Sindicador de canales de noticias
China vuelve a ablandar las condiciones de entrada al país para los españoles
China mantiene la política de exención de visados y, de nuevo, prorroga la medida que afecta a viajeros españoles y de otras 44 nacionalidades. Hasta el 31 de diciembre de 2026, se podrá entrar en China con el pasaporte en vigor para realizar actividades comerciales, turísticas, visitar a familiares o amigos, realizar intercambios o estancias en tránsito que no superen los 30 días. Desde que en noviembre de 2023 China lanzara la exención de visado para los nacionales de Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos, España y Malasia, ha prorrogado hasta en dos ocasiones la fecha límite. El gigante asiático introdujo en 2023 las primeras medidas unilaterales de exención de visado con el objetivo de reactivar los viajes internacionales tras el levantamiento de las restricciones por la pandemia. Además, el gigante asiático ha dado una serie de pasos para ayudar a los viajeros internacionales en los dos últimos años. En ese sentido, los servicios de pago electrónico WeChat Pay y Alipay han anunciado desde entonces varias medidas para que sus sistemas de pago estén disponibles para los usuarios extranjeros que visiten China, que en ocasiones tienen dificultades para pagar en el país y usar determinados servicios. China vuelve a ablandar los requisitos de entrada a los españoles hasta diciembre de 2026. Fuente: Adobe Stock Hasta diciembre de 2026 En este caso, la segunda prórroga sitúa esta medida hasta el 31 de diciembre de 2026, para poder entrar en el país con el pasaporte en regla para: realizar actividades comerciales o turísticas, visitar a familiares o amigos realizar intercambios estancias en tránsito que no superen los 30 días También ha ido ampliando la lista de países a los que se aplica la política de exención del visado, incorporando en esta ocasión a Suecia. Lo que no ha variado en esta segunda prórroga es el periodo para poder estar en el país sin visado: 30 días. En la ampliación de la extensión de la entrada al país sin visado, China ha incluido a estos países: Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España, Suiza, Irlanda, Hungría, Austria, Bélgica, Luxemburgo, Australia, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Grecia, Chipre, Eslovenia, Eslovaquia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Islandia, Mónaco, Liechtenstein, Andorra, Corea del Sur, Bulgaria, Rumanía, Croacia, Montenegro, Macedonia del Norte, Malta, Estonia, Letonia, Japón, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Arabia Saudí, Omán, Kuwait, Baréin
Categorías: Prensa
El tráfico de pasajeros aéreos crece casi un 3% en Europa en septiembre
El tráfico de pasajeros aéreos en la UE aumentó un 2,7 % el pasado septiembre respecto al mismo mes del año anterior, un dato ligeramente superior al avance del 2,5 % registrado en España, informó este jueves la asociación europea de aeropuertos ACI Europe. "Septiembre volvió a confirmar la resiliencia general del tráfico de pasajeros, consolidando la tendencia positiva observada durante el verano", declaró en un comunicado el director general de ACI Europe, Olivier Jankovec. En el conjunto de la Europa continental, el avance fue del 3,6 % y el tráfico internacional de pasajeros (+4,3 %) siguió expandiéndose con mayor rapidez que la demanda doméstica (+1 %) en ese mes. En el conjunto del tercer trimestre, que abarca los meses de mayor actividad estival, el tráfico de pasajeros en toda Europa creció un 3,9 %, ligeramente por debajo del 4,5 % y 4,6 % registrados en el primer y segundo trimestre, respectivamente. Por países, se situaron a la cabeza del incremento del tráfico Eslovaquia (+14,7 %), Polonia (+13,2 %), Eslovenia (+13,1 %), Rumanía (+11,1 %) y Malta (+10,5 %), mientras que registraron descensos Estonia (-5,8 %), Letonia (-5,1 %), Islandia (-4,9 %), Francia (-1 %) y Reino Unido (-0,3 %). Imagen de archivo de pasajeros en un aeropuerto. Fuente: Adobe Stock. Entre los grandes mercados, Alemania encabezó el crecimiento con un 3,2 %, seguida de España (+2,5 %) e Italia (+1,7 %). En el resto de Europa, los aeropuertos registraron "un aumento excepcional", destacando Moldavia (+45,5 %), Israel (+32,2 %), Bosnia y Herzegovina (+18 %), Georgia (+15,6 %), Uzbekistán (+15 %), Montenegro (+10,9 %) y Turquía (+10,6 %), agregó ACI Europe. Entre los grandes aeropuertos, el que más incrementó el tráfico fue el de Estambul (+28,1 %), que es también el que más volumen absoluto gestiona, por delante de Londres-Heathrow y París-Charles de Gaulle. En cuanto al tráfico de mercancías en los aeropuertos europeos, creció un 4,3 % en septiembre y se sitúa un 17,6 % por encima de los niveles previos a la pandemia. Entre los diez principales aeropuertos de carga de Europa, destacaron los avances de Lieja (+14,3 %), Madrid (+9,4 %) y Colonia (+2,6 %).
Categorías: Prensa
La compra de Sojern por RateGain crea un nuevo gigante de la tecnología de viajes
La empresa RateGain, que cotiza en la Bolsa de Bombay y está especializada en aplicaciones en la nube para el sector hotelero, ha completado la adquisición de Sojern Inc, compañía estadounidense con sede en San Francisco dedicada al marketing digital para el sector turístico. “La transacción une a dos líderes complementarios en tecnología de viajes”, ha informado la corporación india en un comunicado. La operación de compra, valorada en 250 millones de dólares, se financiará mediante una combinación de caja propia y deuda de RateGain. Según RateGain, la integración de ambas compañías la sitúa entre los principales proveedores mundiales de tecnología de viajes, tanto por volumen de ingresos como por alcance de clientes. En conjunto, las dos firmas dan servicio a cerca de 13.000 empresas repartidos por América, Europa, Oriente Medio, África y Asia-Pacífico. La operación permitirá a los clientes turísticos y hoteleros integrar sus estrategias de marketing, distribución e ingresos en una sola plataforma, aprovechando las sinergias entre ambas empresas. Bhanu Chopra, fundador y presidente de RateGain. Fuente: RateGain El fundador y presidente de RateGain, Bhanu Chopra, ha subrayado que “esta adquisición supone un hito importante en el crecimiento de RateGain, al permitirnos seguir expandiéndonos a nivel mundial y profundizar en nuestra oferta basada en la inteligencia artificial”. Por su parte, el director ejecutivo de Sojern, Mark Rabe, destaca que “unirnos a RateGain brinda a Sojern la oportunidad de expandirse a nuevos mercados y fortalecer nuestra cartera de productos y así dar comienzo a nuestra siguiente fase de crecimiento”. Añade además que “compartimos la visión de aprovechar los datos y la inteligencia artificial a lo largo de todo el ciclo del viaje mediante una plataforma unificada, que sienta las bases para un crecimiento sostenible y medible en un mercado turístico global en constante evolución”. Fundada en India en 2004, RateGain es uno de los mayores procesadores de transacciones electrónicas, precios y datos de intención de viaje. Entre sus clientes se cuentan hoteles, aerolíneas, metabuscadores, proveedores de paquetes, rent a cars, agencias de viajes corporativas, cruceros y ferris.
Categorías: Prensa
Meliá Hotels International desembarca en la capital del Imperio Inca
Meliá Hotels International avanza en su expansión por los destinos de mayor valor cultural y turístico de América Latina, con la apertura el 1 de enero de 2026 del Hotel Cusco La Paccha Affilieted by Meliá. El establecimiento ubicado en la capital histórica del Imperio Inca será el cuarto de la cadena en Perú. El hotel, conocido hasta la fecha como Xima Exclusive Cusco, se encuentra a 10 minutos de la Plaza de Armas, junto a la fuente ornamental La Paccha de Pumaq Chupan, uno de los atractivos turísticos de Cusco. Además, está rodeado de iglesias coloniales, museos y mercados, y muy cerca de la estación de tren de San Pedro, punto de partida hacia la ciudadela de Machu Picchu. El futuro del Hotel Cusco La Paccha Affilieted by Meliá está inspirado en la arquitectura tradicional de Cusco y cuenta con 167 habitaciones, restaurante, bar, spa y un espacio para eventos El hotel abrirá el 1 de enero de 2026 junto a la fuente ornamental La Paccha de Pumaq Chupan, uno de los atractivos turísticos de la ciudad. Fuente: Meliá Hotels International. Tras la firma del acuerdo, la representante de la propiedad del establecimiento, Carolina Morillas, señaló que “estamos muy orgullosos de iniciar esta nueva etapa junto a Meliá, una compañía con una sólida trayectoria internacional y un firme compromiso con la excelencia y la sostenibilidad. Confiamos en que esta alianza permitirá posicionar el hotel como un referente en Cusco, ofreciendo una experiencia auténtica y de alta calidad que conecte profundamente con la cultura local”. Por su parte, Gabriel Escarrer, Presidente y CEO de Meliá Hotels International, recordó que “a lo largo de 2025, hemos sumado 10 nuevos proyectos en América Latina y el Caribe, consolidando así el impulso de un ambicioso plan de expansión en la región. Esta estrategia no solo refuerza nuestra presencia en destinos de gran riqueza cultural y atractivo turístico, sino que reafirma nuestro compromiso con una oferta hotelera de alta calidad en todo el continente, alineada con las expectativas del viajero internacional contemporáneo”. Actualmente, Meliá está presente en Perú con los hoteles Meliá Lima e Innside Lima Miraflores; así como el futuro Casa de la Pila, miembro de Meliá Collection también en la capital, firmado este año y que abrirá en 2026 Este establecimiento completa la presencia de Meliá en el circuito turístico del país: Lima–Cusco.
Categorías: Prensa
Lastminute mejora previsiones y se reorganiza diciendo adiós a los cruceros
Lastminute.com ha revisado al alza su previsión de EBITDA ajustado 2025 hasta un 20 %, tras un tercer trimestre marcado por el incremento de la demanda estival y la mejora de la eficiencia operativa. La compañía mantiene su previsión de ingresos en el rango de crecimiento de dos dígitos bajos y avanza en la consolidación de su estructura con el cierre de la división de cruceros Crocierissime, centrando sus recursos en los negocios de mayor rentabilidad: paquetes dinámicos, vuelos y hoteles. Según el informe financiero del tercer trimestre de 2025, la OTA ha registrado un EBITDA ajustado de 17,2 millones de euros, un 35 % más que en el mismo periodo de 2024, y unos ingresos de 101,3 millones de euros (+17 %). El rendimiento ha estado impulsado por el crecimiento de los paquetes vacacionales y por una reducción del 6 % en los costes fijos gracias a la reestructuración aplicada durante el segundo trimestre. En el acumulado de los nueve primeros meses, el EBITDA ajustado ha ascendido a 46,1 millones de euros (+29 %), mientras que el beneficio bruto alcanzó los 114 millones (+9 %). Estos resultados han permitido a la compañía elevar su previsión anual, manteniendo la estimación de ingresos en el rango de crecimiento de dos dígitos bajos. El director financiero, Diego Fiorentini, ha destacado que la combinación de “crecimiento acelerado, retornos tangibles de las inversiones en marketing y control disciplinado de costes” respalda la confianza del grupo en sus objetivos anuales. Lastminute mejora las previsiones y optimiza su estructura. Fuente: Lastminute.com Reorganización: adiós a los cruceros La compañía confirmó también el cierre de su división de cruceros, que operaba principalmente en el mercado italiano bajo la marca Crocierissime. El negocio, integrado en el segmento “Otros”, acumulaba pérdidas en los últimos ejercicios. lastminute.com vendió la marca y el dominio a Cruiseline, operador europeo especializado en el sector. El impacto contable del cierre se ha cifrado en 6,8 millones de euros, incluyendo costes de reestructuración y deterioro de activos, reflejados en los resultados del trimestre. La decisión se enmarca en la estrategia de simplificación organizativa y focalización en áreas de mayor crecimiento, como los paquetes dinámicos, los vuelos y los hoteles. Estrategia centrada en paquetes dinámicos y eficiencia El segmento de paquetes vacacionales continúa siendo el principal motor de ingresos, con 65,7 millones de euros (+11 %) en el trimestre. Los vuelos crecieron un 39 % y los hoteles, un 24 %. Esta diversificación, junto al refuerzo de la automatización y la optimización de márgenes, sustenta la mejora de rentabilidad y generación de caja. El consejero delegado, Alessandro Petazzi, subrayó que lastminute.com “está bien posicionada para captar la demanda y evolucionar de proveedor a verdadero acompañante de viaje”, manteniendo el foco en eficiencia y crecimiento sostenible. Perspectiva a medio plazo La empresa mantiene sus metas de crecimiento a tres años, con previsión de alcanzar 450 millones de euros en ingresos y más de 70 millones de EBITDA ajustado en 2028. El plan estratégico contempla reforzar las relaciones con los clientes, ampliar la presencia en nuevos mercados y consolidar su liderazgo en tecnología de paquetes dinámicos.
Categorías: Prensa
Gaiarooms incrementa en un 45% sus ingresos: 15 M€ hasta septiembre
La cadena hotelera Gaiarooms ha registrado 6 millones de euros de ingresos en el tercer trimestre, un 75% más que en 2024, alcanzando los 15 millones de euros en el período enero-septiembre (+45%), gracias a la fuerte demanda en destinos urbanos y rurales y a la expansión de su cartera, con 11 nuevos establecimientos. Durante el tercer trimestre del año, la compañía puso en funcionamiento 6 nuevos establecimientos, lo que representa 122 habitaciones adicionales, y entre enero y septiembre fueron 11 alojamientos y 233 habitaciones las que se sumaron a su red, reforzando su presencia tanto en destinos urbanos como rurales. Durante el tercer trimestre, la tarifa media por habitación (ADR) alcanzó los 89,09 euros, la ocupación media se situó en el 74,91% y, como resultado, el ingreso por habitación disponible (RevPAR) se elevó a 67,87 euros en este periodo. En el acumulado de los nueve primeros meses de 2025, la ocupación media se ubicó en el 63,49% y el RevPAR alcanzó los 59,05 euros Gaiarooms abrió 11 establecimientos y sumó 233 habitaciones en nueve meses. Fuente: Gaiarooms. La previsión de Gaiarooms es crecer más del 40% en el último trimestre, apalancándose en la robustez de la demanda y la incorporación de nuevas unidades. La cadena prevé abrir 7 nuevos alojamientos en España y Portugal, en ubicaciones como Madrid, León, Asturias, Salamanca, Málaga y Oporto “La clave está en aplicar tecnología y eficiencia operativa en cada fase del proceso, desde la selección de activos hasta la gestión diaria. Esto nos permite abrir nuevos establecimientos en tiempos récord, con una inversión contenida y manteniendo altos estándares de calidad”, ha explicado Enrique Domínguez, CEO de Gaiarooms.
Categorías: Prensa
Air Europa y Turkish Airlines cierran el acuerdo y saldan el préstamo con la SEPI
Air Europa ha informado esta madrugada el cierre del acuerdo con Turkish Airlines, mediante el cual la compañía turca pasará a formar parte del capital de la aerolínea española con una inversión de 300 millones de euros. La operación se articula a través de un préstamo canjeable que, una vez obtenidas las aprobaciones regulatorias pertinentes, se transformará en una participación cercana al 26%. Con esta inyección de capital se da por concluida la financiación concedida por la SEPI durante la pandemia, adelantándose un año al plazo establecido. Como ha ido publicando HOSTELTUR noticias de turismo, las negociaciones para esta operación comenzaron antes del verano y todo el proceso ha sido supervisado por Javier Hidalgo y su equipo. Tras la aceptación de la oferta vinculante, se ha completado la estructuración de la operación, que supondrá un fondeo inmediato mientras se obtienen aprobaciones regulatorias y de competencia, ha explicado Air Europa en un comunicado. La operación marca un punto de inflexión en la aviación comercial al reunir en una sola compañía a tres referentes del sector: IAG, con una participación del 20%; Turkish Airlines, con cerca del 26%; y Air Europa, que continuará siendo esencial en la conexión entre Europa y Latinoamérica. La familia Hidalgo, a través de Globalia, conservará la mayoría del capital, mientras que IAG mantendrá su posición mediante la adquisición de títulos a la propia Globalia. La aerolínea queda valorada en aproximadamente 1.175 millones de euros La operación valora a la aerolínea en cerca de 1.175 millones de euros. Fuente: Air Europa. Gracias a la aportación de capital por parte de Turkish AIrlines y a los propios fondos de Air Europa, la aerolínea ha saldado de manera anticipada los préstamos ordinario y participativo concedidos por la SEPI, junto con los intereses acumulados, por un importe total cercano a los 500 millones de euros, un año antes del vencimiento previsto Este paso se suma al pago realizado en mayo, cuando Air Europa liquidó los 141 millones de euros correspondientes al préstamo bancario recibido en 2020 con aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y sus intereses. Con ello, la aerolínea culmina una fase clave en su proceso de reducción de deudas. De acuerdo a lo detallado por Air Europa en su comunicado, a lo largo de este periodo, la compañía ha abonado al Estado en concepto de intereses cerca de 70.000 euros diarios, lo que supone un total de más de 97,2 millones de euros, que representan para la SEPI un 20% adicional sobre el capital prestado. En todo momento, la aerolínea ha respondido a sus compromisos en tiempo y forma, sin incurrir en retrasos ni solicitar aplazamiento alguno. El apoyo financiero de 475 millones de euros otorgado por la SEPI resultó decisivo no solo para asegurar la reactivación total de la compañía tras la crisis sanitaria, sino también para impulsar la economía nacional. Este respaldo permitió mantener los cerca de 4.000 empleos existentes y generar más de 600 nuevos puestos, alcanzando una plantilla cercana a los 4.600 trabajadores que actualmente integran Air Europa. Air Europa ha contado con el asesoramiento financiero y legal de PJT Partners y Latham & Watkins respectivamente.
Categorías: Prensa
El juego como atractivo turístico diferenciador: casos de éxito
Qiddiya City, la primera ciudad del mundo construida para el juego, completará sus instalaciones para 2030 aplicando su filosofía del “poder del juego” en todos los aspectos de su desarrollo, con el objetivo de ofrecer experiencias inmersivas en el ámbito del entretenimiento, los deportes y la cultura. ¿Pero qué puede aprender esta ciudad de Arabia Saudí, situada a 40 kilómetros de su capital, de otros destinos posicionados en este mercado como Las Vegas, Nueva York o Londres tras las Olimpiadas de 2012, que han demostrado cómo priorizar las experiencias lúdicas les ha facilitado destacar y lograr el éxito? Los responsables turísticos de las cuatro ciudades se han reunido en la World Travel Market (WTM) para compartir sus estrategias en economía del juego, que se prevé alcance los 12 billones de dólares en todo el mundo. El megaproyecto de Qiddiya Qiddiya es un megaproyecto de 360 km² centrado en el entretenimiento, deporte, cultura y turismo. Forma parte de la iniciativa Saudi Vision 2030, que busca diversificar la economía del país más allá del petróleo. Con parques acuáticos, campos de golf y otras instalaciones deportivas y de ocio aún en construcción, quiere convertirse en la capital del entretenimiento de Arabia Saudí, atraer turismo internacional, así como generar empleo y fomentar el talento local. Constituye así uno de los “gigaproyectos” saudíes, junto con NEOM y The Line. El Mundial de Fútbol en Nueva York Al turismo deportivo, que ya representa un 10% del gasto mundial y ha crecido un 15% sólo este año, se le plantea un doble reto, según ha detallado el moderador, Ross McAuley, director general del gestor de destino Play Qiddiya City: “Convertir esos grandes eventos en un desarrollo sostenible, y conseguir que transformen los destinos no sólo económica sino también culturalmente”. La celebración de la final del Mundial de Fútbol 2026 en Nueva York, por ejemplo, supone “una oportunidad impresionante para la ciudad”, como ha reconocido Robert Beckham, vicepresidente de Desarrollo de mercado turístico de NYC Tourism + Conventions, al convertirse en “el mayor evento deportivo acogido por el destino, que ya es de por sí deportivo, gracias a sus 16 franquicias profesionales”. Para promocionarlo, el mes pasado ya lanzaron una campaña turística en 20 mercados internacionales. De izq. a dcha, el moderador, Ross McAuley, de Qiddiya City; John Schreiber, de Las Vegas Convention and Visitors; Simon McCaugherty, de London & Partners; Dima Malibary, de Qiddiya City; y Robert Beckham, de NYC Tourism + Conventions. Fuente: Hosteltur. De hecho el Mundial 2026 será el evento deportivo más grande de la historia, con 16 ciudades anfitrionas de tres países -Estados Unidos, Canadá y México-, donde 48 equipos jugarán 104 partidos, estrenando un nuevo formato de la competición. Más allá de esta relevancia histórica, albergar el torneo será tremendamente beneficioso para la región, ya que se prevé que atraiga a más de un millón de visitantes, y sólo los partidos jugados en el Estadio New York New Jersey, incluida la final, generen más de 2.000 millones de dólares en impacto económico en el área y más de 14.000 empleos. ¿Qué pueden aprender los destinos de Londres 2012? La planificación de los Juegos Olímpicos, especialmente después de Barcelona 92, ha tenido en cuenta desde el principio una segunda vida de las infraestructuras para la ciudad, según ha explicado Simon McCaugherty, director de Destino de London & Partners: “Nos planteamos qué queríamos que fuera esa zona para la capital, con un claro objetivo de reutilizar esas instalaciones, ya fuera para albergar conciertos o competiciones de videojuegos”. “Teniendo en cuenta que el 70% de la población se considera gamer, en Qiddiya City nos dimos cuenta del potencial que despierta la pasión por los videojuegos en todo el mundo, por lo que nos enfocamos en esa industria generando comunidad, prestándoles todo nuestro apoyo y organizando competiciones”, ha subrayado Dima Malibary, directora de Marca del destino El legado de los Juegos Olímpicos, como ha añadido McCaugherty, se ha traducido también en “una clara mejora de la conectividad con toda esa zona, se ha habilitado un centro comercial que recibe 50 millones de clientes anuales, etc. Todo ese área se ha convertido en un destino en sí mismo, de manera que Londres mira ahora un poco más hacia el Este”. Las Vegas: el secreto del éxito Para John Schreiber, vicepresidente de Ventas de negocios de Las Vegas Convention and Visitors, el secreto del éxito del destino va más allá de sus infraestructuras y comunidad hotelera. Y es que “toda la ciudad se enfoca en la hospitalidad, además de poder albergar cientos de miles de personas con éxito cada día; un sector que genera 400.000 empleos y un tercio de los ingresos del Estado”. Pero es que Las Vegas, según ha recalcado, “es más que un destino y los visitantes lo saben, por lo que todo el tiempo esperan la mejor experiencia. En los eventos que acoge, cada punto de contacto es espectacular. Y milenials y Generación Z ya representan más del 60% de los turistas que nos visitan”, lo que asegura el éxito a medio plazo. No en vano, ha confirmado que se estima que el mercado mundial de servicios recreativos, que incluye parques, casinos y eventos, alcance a escala global los dos billones de dólares para 2030. A ello se suma el hecho de que esas experiencias diferenciales, como ha destacado Schreiber, “atraen a más gente que está deseando ver qué será lo próximo, con qué le sorprenderemos en recintos como Sphere, donde por ejemplo la tecnología permite traducir automáticamente lo que allí se celebre para que cada asistente lo escuche en su idioma. Las estrellas del momento actúan en su escenario, hablan de ello y generan más interés entre el público y otros artistas”.
Categorías: Prensa
La mejor técnica (probada) para mejorar la puntuación de tu hotel y tener a todos disfrutando
Fuente: Jaippy. Se pueden hacer encuestas, estudios de satisfacción, talleres o sesiones de ideas. Todo eso sirve, pero rara vez consigue lo más importante: hacer que los equipos entiendan cómo su trabajo impacta, día a día, en los resultados reales del hotel. Ahí es donde entra la técnica más sencilla y efectiva que hemos probado con Jaippy, una que transforma la innovación en algo visible, medible y, sobre todo, contagioso. Todo empezó con una idea: “¿Y si mejorar la conversión -el porcentaje de clientes de Booking que dejan una reseña- fuera el primer paso para activar la innovación en un hotel?”. Durante meses Jaippy probó esta teoría con diferentes hoteles con los que trabajaban y con los que habían acordado hacer experimentos, ya sean urbanos, rurales, de playa, grandes y pequeños. Y los resultados han sido claros: mejorar la conversión sube la puntuación media y, aún más importante, une al equipo. Cuando un recepcionista, una camarera de pisos o un jefe de mantenimiento ve reflejado su esfuerzo en una reseña positiva, deja de trabajar solo por rutina. Empieza a entender el impacto directo de lo que hace. Lo que comenzó como una hipótesis se convirtió en un hecho empírico: mejorar la conversión es una forma rápida y práctica de elevar la satisfacción global y descubrir el verdadero potencial del hotel. Conversión y consistencia: los dos motores del cambio En Jaippy se miden dos indicadores fundamentales: Conversión: cuántos clientes de Booking dejan una reseña. Consistencia: la capacidad del hotel para mantener una buena nota media en el tiempo. La conversión muestra el pulso diario del hotel. La consistencia, su salud a medio plazo. Cuando un hotel empieza a pedir reseñas de forma activa y metódica, la puntuación media sube. Pero cuando consigue mantener esa puntuación alta durante semanas y meses, aparece la verdadera innovación: la capacidad de sostener la excelencia. El éxito no está en subir rápido, sino en mantenerse arriba con estabilidad. Esa es la verdadera consistencia. Cuando la innovación se contagia Algo mágico ocurre cuando un equipo empieza a medir su conversión y su consistencia. De pronto, todos -no solo dirección o recepción- comienzan a ver dónde están las oportunidades de mejora. Una camarera de pisos propone un nuevo detalle para sorprender a los huéspedes. El personal de desayuno ajusta la presentación y añade pequeños gestos. El jefe de mantenimiento decide priorizar el silencio durante las reparaciones matinales. Pequeños cambios, acotados, controlables. Cada uno de ellos se convierte en una microinnovación medible, ya que se puede ver si la reseña mejora, si la puntuación se mantiene, si el cliente lo nota. Y ese proceso, esa dinámica de mejora visible, genera un fenómeno poderoso: el disfrute colectivo. El hotel empieza a vivir la innovación no como una tarea, sino como una celebración del impacto de todos. De la motivación a la metodología La clave no está en hacer más, sino en hacer distinto y medirlo. Una innovación que no se mide se convierte en un deseo. Una innovación que se mide se convierte en una herramienta. Jaippy lo ha comprobado una y otra vez: cuando un hotel aplica esta técnica -pedir reseñas, medir la conversión, sostener la puntuación y buscar nuevas oportunidades-, la moral del equipo se dispara. Dejan de ver a Booking como una carga o una amenaza y empiezan a verlo como un espejo donde se refleja su evolución. El hotel pasa de ser una máquina que repite procesos a ser un organismo que aprende, experimenta y disfruta. El motor de la innovación efectiva Cuando la metodología se interioriza, el cambio es visible. El hotel deja de buscar grandes revoluciones y empieza a practicar la innovación contenida: probar cambios pequeños, medir resultados y extender solo aquello que demuestra impacto real. Cada semana, cada mes, cada reseña se convierte en una oportunidad de aprendizaje. Y cuando todo el equipo entiende eso, la innovación deja de ser un proyecto para convertirse en una cultura. Esa es la mejor técnica (probada) para mejorar la puntuación de un hotel y tener a todos disfrutando. Porque la verdadera innovación no se impone. Se mide, se comparte y se contagia. Fuente: Jaippy.
Categorías: Prensa
Senator vira el foco a una estrategia multicanal y amplía su programa para agencias
Senator Hotels & Resorts Senator persigue una estrategia de Distribución centrada en la multicanalidad, por lo que ha lanzado una serie de herremiantas, servicios y eventos centrados en las agencias de viajes para reforzar su vínculo con estos profesionales, ha señalado, en conversación con Hosteltur, Miguel Reinoso, director comercial y de Marketing de la compañía. "Siempre vamos a estar al lado de las agencias", subraya el directivo detallando el despliegue de actividades que han ido incorporando al programa Senator Pro en los últimos años. "El componente de las agencias para nosotros desde la distribución es muy importante y queremos que crezca", destaca. Aunque matiza que los demás canales también son clave para la cadena, "desde Senator apostamos mucho por las agencias". "El cliente decide si compra de forma directa en la web del hotel o a través una OTA, porque el cliente es el que decide, pero nosotros apostamos mucho por las agencias", destaca. Nuevos eventos y servicios para los agentes La cadena almerience busca reforzar su relación con las agencias de viajes, por lo que ha lanzado nuevas funcionalidades, servicios y eventos dentro de su programa Senator Pro que se suma a su reciente debut en las redes sociales. “Este año hemos dado unos pasos gigantes en relación a la atención a las agencias de viajes. Senator Pro se compone de una serie de actividades que nadie en el mercado tiene", recalca Reinoso. La cadena, que ha celebrado recientemte la segunda edición del Bootcamp Senator PRO, un encuentro profesional que busca reforzar la relación entre la cadena y las agencias de viajes, ha desplegado una batería de servicios, herramientas y actividades pensadas para los profesionales. "Tenemos un folleto específico para los agentes, así como un programa para hacer reservas dentro de nuestra página, el programa de recompensas Senator Pro Rewards, por cada reserva que hagan, que puede ser en cash, en vales de Amazon o la posibilidad de donar a Unicef", explica el directivo. La segunda edición del Bootcamp Senator PRO se llevó a cabo en el hotel Senator Playacálida. Fuente: Senator Hotels & Resorts. Asimismo, dispone de Senator Academy, un programa con formaciones virtuales, entre otras herramientas y, recientemente, ha dado el salto a las redes sociales para tener una comunicación más cercana e inmediata con los agentes. "Queremos hacer comunidad con los profesionales de las agencias, estar más cerca que nunca a ellos y todos los pasos que demos en ese sentido, se verán reflejados en las redes”. Aunque la tecnología es una parte importante para reforzar esta relación con las agencias, para Reinoso estrechar lazos con los profesionales es fundamental. "Para nosotros el cliente está en nuestro centro de mira y un agente de viajes también es un cliente por lo que está en nuestro foco y también tenemos que darle un buen servicio. En una era digital como en la que estamos viviendo, con la inteligencia artificial como bandera, la asistencia humana, personal, va a ser muy importante. Va a ser un lujo, y nosotros le queremos dar importancia que merece, por lo que apostamos 100% por lo humano". La próxima cita para los agentes, recuerda Reinoso, será en forma de premios porque la cadena celebrará la primera edición de los Senator Pro Awards, una gala de premios que llevará a cabo este mes de noviembre en el hotel Senator Parque Central, en Valencia, donde la compañía reconocerá a las mejores agencias de viajes del año.
Categorías: Prensa
Fairway celebra 10 años con una sexta edición histórica y llena de novedades
Este año, el evento llega lleno de novedades, con una programación más amplia, participativa y lúdica que nunca, acceso gratuito y más de 1.500 plazas disponibles. Para las actividades con aforo limitado, los interesados deberán inscribirse a través de www.fairwaysantiago.com, y también pueden garantizar su participación con una reserva de 5 euros por persona y actividad. Desde la organización del evento destacan que Fairway es “un ejemplo de colaboración público-privada” y adelantan una treintena de iniciativas que convertirán esta edición en la más dinámica de su historia. El Open Day, el domingo 9, será la jornada estrella, con nuevas propuestas gastronómicas y de ocio: degustaciones de vermuts, quesos, licores y repostería de los Caminos de Santiago a cargo de Jorge Guitián, y talleres Sabores del Camino con productos DOP e IGP dirigidos por el chef José Manuel Mallón. Entre las grandes novedades, destacan la sesión musical Vermúway con Señora DJ, el espacio Gastroway - Vermut & Tapas A paisaxe que sabe, los talleres de papiroflexia para pequeños caminantes y el concierto de Xabier Díaz como cierre. El programa se completa con escape rooms, una exposición sobre el inventor de las flechas amarillas del Camino de Santiago, Elías Valiña; catas de MEGA y un gran sorteo especial por el 10º aniversario. Durante los tres días de celebración, Fairway ofrecerá una amplia Feria del Turismo y el Camino con más de 70 expositores, un Workshop internacional con 43 turoperadores de 18 países y un Foro Turismo y Camino con traducción simultánea por IA, Fairway celebra una década de éxito reafirmándose como la gran cita del Camino de Santiago, con el soporte de la Xunta de Galicia y la Diputación de A Coruña..
Categorías: Prensa
Hosteltur celebra la quinta edición del Congreso Anual del Agente de Viajes
Las agencias de viajes afrontan un escenario cada vez más competitivo, donde la diferenciación, la innovación y la adaptación marcan la diferencia. Con el fin de analizar los principales retos a los que se enfrenta la intermediación de los viajes, los días 26 y 27 de noviembre tendrá lugar el Congreso Anual del Agente de Viajes, que organiza Hosteltur. Un evento online distribuido en dos jornadas intensivas de formación práctica, que este año, en su quinta edición, tiene como lema "Innovación, marca y talento: la fórmula del nuevo agente". FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN EN EL V CONGRESO ANUAL DEL AGENTE DE VIAJES Desde 2021, este encuentro viene conectando a los profesionales de las agencias de viajes con las últimas tendencias y estrategias para afrontar los nuevos retos del turismo. Un evento que se podrá seguir en streaming, con presentaciones de profesionales de primer nivel y contenidos con enfoque práctico. De esta forma, la quinta edición del Congreso Anual del Agente de Viajes se consolida como una cita clave para la formación de las agencias de viaje. Cada sesión abordará un área clave para la evolución de las agencias de viaje, desde la creación de experiencias premium y personalizadas hasta la automatización con inteligencia artificial, pasando por la sostenibilidad, el marketing y la comunicación, el customer journey, el branding y el desarrollo de soft skills comerciales. Como en anteriores ocasiones, la jornada concluirá con el sorteo en directo entre los asistentes de regalos por parte de las empresas patrocinadoras. Primera jornada, 26 de noviembre 09:30 · 09:35 Apertura y presentación del evento - Manuel Molina, editor/director de Hosteltur 09:35 · 09:45 Análisis del sector El sector de las agencias de viajes en datos: - José Manuel Brell, Managing Director en BRAINTRUST 09:45 · 10:45 Customer Journey y posicionamiento Presencia emocional del agente de viajes en la fase de inspiración: - Maribel Vilaplana, Consultora y Formadora en Comunicación de Alto Impacto El valor diferencial del agente de viajes: visión legal y estratégica: - Mari Paz Abad, Directora de Tourism & Law Abogados y Presidenta de la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas (ASEET) 10:45 · 11:45 Inteligencia artificial y automatización IA, visibilidad y confianza: cómo destacar como agencia en un mundo automatizado: - Verónica de Íscar, Chief B2B Sales Officer en Civitatis.com La agencia inteligente: cómo convertir datos en ventas sin perder tu esencia: - Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian. 11:45 · 12:45 Técnicas comerciales y soft skills Haz que te compren. Comienza a vender con preguntas poderosas: - César Piqueras, CEO de Excélitas Global, escritor y conferenciante internacional en ventas, liderazgo y productividad Upselling emocional: cómo vender más desde la confianza y no desde la presión: - Pepe Cabello, Coach, experto en ventas, escritor conferenciante y Director del Máster de Coaching e Inteligencia Emocional. Segunda jornada, 27 de noviembre 09:30 · 09:35 Apertura y presentación del evento - Manuel Molina, editor/director de Hosteltur 09:35 · 10:35 Marketing, branding y comunicación Marcas con alma: cómo construir experiencias memorables en agencias de viajes: - Pilar Domínguez, Founder - Head of strategy en Mandarina Brand Society El nuevo storytelling de la agencia de viajes: - Mario Sorribas, Consultor y formador en storytelling de negocios y comunicación persuasiva 10:35 · 12:05 Sostenibilidad y turismo responsable Turismo sostenible desde las agencias: retos reales y oportunidades en la venta responsable de viajes: - José María de Juan, Founder - Managing Partner en KOAN Consulting Viajes con menor huella: cómo las agencias pueden contribuir a la descarbonización del turismo: - Susana Conde, Directora y Fundadora de GENUINE SPAIN Turismo con impacto positivo: el rol de las agencias en la sostenibilidad social y local: - Isabel Novoa, Head of Global Accelerator Programme en World Sustainable Hospitality Alliance 12:05 · 13:05 Diseño de experiencias y cliente premium Diseño de experiencias y cliente premium: cómo enamorar con momentos únicos: - Enrique Valero, Director General en Abadía Retuerta Turismo de lujo: claves para conquistar al cliente premium: - Susana Cabello, Directora de Marketing y Comunicación, experta en marketing de lujo y turismo experiencial 13:05 · 13:55 Presentaciones individuales y sorteos Presentación de las novedades de los patrocinadores y sorteo de regalos.
Categorías: Prensa
Tenerife reafirma en la WTM su liderazgo en el mercado británico
El vicepresidente y consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, destaca la feria permite “asentar su ya de por sí importante conectividad con el Reino Unido, y de avanzar en posicionamientos como el que tenemos en segmentos como el de estilo de vida, deporte al aire libre y naturaleza y, por supuesto, el de gastronomía, aquellos elementos de nuestra oferta que están consiguiendo mejor competitividad a través de la mayor rentabilidad y mayor gasto en destino”. Por su parte, la consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, destaca que “la estrategia en Reino Unido, en la que trabajamos juntamente con el sector público y privado de la isla, está enfocada en mostrar nuestro producto turístico diverso, que abarca desde la naturaleza y el turismo activo hasta la gastronomía y los grandes eventos culturales y deportivos, entre otros. Una estrategia que se centra en afianzar los mercados tradicionales y en los segmentos que valoran Tenerife por su autenticidad, poniendo el foco en un segmento premium y lifestyle que redunde en un mayor gasto y rentabilidad del destino”. En cuanto a la presente temporada de invierno, Tenerife mantendrá conexiones con 23 aeropuertos británicos, contará 1,35 millones de asientos y con una media de 324 vuelos semanales a través de seis compañías.
Categorías: Prensa
La dos tendencias clave que redefinen el futuro de los viajes aéreos
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha publicado los resultados de su "Encuesta global de pasajeros de 2025" (GPS, por sus siglas en inglés), en la que destacan dos tendencias clave que están cambiando la experiencia de viaje de los pasajeros: un mayor uso de los dispositivos móviles para gestionar todas las etapas del viaje y la aceleración de la biometría y de la identidad digital para agilizar los trámites en los aeropuertos. El interés por la gestión de los viajes a través de los dispositivos móviles es mayor que nunca. Los usuarios recurren cada vez más a sus teléfonos inteligentes para reservar vuelos, gestionar pagos y los programas de fidelización, así como realizar los trámites de facturación, control de pasaportes, embarque y equipaje, según confirma el estudio GPS, cuyos resultados se basan en una encuesta a más de 10.000 de pasajeros de más de 200 países. El 54% se decanta por tratar directamente con las aerolíneas, y lo hacen cada vez más a través de aplicaciones móviles. Los sitios web de las líneas aéreas se mantienen como la opción de reserva más frecuente (31%), pero su uso desciende respecto al 37% en 2024. En 2025, las aplicaciones web son la opción preferida por el 19% de los viajeros, un 16% más que en 2024, un cambio impulsado por los viajeros más jóvenes (25%) “Los pasajeros quieren gestionar sus viajes de la misma manera que gestionan muchos otros aspectos de sus vidas: a través de sus teléfonos inteligentes y mediante la identificación digital. A medida que aumenta la experiencia con los procesos digitales, desde la reserva hasta la recogida de equipaje, aumenta también el nivel de satisfacción de los viajeros, que demandan más servicios digitales", afirma Nick Careen, vicepresidente sénior de Operaciones, Seguridad y Protección de IATA. Cada vez es más frecuente el uso de la biometría y de la identidad digital en los aeropuertos para agilizar todos los trámites. Fuente: Designer @ DALL.E 3 Las preferencias de pago también evolucionan. Las tarjetas de crédito y débito son las más utilizadas, pero su uso desciende un 79% respecto a 2024, mientras aumenta el de los monederos digitales y el de los métodos de pago instantáneo, como IATA Pay. Los pasajeros quieren más funcionalidades en sus smartphones: el 78% quiere un modelo que combine una cartera digital, un pasaporte digital y tarjetas de fidelización para reservar, pagar y navegar por los procesos aeroportuarios. El uso de etiquetas electrónicas para el equipaje también está aumentando, pasando del 28% en 2024 al 35% este año. Esta solución permite a los pasajeros generar sus etiquetas directamente desde un dispositivo móvil durante la facturación. Expansión del uso de la biometría Se incrementa el uso de la biometría en los aeropuertos, una medida que cada vez convence más a los pasajeros, que muestran altos niveles de satisfacción: El 50% ha utilizado la biometría en algún momento en el aeropuerto, frente al 46% en 2024. El uso es más común en los controles de seguridad (44%) y de fronteras: salida (41%) y entrada (35%). Su uso ha aumentado casi un 20% desde 2022. El 85% de los pasajeros afirma estar satisfecho con la experiencia. El 74% se muestra dispuesto a compartir su información biométrica si con ello evitan mostrar el pasaporte o la tarjeta de embarque en los controles de facturación, seguridad, control fronterizo y embarque. El 42% de los pasajeros que actualmente no desean compartir su información biométrica afirman que se lo replantearían si se garantiza la privacidad de los datos. “Los pasajeros ya utilizan la biometría en diferentes etapas de su viaje, desde la facturación hasta el embarque. Pero para que la experiencia de los viajes internacionales sea totalmente digital, los gobiernos deben empezar a expedir pasaportes digitales y permitir su reconocimiento seguro a través de las fronteras”, comenta Nick Careen. Qué mercados utilizan más la tecnología Por áreas geográficas, los viajeros de Asia-Pacífico son los más expertos en tecnología digital. Son líderes en el uso de aplicaciones móviles y monederos digitales para reservar y pagar sus viajes, y los menos propensos a utilizar tarjetas de crédito. Por su parte, los europeos son los más conservadores y cautelosos. Prefieren reservar directamente a través de las web de las aerolíneas y suelen pagar con tarjetas de crédito o débito. Son los más reacios a compartir datos por adelantado o a sustituir los documentos de viaje por documentos de identificación digital. Los norteamericanos destacan por ser los más propensos a elegir vuelos en función del tiempo total de viaje y del menor número de escalas, y dependen en gran medida de los sitios web de las aerolíneas para realizar sus reservas. Aunque utilizan la biometría ampliamente, son los más preocupados por su privacidad. Los africanos valoran el trato humano y tienden a reservar a través de agencias de viajes, de aerolíneas o de los centros de atención telefónica. Sufren los mayores obstáculos en el control fronterizo, entre los que destacan la complejidad de los visados y los trámites de inmigración. Los viajeros de Oriente Medio se muestran partidarios de usar sus credenciales de viaje a través de sus teléfonos inteligentes. Fuente: Shutterstock. Los viajeros de América Latina y el Caribe valoran también la interacción personal al realizar reservas y prefieren pagar con tarjetas de crédito o débito. Utilizan la biometría con menos frecuencia, pero muestran una gran disposición a adoptar la tecnología. Los pasajeros de Oriente Medio prefieren los aeropuertos con servicios reconocidos y viajar con sus aerolíneas favoritas. Utilizan ampliamente los monederos electrónicos y muestran un gran entusiasmo por las credenciales de viaje a través de sus teléfonos inteligentes. Preferencias en el uso de la tecnología Los pasajeros masculinos son más entusiastas de las herramientas digitales, utilizan las aplicaciones de las aerolíneas antes que las mujeres y muestran un gran interés por los viajes que solo requieren un smartphone. También utilizan la biometría ligeramente más en los procesos de viaje Las mujeres son un poco más reacias hacia el uso de la tecnología digital en los viajes, prefieren las aerolíneas con buena reputación y se guían más por la fiabilidad y la confianza con base en sus experiencias pasadas a la hora de contratar un viaje. Por otro lado, los viajeros más jóvenes son los más proactivos en el uso de la tecnología, pero quieren mayores garantías en materia de privacidad y seguridad. Son mucho más propensos a reservar vuelos a través de aplicaciones que los grupos de mayor edad, que siguen dependiendo de los sitios web. También muestran una mayor preferencia por los monederos digitales y la biometría frente a los documentos tradicionales. A pesar de su preparación digital, son el grupo más difícil de satisfacer, como revela la GPS.
Categorías: Prensa
La amenaza de los drones en aeropuertos europeos se dispara: ¿en qué punto estamos?
Leer más: https://www.hosteltur.com/172600_la-amenaza-de-los-drones-en-aeropuertos-europeos-se-dispara-en-que-punto-estamos.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa
¿Qué tres ciudades lideran el turismo en cada país de la UE?
Leer más: https://www.hosteltur.com/172605_que-tres-ciudades-lideran-el-turismo-en-cada-pais-de-la-ue.html
Para seguir leyendo, debes ser parte de la comunidad PREMIUM de Hosteltur, el espacio de referencia para los profesionales del turismo que buscan información veraz, análisis en profundidad y contenido exclusivo.
Tu apoyo hace posible un periodismo independiente y responsable, centrado en fortalecer al sector turístico.
Hazte miembro de Hosteltur PREMIUM y accede a toda la información profesional del sector.
2025 Hosteltur. Todos los derechos reservados.
Categorías: Prensa
La importancia de los medios de comunicación en el turismo, hoy en Hosteltur TV
En Baleares, donde el turismo representa más del 40% del PIB, periódicos, emisoras de radio y televisión asumen un papel clave en la cobertura informativa sobre el sector. Sin embargo, los enfoques difieren. Mientras algunos medios de comunicación de Mallorca destacan los beneficios del sector, otros alertan del creciente malestar ciudadano. Pero, ¿ha cambiado la forma en que los medios de Mallorca hablan del turismo en los últimos años?, ¿qué temas turísticos generan más interés? Estos y muchos otros serán los temas que se debatirán este jueves en Hosteltur TV. En el espacio de esta semana participarán: Jose María Castro, director de Mallorcadiario; Xavi Bonet, director regional Illes Balears de Cope; Pep Verger, director de El Económico; y Albert Puig, director de comunicación y relaciones institucionales del Grupo Riu. También se ofrecerán durante el programa píldoras informativas a cargo de Javier Soriano, CEO de Connectycs, y Camila Pérez, Product Director de Travelgate. El espacio cuenta también con el apoyo de la AETIB. La emisión desde fibwiTV puede verse en todas las islas de Baleares este jueves a partir de las 21:30 horas, además de por streaming en la web y aplicación de fibwiTV, y verse posteriormente a la emisión en el canal de Youtube de Hosteltur TV todos los viernes.
Categorías: Prensa
Cataluña refuerza en la WTM su vínculo con un mercado británico que se mantiene estable
Cataluña consolida su relación con el mercado británico, su segundo emisor internacional, tras participar esta semana en la feria World Travel Market (WTM) de Londres con una amplia delegación institucional y empresarial. “A pesar del contexto de cambio en otras destubis, el flujo de viajeros británicos hacia Cataluña se mantiene estable, con una orientación hacia la experiencia cultural, gastronómica y sostenible”, destacó la directora general de Turismo, Cristina Lagé, quien subrayó el compromiso de la comunidad con “un modelo turístico responsable y de valor añadido”. El secretario de Empresa y Competitividad, Jaume Baró, visitando a las empresas turísticas catalanas presentes en el estand de Cataluña en la feria World Travel Market de Londres. Fuente: ACT Estand de Cataluña en la WTM de Londres. Fuente: ACT El secretario de Empresa y Competitividad, Jaume Baró; el chef Paco Pérez; la directora general de Turismo, Cristina Lagé; y Arantxa Calvera, directora de la Agencia Catalana de Turismo. Fuente: ACT El cóctel gastronómico organizado en Londres forma parte de una gira internacional por las principales capitales del mundo para mostrar el potencial de la cocina catalana. Fuente: ACT Durante 2024, Cataluña recibió 1,89 millones de visitantes británicos, con un gasto total de 2.024 millones de euros, lo que sitúa al Reino Unido como segundo emisor internacional tras Francia y tercero en gasto, solo por detrás de Estados Unidos y Francia. Aunque las cifras aún no alcanzan los niveles previos al Brexit, el mercado se muestra maduro, estable y con un perfil cada vez más orientado al viaje de mayor valor añadido, según señala el departamento de Empresa de la Generalitat. La Agencia Catalana de Turisme ha participado en la WTM con un estand de 315 m² y la presencia de casi 30 empresas y entidades del sector. Además, en el marco de la Región Mundial de la Gastronomía 2025, la delegación catalana organizó un cóctel gastronómico en Londres a cargo del chef Paco Pérez. El acto reunió a más de 150 representantes de los sectores económico, cultural y turístico británicos. La agenda catalana en Londres ha incluido reuniones con Jet2 y la Global Golf Tourism Organisation (IAGTO), centradas en nuevas oportunidades de promoción vinculadas al turismo deportivo y de golf, especialmente ante la celebración de la Ryder Cup 2026. Según Arantxa Calvera, directora de la ACT, “la participación de más de veinte empresas catalanas en una de las ferias más importantes del mundo evidencia la capacidad de internacionalización del sector y la voluntad de proyectar una Cataluña moderna y sostenible”. En la actualidad, Cataluña cuenta con vuelos directos con 18 aeropuertos del Reino Unido y 4 de Irlanda.
Categorías: Prensa
MSC Cruceros convierte a España en uno de los puertos estratégicos de su nueva marca de lujo
Explora Journeys, la marca de lujo de MSC Cruceros, ha puesto el foco en España como uno de sus principales puertos en el Mediterráneo incrementando el número de escalas, por lo que pasará de las 42 que tenía en 2024 a 70 previstas para 2026. Estas escalas estarán repartidas en 16 puertos nacionales como Alicante, Arrecife, Barcelona, Bilbao, Cádiz, Cartagena, La Coruña, Las Palmas de Gran Canaria, Mahón, Málaga, Motril, Palma de Mallorca, Puerto Banús, Santa Cruz de Tenerife, Tarragona y Valencia, precisa la compañía. Por su parte, Barcelona acogerá el viaje inaugural de Explora III el 3 de agosto de 2026, con salida desde la terminal del Grupo MSC inaugurada en 2024. Fernando Pacheco, director general de MSC en España, destacó, en un encuentro con periodistas, el aumento de flota de la compañía que alcanzará los seis barcos en 2028. Asimismo, subrayó las posibilidades que ofrece la marca de lujo creada en 2023. “Explora Journeys crea experiencias de viaje que unen excelencia, sofisticación y autenticidad. Nuestro objetivo es ampliar nuestra presencia global respetando nuestra riqueza cultural de cada destino, permitiendo a nuestros huéspedes establecer una conexión más profunda y significativa con el mundo que exploran”. Las 70 escalas que prevé Explora Journeys para 2026 estarán repartidas en 16 puertos nacionales. Fuente: Explora Journeys. Nuevos itinerarios La nueva propuesta de Explora Journeys abarca los cinco continentes con cerca de 100 itinerarios que visitan 59 países y casi 200 destinos, incluyendo el Mediterráneo Oriental y Occidental, Caribe, Norte de Europa Asia, Alaska y Península Arábiga/Mar Rojo. Para el verano de 2026, los nuevos itinerarios incluyen Europa del Norte a bordo del Explora III que navegará por Escandinavia y los Países Bálticos. Asimismo, para 2027, la marca de lujo debutará en Asia y Alaska. Entre otros, incluirá viajes por Japón, Corea del Sur, China, Vietnam, Tailandia, Camboya, Malasia, Indonesia y Singapur. Por su parte, con el barco Explora II, la compañía ha programado itinerarios por Egipto, Jordania, Arabia Saudí, Omán, los Emiratos Árabes Unidos, Catar y Baréin.
Categorías: Prensa
Bruselas quiere unir las grandes ciudades europeas con trenes de alta velocidad
La Comisión Europea ha presentado este miércoles un plan para impulsar las redes de trenes de alta velocidad y liberalizar el servicio para 2040. El objetivo es crear una infraestructura que conecte las grandes ciudades y capitales de la Unión Europea. El proyecto pretende ser una alternativa a los vuelos de corta distancia y a los largos trayectos por carretera y prevé que se pueda viajar de Berlín a Copenhague en cuatro horas o de Madrid a Lisboa en tres. La semana pasada, la Comisión Europea anunció un plan para unir la capital portuguesa y la española con trenes rápidos en 2034. Esa conexión servirá, además, de puente para conectar con París a través de la "Y vasca" vía Irún. Sobre la conexión entre Madrid y Lisboa, el comisario europeo de Transporte, Apostolos Tzitzikostas, ha afirmado hoy en una rueda de prensa que será "una realidad en los próximos años". Cree que es conveniente "asegurar que el mercado único funciona bien y que Europa está realmente unida, lo que significa que estoy en constante debate con los ministros de Transporte e Infraestructuras de España, Francia y Portugal para asegurar que la Península Ibérica estará bien conectada por tren y carretera en los próximos años". Asimismo, ha subrayado la importancia de contar con "financiación adecuada", por lo que instó a que se adopte la propuesta de la Comisión Europea sobre el presupuesto plurianual 2028-2034, que tiene el objetivo es "hacer que el sistema de transporte de la UE sea más eficiente, interconectado, accesible, limpio y resiliente". El plan comunitario prevé "conectar los principales nodos a velocidades de 200 kilómetros por hora o superiores", lo que supondría que se podría viajar de Sofía a Atenas en seis horas y no en 13.40 como ahora La Comisión Europea se plantea identificar opciones para alcanzar mayores velocidades en los trenes, incluso superiores a 250 kilómetros por hora. Fuente: Adobe Stock. Preguntado por la ausencia de Barcelona en la propuesta presentada hoy, Tzitzikostas ha afirmado que la Comisión "no olvida ninguna de nuestras preciosas ciudades en Europa", pero ha explicado que la iniciativa publicada este miércoles se centra en las conexiones entre las capitales de los países. "Todas las grandes ciudades serán incluidas, también Barcelona", ha agregado. El comisario recalcó que está trabajando "muy duro" con los ministros de Transporte e Infraestructuras de Francia y España, "ambos amigos y grandes políticos", para "levantar los cuellos de botella en las fronteras entre España y Francia". También apuntó que "muy pronto" está prevista una visita en la frontera con los ministros francés y español. Tres ejes de actuación Para materializar su "visión", el Ejecutivo comunitario plantea eliminar los cuellos de botella transfronterizos, fijando "calendarios vinculantes para 2027 e identificando opciones para alcanzar mayores velocidades, incluso superiores a 250 kilómetros por hora cuando sea económicamente viable". Bruselas apuesta también por desarrollar "una estrategia de financiación coordinada, que incluya un diálogo estratégico con los Estados miembros, la industria y las entidades financieras para alcanzar un Pacto por el Ferrocarril de Alta Velocidad que movilice las inversiones necesarias". Asimismo, la Comisión quiere "mejorar las condiciones" para la industria y los operadores, para que puedan "invertir, innovar y competir, mediante un entorno regulador más atractivo, el refuerzo de los sistemas de billetes y reservas transfronterizas, el apoyo a un mercado de segunda mano de material rodante", entre otros puntos. "Además de acortar los tiempos de viaje, el plan aliviará la congestión y liberará capacidad en las líneas convencionales, facilitando los trenes nocturnos, el transporte de mercancías y la movilidad militar, al tiempo que refuerza la competitividad de Europa en el turismo y la industria", asegura la Comisión Europea Liberalización del servicio ferroviario Bruselas apuesta también por seguir avanzando en la liberalización del servicio ferroviario, facilitando la entrada de nuevos operadores en el mercado y fomentando la competencia, especialmente en el segmento de alta velocidad. "Llevamos 30 años de liberalización en la aviación y, de media, en Europa hay tres aerolíneas que compiten en la misma ruta. Y por eso se obtienen tanto billetes de descuento como ofertas de gama alta por parte de las compañías aéreas. Cuando vemos que llega ese mismo tipo de competencia sobre una red ferroviaria de calidad, los resultados son similares", explicaron fuentes europeas. En la Comisión Europea se fijan especialmente en el ejemplo de España, que cuenta con la red de alta velocidad más nutrida de Europa "Cuando tres competidores entraron en la línea Madrid-Barcelona (Renfe, Ouigo y Iryo), los precios bajaron un 40 %, y la historia es parecida en Milán-Roma, donde hay dos operadores (...). Observamos que, allí donde hay varios operadores, los precios bajan y la calidad sube. Por ejemplo, de repente se ofrece wifi, mejor material rodante, café a bordo y todos los efectos positivos que trae la competencia", agregaron las fuentes.
Categorías: Prensa
Páginas
- « primero
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- siguiente ›
- última »























