Sindicador de canales de noticias
Vuelve a Túnez Festival Internacional de Cartago
El Festival Internacional de Cartago, uno de los más prestigiosos de África y del mundo árabe, se celebra cada verano en el antiguo anfiteatro de la ciudad.
La iniciativa reúne a artistas de fama mundial y a talentos locales para ofrecer noches de música, danza y teatro. En este marco histórico cargado de historia, cada actuación se convierte en un momento mágico en el que el arte y la cultura se encuentran con el patrimonio.
El Festival Internacional de Cartago se celebra en Túnez entre el 17 de julio y el 21 de agosto de 2025 en el histórico anfiteatro de Cartago, y muestra una gran variedad de actuaciones artísticas, desde música y danza hasta teatro y cine. Este festival reúne a artistas tunecinos y estrellas internacionales, ofreciendo una experiencia culturalmente rica y diversa en un lugar lleno de historia.
Historia del Festival
El festival tiene sus raíces en la antigua ciudad de Cartago, que fue un importante centro cultural en el Mediterráneo. Durante el festival, se realizan representaciones de teatro, danza, música y arte que reflejan la historia y tradiciones de la región.
Actuaciones Artísticas y Culturales
El Festival Internacional de Cartago ofrece una amplia gama de actuaciones artísticas y culturales. Desde representaciones teatrales basadas en la mitología y la historia de la región hasta conciertos de música tradicional y moderna, el festival ofrece una experiencia única para los asistentes.
Participación Internacional
El festival atrae a artistas y grupos de diferentes partes del mundo, lo que lo convierte en un evento verdaderamente internacional. Los visitantes tienen la oportunidad de experimentar la diversidad de expresiones artísticas y culturales mientras disfrutan de la hermosa ciudad de Cartago.
Impacto Cultural
El Festival Internacional de Cartago no solo ofrece entretenimiento, sino que también juega un papel importante en la promoción y preservación de la herencia cultural de Túnez. La participación activa en el festival ayuda a preservar y difundir las tradiciones culturales de la región.
Expreso. Redacción. A.F
Castilla La Mancha bate el récord de ocupación en turismo rural
Castilla-La Mancha se ha situado como la segunda comunidad autónoma española que más crece en llegada de visitantes y en pernoctaciones en alojamientos de turismo rural en el mes de mayo.
De este modo, Castilla La Mancha se ha confirmado como el destino de interior con mejor comportamiento en ese mes en toda España.
Esto es, al menos, la valoración que ha realizado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, vistos los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, que corresponden a los alojamientos extrahoteleros.
Así, el pasado mes de mayo, Castilla-La Mancha registró 43.445 viajeros alojados en turismo rural y 90.803 pernoctaciones, lo que supone un crecimiento en términos interanuales del 21,6 y del 25 por ciento, respectivamente, que sitúan a la región muy por encima de la media nacional y como el destino de interior con mayor dinamismo en turismo rural en el mes de mayo, el segundo si tenemos en cuenta todos los destinos en ambas categorías, según ha informado la Junta en nota de prensa.
Para Patricia Franco, ‘las buenas cifras del mes de mayo se producen, además, en el momento de mayor oferta de plazas en el sector de la historia de la región, pese a lo cual se ha producido además el mayor dato de ocupación por plaza para un mes de mayo en toda la serie histórica’.
Así, Ciudad Real ‘es la provincia de todo el país con mayor crecimiento en este mes tanto en viajeros, con un 90,2% con respecto al año anterior, como en pernoctaciones, con un 91,4%; con la provincia de Albacete siendo la quinta con mayor crecimiento en viajeros y la tercera con mejor desempeño en pernoctaciones’.
Expreso. Redacción. J.R
Las Palmas renueva su compromiso con la cultura de mar, la náutica deportiva y la economía azul
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha aprobado la renovación de los convenios de colaboración con diferentes entidades sociales y profesionales en el ámbito de la economía azul y la cultura de mar de la capital.
En concreto, la colaboración se establece en Las Palmas de Gran Canaria entre el área de Ciudad de Mar y el Real Club Victoria, el Club Marítimo Varadero, la Federación Provincial de la pequeña y mediana empresa del metal y nuevas tecnologías de Las Palmas (FEMEPA) y el Clúster marino-marítimo de Canarias.
El objetivo, según apuntó el concejal del área, Pedro Quevedo, es ‘continuar trabajando con estas entidades que hacen un excelente trabajo a favor del desarrollo y la promoción de la economía azul, como es el caso de Femepa y el Clúster marino-marítimo; y, por otro lado, con los clubes náuticos Victoria y Varadero para acercar y difundir la cultura de mar, entre los menores en edad escolar, pero también con las personas en edad adulta’.
Así, el convenio con Femepa establece una aportación municipal de 15.000 euros para la mejora de la competitividad de las empresas locales en el ámbito de la náutica deportiva y las reparaciones navales como actividad económica de interés estratégico. En concreto, FEMEPA se compromete a apoyar la difusión exterior de la ciudad y cooperar con la organización de regatas internacionales de interés estratégico; la organización de encuentros entre las empresas de sector y las Instituciones vinculadas al sector marino marítimo; la promoción de la ciudad y empresas del sector náutico a través de encuentros con profesionales y empresarios náuticos; y la organización de la novena Semana Profesional de la Náutica.
De otro lado, el acuerdo con el Clúster marino-marítimo anota la ejecución del proyecto alianza Azul a fin de apoyar la participación de esta institución en eventos que favorezcan el desarrollo y la divulgación de la economía azul de la ciudad y promover la participación de la asamblea general de la Alianza Marino-Marítima Macaronésica en la Feria Internacional del Mar. La cantidad asignada para el cumplimiento de estos objetivos es de 10.000 euros.
Los otros dos convenios aprobados se refieren a la colaboración municipal con los clubes náuticos Real Club Victoria y Club Marítimo Varadero.
El primero, a través del proyecto ‘Es tu mar’, establece una aportación de 15.000 euros para el desarrollo de acciones de promoción de los valores náuticos y la cultura de mar, entre la población más joven, en edad escolar, del municipio.
El segundo, anota una colaboración de 10.000 euros para promover el conocimiento y la práctica de la vela ligera entre la población adulta de la ciudad.
Expreso. Redacción. A.F
Hereu avanza que España recibirá casi 42 millones de turistas en verano, un 3,2% más
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha avanzado este viernes la llegada a España de casi 42 millones de turistas internacionales entre junio y septiembre, un 3,2% más que en los mismos meses de verano de 2024.
Así lo ha pronosticado en una visita a los cursos de verano 'Gobernando el turismo: hacia la estrategia España Turismo 2030' en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), donde también ha estimado que el gasto de los viajeros crecerá un 3,8% en este periodo estival en comparación con el año pasado, hasta alrededor de 58.000 millones de euros.
Sobre la cifra de visitantes, agosto será el mes con mayor crecimiento internaual, del 3,8%, por encima de la media de todo el periodo, seguido de septiembre (+3%), junio (+2,9%) y julio (+2,8%).
Con el foco en la calidad, Hereu ha resaltado que las tasas de variación del número de visitantes en 2025 son sensiblemente superiores durante los meses tradicionalmente menos turísticos -enero (+6,1%), febrero (+7,7%), marzo (+3,8%), abril (+10,1%)-.
Gasto turístico
En este capítulo, el gasto en destino de los turistas internacionales en los meses de verano en las comunidades de destino principal será inferior en porcentaje al del resto de autonomías tradicionalmente menos turísticas.
Según Hereu, en junio, julio, agosto y septiembre, estas comunidades experimentarán unas tasas interanuales de crecimiento del gasto entre el 8% y el 13%, mientas que las tasas de crecimiento de las seis comunidades principales (Andalucía, Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias) fluctuarán en una horquilla entre el 1% y 3%.
Con todos estos datos, el titular de Turismo ha puesto en valor el poder de atracción del sector, que es “referencia a nivel internacional” en calidad y sostenibilidad gracias al impulso proporcionado por “una inversión pública sin precedentes en las últimas décadas”.
“España está creciendo sobre todo en los ingresos, lo que significa más valor añadido y mayor inyección de prosperidad en nuestra economía. También seguimos creciendo en el número de visitantes y esto nos da fuerza para seguir manteniendo el proyecto en el que estamos de transformación en las tres vertientes de la sostenibilidad”, ha subrayado en su intervención.
Sobre los cursos de verano, el ministro ha participado en la clausura al insistir en que la Estrategia España Turismo 2030, actualmente en su fase final de elaboración, dotará al sector de nuevos instrumentos para “gobernar el turismo”, favoreciendo la innovación empresarial, el empleo de calidad, la cohesión social, la dinamización del entorno rural y la redistribución de los beneficios asociados al fenómeno turístico.
El curso, inaugurado por la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, ha contado con la participación, entre otros, del alcalde de Donostia-San Sebastián, Eneko Goia; la vicealcaldesa de Nápoles, Laura Lieto; así como de representantes de instituciones culturales y universitarias y del sector empresarial turístico.
Los turistas chinos lideran el gasto medio a España en 2025, con 3.150 euros
Los viajeros procedentes de China lideran el gasto medio en su viaje a España durante 2025, hasta los 3.150 euros, seguido de los estadounidenses (2.850 euros) y los mexicanos (2.435 euros), según un informe de Visa que analiza las preferencias de los viajeros de estos mercados, además del de Reino Unido.
El estudio también señala que el 15% de los visitantes internacionales utilizará herramientas de IA para planificar su viaje, siendo una tendencia que se dispara en China, donde uno de cada cuatro (25%) encuestados ya contempla el uso de asistentes de IA para diseñar su itinerario.
En palabras del director general de Visa, Eduardo Prieto, “los turistas que visitan España son cada vez más digitales y eso representa una oportunidad para seguir avanzando hacia un modelo turístico más innovador y conectado”.
Esta evolución digital también se traslada a los hábitos de pago, por lo que la preferencia por métodos digitales crece de forma notable entre los turistas mexicanos (+20 pp) y estadounidenses (+10 pp), mientras que aproximadamente la mitad de los turistas chinos planea utilizar 'apps' móviles para pagar durante su visita.
Pagos digitales
Las principales razones que esgrimen los viajeros para elegir los pagos digitales son la seguridad (56%), la comodidad (52%), el control de los gastos (47%) y evitar el cambio de divisa (44%).
Por último, entre las motivaciones para visitar España destacan la riqueza cultural (56%), disfrutar de destinos de playa (54%) y el deseo de conocer ciudades emblemáticas (51%).
En el caso de los británicos, el informe de Visa resalta que el principal reclamo es el sol y la playa, mientras que los turistas mexicanos buscan principalmente experiencias culturales y los visitantes chinos sitúan las compras como una de las actividades clave de su viaje.
Iberia y Alsa suman cinco nuevas ciudades al producto ‘Bus&Fly’
La aerolínea Iberia y la compañía de autobuses Alsa han ampliado su producto intermodal ‘Bus&Fly’, el servicio que permite combinar en un solo billete el viaje en autobús y avión, incorporando las ciudades de A Coruña, Lugo, Palencia, Torrelavega (Cantabria) y Cartagena (Región de Murcia).
Estas se suman a las 20 ciudades ya conectadas, que son Albacete, Alicante, Benidorm, Bilbao, Burgos, Gijón, Granada, León, Logroño, Lorca, Murcia, Oviedo, Ponferrada, San Sebastián, Santander, Santiago de Compostela, Soria, Valladolid, Vitoria y Zaragoza.
Otra de las novedades es que, a partir de ahora, los clientes de Bus&Fly también pueden adquirir la tarifa básica de Iberia para sus desplazamientos. Se trata de la opción más económica en cabina turista.
Llegada a la Terminal T4 de Barajas
Bus&Fly funciona como los viajes en conexión, al combinar en un único billete el traslado desde la ciudad de origen a la terminal T4 del Aeropuerto de Madrid y la conexión con cualquiera de los más de 90 destinos internacionales que ofrece la aerolínea en Europa, América y Asia.
Los billetes de Bus&Fly se pueden adquirir en la app y web de Iberia, así como del sistema NDC de reservas con el que trabaja el sector turístico, donde aparecen reflejados todos los trayectos que realiza el cliente, tanto en el tramo terrestre efectuado por Alsa, como el tramo internacional, vía aérea, realizado con Iberia.
Hoteleros de la Costa del Sol prevén una ocupación del 86,59% en julio y 83,88% en agosto
La Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) espera que para el mes de julio la ocupación sea del 86,59% y para agosto del 83,88%, por lo que “son inferiores a los índices de ocupación hotelera registrados durante el pasado verano”.
Por su parte, en el mes de junio la ocupación hotelera en la provincia de Málaga ha sido del 88,14%. Se trata de un porcentaje, el del sexto mes del año, que se sitúa en 0,27 puntos porcentuales por encima, con respecto a las cifras del mismo mes de 2024 cuando se registró un 87,87%, y también es superior a las previsiones iniciales que se situaban en el 84,91%.
La mayor parte de los visitantes en junio han llegado procedentes del mercado internacional, alrededor de un 70%, mientras que tan solo el 30% restante tiene su origen en territorio nacional.
En cuanto al IBCA (Impacto Bruto medio por Cliente Alojado día), y con respecto al mismo mes de junio del año anterior, este disminuye en cerca de ocho euros con respecto a 2024 cuando se alcanzaron los 149,46 euros, mientras que este año se sitúa en los 141,71 euros, por lo que respecta a la provincia en su conjunto.
@N1@
Junio, un mes positivo
El presidente de Aehcos, José Luque, ha señalado en un comunicado que “los resultados de ocupación obtenidos en el mes de junio son positivos, pues, aunque levemente, superan las cifras inicialmente previstas y se sitúan también por encima de los datos registrados el año pasado por las mismas fechas”.
“Sin embargo, las estimaciones de cara a los próximos meses de julio y agosto, nuestra temporada alta, son inferiores a los índices de ocupación hotelera registrados durante el pasado verano. Esto nos preocupa, nos genera incertidumbre y nos obliga a tener una mayor dependencia del comportamiento de última hora”, ha explicado.
Por destinos, ha precisado, “vemos como Torremolinos, con un 95,73% ha sido el destino más visitado durante el mes de junio. Le sigue, con un 92,48%, Mijas, seguida de Benalmádena, con un 92,36% y Málaga capital con un 91,82%”.
@N2@
Previsiones de julio y agosto
En concreto, en lo que respecta a las previsiones para los próximos meses se espera que en julio la ocupación sea de un 86,59% frente al 86,66% de 2024. Por nacionalidades, se prevé que aumente el número de turistas de procedencia nacional hasta alcanzar el 35% del total, frente a los originarios del mercado internacional que se situarían en el 65%.
En cuanto a agosto de 2025, la patronal hotelera prevé, de momento, que la ocupación sea del 83,88% frente al 92,89% registrado en agosto del pasado año.
De cara a julio de 2025, las previsiones de ocupación sitúan al destino Torremolinos a la cabeza del ránking, con un 94,08%, seguida de Mijas con un 93,09%; de Benalmádena con un 90,26% y de Málaga capital con un 85,10%.
En cuanto a agosto, Torremolinos vuelve a ocupar el primer puesto en cuanto a estimación de ocupación con un 93,59%. Le siguen Benalmádena con un 91,75% y Frigiliana-Torrox y Marbella, con un 87% y un 84,66% de ocupación estimada, respectivamente.
La subida de precios adelanta las reservas de viajes hasta las nueve semanas de antelación
Este verano los españoles han reservado sus viajes con una antelación media de nueve semanas, según un estudio de Waynabox. Esto supone un aumento con respecto a años anteriores, ya que en 2024 fue de un mes y una semana, mientras que en 2023 de algo de menos de un mes.
“Este 2025 hemos detectado que los viajes durante las vacaciones de verano estarán marcados por dos factores: uno, reservas con mayor anticipación; y, dos, mayor presupuesto”, avanza Jordi Agustí, CEO de Waynabox.
Por otro lado, Waynabox destaca que ha incrementado el presupuesto que los españoles destinan a las vacaciones, algo que se aprecia en la mayor preferencia por pernoctar en hoteles de calidad superior.
Concretamente, en comparación con el año anterior, en 2025 ha crecido en un 56% el número de viajeros que eligen dormir en alojamientos de cuatro o cinco estrellas o boutique. Además, durante los meses de verano aumenta la demanda del viaje Isla sorpresa, una modalidad de viaje premium para viajar a destinos europeos de playa y cuyo importe es superior al viaje estándar ‘Sorpresa en Europa’.
Financiación a plazos
En este sentido, Waynabox también destaca que actualmente el 19% de las reservas de un viaje sorpresa se pagan a plazos. Actualmente la compañía ofrece la financiación en tres cuotas de forma gratuita.
Waynabox prevé que entre 35.000 y 40.000 españoles realizarán una escapada sorpresa en 2025, en el marco de una campaña récord para el sector turístico. Durante el año 2024 fueron 28.000 y en 2023 fueron cerca de 14.000 los viajeros que se sumaron a la tendencia de hacer un viaje sin conocer el destino final hasta 48 horas antes, una moda que no ha dejado de crecer desde sus inicios en 2014.
Grupo Piñero y Hyatt abrirán en diciembre el primer hotel en España tras su alianza
Bahia Principe Hotels & Resorts ha anunciado la apertura en diciembre del nuevo resort Bahia Principe Luxury Tenerife, situado en Costa Adeje (Tenerife), siendo el primer hotel en España que abrirá sus puertas tras el cierre de la alianza con la cadena estadounidense Hyatt a finales de 2024.
Con 268 habitaciones, dos piscinas, cuatro restaurantes y dos bares, el establecimiento renovado se convertirá en la primera propiedad de la marca Luxury en España y en el único resort todo incluido solo para adultos en Tenerife operado por el acuerdo conjunto.
Además, es la segunda propiedad solo para adultos de la cadena en España, junto al Bahia Principe Sunlight Coral Playa en Mallorca.
Llega The Club
Uno de los grandes atractivos de la renovación es la incorporación de The Club, una categoría premium de habitaciones dentro del resort que ofrece servicios exclusivos para quienes reserven esta experiencia. Entre las ventajas se incluyen área de ‘check in’ privada, piscina infinity con solárium exclusivo o ‘late check-out’.
El nuevo diseño se inspira en la geología volcánica de Tenerife, utilizando texturas naturales y tonos tierra para generar “una armonía” con el paisaje de la isla.
“Con este relanzamiento no solo ampliamos nuestra oferta en España, sino que también reforzamos nuestra propuesta de valor para el viajero adulto que busca relajación, exclusividad y conexión con el destino”, ha destacado su CEO, Julio Pérez.
Fruto del acuerdo conjunto, ambas compañías participan con un 50% en la gestión compartida de 21 resorts de la marca Bahia Principe ubicados en República Dominicana, México, Jamaica y España, además del exclusivo Cayo Levantado Resort en República Dominicana que quedarán incluidos en la marca Inclusive Collection de Hyatt.
Además, esta alianza fortalece la plataforma de todo incluido de Hyatt, sumando 22 resorts con un total de aproximadamente 12.000 habitaciones a su colección de alojamientos exclusivos.
Por su parte, Grupo Piñero, propietario de los resorts gestionados por la nueva empresa conjunta, continuará impulsando la mejora continua de los hoteles Bahia Príncipe a través de proyectos de renovación, como ha sido este caso en Bahia Principe Luxury Tenerife.
Consumo expedienta a una sexta aerolínea que cobra por el equipaje de cabina
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha incoado un nuevo expediente sancionador contra una sexta aerolínea low cost, de la que no se ha desvelado nombre, por “posibles prácticas abusivas”, entre las que se encuentra el cobro por el equipaje de cabina.
La apertura de este expediente da lugar ahora a un proceso que durará nueve meses para investigar las políticas de la compañía, tras lo que se determinará si es sancionable. La posible multa se calculará en base a los beneficios “ilícitos” obtenidos por estas prácticas, por lo que podría ser de entre 100.001 y un millón de euros o de hasta entre seis y ocho veces el beneficio ilícito obtenido en el caso de considerarse “infracciones muy graves”.
Las supuestas prácticas abusivas investigadas de esta aerolínea son el pago de un suplemento por el transporte de equipaje de cabina, sobrecostes por la reserva de asientos contiguos a menores o personas dependientes y omisiones engañosas de información o falta de claridad en los precios publicados.
Sanción “histórica” contra cinco aerolíneas
En agosto de 2023, durante la anterior legislatura, Consumo abrió expediente a otras cinco aerolíneas también por prácticas abusivas. Tras el cambio de Gobierno, en noviembre de 2024, el ministro, Pablo Bustinduy, resolvió con sanciones para todas ellas: Ryanair (107,7 millones de euros), Vueling (39,2 millones), easyJet (29 millones), Norwegian (1,6 millones) y Volotea (1,18 millones).
Las compañías presentaron recurso contencioso-administrativo contra esta decisión gubernamental, lo que supone que las sanciones y obligaciones no son efectivas hasta que la justicia resuelva, un procedimiento aún activo y en el que se personó la Fiscalía de la Audiencia Nacional.
El último avance en esta materia es la suspensión cautelar de las sanciones a Ryanair, Norwegian y Vueling por parte del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), a la espera de dictar sentencia y ante la “imposibilidad (en este momento procesal) de prejuzgar el fondo del asunto”.
No obstante, han condicionado esta suspensión a la aportación de un aval bancario de que asciende a 110 millones de euros para Ryanair y de 1,8 millones para Norwegian, cantidades que recogen el importe de la sanción y los intereses.
La Comisión Europea también inició en enero una investigación preliminar contra España por las multas, un diálogo “informal” en el marco del mecanismo EU Pilot, tras una denuncia por parte de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Asociación de Aerolíneas Regionales Europeas (ERA) y Airlines for Europe (A4E). Según confirmaron fuentes a Europa Press, el Gobierno ya remitió la documentación, que los servicios de la Comisión están aún evaluando.
No obstante, esta decisión de Consumo ha tenido réplicas a nivel europeo y, a mediados del pasado mayo, la organización de Consumidores Europeos (BEUC, por sus siglas en francés) anunció una denuncia ante la Comisión Europea y la red europea de consumidores contra siete aerolíneas –easyJet, Norwegian Airlines, Ryanair, Transavia, Volotea, Vueling y Wizzair– por el cobro del equipaje de mano y reclamó una investigación a escala de la UE de las prácticas del sector.
Nuevo reglamento de los pasajeros aéreos
La Unión Europea tiene pendiente desde hace más de una década la reforma de los derechos de los pasajeros aéreos. La Comisión Europea presentó su primera propuesta de reforma en 2013. El Parlamento Europeo fijó su posición al respecto un año después y la volvió a definir en 2023, pero las diferencias entre los Veintisiete han mantenido el proceso en punto muerto durante todos estos años, aunque recientemente se han dado algunos avances.
Así, el pasado 5 de junio, el Consejo se reunió para aprobar la propuesta que presentarán para esta reforma. Si bien el principal motivo de desacuerdo hasta ahora eran los tiempos de retraso indemnizables, los Veintisiete acabaron incluyendo la posibilidad de que las aerolíneas cobren el equipaje de mano (con el voto en contra de España y otros países) siempre que se les permita embarcar gratuitamente con un bulto que quepa bajo el asiento.
Por contra, la comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo reclamó la semana pasada la estandarización de las políticas de equipaje y el derecho de los pasajeros a embarcar con una maleta de mano sin pagar un sobrecoste. Aunque esto no fija la posición de la Eurocámara en las futuras negociaciones con el Consejo, es un dictamen que podría ser incorporado cuando se defina su posición, no antes de otoño.
Sin embargo, Consumo tiene la seguridad de que las aerolíneas han infringido la ley vigente al realizar los cobros, por lo que las sanciones serían coherentes a ella y, por tanto, aplicables, independientemente de lo que se acabe legislando posteriormente a nivel europeo.
Sentencia “Vueling” y un elemento “indispensable”
El Ministerio se basa en la legislación española y en la jurisprudencia europea para imponer estas sanciones. Así, estima que el cobro por el equipaje de mano o por la selección de asientos contiguos va en contra de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios; que estas prácticas contradicen la Ley 48/1960 sobre Navegación Aérea, donde se obliga a transportar el equipaje “con los límites de peso, independientemente del número de bultos, y volumen que fijen los Reglamentos”, y que, además, hay varias sentencias judiciales desde 2019 donde se ha avalado la obligación de gratuidad de este equipaje.
A nivel europeo, se basa sobre una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2014 (la “sentencia Vueling) sobre un proceso entre Vueling y el Instituto Galego de Consumo.
En ella, el TJUE estableció la obligatoriedad de que el equipaje no facturado debe considerarse “un elemento indispensable del transporte de los pasajeros” y que “no puede ser objeto de un suplemento de precio” siempre y cuando este “responda a las exigencias razonables relativas a su peso y dimensiones y cumpla con los requisitos de seguridad aplicables”.
Además, apoyándose en el Convenio de Montreal, que unifica ciertas reglas relacionadas con el transporte aéreo internacional, considera que no puede cobrarse por el equipaje transportado en cabina porque la aerolínea no tiene responsabilidad sobre su daño o pérdida, como sí sucede con el equipaje facturado al ser un servicio de pago.
Las aerolíneas defienden su derecho y alegan que las maletas “no caben”
El cobro por el equipaje de mano ha suscitado debates desde que Ryanair lo introdujo en 2019. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) defiende que “perfectamente legal” según el reglamento europeo y que, además, permite a los pasajeros pagar “únicamente por aquellos servicios que precisa”, además de alegar que los aviones más modernos no tienen espacio para albergar maletas de cada uno de los pasajeros.
Asimismo, recuerda que todas las aerolíneas permiten volar de manera gratuita con un bulto que quepa debajo del asiento y que en España existe “jurisprudencia contradictoria” contra esta práctica, con más de 40 sentencias dictaminadas que la amparan.
Madrid y Lima se alían para promocionarse como destinos gastronómicos
El Ayuntamiento de Madrid, a través del Área Delegada de Turismo, y la Municipalidad de Lima han firmado un acuerdo de colaboración para promocionar ambas capitales como destinos gastronómicos, en un acto institucional encabezado por la concejala delegada de Turismo, Almudena Maíllo, y el teniente de alcalde de la Municipalidad de Lima, Renzo Reggiardo.
Este acuerdo será el punto de partida del plan ‘DeLiMadrid, un mundo de sabores’, una alianza estratégica para proyectar al mundo “la excelencia de la cocina madrileña y limeña”, según recoge el Consistorio en un comunicado.
“Este acuerdo pionero une a dos de los grandes destinos gastronómicos del mundo, Madrid y Lima”, ha señalado Maíllo, a lo que ha añadido que “la gastronomía es mucho más que cocina: es economía local, es identidad y experiencias únicas”. Con ‘DeLiMadrid’, ha afirmado, quieren compartir con el mundo “una visión gastronómica que combina la fusión, la excelencia y la innovación con el respeto a las raíces”.
‘DeLiMadrid, un mundo de sabores’ nace con el objetivo de crear nuevos puentes de entendimiento gastronómico entre los universos culinarios de Madrid y Lima, así como de generar espacios comunicativos y experienciales en torno a la gastronomía como eje de atracción turística y cultural de ambas ciudades. Presentará al mundo dos cocinas que se fundamentan “en la autenticidad y el sabor, desde una apuesta decidida por la innovación y la fusión”.
Jornadas gastronómicas
Entre las acciones previstas en el marco del acuerdo, destacan iniciativas como la Semana ‘DeLiMadrid’, unas jornadas gastronómicas en Lima donde restaurantes ofrecerán platos inspirados en la cocina madrileña o maridados con vinos de Madrid. Este evento acercará a los limeños los sabores más representativos de la capital española.
Además, se promoverá la colaboración a cuatro manos entre cocineros de ambas ciudades, desarrollando una experiencia gastronómica que exprese el lenguaje culinario de Madrid y Lima. Asimismo, se organizará un viaje de familiarización para periodistas gastronómicos peruanos a Madrid para conocer de primera mano los restaurantes más representativos de la capital y compartir su experiencia con el público peruano.
Capitales gastronómicas
Ambas capitales comparten idioma, cultura y también la pasión por la cocina. Madrid ha sido coronada como “la mejor ciudad de Europa y la quinta del mundo para comer”, según la revista internacional Time Out. Cuenta con 35 estrellas Michelín repartidas en 28 restaurantes, así como 17 mercados gastronómicos y 18.327 establecimientos hosteleros, algunos de ellos centenarios como Casa Botín, Casa Labra o Café Gijón. La gastronomía es el segundo motivo para visitar Madrid y ha obtenido una “nota sobresaliente” en las encuestas de percepción turística.
Lima, por su parte, se ha convertido en uno de los epicentros gastronómicos más reputados con restaurantes como Maido o Kjolle entre los mejores del planeta. En el primer semestre de 2024, el valor de los sectores de alojamiento y restaurantes alcanzó los 1.917 millones de euros en el PIB peruano, según datos de Comexperú.
En los últimos años, la cocina madrileña y limeña han ganado protagonismo recíproco gracias al auge del turismo educativo, la apertura de restaurantes en ambas ciudades y una mejor conectividad aérea entre las capitales.
Como destaca Maíllo “pocas experiencias hablan tanto de un lugar como su forma de cocinar y de comer”. “‘DeLiMadrid’ será una plataforma para que el mundo entienda, saboree y disfrute de esa conexión gastronómica única entre Madrid y Lima”, ha afirmado.
Cataluña licita un servicio de asistencia ambiental para la ampliación del Aeropuerto de Barcelona
La Generalitat catalana ha licitado un servicio de asistencia técnica para la elaboración y el seguimiento de una hoja de ruta ambiental para el desarrollo de la ampliación del Aeropuerto de Barcelona, según ha informado este viernes en un comunicado.
Tras el anuncio para ampliar la infraestructura, las siguientes etapas del proyecto contemplan la revisión del Plan Director del aeropuerto y el proceso de evaluación ambiental asociado, donde el Govern quiere estar bien asesorado para cumplir con el calendario previsto.
Como que la ampliación prevé alargar 500 metros una de las pistas y afectar espacios naturales protegidos de la Red Natura 2000, deberá hacerse de acuerdo con la Directiva Hábitats.
A través de esta licitación, la Generalitat quiere tener el soporte técnico de “empresas referentes especializadas en planificación ambiental y actuaciones en espacios naturales protegidos” para garantizar que la ampliación se haga con rigor técnico y criterios ambientales.
El adjudicatario contará con un presupuesto de 120.000 euros y un contrato de 12 meses, y deberá disponer de un equipo de profesionales altamente cualificados, con formación y experiencia contrastada en el ámbito medioambiental.
Cronograma y pasos a seguir
La empresa adjudicataria tendrá que elaborar la hoja de ruta, con un cronograma y pasos a seguir, identificando tareas, contenidos y trabajos a realizar en cada etapa.
Deberá revisar y aportar propuestas de mejora de toda la documentación existente que sea relevante para el desarrollo del aeropuerto y deberá revisar y elaborar propuestas de mejora del documento de medidas compensatorias ambientales.
Segovia asume la Presidencia del Grupo de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España
La ciudad de Segovia presidirá el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España a partir del próximo mes de julio. El relevo se producirá tras la celebración de la Comisión Ejecutiva y la Asamblea general del Grupo, los días 11 y 12 de julio.
El Ayuntamiento de Segovia acogió el pasado 30 de junio la reunión de traspaso entre la presidenta saliente y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, que ha realizado balance de las actuaciones del último año, y José Mazarías, anfitrión de la cita y próximo presidente del Grupo, que ha marcado la hoja de ruta con los grandes retos de los próximos meses en las áreas de turismo, cultura, patrimonio y deporte.
José Mazarías explicó que “Segovia asume la Presidencia desde el día 1 de julio, aunque se hará oficial durante la Asamblea que celebraremos el día 12 de julio, algo que hacemos con placer y también con enorme responsabilidad. Tenemos un desafío importante durante los próximos doce meses: afianzar la cohesión del Grupo, trabajar por la conservación de nuestro rico patrimonio, e incrementar la colaboración con las distintas administraciones”.
Un liderazgo que también incluye, en palabras de Mazarías, “potenciar la marca común Ciudades Patrimonio para que nos aporte una mayor relevancia y presencia entre los ciudadanos, a los que queremos hacer aún más partícipes de nuestra actividad y aumentar su nivel de concienciación sobre la trascendencia del título que ostentamos las 15 ciudades y, en definitiva, el fortalecimiento del Grupo como entidad”.
Impulso de actividades
La hoja de ruta de la nueva Presidencia, según ha añadido Mazarías, establece que “sobre la base del patrimonio, nuestra razón de ser, queremos desarrollar actividades divulgativas, lúdicas, deportivas y educativas, que están también en la agenda de esta Presidencia, que recogemos de manos de la alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín”.
Tras agradecer a su predecesora “el productivo trabajo que ha realizado y que deja sobre la mesa el remate de los flecos de la exposición prevista del Grupo en la Academia de Roma, en colaboración con la dirección general de Bellas Artes y de Patrimonio, o también el impulso del legado del Instituto Cervantes con las declaraciones de Patrimonio Mundial de cada ciudad”, José Mazarías ha concluido destacando que “Segovia acoge este reto, que sólo conseguiremos cumplir con el apoyo del resto del Grupo y de todos los ciudadanos”.
Entre los primeros hitos, el 11 de julio, la presentación en Segovia del programa de eventos de la nueva edición de La Noche del Patrimonio, que se celebra el sábado 13 de septiembre de 2025 de forma simultánea en las 15 ciudades e incluye la apertura extraordinaria de los principales monumentos del país en horario nocturno, con una propuesta gratuita y para todos los públicos, que incluye espectáculos a cielo abierto, en el marco del festival Escena Patrimonio.
José Mazarías también ha recordado que la nueva presidencia coincide con la celebración de que Segovia y Toledo son Capitales Europeas del Deporte 2025. Además, Ávila acogerá un evento conmemorativo del 40º aniversario de la declaración de Segovia, Ávila y Santiago de Compostela como ‘Ciudades Patrimonio de la Humanidad’, efeméride que supondrá un refuerzo del compromiso con la preservación del legado histórico.
Colaboración con la Unesco
Por su parte, la presidenta saliente y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, ha destacado en su balance “la aprobación del plan estratégico; la colaboración directa con la Unesco, la presentación de la Colección de Libros Ciudades Patrimonio, también tener un sistema de medición del retorno de las actividades de promoción turística, un curso para la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la declaración de Salamanca sobre la preservación de nuestro patrimonio”.
Según Goretti Sanmartín, “queda el reto de intentar convertir en una realidad algo que ya está muy avanzado, que es la exposición en la Academia de Roma, justamente colaborando con la dirección general de Bellas Artes y de Patrimonio y también impulsar otras acciones, como el legado al Instituto Cervantes con las declaraciones de Patrimonio Mundial de cada ciudad”.
El Gran Premio de F1 en Madrid contará con 20.000 plazas de hospitality y VIP
Match Hospitality ha presentado su estrategia comercial a diez años para el programa ‘Official Hospitality’ en Madring, que pondrá a disposición con alrededor de 20.000 plazas de hospitality y VIP, convirtiéndose así en la prueba europea con mayor oferta de este tipo de entradas en el Gran Premio de España 2026 de Fórmula 1.
El rango de precios se situará entre los 1.300 hasta los 5.000 euros, según el número de días y el tipo de experiencia incluido en el servicio, ha informado Ifema Madrid en un comunicado.
El circuito de Madring pretende ofrecer un producto de hospitality personalizado según sus necesidades y el tipo de fan de F1 del que se trate. La oferta del programa permitirá vivir un fin de semana de F1 en espacios con música en directo y suites privadas situadas en varios puntos estratégicos dentro del trazado.
Algunos de estos enclaves prometen ser “los más codiciados” del Premio de Madrid, ya que destacan los situados sobre la curva peraltada de La Monumental, una tribuna con vistas al podio y otro espacio junto al paddock. Habrá también puestos de comida urbana, menús de varios platos y presentaciones de chefs con estrellas Michelín.
Retransmisiones en directo
Las zonas de hospitality contarán con retransmisiones en directo, comentaristas especializados, simuladores y coches de exposición, actuaciones musicales y de danza en directo, así como actividades para disfrutar en familia.
Este acuerdo de colaboración entre Match Hospitality e Ifema Madrid brindará “una experiencia premium a los invitados de la Fórmula 1”, y se espera que más del 50% de los asistentes a hospitalidad sean visitantes nacionales e internacionales.
La Escuela de Hostelería y Turismo de la Cámara de Madrid pasa a llamarse Madrid Hospitality School
Tras 32 años de trayectoria, Escuela de Hostelería y Turismo de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Madrid ha renovado su identidad y pasa a denominarse Madrid Hospitality School, según ha informado la institución cameral en un comunicado.
“Hemos detectado que existe confusión respecto al concepto porque se suele asociar la palabra ‘escuela’ a formación reglada generalmente dirigida a segmentos jóvenes y muy vinculada, por lo general, a la formación culinaria. Y es por eso que entendimos que este posicionamiento hacia la especialización de profesionales en activo requería un rediseño de la comunicación al exterior”, ha explicado Lorente Garín, gerente de Madrid Hospitality School.
Así, con este nuevo enfoque, aspira a posicionarse estratégicamente como “referente en el área hospitality”. Se trata del único centro a nivel nacional centrado exclusivamente en especializar al sector con formaciones muy específicas dirigidas a elevar la profesionalización de muchas posiciones concretas en el segmento relacionado con la hotelería, hostelería y turismo.
Formación en el sector hotelero
Entre sus planes de futuro, Madrid Hospitality School contempla extender la formación al ámbito hotelero en colaboración con la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), lanzar los primeros másteres en el mundo del vino y la gestión de empresas de restauración, además de crear un foro de networking con exalmunos de la Escuela que triunfan por España y el mundo entero tanto en el ámbito hostelero como hotelero.
En sus más de 30 años de historia se han formado cerca de 4.000 alumnos y los cursos superiores más demandados son el de Sumiller, Dirección de Sala, BarMaster y Gestión de la experiencia de cliente Hospitality.
Las empresas tecnológicas adscritas a UNAV apoyan la continuidad del Kit Digital
Los miembros del Grupo de Trabajo de Tecnología y Digitalización de UNAV, integrado por representantes de Beroni, Botech, Conecta Turismo, MOGU, Pipeline Software, Quadrant Travel y TDCS Travelport, consideran que el programa de ayudas Kit Digital, cuyo plazo de vigencia finalizó esta semana para las empresas de los segmentos IV y V, debería de tener continuidad en el tiempo.
En concreto, han valorado que su impacto ha sido “muy positivo”, suponiendo un “punto de inflexión” para el proceso de transformación digital de las agencias de viajes al permitirles ser “más competitivas” y adaptarse mejor a un entorno cada vez “más digital y exigente”.
Desde que se inició el programa (marzo de 2022), las compañías tecnológicas adheridas a la patronal han ayudado a cerca de 300 agencias en sus procesos de transformación. Así, las subvenciones otorgadas se han destinado sobre todo a potenciar la presencia en Internet, impulsar su actividad en el comercio electrónico o mejorar la gestión de sus procesos.
Propuestas de cambios
No obstante, las ‘traveltech’ de UNAV piensan que esta continuidad, si se produce, debería solventar algunas cuestiones, que a juicio de alguno de ellos ha lastrado su desarrollo en el tiempo de permanencia.
En primer lugar, apuesta por que las ayudas deberían ser aplicables a empresas que quieren continuar con su proveedor actual, pero conseguir determinadas mejoras o funcionalidades.
Asimismo, han señalado que la limitación y encasillamiento de las ayudas en áreas concretas impide poder ofrecer otras aplicaciones a los clientes, por la obligatoriedad de solo tener una aplicación del portfolio por categoría.
Por último, ha criticado que los controles de validación de las instalaciones de las aplicaciones en los clientes han sido “largos” y con muchos retrasos sin “justificación objetiva”.
“La puesta en marcha del programa del Kit Digital ha sido una buena iniciativa para las agencias de viajes, que ha permitido mejorar su competitividad en un mercado cada vez más exigente, ante un cliente que día tras día nos demanda mayor digitalización”, ha concluido el gerente de UNAV, Iván Méndez.
Abierta en Ircio la Sala 97 del Museo del Turismo
El pasado 27 de junio se inauguró en Ircio, Miranda de Ebro, Burgos, la Sala 97 del Museo del Turismo.
El Museo del Turismo es una iniciativa participativa y colaborativa, sin ánimo de lucro ni intereses económicos, cuyo objetivo es divulgar la historia del sector turístico, preservar su legado y rendir homenaje a sus pioneros. Para ello, el Museo desarrolla su labor tanto de forma online como presencial.
En el ámbito digital, el Museo cuenta con una web y presencia en redes sociales en una veintena de idiomas.
En el plano presencial, dispone de 122 ‘salas’, distribuidas en 18 países y 4 continentes. Estas salas son espacios expositivos temáticos que muestran y relatan distintos aspectos de la historia del turismo. Se ubican en empresas del sector (alojamientos, agencias de viajes...), instituciones (oficinas de turismo, centros formativos...) y museos relacionados con el turismo o los viajes.
La Sala 97 se ha inaugurado en el Museo del Ferrocarril III Generaciones de Ircio. Este museo nació gracias a la pasión de Julio García Ruiz, quien legó a su hijo, Julio Armando García Mendoza (actual director), una pequeña colección de objetos ferroviarios.
Junto a su esposa Charo y su hijo —la tercera generación—, Julio Armando ha seguido enriqueciendo la colección hasta juntar miles de piezas que conforman una exposición única, permitiendo al visitante adentrarse en el fascinante mundo del tren.
Con su adhesión a la iniciativa del Museo del Turismo, convirtiéndose en la Sala 97, el Museo del Ferrocarril III Generaciones suma fuerzas en aras del objetivo común de ambas instituciones: fomentar el conocimiento de la historia del ferrocarril y preservar el legado de este medio de transporte, que transformó para siempre la forma en que viajamos.
Expreso. Redacción. A.F
Lisboa se muestra entre mar y montañas
Lisboa refuerza su posición como un destino turístico de referencia no solo por su riqueza histórica y cultural, sino también por su deslumbrante patrimonio natural.
La región y su entorno invitan a descubrir una diversidad de paisajes que van desde majestuosas sierras hasta tranquilas reservas naturales, conformando una oferta única para los amantes del aire libre y la sostenibilidad.
Turismo de Lisboa ha diseñado una propuesta para recorrer algunos de los principales espacios verdes que dan forma a la identidad más auténtica y ecológica de la región.
Esta iniciativa se enmarca dentro de la ‘Rota da Natureza’, una experiencia que permite al visitante sumergirse en la biodiversidad y la belleza natural de Lisboa, combinando naturaleza, cultura, deporte y educación ambiental. Uno de los enclaves más impresionantes es la Tapada Nacional de Mafra, una vasta área protegida de bosques y praderas donde habitan ciervos, gamos y jabalíes, además de numerosas aves y especies autóctonas.
Ideal para practicar senderismo, ciclismo o paseos a caballo, este espacio ofrece además talleres educativos y visitas guiadas para todas las edades. Otro de los puntos destacados es el Parque Natural de Sintra-Cascais, un extenso territorio que une montaña, costa y bosque, y que alberga algunos de los paisajes más espectaculares de la región.
Desde las playas salvajes del Guincho, ideales para el surf y el windsurf, hasta el impresionante Cabo da Roca —el punto más occidental de Europa continental— con sus imponentes acantilados sobre el Atlántico, el parque ofrece múltiples rutas de senderismo, miradores y enclaves históricos.
Espacios como la playa de Adraga, la sierra de la Peninha o el bosque de la Mata Atlântica convierten esta zona en un paraíso para quienes buscan naturaleza en estado puro, con una oferta que combina aventura, conservación y belleza escénica. Hacia el sur, el Parque Natural da Arrábida ofrece una espectacular sucesión de acantilados cubiertos de vegetación mediterránea que se precipitan sobre calas de aguas turquesas.
En enclaves como Portinho da Arrábida, además del buceo y la navegación, se puede visitar el singular Museo Oceanográfico, ubicado en una antigua fortaleza frente al Atlántico. Asimismo, las playas de la Arrábida —Galápos, Galapinhos, Coelhos y Figuerinha— son un espacio destacado dentro de la propuesta pues son reconocidas entre las más bellas de Europa por sus aguas serenas perfectas para relajarse, y la gran variedad de actividades acuáticas que se pueden practicar. Para los aficionados a la ornitología y a los humedales, la Reserva Natural del Estuario del Tajo es una parada obligada.
Con más de 120.000 aves migratorias durante ciertas épocas del año, este espacio protegido se convierte en un escenario privilegiado para la observación de flamencos, garzas y otras especies en libertad. Además, para facilitar el acceso a estos lugares, la Lisboa Card ofrece ventajas como transporte público ilimitado, entrada gratuita a más de 50 museos y monumentos, y descuentos en servicios turísticos y actividades al aire libre.
Expreso. Redacción. J.R
TGV INOUI refuerza la conexión estival Barcelona - París con una tercera frecuencia diaria
SNCF Voyageurs, compañía de transporte de pasajeros del Grupo SNCF, refuerza su oferta internacional de alta velocidad entre España y Francia con la introducción de una tercera frecuencia diaria estival en su línea TGV INOUI Barcelona-París.
Entre el 5 de julio y el 31 de agosto, el operador francés ofrecerá tres trayectos diarios en ambos sentidos, permitiendo a los pasajeros disfrutar de más opciones para viajar cómodamente entre las dos capitales.
Esta ampliación ‘responde al incremento de la demanda en temporada alta y consolida el compromiso de SNCF Voyageurs con una movilidad internacional accesible, rápida y sostenible’, detallaron desde el operador.
Desde Barcelona, los nuevos horarios de salida serán por la mañana (09:28h), al mediodía (15:20h) y a primera hora de la tarde (16:25h). Desde París, las salidas se efectuarán a las 06:38h, 07:42h y 14:42h, facilitando la conexión con el sur de Francia y Cataluña en distintos momentos del día.
‘Esta tercera frecuencia diaria refuerza nuestra ambición de conectar más y mejor a nuestros viajeros entre España y Francia, especialmente en una temporada clave como el verano. Es una muestra clara de nuestro compromiso con una movilidad internacional cómoda, sostenible y asequible para todos’, apuntó Marie- Laure Dieu-Guillot, responsable del mercado español de SNCF Voyageurs.
Además, esta tercera frecuencia se mantendrá durante los fines de semana de septiembre y octubre hasta el 2 de noviembre, coincidiendo con puentes y periodos de mayor afluencia de viajeros nacionales.
Descuentos para los viajeros jóvenes
Este anuncio coincide con la reciente confirmación del Programa Verano Joven en España, el cual permitirá a las personas menores de 30 años podrán beneficiarse de un 50 % de descuento en el pase Interrail Global Flexible de 10 días en 2 meses, válido para viajar por Francia este verano gracias a los servicios de SNCF Voyageurs.
Desde su inauguración en diciembre de 2022, la conexión TGV INOUI ha transportado a más de 2 millones de pasajeros, conectando ciudades como Barcelona, Gerona y Figueras con destinos franceses como Perpiñán, Narbona, Montpellier, Nîmes y París, con una ocupación media superior al 80%.
Expreso. Redacción. J.R
Minor Hotels lanza Minor Pro, plataforma comercial todo en uno para profesionales
La nueva plataforma global optimiza y simplifica reservas, tarifas, herramientas, beneficios y canales en más de 560 hoteles en todo el mundo para clientes B2B.
Minor Hotels da un paso decisivo en su estrategia comercial B2B con el lanzamiento de Minor PRO, una nueva marca y plataforma diseñada específicamente para agencias de viajes, turoperadores, organizadores de eventos, empresas y otros profesionales del sector.
Con esta nueva plataforma, Minor Hotels continúa materializando su estrategia global de marca, que representa mucho más que una nueva identidad corporativa.
La marca refuerza su posicionamiento como un actor unificador dirigiéndose también ahora al consumidor final impulsada por una sólida estrategia de distribución, un programa de fidelización simplificado y una renovada propuesta comercial B2B con Minor PRO.
El ecosistema Minor PRO integra funcionalidades clave, entre las que destacan:
● Nuevo sitio web con: o Herramientas de reserva en tiempo real para reuniones y grupos. o Tarifas exclusivas y ventajas para empresas. o Ventajas personalizadas y comisiones para agencias de viajes. o Acceso integrado al portfolio global de marcas de Minor Hotels.
● Nueva estrategia en redes sociales, con un enfoque más amplio e inspirador que comparte contenidos, novedades y tendencias del sector de una manera más moderna, conectada y relevante.
● Nuevos programas B2B, creados para responder a las necesidades específicas de distintos perfiles profesionales.
El lanzamiento de Minor PRO supone un paso clave en la nueva estrategia comercial de Minor Hotels, reuniendo en un único ecosistema todos los recursos, herramientas y beneficios destinados a clientes profesionales.
Con más de 560 hoteles en 57 países y una cartera de marcas que incluye Anantara, Avani, Elewana Collection, Oaks, NH Hotels, NH Collection, nhow y Tivoli, Minor Hotels ofrece ahora una experiencia B2B más conectada, eficiente y personalizada.
Fernando Vives, chief commercial officer de Minor Hotels Europe & Americas, comentó que ‘con esta plataforma, avanzamos con determinación en nuestra estrategia de transformación, apostando por una propuesta B2B más internacional, digital y cohesionada. Hemos creado una plataforma moderna y global que responde a las necesidades reales de nuestros clientes profesionales, al tiempo que refleja la amplitud, diversidad y solidez de nuestro portfolio hotelero’.
Consolidación de una estrategia global para el sector
Minor PRO cuenta con su propio tono e identidad visual como parte de la evolución de la estrategia comercial para profesionales de Minor Hotels. Así, la plataforma ofrece una nueva web profesional, que incluye contenido y servicios globales accesibles a través de una navegación intuitiva.
De esta manera, nhpro.com, que funcionaba exclusivamente para Minor Hotels Europe & Americas, evoluciona hacia minor-pro.com para garantizar una transición cómoda a los usuarios que ya se beneficiaban de estos servicios profesionales, manteniendo su acceso, su información y sus herramientas habituales intactas.
Asimismo, tanto los accesos privados como los procesos de Meetings and Events, seguirán funcionando de la misma manera, facilitando el acceso a toda la cartera global de Minor Hotels a través de una única plataforma. La misma estrategia de unificación se aplica a los planes especiales creados para diferentes segmentos profesionales.
Por ejemplo, el programa corporativo NH+ Business Programme pasa a denominarse Minor PRO Business Programme, conservando sus ventajas y condiciones habituales.
Los miembros de este programa disfrutan de descuentos de hasta un 25% en estancias, un 10% en bares y restaurantes y un 5% en reuniones y eventos, junto con otros beneficios exclusivos como Wi-Fi premium, early check-in y late check-out, parking con tarifa reducida y más ventajas.
Minor PRO seguirá trabajando en el desarrollo de nuevos planes específicos para distintos colectivos profesionales. Un ejemplo es el nuevo programa para agencias de viajes que la compañía lanzará próximamente bajo el paraguas de Minor PRO. Asimismo, la compañía ampliará el contenido disponible en las redes sociales profesionales, que bajo el usuario de Minor PRO, contarán con información y contenido útil de todas las regiones.
Expreso. Redacción. A.F
Páginas
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »
