofrece al viajero. “Vamos a hablar de Puerto Rico y de su gran oferta al viajero. Cuéntame, ¿qué habéis venido a presentar en España o si también estáis de gira por Europa? “Esta vez sólo hemos
En la campaña Green Friday, alternativa al Black Friday, la cadena destina el 1,5% de sus ventas directas de noviembre en MYND Hotels y Sholeo Lodges a la Fundación Foresta y refuerza su modelo hotelero regenerativo. Mientras el Black Friday impulsa cada año el consumo masivo, Canarian Hospitality apuesta por un camino muy distinto: un Green Friday que convierte cada reserva en una aportación directa a la reforestación de Canarias. La cadena hotelera, creadora de las marcas MYND Hotels y Sholeo Lodges, celebrará este mes la cuarta edición de su iniciativa sostenible, destinando el 1,5% de las ventas directas de
Mapa Group Travel, perteneciente al grupo Travel Live, ha celebrado en Marruecos la Convención Anual de Mapa Plus 2025, un encuentro estratégico que reunió a más de sesenta representantes de sus principales socios, mayoristas y distribuidores de América Latina. La cita consolida la posición del grupo como uno de los operadores de referencia para el mercado americano en Europa, Oriente Medio y el Norte de África. La convención tuvo lugar entre Marrakech y el desierto de Agafay, dos escenarios icónicos que acogieron una agenda diseñada para combinar sesiones de trabajo, análisis de mercado, presentaciones estratégicas y actividades de convivencia entre
La cadena hotelera española Hoteles Santos anuncia, un año más, su participación en IBTM 2025, uno de los encuentros internacionales más influyentes del sector MICE (reuniones, incentivos, conferencias y eventos), que tendrá lugar del 18 al 20 de noviembre de 2025 en Barcelona. Con 12 hoteles ubicados en 10 de los destinos más icónicos del país, Hoteles Santos se distingue por capturar en cada detalle la esencia más auténtica de la hospitalidad. Su presencia en IBTM 2025 representa un nuevo impulso en la estrategia de la compañía por afianzarse como referente en la organización de eventos en espacios singulares, modernos
El encuentro reúne a cerca de 300 profesionales y consolida su papel como punto de encuentro clave entre agencias, receptivos y destinos internacionales. AVASA Travel Group ha celebrado este lunes 17 la 11ª edición de su Workshop de Receptivos Internacionales en el hotel INNSiDE Barcelona Apolo, una jornada que ha reunido a cerca de 300 profesionales del sector, entre ellos cerca de 200 agentes de viajes y 63 receptivos internacionales que este año han presentado propuestas de más de 100 países. El encuentro ha comenzado con la bienvenida del director general de AVASA Travel Group, Carlos López Bahillo, quien ha
Minor Hotels anuncia la firma de NH Collection Sliema, su primer hotel en Malta. Se trata de un nuevo hotel premium de nueva construcción que contará con 268 habitaciones y suites en la codiciada localidad costera de Sliema. Tiene su apertura prevista para finales de 2026. Un resort en la ciudad NH Collection Sliema está concebido como un resort dentro de la ciudad, con servicios premium que incluyen spa y centro wellness, un bar en la azotea con vistas panorámicas al mar, piscina y restaurante. Debido a su proximidad al paseo marítimo, que cuenta con un gran número de tiendas
Soltour, turoperador con más de 50 años de experiencia en el sector turístico,presenta su nueva operativa para el verano 2026, un paso más dentro de su estrategia de diversificación de producto y destinos con la que consolida su liderazgo en el turismo vacacional. Además, lanza su campaña de venta anticipada, con descuentos de hasta el 30%, reforzando su compromiso con los viajeros españoles más previsores. Con esta propuesta, el turoperador se alinea con la evolución de los hábitos del viajero, al considerar que “el 80% de los españoles ya planifica sus viajes con meses de antelación, una tendencia que demuestra
Logitravel da respuesta al crecimiento de las reservas online, especialmente las de largo recorrido, reforzando su propuesta turística en los destinos de mayor demanda, como Japón, Egipto y Tailandia, entre otros. La planificación de los viajes con meses de antelación se consolida como una tendencia en la que Logitravel se afianza como la agencia online de referencia. Al mismo tiempo, destinos más cercanos como Praga o Tenerife ganan protagonismo entre quienes aprovechan el mes de noviembre para asegurar sus escapadas de Navidad y Fin de Año, consolidando así la tendencia hacia una planificación más previsora. Este cambio apunta a un
Air Europa ha firmado con Airbus un memorando de entendimiento (Memorandum of Understanding, MoU) para la adquisición de hasta 40 aviones A350-900. El acuerdo, que ha sido liderado por Javier Hidalgo y se ha anunciado durante la celebración del Salón Aeronáutico de Dubai, supone la columna vertebral de la renovación de la flota de largo radio de la aerolínea. La llegada del A350 acelerará la actualización de dicha flota y potenciará su crecimiento rentable en mercados clave de Latinoamérica gracias al rendimiento y ahorros sin igual que proporciona este modelo. Los pasajeros también disfrutarán de un confort excepcional a bordo.
A través de la marca València Turisme, la corporación visibiliza las posibilidades y los espacios singulares que ofrecen distintos municipios de la provincia para acoger eventos relacionados con el turismo MICE La Diputació de València, a través de su marca València Turisme, participa hasta el 20 de noviembre en la Global Meetings & Incentives Exhibition IBTM de Barcelona, la cita internacional de referencia para profesionales del turismo de negocios, congresos, reuniones y viajes de incentivos (MICE), en la que la corporación promociona las posibilidades que ofrece la provincia para acoger la celebración de este tipo de eventos. La marca provincial
Las regiones turísticas Oporto y Norte y Centro de Portugal va a abrir en Valladolid una oficina de turismo en 2026, que va a servir para atraer turistas al destino luso.
El presidente de Turismo de Centro de Portugal, Rui Ventura, destacó la estrecha colaboración entre Castilla y León y Centro y Norte de Portugal, con lo que se ha optado por impulsar entre los tres territorios la ruta del Camino de Santiago que realizó Diego de Torres Villarroel, ya desarrollada en Portugal y que ahora se impulsará en España.
Además, se pretende crear una feria de productos regionales que cada año tendrá lugar en una de las tres regiones, que ‘siempre se celebrará en localidades pequeñas del medio rural’.
Expreso. Redacción. J.R
El turismo español atraviesa una transformación estratégica marcada por el peso creciente de las experiencias como motor de valor y diferenciación. En un país donde los hoteles concentran más del 70% de las pernoctaciones y el turismo representa el 12,6% del PIB, el sector ha iniciado un cambio profundo: dejar atrás la lógica centrada en la ocupación para abrazar un modelo que prioriza la inmersión del huésped en el destino. En este contexto, Turneo ha dado a conocer los Experiential Hospitality Awards 2025, que reconocen a los establecimientos capaces de integrar de forma eficaz este enfoque en su operación diaria. Con casi la mitad de los presupuestos globales de viaje ya destinada a actividades, las experiencias se han convertido en una palanca para desestacionalizar, diversificar y reforzar la resiliencia turística. Este giro, que favorece especialmente a regiones menos saturadas y a propuestas con mayor contenido cultural, gastronómico y local, impulsa a los hoteles a actuar como mediadores entre sus comunidades y los viajeros. Los datos apuntan a una evolución clara del comportamiento del viajero. Más de un tercio de los visitantes que llegan a España lo hace atraído por su gastronomía, cultura y legado histórico. Esta tendencia está teniendo un impacto directo en la distribución territorial del turismo. Prueba de ello es que las zonas fuera de las seis regiones más visitadas registran un crecimiento del 19,5% en llegadas y un 26,2% en gasto. Paralelamente, la temporada baja avanza a mayor ritmo que los meses de mayor afluencia, lo que confirma el potencial de las experiencias para reducir la dependencia estacional del sector. Una antigua estación abandonada del Pirineo aragonés ha resurgido como establecimiento de lujo de la mano de Barceló Hotel Group. Fuente: Turneo. Para los hoteles este cambio representa una oportunidad de reposicionamiento. Según el análisis de Turneo, los establecimientos que integran una estrategia experiencial sólida obtienen, de media, un 262% más de ingresos por habitación que aquellos con poco enfoque en este ámbito. Además, incrementar en un 30% el número de huéspedes que reservan actividades puede generar hasta un 55% más de RevPAR (ingresos por habitación disponible), evidenciando el impacto directo en la rentabilidad. El papel de la hotelería como intermediaria cultural El sector avanza hacia un modelo en el que los hoteles no sólo alojan, sino que ejercen de intermediarios con el destino. Lo que distingue a los galardonados, como ha destacado Fran Kauzlaric, director comercial de Turneo, es “su capacidad para sumergir al huésped en el destino a través de experiencias locales, desde la gastronomía y la cultura hasta el bienestar y la aventura. Demuestran cómo la hotelería española, arraigada en la tradición pero abierta a la innovación, puede crear momentos que permanecen con los viajeros mucho después de su estancia”. Este enfoque no implica una ruptura con el modelo tradicional, sino su evolución hacia propuestas de mayor valor añadido. Permite reforzar el vínculo con las comunidades, atraer perfiles de mayor gasto y ampliar la desestacionalización de la demanda. Al mismo tiempo preserva el atractivo cultural que históricamente ha diferenciado a España frente a otros destinos mediterráneos. Y es que España cuenta con atributos que la sitúan en ventaja competitiva en el ámbito experiencial, gracias a su diversidad cultural, riqueza gastronómica, paisajes variados y un sector hotelero profesionalizado. Esta combinación contribuye a que el país esté en posición de liderar la hospitalidad experiencial en Europa, según recalca Urko Puga, director comercial de Turneo para España y Portugal. Los hoteles galardonados, en palabras de Urko Puga, “logran traducir el rico y variado patrimonio del país en experiencias que conectan de forma significativa con el huésped” Los premiados La edición 2025 de sus Experiential Hospitality Awards ha evaluado 528 hoteles de 5 estrellas, y los 30 con mejores resultados han sido reconocidos por su capacidad para integrar experiencias locales de forma coherente, accesible y alineada con su propuesta de valor. Los 10 establecimientos mejor puntuados representan un abanico amplio de enfoques que van desde la reinterpretación del patrimonio hasta la integración de bienestar, cultura o aventura. Aunque los galardones ponen el foco en la máxima categoría, la tendencia es transversal. La hotelería experiencial se está consolidando como un camino hacia un crecimiento sostenible y de alto valor para toda la industria. Turneo subraya que cualquier hotel puede aplicar este enfoque con sus herramientas, incluida una plataforma de gestión de experiencias diseñada para apoyar la integración operativa de este modelo. El segundo establecimiento más experiencial, el Hotel & Spa Monasterio de Boltaña, también se encuentra en el corazón del Pirineo aragonés. Durante casi 20 años gestionado por Barceló, desde 2024 lo operan sus propietarios locales. Fuente: Turneo. A medida que las experiencias dejan de ser un complemento y se convierten en el núcleo de la propuesta hotelera, el sector se reorienta hacia un posicionamiento basado en la autenticidad, personalización y conexión con el territorio. “No es una moda pasajera: es un renacimiento de lo que la hotelería siempre quiso representar”, concluyen desde Turneo. Los 10 hoteles experienciales más destacados en 2025 Canfranc Estación, a Royal Hideaway Hotel, una histórica estación de tren reinventada como refugio de lujo. Hotel & Spa Monasterio de Boltaña, un antiguo monasterio convertido en santuario de bienestar, cultura y descubrimiento pirenaico. La Residencia, A Belmond Hotel, Mallorca, un refugio artístico en Deià donde la herencia mediterránea y la creatividad definen la experiencia del huésped. Lopesan Costa Meloneras Resort & Spa, un resort en Gran Canaria que combina ocio a gran escala con experiencias inspiradas en la isla. CoolRooms Palacio de Luces, un palacio asturiano convertido en hotel boutique que aúna historia, gastronomía y naturaleza. Bless Hotel Ibiza, para una escapada cosmopolita en Baleares que fusiona diseño, música y estilo de vida. Six Senses Ibiza, un pionero mundial del bienestar y la sostenibilidad, profundamente enraizado en la cultura ibicenca. Puente Romano Marbella, un resort lifestyle donde se combinan gastronomía, deporte y energía mediterránea. Casa Palacio María Luisa, un palacio andaluz que celebra la artesanía local y el arte de vivir con elegancia. Ikos Andalusia, un resort de lujo que reinventa el concepto todo incluido con una cuidada gastronomía y excursiones inmersivas.
Mongibello Ibiza inicia una nueva etapa después de tres temporadas de andadura con una estrella más, convirtiéndose en el producto de más categoría de Concept Hotel Group y “uno de los enclaves lifestyle más singulares de la isla”, como subrayan desde la cadena. El ahora 5 estrellas suma nuevos servicios: aparcacoches, room service 24 horas, un camarero al más puro estilo Martini clásico recibiendo en las terrazas de las suites, un rincón de producto ibicenco en el desayuno para saborear la isla, un llaüt -embarcación tradicional- personalizado disponible para clientes del hotel bajo reserva para explorar la costa, y transfer gratuito desde el aeropuerto para quienes elijan las suites vista terraza. Ubicado a los pies de la cala Es Caló de S’Alga, en Santa Eularia, Mongibello ha cultivado desde el inicio, según indican las mismas fuentes, “una estética inspirada en la costa italiana de los 70 y en esa Ibiza carismática y despreocupada donde el placer se convierte en filosofía de vida”. Precisamente el municipio ha acompañado el cambio de categoría con la renovación del paseo frente al hotel, impulsada por el Ayuntamiento en 2024, permitiendo una conexión aún más fluida entre Mongibello y el mar. La identidad estética del hotel es uno de sus grandes atractivos. En la imagen, la suite con vista a mar y terraza. Fuente: Concept Hotel Group. Su propuesta cultural y social sigue creciendo mediante colaboraciones y eventos que han reforzado su identidad como punto de encuentro creativo, como eventos gastronómicos con chefs de primer nivel, entre otros alicientes. Mongibello 5 estrellas no cambia su esencia, sino que amplía su oferta de comodidades para dar lo mejor de sí a sus huéspedes. Se convierte en una versión más sofisticada de su propia Dolce Vita Ibicenca. Noticias relacionadas: - Así será el Mongibello by Concept, el antiguo Palladium Don Carlos de Ibiza - Tres aperturas de hoteles singulares confirman el auge de este segmento - Marc Rahola y Diego Calvo se hacen con Concept Hotel Group a partes iguales
El control de la movilidad en territorios insulares ha sido, desde hace años, uno de los grandes desafíos de la gobernanza turística. En islas con una intensa limitación geográfica y una altísima afluencia turística, como Ibiza, la congestión viaria y el deterioro ambiental amenazaban con convertirse en un problema estructural que comprometía el modelo de éxito de la isla. En este contexto de necesidad y responsabilidad, el Consell Insular de Eivissa ha dado un paso firme con la aprobación de la Ley 5/2024 de control de afluencia de vehículos en la isla de Eivissa para la sostenibilidad turística. Esta norma, pionera en España, dota por primera vez a la institución de herramientas legales para limitar y regular el volumen de vehículos en temporada alta. Lo más importante es que esta Ley sienta las bases para una toma de decisiones basada en la evidencia, al permitir obtener datos reales sobre la circulación y las matrices origen-destino para una evaluación continua y acertada de las políticas de movilidad. La necesidad de esta medida está respaldada por datos contundentes. Entre 1996 y 2023, el parque automovilístico de la isla se disparó de 63.000 a más de 160.000 vehículos, un incremento del 255%, muy superior al crecimiento del resto del archipiélago. A esto se añade la presión por vía marítima: el desembarco de vehículos se ha cuadruplicado, pasando de 51.000 en 2001 a más de 206.000 en 2022. Este crecimiento desmesurado no solo colapsa las carreteras, sino que representa una amenaza directa para los espacios naturales, que son el principal activo turístico y ambiental de Ibiza. Fuente: Consell Insular d’Eivissa. Con la Ley 5/2024, el Consell Insular adquiere la capacidad de fijar límites máximos de vehículos, tanto para visitantes que llegan con su propio coche como para las flotas de alquiler. Para la temporada alta de 2025, el cupo se ha establecido de forma rigurosa en 20.168 vehículos, basado en un estudio científico de capacidad de carga elaborado por la consultora Movytrans. Este año se ha considerado el “año cero” de la regulación, una fase de aprendizaje y asentamiento de las bases jurídicas. Sin embargo, los efectos inmediatos sobre el territorio ya son visibles, confirmando el impacto positivo de la gestión. Hemos visto cómo autocaravanas no autorizadas han abandonado la isla, lo que ha reducido significativamente la acampada irregular en entornos sensibles. Espacios emblemáticos como Ses Salines o Cala Conta han dejado de sufrir la presión de caravanas estacionadas en zonas de especial valor ecológico. Otro hito de gestión ha sido la regulación transparente del mercado de alquiler de vehículos. De una demanda inicial de casi 28.000 unidades, el Consell aplicó un algoritmo de asignación diseñado con acierto por técnicos. Esto no solo ha permitido la reducción de más de 11.000 coches de alquiler respecto al año anterior, sino que se ha conseguido de manera justa, asegurando la participación de operadores grandes y pequeños y protegiendo la entrada de nuevos actores en el mercado. Como ha recogido la prensa especializada, esta fórmula no ha mermado la oferta disponible para el turista, sino que ha ordenado un sector que funcionaba desbordado. Fuente: Consell Insular d’Eivissa. La Ley ha recibido valoraciones positivas en diversos ámbitos. Portales como Actualidad Jurídica Ambiental la han calificado como un instrumento de proyección estructural, alineado con los objetivos de movilidad sostenible de la Unión Europea. Incluso medios nacionales de referencia como El País han resaltado que Ibiza se coloca a la vanguardia en gestión turística, al limitar el acceso para proteger su competitividad a largo plazo. Es innegable que toda regulación de esta envergadura enfrenta desafíos. Sin embargo, en el primer año de aplicación se ha demostrado que los riesgos son controlables. Lo más importante es que la medida no ha tenido ningún efecto negativo sobre el número de visitantes y, de hecho, se ha observado un incremento porcentual en la movilidad tanto en transporte público como en taxi, evidenciando un trasvase modal positivo. Fuente: Consell Insular d’Eivissa. Lo realmente relevante es que Ibiza ha ejercido un liderazgo valiente al fijar un límite claro a la carga motriz. Esta Ley no debe interpretarse como un freno al turismo, sino como un salvavidas para garantizar su viabilidad futura. La saturación no solo compromete la experiencia del visitante de calidad, sino que erosiona el valor diferencial de Ibiza. La Ley 5/2024 no nace para prohibir, sino para ordenar; no busca poner barreras, sino asegurar la convivencia entre residentes y turistas, compatible con la preservación de nuestros valiosos recursos naturales. Estamos, en definitiva, ante una medida estratégica a medio y largo plazo que sitúa a Ibiza en el mapa de la innovación turística en Europa. Implementada con rigor, transparencia y capacidad de adaptación, esta ley se convertirá en un referente ineludible para otros territorios insulares y destinos que, como Ibiza, apuestan por ser competitivos a través de una sostenibilidad real y gestionada. Más información: Islas Sostenibles Consell d’Eivissa Ibiza Travel
El Prix Versailles 2025 ha trazado un nuevo mapa estético del transporte aéreo al designar los aeropuertos más bellos del mundo. Desde China hasta Estados Unidos, el galardón -referente global en arquitectura y diseño- celebra cómo la infraestructura aeroportuaria puede trascender la función logística para convertirse en una experiencia artística y sensorial. El Prix Versailles reafirma con su más reciente selección que los aeropuertos pueden ser mucho más que puntos de embarque o desembarque. Son espacios donde la arquitectura dialoga con el paisaje, la innovación y la memoria colectiva, transformando el acto de viajar en una vivencia estética. Los aeropuertos premiados encarnan una nueva forma de concebir la movilidad global: lugares donde la sostenibilidad, la tecnología y la identidad cultural se entrelazan para redefinir la experiencia del viajero contemporáneo. Aeropuerto Internacional de Portland. Fuente: Adobe Stock. Los aeropuertos más bellos del mundo Aeropuerto Internacional de Yantai Penglai – Terminal 2, Yantai (China) Aeropuerto de Marsella Provenza – Terminal 1, Marignane (Francia) Aeropuerto Roland Garros – Terminal de Llegadas, Isla de La Reunión (Francia) Aeropuerto Internacional de Kansai – Terminal 1, Osaka (Japón) Aeropuerto Internacional de Portland – Terminal Principal, Oregón (Estados Unidos) Aeropuerto Internacional de San Francisco – Terminal 1, California (Estados Unidos) La Terminal 2 del aeropuerto de Yantai Penglai, en China, rinde homenaje al paisaje costero de Shandong con una arquitectura inspirada en el monte Kunyu y una cubierta ondulante que simboliza dinamismo y armonía. Diseñado por Aedas, junto a CSWADI y el Shanghai New Era Airport Design Institute, el edificio de 167.000 m² adopta una planta en forma de “E” para optimizar flujos y reducir impacto sobre el terreno. Su cúpula acristalada corona un atrio de varios niveles donde la luz natural inunda los espacios, mientras las curvas interiores y materiales evocan la Ruta Marítima de la Seda. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) En Europa, el Aeropuerto de Marsella ha renovado su histórico Terminal 1 con un corazón (“Cœur”) diseñado por Foster + Partners. La ampliación de 22.000 m² y la restauración de otros 28.000 m² combinan acero reciclado, luz natural y madera, en un conjunto que conecta el legado de los años 60 con el diseño contemporáneo. Las fachadas de vidrio ofrecen vistas panorámicas del interior provenzal y de la laguna marítima, mientras los espacios comerciales, inspirados en los cobertizos del puerto viejo, evocan la hospitalidad mediterránea. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) En pleno océano Índico, el Aeropuerto Roland Garros de La Reunión se posiciona como el primer aeropuerto tropical bioclimático a gran escala. Diseñado por AIA Life Designers, su terminal de llegadas de 13.000 m² aprovecha los vientos alisios mediante 830 persianas automatizadas que regulan la luz y el aire. Un gran “cañón” central actúa como chimenea térmica, garantizando ventilación natural. La madera local y la vegetación autóctona envuelven al pasajero en una experiencia sensorial que refleja la geografía y el espíritu de la isla. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) Japón renueva uno de sus iconos con el Terminal 1 del aeropuerto Kansai International, obra original de Renzo Piano y reconfigurada por Populous. Situado en una isla artificial en la bahía de Osaka, este edificio -el más largo del mundo- ha incrementado un 25 % su capacidad internacional. Los materiales naturales y un sistema inteligente de gestión de colas aportan eficiencia y serenidad. Su reapertura, coincidiendo con la Expo 2025, celebra la armonía entre tecnología y tradición japonesa. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) En Estados Unidos, el Aeropuerto Internacional de Portland transforma la espera en un paseo por el bosque. Su nuevo terminal principal, diseñado por ZGF Architects, destaca por un techo ondulante de madera maciza de 36.000 m² que homenajea la historia forestal de Oregón. Todos los materiales proceden de industrias locales situadas en un radio de 500 km, y la estructura incorpora abundante luz natural y elementos bioclimáticos. Su interior, concebido como una secuencia de estancias, emula el trazado urbano de la ciudad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) Finalmente, el Aeropuerto Internacional de San Francisco culmina la lista con una de las obras más ambiciosas del año. El Terminal 1, diseñado por Gensler y Kuth Ranieri, ha reducido un 79 % su huella de carbono y un 59 % su consumo energético. Su arquitectura inunda cada nivel con luz natural y convierte el viaje en un recorrido cultural gracias al SFO Museum, el único museo acreditado dentro de un aeropuerto. Dedicado a Harvey Milk, pionero de la inclusión, este espacio redefine el concepto de aeropuerto contemporáneo al integrar arte, comunidad y sostenibilidad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Prix Versailles (@prixversailles) ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
La elección del destino sigue siendo el factor que más influye a los británicos cuando reservan sus vacaciones, incluso en un contexto de presión presupuestaria. Es la principal variable para el 45%, muy por delante del precio (33%) y de otros aspectos clave, aunque las motivaciones varían según los grupos de edad: a menos años, más preocupación por el coste. Son algunas de las conclusiones de un nuevo análisis de la Asociación Británica de Agencias de Viajes (ABTA). Según el análisis de ABTA -que complementa el informe anual sobre hábitos de las vacaciones- el destino es el principal motor de decisión para el conjunto del mercado británico: aparece como primera consideración para un 45 % de los viajeros. Su importancia aumenta con la edad, alcanzando un 56 % entre los viajeros de 55-64 años y un 57 % entre los mayores de 65. Este comportamiento indica una preferencia más consolidada en los grupos senior, tradicionalmente menos condicionados por factores económicos. El destino es una de las principales motivaciones para los británicos, por delante del precio. Fuente: ABTA. El coste, relevante pero no predominante Aunque el precio es relevante, no es el criterio mayoritario en todos los segmentos. Representa la primera prioridad para el 33% y resulta especialmente importante entre los viajeros jóvenes: un 38 % en el grupo de 25-34 años y un 39 % en el de 35-44 años. En los menores de 45 sin hijos, dicho porcentaje asciende al 44 %. Este dato refleja mayor sensibilidad al gasto en etapas vitales marcadas por compromisos económicos. Sin embargo, no desplaza al destino como factor principal. Confianza en las agencias y los paquetes: al alza Aunque, como ya ha informado Hosteltur, la confianza de los británicos en reservar a través de agencias o turoperadores creció cinco puntos en el último año, pasando del 36 % al 41 %, precisamente con razones que tienen que ver con los costes. Aproximadamente un 43 % de los viajeros declara que reserva un paquete vacacional porque es “la mejor opción en cuanto a precio”, porcentaje que sube al 47 % en el grupo de 18-24 años. Un dato relevante porque sugiere que, aunque el precio no sea el factor número uno, las agencias y los paquetes están ganando terreno gracias a su relación calidad-precio percibida y a la tranquilidad que ofrecen al cliente final. Fechas: un condicionante estructural para familias Las fechas disponibles se sitúan como tercera variable general, con un 12 % de menciones como primera consideración. Su peso crece entre quienes tienen hijos pequeños: un 15 % en los hogares con menores de cinco años, frente al 8 % entre quienes no conviven con menores. Además, los británicos planean reservar más viajes al extranjero en 2026, con un incremento del 3 % y un repunte especialmente entre los mayores de 65 años. ABTA ha profundizado en las razones de los británicos para irse de vacaciones. Fuente: Adobe Stock. La sostenibilidad, un criterio emergente La sostenibilidad aún no figura entre los principales motores de decisión para la mayoría (4 % general), pero su rol cambia al analizar segmentos específicos. Las familias con hijos pequeños la elevan al 12 %. El análisis de ABTA apunta que un 18 % de los consumidores la incluye entre sus tres primeras prioridades, lo que sugiere un interés creciente en viajes responsables. La reputación del proveedor y los servicios integrados La elección del proveedor del viaje aparece como primera consideración para el 6 % de los encuestados, pero ese porcentaje sube cuando el transporte o servicios específicos están incluidos: 9 % en paquetes, 16 % en viajes de autocar, 14 % en quienes viajan en tren y 13 % en cruceros. Este dato coincide con la mayor confianza en agencias/operadores, lo que puede traducirse en una ventaja competitiva para los intermediarios que ofrezcan garantías, asesoramiento y empaquetado coherente.
Páginas