El casco antiguo de Innsbruck: lugar de encuentro desde hace más de 500 años Hace más de 500 años, el centro de Innsbruck ya era un lugar de encuentro. Cuando el emperador Maximiliano I cubrió el Tejadillo de Oro con 2.657 tejas de cobre doradas al fuego, el balcón del edificio sirvió de tribuna para su familia durante los torneos caballerescos. Actualmente, en torno a este monumento emblemático de Innsbruck se encuentran arcadas góticas, un alegre estilo de vida en los cafés al aire libre y edificios barrocos espectaculares como la Helblinghaus o la espléndida Catedral de Santiago. Los más incansables cogen aire y suben los 148 escalones hasta la plataforma de la Torre de la Ciudad que ofrece las mejores vistas desde 31 metros de altura. Casco antiguo de Innsbruck. © Turismo de Innsbruck / Markus Mair. Más información: Casco antiguo de Innsbruck - Región Innsbruck Las huellas de los Habsburgo: el Palacio Imperial y la Iglesia de la Corte Los vestigios de los Habsburgo son omnipresentes en Innsbruck. Por ejemplo, en la Iglesia de la Corte, también conocida como la de los hombres negros (Schwarz-Mander-Kirche), donde 28 estatuas de bronce de tamaño sobrenatural rodean el cenotafio del emperador Maximiliano I, una de las tumbas imperiales más espléndidas de toda Europa. Muy cerca se encuentra el Palacio Imperial, uno de los tres monumentos culturales más importantes de Austria, junto con el Palacio Imperial de Viena y el Palacio de Schönbrunn. La adaptación al estilo barroco —con salas de recepción (sala de los gigantes) y estancias imperiales— se realizó por orden de la emperatriz María Teresa. Un sueño renacentista: el Castillo de Ambras Sobre una colina al sur de Innsbruck se alza el Castillo de Ambras, una muestra de amor en forma de palacio que el archiduque Fernando II mandó construir para su esposa plebeya Philippine Welser. La cámara de los tesoros y curiosidades permite acercarse al espíritu inquieto y curioso de la época del renacimiento. Lo más colorido: la Sala Española y los pavos reales que muestran orgullosos su plumaje opulento en el parque del castillo. Castillo de Ambras. © Turismo de Innsbruck / Tom Bause. La calle Maria-Theresien-Strasse: donde la historia cobra vida Bordeada de palacios barrocos y neoclasicistas se extiende la calle Maria-Theresien-Strasse. Las galerías comerciales Rathausgalerien y Kaufhaus Tyrol ponen el acento contemporáneo con su arquitectura vanguardista. La Columna de Santa Anna, hecha de mármol, y el Arco de Triunfo, delimitan este libro abierto de la historia que invita al paseo, a hacer compras y a disfrutar de un café. Este maravilloso destino está mucho más cerca de lo que crees. Durante el invierno, hay vuelos directos entre Madrid e Innsbruck con Iberia, todos los miércoles y domingos Mundos de Cristal Swarovski: momentos deslumbrantes Los Mundos de Cristal Swarovski constituyen un reino mágico situado en Wattens (unos 15 km al este de Innsbruck). Sus fulgurantes Cámaras de las Maravillas, ideadas por artistas internacionales, hechizan con sus puestas en escena antes de dar paso a la nube de cristal en el jardín exterior. La torre de juego, el parque infantil y el laberinto harán las delicias de los más pequeños. En el flagshipstore de Swarovski, en el casco antiguo de Innsbruck, se abre otro mundo mágico hecho de cristales. Más información: Mundos de Cristal de Swarovski - Región Innsbruck De la ciudad a la montaña: funiculares Nordkettenbahnen de Innsbruck En ninguna ciudad europea de tamaño parecido, la activa vida urbana y la serenidad de la alta montaña están tan cerca como en Innsbruck. 20 minutos después de tomarse un café en el casco antiguo, el visitante ya puede disfrutar de la montaña a 2.300 metros de altitud en plena naturaleza. Le esperan fantásticas vistas panorámicas y la posibilidad de observar muy de cerca la flora y fauna alpina. Además, el viaje al mundo alpino pasa por joyas arquitectónicas del siglo XX y XXI: las estaciones del funicular Hungerburgbahn, diseñadas por Zaha Hadid, y las del teleférico de Franz Baumann de los años 1920. A esto se suman los elementos arquitectónicos de Snøhetta a lo largo del camino panorámico Nordkette Perspektivenweg. Funiculares Nordkettenbahnen. © Turismo de Innsbruck / Tom Bause. Más información: Funicular Innsbrucker Nordkettenbahnen - Región Innsbruck Bienvenido al reino de los linces, osos y águilas: el Zoo Alpino de Innsbruck Oso y mochuelo alpino, águila real y tortuga acuática, íbice y nutria. En ningún otro zoo del mundo los visitantes pueden observar una variedad tan grande de animales alpinos autóctonos como en el Zoo Alpino de Innsbruck. Les esperan apasionantes observaciones de animales en un entorno natural bien conservado. Combates pasados y presentes: el monte Bergisel de Innsbruck El emblemático trampolín de saltos de la arquitecta Zaha Hadid es cada año escenario de apasionantes combates entre saltadores de esquí durante la celebración del Torneo de los Cuatro Trampolines. Por su parte, la pintura panorámica circular de 1.000 metros cuadrados que se exhibe en el museo Tirol Panorama, situado justo al lado del trampolín, cuenta la historia de los combates entre tiroleses y tropas napoleónicas en el siglo XIX. El compañero de viaje perfecto: la Innsbruck Card La tarjeta Innsbruck Card se vende en tres modalidades con una validez de 24, 48 o 72 horas que empieza a contar a partir de la primera utilización de la misma. Incluye la visita a numerosos museos y lugares de interés de la región de Innsbruck, al Castillo de Hasegg / Museo de la Moneda Antigua en Hall y a los Mundos de Cristal Swarovski, incluido el autobús lanzadera. A eso se añaden: un viaje de ida y vuelta con los funiculares Nordkettenbahnen y con el teleférico Patscherkofelbahn, así como el transporte a todos los lugares de interés con el autobús turístico Sightseer, además del uso de los tranvías y autobuses de la compañía Innsbrucker Verkehrsbetriebe (IVB). Para más información sobre la Innsbruck Card, incluidos servicios y precios, consulte la página www.innsbruck.info/innsbruckcard.
La discusión se reaviva cada otoño y primavera, especialmente cuando se acerca el último domingo de octubre, momento en el que los relojes se retrasan una hora para entrar en el horario de invierno. Este año, el cambio tendrá lugar a las 3:00 de la madrugada del domingo 26 de octubre, cuando los relojes volverán a marcar las 2:00. Pero más allá de la rutina, el debate gira en torno a una cuestión de fondo: si el país debería mantener su actual referencia temporal o recuperar la hora solar que le corresponde. Te puede interesar: Cambio de hora: ¿por qué se cambia la hora y cuándo toca atrasar el reloj en España? España se prepara en octubre para el horario de invierno con la clásica pregunta: ¿adelantar o atrasar los relojes? Fuente: IA Nano Banana / Hosteltur. El meridiano de Greenwich, que marca el punto cero de referencia para el tiempo universal, atraviesa parte del territorio español, dividiendo la península entre una zona occidental (que debería regirse por el horario UTC+0, el mismo que Portugal y Reino Unido) y otra más oriental (que encajaría con el UTC+1, horario de Europa Central). Sin embargo, España adoptó este último de forma generalizada en 1940, tras una decisión del gobierno de Francisco Franco que adelantó una hora los relojes para sincronizarse con el horario de la Alemania nazi y sus aliados. Aquella medida nunca fue revertida, pese a las posteriores recomendaciones de expertos y organismos europeos. Actualmente, toda la España peninsular y las Islas Baleares funcionan con el horario CET (UTC+1 en invierno y UTC+2 en verano), mientras que Canarias mantiene el WET (UTC+0 y UTC+1), el que le corresponde por ubicación geográfica En términos prácticos, esto implica que buena parte de la península vive con un desfase de una hora respecto a la hora solar real durante el invierno, y de dos horas en verano. España vive con una hora de adelanto desde hace más de ochenta años. Cada cambio estacional del reloj reactiva el mismo dilema: recuperar el horario natural del país o mantener un sistema que nació por motivos políticos, pero que aún se sostiene. Fuente: IA / ChatGPT - Hosteltur. Si se atiende a la posición geográfica, solo tres comunidades autónomas españolas se encuentran dentro del huso horario que realmente les corresponde: Canarias, Cataluña y Baleares. Las dos últimas se sitúan en la franja oriental del país, más próximas al meridiano central europeo, por lo que el horario UTC+1 resulta razonablemente coherente con su posición. El resto del territorio peninsular, en cambio, se ubica más al oeste del meridiano de Greenwich, lo que provoca que el sol salga y se ponga notablemente más tarde de lo que sería natural. Implicaciones en la vida cotidiana y en los ritmos biológicos En comunidades como Galicia, el desfase es especialmente notable, en invierno el amanecer puede producirse cerca de las 9:30 de la mañana, mientras que en verano el atardecer puede retrasarse hasta pasadas las 22:15. Este horario tardío afecta a la conciliación familiar, la eficiencia energética y los patrones de sueño, según han señalado diversos estudios sobre cronobiología y productividad laboral. Más información en: Cambio de hora 2025: cómo preparar a los niños y mayores y Cambio de hora 2025: cómo afecta al sueño y la salud Por el contrario, las regiones del este -como Cataluña, Islas Baleares y, en menor medida, Comunitat Valenciana, Murcia y Andalucía oriental- sufren un desfase menor con respecto a la hora solar. En estos territorios, el paso al horario de verano apenas modifica la rutina diaria, ya que los amaneceres y atardeceres se mantienen en franjas razonables. De hecho, en 2016 el Parlamento balear aprobó una declaración institucional solicitando mantener de forma permanente el horario de verano para aprovechar mejor las horas de luz natural, aunque la propuesta no prosperó. Ver también: Cambio de hora 2025: cómo afecta a la factura de la luz El debate sigue abierto La Comisión Europea llegó a plantear la eliminación del cambio de hora estacional, pero las diferencias entre países han frenado su aplicación. Mientras algunos estados, como Finlandia o Polonia, apuestan por mantener el horario de invierno como estándar, otros prefieren conservar el de verano por su impacto en el ocio y el turismo. En España, el Ministerio de la Presidencia ha reconocido en varias ocasiones que cualquier modificación del huso horario requeriría un consenso político y social amplio, ya que implicaría cambios en los horarios laborales, educativos y comerciales. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Los ponentes, que se darán cita en el Ayuntamiento de Benidorm, pondrán de relieve cómo las iniciativas sostenibles no solo son beneficiosas para el medio ambiente y la sociedad, sino que también impulsan la rentabilidad de las empresas. Se abordarán temas como modelos de gestión eficientes y circulares y experiencias que mejoran la satisfacción y fidelización del cliente. Para poder seguir el evento por streaming será necesario registrarse previamente: REGISTRO PARA EL STREAMING También se hablarán de cifras, de casos reales y de cómo la sostenibilidad se convierte en una estrategia rentable y necesaria para garantizar el futuro del turismo. Los ponentes que participarán en el Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur. Fuente: Hosteltur. Por otra parte, Manuel Molina, director/editor de Hosteltur, Juan Díaz, concejal de presidencia del Ayuntamiento de Benidorm y Luis Quevedo, Presentador y divulgador científico; serán los encargados de inaugurar y presentar el evento, para dar paso a un programa con más de una decena de expertos. El programa del encuentro 09:00 · 09:45: Llegada e inscripción 09:45 · 10:00: Presentación del Encuentro Manuel Molina, director/editor de Hosteltur Juan Díaz, concejal de presidencia del Ayuntamiento de Benidorm Luis Quevedo, presentador y divulgador científico 10:00 · 10:15 Panel 1: Datos de sostenibilidad y turismo Claudia Magriñá, socia de Sostenibilidad en Deloitte España Modera: Manuel Molina, director/editor de Hosteltur 10:15 · 10:45 Panel 2: Finanzas y estrategia sostenible en el sector hotelero Daniel Cordeiro, subdirector general y jefe de Sostenibilidad en Banco Sabadell Cristina Llopis, Responsable en Sostenibilidad Baleares en Caixabank Modera: Eugenio Peral, fundador en Sustainable Development Initiatives (sdi) Europe 10:45 · 11:20 Entrevista Luis Suárez, coordinador del Departamento de Conservación en WWF Modera: José Ángel Preciados, consejero delegado en Ilunion Hotels 11:20 · 11:25 Caso de éxito 1 Fernando Corvo, director comercial en Balantia by Iberdrola 11:25 · 11:30 Caso de éxito 2 Pere Joan Devesa, director General en Hoteles Poseidón 11:30 · 12:00: Coffee break 12:00 · 12:30 Panel 3: El reto de la sostenibilidad en hoteles y cruceros Catalina Alemany, directora de Responsabilidad Social Corporativa en Riu Hotels & Resorts Rafael Fernández-Álava, director de Comunicación y Asuntos Externos en Costa Cruceros Modera: Fede Fuster, presidente en HOSBEC 12:30 · 13:00 Panel 4: Turoperación y tecnología Manuel Rúa, director de la Oficina de ESG en Amadeus Ricard Querol, director general de Aeropuertos y Organizaciones Turísticas en Jet2.com y Jet2Holidays Modera: Natalia Prieto, manager en Sostenibilidad en Ávoris Corporación Empresarial 13:00 · 13:10 Caso de éxito 3 Iván Espinosa, jefe de Recepción Ilunion Atrium - Ilunion Hotels Teresa Zamora, directora de Marketing y Comunicación Ilunion Hotels 13:10 · 13:35 Panel 5: Destinos turísticos y ayudas europeas apoyando proyectos turísticos sostenibles Marco Táboas, director Insular de Turismo Demanda y Hospitalidad en Fundació Turisme Responsable de Mallorca Tono Franco, director - gerente en Visit Valencia Modera: Leire Bilbao, gerente en Visit Benidorm 13:35 · 13:50 Presentación: tecnología aplicada a la sostenibilidad en casos prácticos José Mañas, CEO y cofundador en WDNA Group Modera: Luis Quevedo, presentador y divulgador científico 13:50 · 13:55 Conclusiones y cierre Luis Quevedo, presentador y divulgador científico 13:55 · 14:30 Cóctel de clausura
En el espacio de esta semana participarán: Javier Vich, CEO Summum Hotel Group / Presidente FEHM; Marcial Rodríguez, Conseller Executiu de Turisme del Consell de Mallorca; Juan Miguel Caldentey, CEO & Co-Founder Maximice Events DMC; y Eduardo Zamorano, Miembro de la Junta Directiva de AVIBA. Un faro de Mallorca. Fuente: Adobe Stock. También se ofrecerán durante el programa píldoras informativas a cargo de Javier Soriano, CEO de Connectycs, y Camila Pérez, Product Director de Travelgate. El espacio cuenta también con el apoyo de la AETIB. La emisión desde fibwiTV puede verse en todas las islas de Baleares este jueves a partir de las 21:30 horas, además de por streaming en la web y aplicación de fibwiTV, y verse posteriormente a la emisión en el canal de Youtube de Hosteltur TV todos los viernes.
Actualmente, la marca opera tres hoteles en España —Palacio de Atocha en Madrid, Palacio de Villapanés en Sevilla y Palacio de Luces en Asturias—, y prevé su expansión internacional con nuevas aperturas en Oporto y Lisboa durante 2026. Además, gestiona Maldá Singular Hotel en el Barrio Gótico de Barcelona, un pequeño alojamiento de 17 habitaciones. El majestuoso edificio barroco donde se ubica el Palacio de Villapanés se ha revalorizado con una ambiciosa renovación de espacios y servicios. CoolRooms Hotels concibe el lujo como una vivencia emocional, transformadora y genuina, capaz de conectar al viajero con el alma del lugar. Por ello, ha impulsado programas culturales como “Memoria Viva”, que convierte sus hoteles en espacios vivos donde conviven exposiciones, talleres, desfiles, presentaciones, pop ups de artesanía y producto local o catas. Además, iniciativas como “Gastronomía de Paisaje”, el uso de movilidad eléctrica, la medición y compensación de la huella de carbono por estancia o la colaboración con entidades como Fundación Integra para la integración en la sociedad de personas en exclusión social, demuestran que su compromiso con la sostenibilidad es transversal, medible y alineado con los ODS y los retos del sector turístico. El protagonismo de la gastronomía es parte esencial de este concepto de hospitalidad hiperpersonalizada. Este enfoque ha valido al grupo diversas certificaciones y reconocimientos, como el sello Bioscore Sustainability, el distintivo HappyIndex At Work de Choose My Company (que posiciona a CoolRooms como la cuarta mejor empresa para trabajar en España), y premios como Traveling for Happiness al Turismo Regenerativo. CoolRooms Hotels ha llevado la digitalización al corazón de su estrategia de experiencia de cliente. A través del uso avanzado de inteligencia artificial regenerativa y análisis de datos, la marca ha desarrollado un modelo de hospitalidad hiperpersonalizada, capaz de anticipar gustos, necesidades y preferencias, y de adaptar cada estancia en tiempo real. Este enfoque permite diseñar itinerarios únicos, recomendaciones a medida y una comunicación omnicanal coherente antes, durante y después del viaje. La tecnología se integra de forma natural en la experiencia, conectando el entorno digital y físico sin perder la calidez, cercanía y atención humana que definen al equipo CoolRooms. Esta visión innovadora ha sido reconocida con el Premio a la Mejor Experiencia de Cliente Digital & IA 2025 otorgado por TecnoHotel. “Nos esforzamos cada día por ser pioneros, por anticiparnos, por marcar tendencias. Queremos ser un referente en innovación en el sector, aportando ideas frescas, soluciones valientes y una actitud proactiva que transforme la experiencia del huésped. Aunque somos una compañía pequeña, pensamos en grande, actuamos con visión global y trabajamos con pasión para dejar una huella positiva en cada destino. Nuestro tamaño nos da agilidad, pero es la autenticidad lo que realmente nos diferencia” afirma Lydia Pérez, CMO de CoolRooms Hotels Cada una de sus propiedades encarna esta visión de forma única. En Sevilla, el Palacio de Villapanés, un majestuoso palacio barroco del siglo XVIII protegido como Bien de Interés Cultural de la ciudad de Sevilla, ha sido recientemente recategorizado como hotel 5 estrellas Gran Lujo, tras una ambiciosa renovación de espacios y servicios. Con 50 habitaciones, spa renovado, carta de almohadas y aromas, transfer ECO con chofer, VIP Lounge y una intensa agenda cultural, se ha posicionado como uno de los hoteles boutique más prestigiosos de Europa. Ha sido galardonado con la Llave Michelin, el premio a Mejor Hotel Urbano en Europa y el Mediterráneo por Condé Nast Johansens, y reconocido por Traveler, TripAdvisor y Expedia por su excelencia en servicio. La espectacular entrada del Palacio de Villapanés, en Sevilla. En Madrid, el Palacio de Atocha, situado en pleno Barrio de Las Letras, se consolida como uno de los hoteles urbanos más singulares de la capital. Su hospitalidad personalizada, el diseño palaciego reinterpretado con elegancia contemporánea y su integración con la vida cultural de la ciudad lo convierten en un referente del lujo sostenible urbano. El hotel ha reforzado su posicionamiento como uno de los referentes del lujo urbano en Europa gracias a una propuesta de experiencias que trascienden lo hotelero. Desde el reconocido brunch con piscina hasta sesiones de yoga inmersivo, talleres artesanales, catas privadas, coloquios y exposiciones de artistas emergentes, CoolRooms Palacio de Atocha ha sabido tejer una agenda propia que ya forma parte del calendario imprescindible para muchos madrileños. Estas iniciativas, junto a la excelencia en servicio y hospitalidad, han sido reconocidas con premios como la Llave Michelin, el Tourism Innovation Award de CaixaBank Hotels & Tourism, o el galardón a Mejor Hotel Urbano en la Gold List de Condé Nast Traveler. Detalle de la fachada en el CoolRooms Palacio de Atocha. En Asturias, CoolRooms Palacio de Luces representa la esencia del lujo natural y consciente. Situado en un palacio del siglo XVI entre la sierra del Sueve y el mar Cantábrico, ofrece una experiencia de conexión profunda con el paisaje, la tradición y la autenticidad asturiana. Miembro de Small Luxury Hotels of the World, al igual que Palacio de Villapanés en Sevilla, ha sido reconocido como Best Getaway Hotel in Spain & Portugal por Condé Nast Traveler y ha sido distinguido con la prestigiosa Llave Michelin, consolidándose como uno de los grandes referentes del turismo de lujo en el norte de España. Más allá del confort y la arquitectura, el hotel invita a descubrir el territorio a través de experiencias únicas y sostenibles. Su restaurante TELLA ha sido distinguido con premios como “Mesas de Asturias”, en reconocimiento a su excelencia gastronómica y compromiso con el producto local. CoolRoom Palacio de Luces, en Asturias, atesora varios reconocimientos, entre ellos la prestigiosa Llave Michelin. La expansión de CoolRooms Hotels a Portugal representa el siguiente paso en su consolidación como marca internacional con visión regenerativa. Las aperturas previstas en Oporto (Palacio Duarte) y Lisboa (Palacio do Patriarcado) se integrarán en su ecosistema de experiencias singulares, con una oferta de alto valor cultural, gastronómico y emocional. Paralelamente, la marca trabaja en el lanzamiento de su programa de fidelización y la ampliación de su línea de productos propios (Cool Products), en colaboración con artesanos de cada destino. “El verdadero valor de nuestros Palacios reside en sus equipos: profesionales apasionados que se convierten en embajadores del destino, elevando el arte de viajar a través de un servicio excepcional y una atención meticulosa al detalle. Son ellos quienes transmiten con autenticidad la historia, la cultura, la artesanía, la gastronomía, la idiosincrasia y las tradiciones de cada lugar, creando experiencias memorables y profundamente humanas para cada huésped”, destaca Jaime Monzón, CEO de CoolRooms Hotels CoolRooms Hotels no busca crecer por volumen, sino por impacto. Su modelo combina excelencia operativa, rentabilidad sostenible y un compromiso firme con el territorio, las personas y la cultura local. La marca apuesta por una hospitalidad auténtica, emocional y transformadora, capaz de dejar huella en el viajero y en el destino.
Entrada a la World Travel Market, el año pasado. Fuente: WTM. Del 4 al 6 de noviembre de 2025, decenas de miles de profesionales viajarán a la capital británica para asistir a la feria. La WTM, que se celebra en el recinto ExCeL London, es un evento de proporciones colosales incluso para una ciudad que cuenta con 1.570 hoteles y unas 150.000 habitaciones. El año pasado, el salón reunió a unos 46.000 visitantes, de los cuales alrededor de 38.000 (el 80%) procedían del extranjero. Según las estimaciones oficiales, la feria genera un impacto de 200 millones de libras en la economía londinense durante la semana en que se celebra. En total, cerca de 4.000 expositores participan en esta edición, entre ellos organismos de turismo, cadenas hoteleras, compañías de transporte, firmas tecnológicas, empresas de actividades, etc. Pero ¿cómo repercute todo este movimiento en la búsqueda de alojamiento y en las tarifas hoteleras? Indicadores de estancia media, anticipación en la reserva y ADR en Londres durante la semana de World Travel Market en 2023, 2024 y 2025, según datos de RateGain. Fuente: Hosteltur. El primer dato a considerar es cuántos días pernoctan los viajeros que acuden a Londres durante la primera semana de noviembre, explica Fritz Müller, director del área de Europa en RateGain. Este indicador ha repuntado respecto al año pasado: la estancia media alcanza 2,45 días, frente a los 2,28 días registrados en la edición anterior. Sin embargo, el cambio más llamativo llega con el momento de la reserva. “La anticipación se ha disparado -se ha multiplicado por 7,7-, pasando de 8,28 días en 2023 a 63,91 días en 2025”, detalla Müller. “Este cambio refleja un viajero que planifica con más antelación y quiere reducir la volatilidad propia de las reservas de última hora”. En cuanto a los precios, el ADR o tarifa media diaria “se estabiliza tras una tendencia alcista en los dos últimos años”. El precio medio de una noche de hotel en Londres durante la semana de la feria será de 176 libras esterlinas, una cifra muy similar a la del año pasado. Según el responsable de RateGain, “esta estabilidad está directamente relacionada con la mayor antelación de las reservas: al planificar antes, los hoteles pueden mantener tarifas más consistentes y reducir la variación que marcan las reservas de última hora”. En resumen, concluyen desde RateGain, “con estancias ligeramente más largas que en 2024, reservas muy anticipadas y un ADR estable, el mercado favorece una gestión más eficaz de precios y disponibilidad, con mayor visibilidad y segmentación según el momento de la reserva”.
Leer más: https://www.hosteltur.com/172339_las-pernoctaciones-turisticas-en-la-ue-crecieron-un-27-el-ano-pasado.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Según el último informe 'Prácticas y tecnologías medioambientales' de CLIA, 19 barcos de crucero ya operan con motores multifuel, y que la cifra ascenderá a 32 en 2036, con una clara apuesta por el metanol y el gas natural licuado (GNL). Esta tendencia introduce flexibilidad operativa y reduce la dependencia de un único combustible, mientras los puertos se preparan para abastecer múltiples tipos de energía. El desarrollo de estos motores representa una oportunidad de negocio para los proveedores de combustibles alternativos y para los astilleros que lideran la reconversión tecnológica. El primer buque capaz de usar tres tipos distintos de combustible entrará en servicio a finales de 2025, consolidando la diversificación energética como una ventaja competitiva del sector. Los biocombustibles y los combustibles sintéticos se consolidan como opciones de transición inmediata, aprovechando infraestructuras existentes sin requerir una sustitución completa de motores. La sostenibilidad como motor de inversión portuaria El paquete legislativo Fit for 55 de la Unión Europea ha introducido un punto de inflexión: los principales puertos europeos deberán disponer de sistemas de conexión OPS antes de 2030. Actualmente, menos del 3 % de los puertos del mundo ofrecen esta tecnología, lo que abre una ventana de oportunidad para la inversión público-privada en infraestructuras energéticas. El informe revela que la transición hacia la conexión eléctrica no solo responde a criterios ambientales, sino que modifica los modelos de relación entre navieras, autoridades portuarias y operadores locales. Las alianzas estratégicas y los acuerdos de suministro energético se están convirtiendo en parte esencial de la planificación portuaria y turística. El objetivo en 2050 es navegar con cero emisiones. Fuente: IA/Hosteltur La reducción de emisiones durante las escalas también refuerza el diálogo entre destinos y comunidades locales, que exigen una gestión más equilibrada del impacto del turismo. En este contexto, la OPS se perfila como una herramienta de mitigación clave para mantener la aceptación social del turismo de cruceros en ciudades portuarias europeas como Barcelona, Marsella o Venecia. Gestión circular del agua y los residuos En el ámbito operativo, los avances son igualmente significativos. El 98 % de los barcos ya potabiliza el agua a bordo, según el estudio de CLIA, reduciendo la extracción en puertos y destinos. Asimismo, más del 82 % de la flota cuenta con sistemas avanzados de tratamiento de aguas residuales (AWTS) que superan las exigencias de la Organización Marítima Internacional (OMI). Más de un tercio de los buques cumple ya con los estándares más estrictos aplicables a la Zona Especial del Báltico, uno de los marcos normativos más exigentes del mundo. En materia de residuos, ocho barcos transforman los desechos en energía a bordo y 128 utilizan biodigestores para procesar residuos alimentarios, reduciendo la huella ambiental y los costes logísticos. Estas innovaciones, inexistentes hace apenas cinco años, evidencian un cambio estructural hacia la economía circular marítima. Una industria en transformación estructural El estudio de CLIA destaca que la sostenibilidad ya no es un apéndice reputacional, sino el eje central de la competitividad. La industria invierte decenas de miles de millones de dólares en el desarrollo de la “flota del futuro”, con más de 80 nuevos barcos en construcción que incorporarán motores duales, sistemas de reducción de fricción hidrodinámica y soluciones eléctricas avanzadas. El presidente y CEO de CLIA, Bud Darr, subraya que las navieras de cruceros actúan como laboratorio tecnológico dentro del transporte marítimo, desarrollando innovaciones que posteriormente son adoptadas por otros segmentos de la industria. Perspectiva a largo plazo La meta fijada por CLIA y sus miembros es clara: alcanzar las cero emisiones netas en 2050. Para lograrlo, las compañías deberán mantener un equilibrio entre innovación tecnológica, disponibilidad de combustibles alternativos y cooperación con puertos y astilleros. Aunque el camino es complejo, la dirección está trazada: los cruceros del futuro se moverán cada vez más con energía limpia, bajo criterios de eficiencia y responsabilidad ambiental.
A diferencia de otros países en los que sí se han pronunciado oficialmente fuentes gubernamentales, como en el caso de Alemania, hasta ahora, por parte del Gobierno de España, no hay una postura clara acerca de las modificaciones que desde Europa pretenden introducir en la directiva de viajes combinados. Unos cambios a los que se oponen las agencias de viaje en España, por ir en contra tanto de sus intereses como de los viajeros, a pesar de que la norma busca una mayor protección ante casos de quiebra como los de Thomas Cook. Gobierno y agencias acercan posturas por primera vez Tal y como han confirmado fuentes de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas, (ACAVe) a Hosteltur, por primera vez, desde que en 2023 la Comisión Europea se dispusiera a revisar la Directiva de Viajes Combinados, el Ejecutivo se ha sentado a escuchar la postura que a este respecto mantienen las agencias de viaje, que en diversas ocasiones han trasladado a eurodiputados sin, hasta ahora, mucho éxito. La reunión con los representantes de Consumo ha concluido con un balance positivo, según ACAVe, ya que desde Consumo se han comprometido a estudiar los puntos en los que no están de acuerdo con las agencias de viaje. "En líneas generales, las posturas no están tan alejadas", señalan las mismas fuentes a Hosteltur. Las posturas de Gobierno y agencias sobre los cambios en la directiva de viajes combinados no están tan alejadas, según ACAVe. Fuente: Adobe Stock. En qué coinciden Gobierno y agencias En cuanto a los puntos de encuentro, el Gobierno comparte con las agencias en que no deben establecerse mecanismos especiales de reclamación para viajes combinados, tal y como propone el Parlamento Europeo, así como en las circunstancias excepcionales que permiten la cancelación del viaje sin gastos antes de la salida del viaje. En este sentido, cabe recordar que se plantea ampliarlas a cuando se produzcan en el lugar de residencia del viajero o en el lugar de salida del viaje. En cuanto a la limitación de los prepagos, que en la propuesta del texto apunta a que los clientes no paguen más del 25% del precio total del paquete al operador turístico si reservan con antelación y pagan el resto 28 días o menos antes del inicio del viaje, Consumo se ha comprometido a estudiar la postura que mantienen las agencias, así como a la exclusión del business travel. Desde ACAVe destacan que este primer encuentro con el Gobierno llega en un momento decisivo, con el triálogo entre Comisión Europea, Consejo y Parlamento Europeo para consensuar el texto definitivo. Sobre si -tal y como han comprometido en Alemania- desde el Gobierno español se va a defender la postura de las agencias españolas, que coincide con el resto de patronales europeas, las fuentes consultadas por Hosteltur señalan que "hay aspectos que tienen que acabar de estudiar, pero han entendido el posicionamiento y los motivos".
Leer más: https://www.hosteltur.com/172348_el-gran-desafio-de-cumplir-en-sostenibilidad-que-esta-transformando-el-turismo.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Rodrigo Fitaroni aboga en primer lugar por que “el sector haga autocrítica, porque no lo estamos haciendo bien. Porque adolecemos del llamado “acostumbrismo emocional”, ya que nos acostumbramos a una forma de operar y el sector no es efectivo a la hora de promover esos cambios necesarios. Y desde luego, o hacemos algo desde la industria o sufriremos las mismas consecuencias que el sector primario, que no encuentra gente que quiera trabajar en él”. Por ello se pregunta “qué estamos haciendo las empresas para retener el talento: ¿estamos escuchando al trabajador para saber qué necesita o seguimos pensando que nos va bien?”. Terema Estellés propone en este sentido que “el liderazgo pase de ser operativo a más emocional, basándonos en una escucha activa de nuestra gente, de cada generación, para conocer sus necesidades, porque debemos cuidarla ya que al fin y al cabo somos personas que trabajamos para personas”. “El sector es glamouroso pero hemos perdido nuestro atractivo. La gente pasa por el turismo pero no se queda porque no está bien considerado”, admite Terema Estellés. En esta misma línea Rodrigo Fitaroni destaca “la falta de credibilidad del sector como empleadores, sobre todo de cara a trabajadores de base, que no quieren trabajar en turismo porque no les aporta, por lo que tenemos un problema de endomarketing muy grave” Problemática por generaciones Tausía lo tiene claro: “Aunque históricamente el sector no ha trabajado para captar talento, ahora se está haciendo mejor pero el absentismo crece porque la gente tiene otras prioridades. Por más que estén cambiando esas condiciones de trabajo no es suficiente. Y o nos adaptamos o el sector va a sufrir cada vez más porque la gente no está dispuesta a aceptar las condiciones que seguimos ofreciendo”. De izq. a dcha, Rodrigo Fitaroni, de MarSenses; Javier Tausía, de deLuna Hotels; Terema Estellés, de Rosa Hotels; y el moderador, Manuel Molina, editor y director de Hosteltur. Fuente: Hosteltur. Y distingue el problema por generaciones: “En la incorporación de la gente joven hay mucha rotación, porque si no ven posibilidades de hacer carrera profesional, no les generas orgullo de pertenencia ni la opción de participar en la toma de decisiones, se van. Pero el mayor índice de absentismo se da en los trabajadores de mediana edad, quizá más por motivos físicos y cansancio. En cambio, entre los de más edad se reduce porque deben de estar ya acostumbrados a ese esfuerzo, además de encontrarse ya en otra fase”. Posibles soluciones Fitaroni propone “mantener línea de diálogo directa con los representantes de los trabajadores, con iniciativas concretas y sueldo emocional, pero para ello resulta clave una escucha activa real”. Más iinformación: - MarSenses Hotels & Homes avanza en la reducción de jornada y sube sueldos- Una sola hotelera entre las 100 mejores pymes europeas donde trabajar Tausía subraya la importancia de “la digitalización y robotización de los procesos operativos más repetitivos en los departamentos de pisos y restauración para que los hagan los robots en lugar de las personas; de manera que antes los trabajadores los veían como una amenaza y ahora son el mejor compañero porque así pueden dedicarse a acciones que aportan valor”. Para Estellés la clave para prevenir estos problemas es “el rigor en el dato para conocer las necesidades de nuestra gente, para lo que la tecnología nos puede ayudar. Y enamorar a la gente que entra, porque cuando lo haces tienes muchísimo ganado, y nosotros, como empresa familiar, es un proyecto que enamora y genera orgullo de pertenencia”. En este sentido Íñigo Pérez, director general de la división de Turismo de Catenon, entre el público, también señala “la obligación de todos de volver a enamorar el talento. Debemos afrontar el problema porque desde la iniciativa privada hay mucho por hacer. Hemos de tener a la gente contenta por el corazón, uniendo para ello el tema de la sostenibilidad, para conseguir la menor rotación posible”. Barreras para atajar el problema En cuanto a las barreras que se encuentran las cadenas, Fitaroni se muestra partidario de “pasar a la acción, porque es muy fácil hablar; lo difícil es ejecutar. La misma profesionalidad con que comercializamos nuestros hoteles debemos ponerla en la parte humana”. Tausía también reclama “más autocrítica y mejorar los procesos internos poniendo el foco en las personas, porque hay muchas cosas para hacerles la vida más fácil y al sector más atractivo para que no haya fugas”; mientras Estellés sugiere “afrontar el problema frontalmente con otro modelo de liderazgo y escucha activa real”.
Con la llegada de AmaMelodía, el departamento de Bolívar, en Colombia, fortalece su papel como epicentro del turismo fluvial de lujo, impulsa la economía regional y reactiva el recorrido por el río más importante del país.
El turismo fluvial en Colombia tomó fuerza con la llegada del crucero de lujo AmaMagdalena, que zarpó por primera vez en marzo de 2025, lo que permitió a turistas nacionales y extranjeros explorar el río Magdalena a través de un viaje inmersivo por destinos como San Basilio de Palenque, Mompox, Magangué, Barranquilla y varios municipios ribereños del Caribe y el interior del país.
Considerada una iniciativa exitosa, una segunda embarcación de la empresa AmaWaterways se prepara para surcar el río, Se trata de AmaMelodía, que inicia operaciones el 22 de octubre desde Cartagena.
Para el gobernador de Bolívar, Yamil Arana, ‘después del éxito de la embarcación AmaMagdalena, ahora viene AmaMelodía para llevar turistas extranjeros a nuestros municipios. También zarpará de Cartagena, porque la Heroica es la puerta de entrada a nuestro departamento. Esto significa empleo y dinamización de la economía’.
El buque dispone de una capacidad para 64 pasajeros, y AmaMelodía ofrecerá recorridos de siete días y ocho noches, con paradas en Cartagena, Mompox, El Banco, Magangué, Santa Bárbara de Pinto, Nueva Venecia y San Basilio de Palenque.
La llegada de estas embarcaciones ha consolidado a Bolívar como un referente del turismo fluvial en Colombia, y ha impulsado nuevas inversiones en infraestructura, conectividad y servicios turísticos en municipios que antes no figuraban en el mapa del turismo internacional.
Expreso. Redacción. J.R
Con una oferta que combina naturaleza, cultura, vino y mar, Chile se consolida como uno de los países más diversos y atractivos de toda Iberoamérica.
En el primer semestre de 2025, Santiago registró un crecimiento del 30% en búsquedas locales y del 20% entre viajeros internacionales.
Los viajeros de Argentina están entre los viajeros que más eligen Chile para escapadas cortas o experiencias gastronómicas. Descubrir Chile es dejarse llevar por el movimiento de sus ciudades y la calma de sus paisajes. Es cruzar la Cordillera y encontrarse con una geografía que no se parece a ninguna otra: desde la inmensidad del desierto de Atacama hasta la Patagonia infinita, pasando por los valles de vino, la bohemia de Valparaíso y la energía cosmopolita de Santiago y claro, en cada lugar, los argentinos, además de paseos, buscan hacer compras a buenos precios.
Los más recientes datos de Airbnb confirmaron que, durante el primer semestre de 2025, las búsquedas de alojamientos en Santiago crecieron casi un 30% entre huéspedes locales y un 20% entre internacionales, frente al mismo período del año anterior. En total, la capital chilena alcanzó más de 30 millones de consultas en la plataforma, confirmando una tendencia: el país trasandino está en el radar de los viajeros de todo el continente.
De acuerdo con Airbnb, los argentinos figuran entre los principales visitantes del país. Las ciudades de Bariloche, Buenos Aires y Mar del Platason las que más búsquedas generan hacia Chile.
Por lo que se refiere a reservas efectivas, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires lideran el ranking de origen de los viajeros que eligen cruzar la Cordillera.
Además, Osorno es el destino chileno preferido de neuquinos y rionegrinos.
Expreso. Redacción. A.F
Un nuevo vuelo procedente de la Federación de Rusia, llegó este 20 de octubre a la isla de Margarita. Un total de 493 turistas se encuentran disfrutando de las bondades y atractivos del estado Nueva Esparta.
La operación comercial entre Pegas Touristk y Hover Tour está respaldada por el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, cuya política de Gobierno promueve a Venezuela como país de oportunidades para el disfrute y la recreación. Y esta actividad, además, contribuye a la dinamización de la economía.
Para la ministra Leticia Gómez, la llegada de visitantes extranjeros que alcanza, hasta la fecha, 4 mil cuatrocientos cuarenta y cuatro, ‘es una muestra del posicionamiento de esta nación soberana y de paz’.
Aseguró que estos acuerdos con el sector privado han afianzado estrategias para el incremento de un turismo receptivo y al mismo tiempo un importante aporte al Producto Interno Bruto.
Gómez explicó que algunos de los turistas, recorren destinos como Canaima, el oriente del país y ciudades patrimoniales e históricas. Anunció que ahora también se espera la llegada de 100 turistas más, a través de la oficina Venetur Rusia.
Expreso. Redacción. J.R
Renfe ha reactivado su estrategia de crecimiento en Francia tras varios meses de pausa, anunciando la licitación de un contrato de asistencia técnica valorado en un millón de euros. La compañía busca reforzar su posición frente a los concursos de servicios ferroviarios regionales y de larga distancia que el Gobierno francés y sus regiones planean abrir a la competencia en los próximos años (Confirmado: Renfe frena su expansión en Francia).
Según El Economista, el contrato permitirá a Renfe contar con asesoramiento especializado para preparar ofertas técnicas y comerciales, así como apoyo en la planificación de operaciones, mantenimiento del material rodante, atención al viajero y organización de recursos (El plan de Renfe para acabar con el monopolio de SNCF en Francia).
Así, busca aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece el contexto de liberalización del mercado, ya que Francia prevé licitar más de 40 lotes de servicios ferroviarios hasta 2033, entre regionales y estatales. Hasta mediados de 2025 se han adjudicado diez, con tres ya en funcionamiento.
Con este movimiento, la compañía mantiene su objetivo de que el 10% de la facturación provenga del exterior en 2030, apoyándose en licitaciones públicas y una red progresiva de servicios transfronterizos. La filial Renfe France, creada en 2024 con sede en París y sucursal en Lyon, centraliza la coordinación operativa y la relación con autoridades francesas y europeas.
Este proceso coincide con la suspensión temporal de la ruta Barcelona–Toulouse, prevista inicialmente para el segundo trimestre de 2025. La decisión se tomó ante los problemas para homologar los nuevos trenes Avril (serie 106) en Francia y tras varios meses de revisión interna de la estrategia internacional, lo que llevó a Renfe a redefinir prioridades y posponer su expansión en el país.
Ministerio y Secretaría Nacional de Turismo del Paraguay firmaron una carta de intención por la que se formaliza la participación de República Dominicana como país socio invitado de honor en la Feria Internacional de Turismo del Paraguay, Fitpar 2026.
El acuerdo fue suscrito por el ministro dominicano de Turismo, David Collado, y la ministra de Turismo de Paraguay, Angie Duarte de Melillo, en el cual se reafirma el compromiso de fortalecer los lazos de cooperación bilateral en el ámbito turístico.
La participación dominicana en Fitpar 2026 representa una plataforma clave para proyectar su oferta turística en el mercado suramericano, fomentar el intercambio cultural y comercial, y consolidar su posición como destino líder en la región.
Esa alianza también abre nuevas oportunidades para el desarrollo de iniciativas conjuntas, la promoción de inversiones y la colaboración entre sectores públicos y privados.
República Dominicana, en su calidad de presidenta de la Comisión Regional de las Américas de ONU Turismo, organizó el conversatorio sobre la Política y Estrategia de Sostenibilidad Turística de la República Dominicana, con el respaldo de ONU Turismo.
En el evento participaron ministros de turismo de las Américas, autoridades internacionales, expertos en sostenibilidad, y representantes del sector privado y académico.
Igualmente participaron en el conservatorio Morena Valdez, ministra de Turismo de El Salvador; Angie Duarte de Melillo, ministra de Turismo de Paraguay; Mateo Estrella, ministro de Turismo de Ecuador y estuvieron presentes Natalia Bayona, secretaria ejecutiva de ONU Turismo; Gustavo Santos, director regional para las Américas de ONU Turismo, Jaime Miyaki, director de Cooperación Técnica y Oscar Rueda, director de Turismo del Banco Latinoamericano de Desarrollo, CAF.
Expreso. Redacción. J.R
La alcaldesa de Jerez de la Frontera, María José García-Pelayo, insta al Gobierno de Pedro Sánchez a que “no deje morir a aeropuertos como el de Jerez y apueste firmemente por la vuelta de Ryanair a nuestra ciudad”, donde la compañía dejó de operar en marzo de este mismo año (Los aviones de Ryanair desaparecen de Jerez y Valladolid).
En un encuentro con el director de asuntos públicos de la aerolínea, la edil ha solicitado al Ejecutivo que trabaje para dar un empujón al tráfico en la región, asegurando que tendrá “al Ayuntamiento, a la Diputación de Cádiz, a la Junta de Andalucía y, a la propia compañía, de su lado” (Vueling y Volotea, al rescate del aeropuerto más castigado por Ryanair).
En la reunión, el representante de la low cost ha expuesto que, en enero de 2024, presentó un plan al Gobierno para impulsar la actividad en aeropuertos regionales, entre ellos el de Jerez. El documento proponía mantener congeladas las tasas aeroportuarias para permitir un aumento del tráfico. Sin embargo, no solo no se mantuvieron, sino que han continuado subiendo: un 4% en 2025, un 6,5% para 2026, y una estimación de entre 10 y 15% hasta 2031.
Esto acabó traduciéndose en la supresión total de operaciones en Jerez y Valladolid, eliminando unas 800.000 plazas iniciales en los aeropuertos regionales. Ahora, la situación se ha agravado aún más, con nuevos recortes de un millón de asientos y con la amenaza de otro tijeretazo para la temporada de invierno.
Y en este contexto de reducción de tráfico, el Ejecutivo ha visto oportuno incluir en su nuevo Plan Director que el aeropuerto jerezano pueda alcanzar los dos millones de pasajeros. Para la alcaldesa, esto es “contradictorio”, ya que “ahora estamos prácticamente congelados en el millón (o menos incluso) y para llegar a esa cifra necesitamos que se apueste por las aerolíneas”.
La reunión concluyó con el compromiso de mantener un nuevo encuentro de seguimiento en Jerez para avanzar en la mejora de las conexiones aéreas. “En definitiva, con el plan de conectividad de la compañía podíamos haber crecido en un 15 por ciento en número de vuelos y un 33 por ciento en número de rutas”, concluye García-Pelayo.
Ouigo inaugurará el próximo 14 de diciembre la ruta de alta velocidad entre Barcelona y Sevilla, trayecto que en estos momentos solo cubre Renfe (Guerra entre Renfe y Ouigo por el mantenimiento de los trenes).
“Esto representa mucho más que una línea en el mapa, supone unir dos destinos esenciales y reforzar el firme compromiso que tenemos con la vertebración del territorio, siempre con la calidad como prioridad”, destaca la directora de la compañía ferroviaria, Hélène Valenzuela.
Según informa El Periódico, los trenes partirán de Barcelona a las 7.35 horas, llegando a Sevilla a las 13.51 horas. En el sentido inverso la hora de salida será las 17.00 y la de llegada, las 23.00.
La nueva ruta, que tendrá paradas en Zaragoza, Madrid y Córdoba, estará a la venta a partir de este jueves 23 de octubre para viajes del 14 de diciembre y al 2 de agosto de 2026.
En 2010, en los vuelos desde Alemania a Asia, el 37 por ciento de los pasajeros cogían un avión y llegaban directamente a su destino; otro 25 por ciento cambiaba de avión en un lugar de Europa (París, Londres, Milán o Ámsterdam eran candidatas); y el 38 por ciento restante hacía lo propio en un hub en Turquía, en el Golfo Pérsico o en cualquier otro país no europeo (Alemania: tras Ryanair, Lufthansa recorta rutas).
En 2024, apenas 14 años después, el 25 por ciento de los pasajeros vuelan directo; apenas un 17 por ciento cambia de avión en Europa; el 34 por ciento lo hace en Turquía o el Golfo Pérsico; y el 23 por ciento restante hace escala en otro país.
Así está muriendo la aviación europea. Lo dice Lufthansa en una publicación que pretende sensibilizar a los gobiernos y a la Unión Europea de que así no se puede continuar. “Los competidores directos se expanden y las aerolíneas europeas sufren desventajas competitivas estructurales”, alerta (Lufthansa prepara el despido de miles de administrativos).
Lufthansa argumenta que aerolíneas como Qatar o Emirates crecen como la espuma en Europa sin tener que cumplir las exigencias que sí afectan a las locales. Por ejemplo, las tasas en Alemania para los aviones que tienen su base allí son elevadísimas, mientras que en el Golfo no existen. Lo mismo se aplica a los impuestos estatales y en los costos del control aéreo.
Lufthansa se queja de que “las aerolíneas europeas operamos en una de las jurisdicciones más intensamente reguladas del mundo. En materia medio ambiental hay un flujo constante de nuevas normas; tenemos además un espacio aéreo fraccionado y unas regulaciones de compensación a los pasajeros que, en conjunto, disparan los costes operativos”.
Un transfer de un viajero en Frankfurt, si se cumplen las nuevas normas anunciadas, será en 2035 al menos 180 euros más caro que en Estambul, lo que permite visualizar que Europa no avanza, sino que retrocederá mucho más.
Antes del inicio de las rondas de negocios internacionales de la Centroamérica Travel Market, CATM 2025, empresarios del sector turístico de los siete países de la región participaron en una jornada de networking
Este evento intrarregional ha sido organizado por la Federación de Cámaras de Turismo de Centroamérica, FEDECATUR.
El encuentro reunió a representantes del sector privado de Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras con el propósito de fortalecer la cooperación empresarial, identificar nuevas oportunidades de alianzas y promover la articulación de productos turísticos complementarios que impulsen el desarrollo del turismo regional.
Esta actividad se consolida como un espacio estratégico previo a la feria, donde 150 expositores centroamericanos se preparan para conectar con más de un centenar de mayoristas y medios internacionales en las jornadas oficiales de citas de negocios.
El networking intrarregional permitió al empresariado afinar estrategias conjuntas y explorar mecanismos de comercialización que potencien la competitividad del istmo como multidestino.
Durante el evento, se destacó la importancia de mantener la unidad del sector privado regional para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades del mercado global, reafirmando el compromiso de FEDECATUR con la integración turística centroamericana.
El acto contó con la participación de Andrés Ehrler, presidente de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras, CANATURH; Boris Iraheta, secretario general de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica, CATA; Efrén Pérez, presidente de FEDECATUR; y Reizel Vilorio, viceministra de Turismo de Honduras, quien inauguró oficialmente el Networking Intrarregional.
Expreso. Honduras. M.B-P.A
Páginas