España ha experimentado un incremento del 0,5% en el número de plazas hoteleras de cuatro y cinco estrellas durante la temporada marzo-mayo de 2025, en detrimento de las registradas en los alojamientos de tres estrellas o menos. Las primeras han alcanzado las 907.000, mientras que el segundo apartado ha caído un 2,5% hasta las 688.000 (Los destinos españoles de sol y playa se rearman con hoteles de 4 y 5 estrellas).
Según se desprende del último informe de Cehat y PwC, desde 2019, las plazas en hoteles de cinco estrellas pasaron de 103.000 a 115.000, mientras que las de cuatro estrellas crecieron de 706.000 a 792.000. En contraste, los alojamientos de gama más baja se redujeron de 327.000 a 317.000 plazas. El segmento de tres estrellas también experimentó una caída, pasando de 386.000 a 371.000 plazas.
En cuanto al rendimiento económico, los hoteles de todas las categorías registraron un aumento del RevPAR (ingreso por habitación disponible) en 2025 respecto al año anterior. Las mayores subidas se dieron en los alojamientos de dos estrellas o menos, con un RevPAR de 170 frente a 154 en 2024 (índice base 100 de 2019). En comparación, los hoteles de cinco estrellas subieron de 142 a 148.
El ADR también mostró incrementos generales. Los alojamientos económicos destacaron nuevamente, con un ADR que pasó de 137 a 149. En el caso de los de cinco estrellas, la tarifa media creció de 142 a 150. Este aumento de precios se produjo a pesar de una ligera caída en la ocupación en las categorías más altas.
Finalmente, en términos de ocupación, el nivel se mantuvo estable o con leves variaciones. Las categorías de cuatro y tres estrellas mostraron un ligero aumento, situándose en índices de 103 y 102 respectivamente, mientras que los de cinco estrellas descendieron un punto, hasta 99.
La secretaria de Turismo de México, Josefina Rodríguez Zamora, y el ministro de Turismo de la República de Cuba, Juan Carlos García Granda, firmaron el Programa de Acciones de Cooperación Turística 2025-2028.
Se acordó trabajar en materia de formación y capacitación; marketing y promoción; turismo multidestino y desarrollo de rutas turísticas; turismo cultural, así como estudios y desarrollo.
La secretaria Rodríguez Zamora invitó a la delegación cubana a participar en la primera edición de ITB Américas que se llevará a cabo en Guadalajara, Jalisco, del 10 al 12 de noviembre de 2026.
La titular de la Secretaría de Turismo, Sectur, precisó que este programa forma parte del Acuerdo de Cooperación en Materia Turística suscrito entre el Ministerio de Turismo de Cuba y la Secretaría de Turismo de México.
En ese sentido, se acordó establecer el programa para desarrollar acciones de cooperación turística.
Expreso. Redacción. J.R
El Festival contará con actividades durante todo el mes de julio, además de cuatro únicos conciertos los días 11, 12, 18 y 19 de julio.
En la comarca de La Alcarria, donde el tiempo parece detenerse entre páramos y dulces colinas, Brihuega emerge cada julio como un sueño morado. Desde 2015, sus campos se transforman en un lienzo vibrante, teñido por el florecer de la lavanda, que no solo conquista la vista, sino que impregna el aire con un aroma capaz de transportar al viajero a un estado de pura contemplación.
El Festival de la Lavanda ha convertido este rincón de Guadalajara, Castilla La Mancha, en un epicentro de elegancia rústica. Al caer el sol, conciertos únicos resuenan entre las flores, mientras los asistentes, vestidos de blanco, se funden con el paisaje en una coreografía de colores y aromas. No es solo un evento, sino una ceremonia sensorial donde la música, el atardecer y el perfume de la lavanda se alían para crear memorias imborrables.
En los últimos años, la gastronomía, elevada por maestros como Dani García —cuya trayectoria brilla con dos estrellas Michelín—, ha encontrado aquí un escenario excepcional. Platos que dialogan con la esencia del territorio, convirtiendo cada bocado en un homenaje a la tierra.
El Origen de un Paisaje Soñado
La historia de estos campos es un testimonio de visión y perseverancia. Los Hermanos Corral, agricultores de la zona, inspirándose en la Provenza francesa, descubrieron que el clima y el suelo de Brihuega eran ideales para el cultivo de lavanda. Lo que comenzó como un experimento agrícola se ha convertido en un símbolo de identidad, revitalizando la economía local y atrayendo a miles de visitantes ávidos de belleza y tranquilidad.
Los campos se despliegan alrededor de Brihuega, en parajes como Malacuera, Hontanares y Villaviciosa de Tajuña, cada uno con su propia personalidad, pero unidos por ese manto violeta que parece no tener fin. A apenas 90 kilómetros de Madrid, este enclave ofrece una escapada perfecta para quienes buscan perderse —y encontrarse— en la naturaleza.
El Momento Mágico
La floración alcanza su cenit entre finales de junio y julio, aunque el capricho del clima puede adelantar o retrasar ligeramente el espectáculo. El festival, celebrado a mediados de julio, marca el punto álgido, pero quienes prefieran la intimidad con el paisaje encontrarán en el amanecer o el atardecer las horas más propicias, cuando la luz dorada acaricia las flores y el mundo parece detenerse.
Un sinfín de actividades para disfrutar de Brihuega
Durante el mes de julio, Brihuega se convierte en el epicentro de una experiencia sensorial única, donde los campos de lavanda en plena floración tiñen el paisaje de tonos violetas y perfuman el aire.
Los visitantes pueden sumergirse en talleres artesanales, como la creación de velas naturales, perfumes alquimistas o cerámica decorada con motivos de lavanda, impartidos en el antiguo Lavadero. Las visitas guiadas a los campos —organizadas por el Ayuntamiento— ofrecen un recorrido íntimo por este espectáculo natural.
La programación cultural se enriquece con exposiciones como "España en floración" en la Iglesia de San Miguel, rutas a caballo por la Alcarria, e incluso vuelos en globo o parapente sobre los campos morados. Para los más tranquilos, las clases de yoga al amanecer entre lavandas o las visitas nocturnas con enfoque etnobotánico añaden un toque de serenidad.
La gastronomía y el mercado artesanal completan una oferta que transforma Brihuega en un destino donde tradición, naturaleza y creatividad fluyen en armonía.
Música en directo con los campos de lavanda como escenario de excepción
Cuatro grandes referentes musicales de este país serán los encargados de poner esa nota musical tan especial que le da ese punto extra a la atmósfera, ya de por sí idílica.
El 11 de julio, Los Secretos, grupo inmortal seguido por generaciones de melómanos, abrirá la tanda. Le seguirá Iván Ferreiro, nombre propio de la escena indie estatal, el día 12.
El día 18, El Arrebato será el encargado de amenizar la velada con sus temas más coreados de su prolífica carrera musical. Cierra el 19 otro artista reconocido por su estilo intimista y voz característica. El rapero Beret ofrecerá la última actuación del festival para todos aquellos que disfrutan con temas más introspectivos y emocionales.
Para vivir, no solo ver
Recomendaciones esenciales: calzado cómodo, protección solar y agua. Pero, sobre todo, disposición para abandonarse al hechizo de un lugar donde la naturaleza se convierte en arte.
Las visitas guiadas permiten profundizar en la historia y los secretos de este cultivo, mientras que el alojamiento en Brihuega o sus alrededores invita a prolongar la experiencia.
Brihuega no es un destino, es una emoción. Un lugar donde el violeta de la lavanda, el oro del atardecer y el blanco de los vestidos se mezclan en una sinfonía perfecta. Una prueba de que, a veces, la magia no está al otro lado del mundo, sino a un paso de casa.
Expreso. Redacción. A.F
En la temporada de invierno, easyJet volará desde Lisboa a Boa Vista, Praia y São Vicente, y desde Oporto a Boa Vista y Praia, con vuelos a la isla de Sal desde Milán, Italia.
easyJet anunció la incorporación de seis nuevas rutas a Cabo Verde (5 desde Portugal y una a Italia), aumentando un 225% sus conexiones entre nuestro país y el archipiélago, según información de la compañía.
Así, desde Lisboa, se introducirán nuevos vuelos a Boa Vista, Praia y São Vicente, que complementarán los ya existentes a la isla de Sal. En total, el próximo invierno, la aerolínea ofrecerá alrededor de 100.000 plazas entre la capital portuguesa y el archipiélago caboverdiano.
Desde Lisboa hasta Boa Vista, los vuelos operarán dos veces por semana, los jueves y domingos, a partir del 26 de octubre.
A Praia los vuelos operarán tres veces por semana, los lunes, miércoles y sábados, a partir del 27 de octubre.
A São Vicente los vuelos operarán dos veces por semana, los martes y viernes, a partir del 28 de octubre.
También habrá novedades saliendo de Oporto, con la introducción de vuelos a Boa Vista y Praia, lo que significa que la aerolínea británica de bajo coste pondrá a disposición alrededor de 60 mil plazas entre Oporto y el archipiélago.
Desde Oporto hasta Boa Vista, los vuelos se realizarán una vez por semana, los domingos, a partir del 26 de octubre, mientras que hacia Praia habrá vuelos dos veces por semana, los martes y viernes, a partir del 28 de octubre.
La nueva estrategia de la compañía también incluye la expansión de su red en Sal, desde donde lanzará una nueva ruta directa a Milán Malpensa, en Italia. Los vuelos operarán dos veces por semana, los miércoles y los sábados, a partir del 29 de octubre.
Un año después de iniciar operaciones con Cabo Verde, easyJet operará una decena de rutas desde y hacia el país, incluyendo los servicios existentes a Londres-Gatwick y Manchester, lanzados a principios de este año. En total, la aerolínea ofrecerá más de 210.000 asientos a Cabo Verde durante la temporada de invierno.
‘Las nuevas rutas entre Cabo Verde y Portugal continental fortalecerán las conexiones comerciales y turísticas’, destacan desde la compañía, subrayando que ‘esta expansión no solo abre nuevas puertas al turismo y al crecimiento económico de Cabo Verde, sino que también fortalece los lazos culturales, sociales y emocionales entre estas dos naciones históricamente vinculadas’.
Expreso. Redacción. A.F
En mayo, al poco del apagón eléctrico y la crisis de los trenes, la principal preocupación de Moncloa era que el lema “Gobierno ineficaz” calase en el electorado. Lo sucedido esta semana con el caos en los controles de pasaportes en Barajas, y en los vagones de Renfe y las estaciones de Adif por retrasos, abunda el señalamiento al Ejecutivo.
Hace algo menos de un mes se hablaba de un fenómeno trascedente aunque discreto, el de "la España irrespirable de Pedro Sánchez: jueces, médicos y profesores en huelga". Docentes y sanitarios, la columna vertebral del sistema del bienestar, salían a protestar por todo el país. Y al unirse los abogados, tres cuerpos de élite de carácter público demostraban no soportar al jefe de lo público.
Y más recientemente, aunque la corrupción atribuida a Santos Cerdán, José Luis Ábalos y Koldo García haya captado el foco, junto a la rueda de prensa de la fontanera de las cloacas Leire Díez, increpada por el comisionista de Air Europa y Globalia, Víctor de Aldama, el asunto que a más capas de la población penetra es el de los hábitos de consumir prostitución.
Para agravarlo, el ex ministro putero de Transportes y ex número dos del PSOE acaba de confesar en Okdiario que "en este país follar es más delito que robar". "La gente me tiene envidia. [La relación con chicas jóvenes y guapas] Es la aspiración de todo el mundo. Lo que la gente pretende es que yo esté con una abuela que diera asco. Y entonces sería correcto e incorrecto. Pero como sean jóvenes, ahí parece que ya no gusta tanto".
De todos los nichos electorales, el de más valor es el de las mujeres, al suponer al menos la mitad del censo, por encima de jóvenes o pensionistas. De ahí el impacto de unas costumbres escabrosas que entienden y causan interés entre un ciudadano de cualquier nivel educativo.
Este fin de semana coinciden los cónclaves de los dos grandes partidos políticos, y en ninguno estará apenas presente el Turismo, quizás no más allá que para referirse al rescate público a Air Europa y el papel de Begoña Gómez, o a las fiestas en Paradores con el catálogo de señoritas. Pero nada sobre la estrategia para el motor económico del país que evita un desgaste mayor entre la base electoral del actual gobierno, al no haber un paro disparado, y ante un crecimiento también basado en el auge de la inmigración.
La derecha sociológica no reconoce a Sánchez otros méritos como haber laminado a los mayores enemigos de los conservadores, como son terroristas, independentistas, comunistas totalitarios y sindicatos. Aunque para algunos en el PSOE resulte sectario hasta el extremo preferir en Pamplona a Bildu antes que al PP, el apoyo social al independentismo se encuentra en mínimos históricos en el País Vasco y en Cataluña.
Si el PP cree que el PNV en algún momento le apoyará, demuestra una desorientación absoluta y preocupante, pues su gran centro de poder, la Lehendakaritza, depende del PSOE. De igual modo, Junts y ERC suman cargos en la Diputación de Barcelona, la mayor de España en su rango administrativo, y la tercera de mayor presupuesto tras la Generalitat y el Ayuntamiento de la Ciudad Condal, y bajo cuya gestión se agrupan casi tres cuartas partes de la población catalana.
Así, la prioridad de los políticos es su lucha de sillas, más que estar preparados para gobernar o en hacerlo con eficacia. El propio ministro Óscar Puente, como gran aspirante a relevar a Pedro Sánchez, dedica en consecuencia más energía en sus tuits que en la gestión, como pueden comprobar y sufrir los ciudadanos y turistas que quieran moverse estos días en tren o en avión.
Fachosfera, bulos, ultras o fango figuran como las palabras de cabecera de sus diccionarios, por encima de unos mínimos de cumplimiento de las infraestructuras de transporte. Al igual que figuran Trump, Palestina o una Ayuso sobre la que se apunta el dilema de si fuera de Madrid tendría tirón, o si movilizaría a un ahora aparente dormido votante izquierdista.
Feijóo se erige como un punto medio entre la presidenta madrileña y el andaluz Juanma Moreno, aunque no inspire ilusión por el liderazgo de su personalidad, ni por transmitir un proyecto definido. No demuestra conocer las demandas de los ciudadanos mejor que ellos mismos, ni por lo tanto, ir por delante de ellas, sino por detrás, pero se le alaba que no movilice al electorado socialista.
Sin embargo, en las pasadas elecciones generales no se probó así, ya que la mera existencia de Vox demuestra funcionar para espolear al progresismo a fin de que acuda en masa a las urnas. Así, los partidarios de Ayuso podrían defender que su candidata podría aglutinar al menos la baza femenina y la de víctima de ataques, algo que siempre genera empatía, aunque en cambio parezca menos formada y centrista que el líder gallego.
Pero la gestión de las autonomías madrileñas y andaluzas es la que está tirando de la economía y del empleo en todo el país, especialmente gracias a la pujanza del sector turístico, y a la renovada oferta hotelera de lujo en ellos. Además, las leyes más lesivas de Sánchez contra la prosperidad se ven frenadas porque sus socios de la derecha independentista no las aprueban, y con ello el carro sigue tirando.
Con el actual inquilino de la Moncloa, los sueldos han perdido poder de compra al haber crecido por debajo de la inflación, aunque los sindicatos lo oculten, y ello favorezca a las empresas. También, las promesas a los independentistas como las de mesas bilaterales al final quedaron en cuentos, aunque no así que selecciones deportivas como la vasca se hayan ya enfrentado a la española.
Con ello, el punto débil de los socios de investidura viene de Podemos, cuyo espectro ha quedado hábilmente desmembrado por la acción de Sánchez, y que sería el único que podría ganar algo con unas elecciones, con el matrimonio de la taberna Garibaldi erigiéndose hoy como la única oposición a la izquierda más escorada.
Pero las batallas de poder que reflejan hoy los medios se aleja de lo que percibe y padece en su día a día el ciudadano y el turista, con una experiencia irrespirable, fruto de un gobierno ineficaz, por encima de su nivel de ética. Aunque la alternativa tampoco parece que, aún siendo algo mejor, supusiera un vuelco en que España aprovechase todo el potencial que, en especial gracias al Turismo, le permitiera multiplicar la prosperidad de sus habitantes.
La posibilidad de volar 'de pie' vuelve a generar debate en el sector aéreo. Aunque no es un concepto nuevo, los asientos verticales, conocidos como Skyrider, están de nuevo sobre la mesa tras años de propuestas, pruebas y polémicas. La empresa italiana Aviointeriors lleva más de una década trabajando en esta idea, que ha presentado en ferias. Su diseño, el Skyrider 3.0, la tercera versión de estos asientos, busca reducir el espacio entre filas a 58 cm, frente a los 71-76 cm que suelen ofrecer las aerolíneas de bajo coste. El asiento no es completamente vertical, pero obliga al pasajero a mantener una postura similar a la que adoptaría en una motocicleta. Esto permitiría incrementar hasta en un 20% la capacidad de pasajeros por aeronave. La propuesta ha resurgido por el incremento de los costes operativos, la presión medioambiental y la búsqueda constante de rentabilidad por parte de las aerolíneas. Los asientos verticales permitirían maximizar el espacio y ofrecer billetes a un precio aún más bajo, especialmente en rutas de corta duración. Los asientos verticales, conocidos como Skyrider, buscan reducir el espacio entre filas. Fuente: Archivo Hosteltur Sin embargo, su viabilidad comercial y regulatoria continúa siendo incierta. Hasta ahora, ninguna autoridad de aviación civil, incluyendo la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) o la FAA estadounidense, ha certificado este tipo de asiento para vuelos comerciales. Entre los puntos críticos se encuentran la seguridad en caso de evacuación y la comodidad mínima exigida para los pasajeros. La propuesta ha generado críticas desde colectivos de consumidores, pero también interés entre las aerolíneas de bajo coste. Ryanair, por ejemplo, llegó a valorar en el pasado este modelo, aunque sin llegar a implementarlo. El diseño del Skyrider reduce el peso del asiento en un 50% respecto a los convencionales, y su estructura simplificada abarata el mantenimiento. Aun así, expertos señalan que el cambio implicaría modificar la configuración interna de los aviones y revisar manuales de seguridad, lo que representa un reto adicional. Por ahora, viajar “casi de pie” sigue siendo un concepto experimental, pero su persistencia en ferias aeronáuticas sugiere que el sector aún no ha cerrado del todo la puerta a esta opción.
La identificación de los huéspedes es una obligación para hoteles y alojamientos turísticos, pero ¿hasta dónde puede llegar esa exigencia? ¿Es legal fotocopiar el DNI? ¿Y si el alojamiento es una vivienda turística gestionada por un particular? El eterno debate sobre la legalidad de fotocopiar el DNI en hoteles y viviendas turísticas ha llegado a su fin. El pasado 17 de junio, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) emitió una nota informativa que zanja cualquier duda: no está permitido conservar una copia del documento de identidad de los huéspedes. Esta práctica, común hasta ahora en muchos alojamientos, supone una infracción del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y conlleva un riesgo innecesario para la privacidad. La decisión se enmarca en la correcta aplicación del Real Decreto 933/2021, norma que regula las obligaciones de registro documental en actividades de hospedaje y alquiler de vehículos. Y lo deja claro: los alojamientos deben recabar ciertos datos, pero no conservar documentos. NOTA DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS CON RELACIÓN A LA SOLICITUD DE COPIAS DE DOCUMENTOS DE IDENTIDAD EN HOSPEDAJES PARA DAR CUMPLIMIENTO AL REAL DECRETO 933/2021 ¿A quién afecta esta normativa? Tanto a hoteles y apartamentos turísticos como a particulares que alquilan viviendas de uso turístico a través de plataformas como Airbnb, Booking o Vrbo. Estos operadores deben cumplir las mismas obligaciones de registro e información, aunque no desarrollen la actividad de forma profesional. El Real Decreto no distingue entre actores profesionales y no profesionales. Si se ofrece alojamiento temporal, se debe cumplir con las obligaciones de registro e información previstas en el Anexo I (apartados A.3, A.4, B.3 y B.4). ¿Es legal pedir fotocopia DNI? Solicitar una copia del documento de identidad no solo es innecesario, sino que también vulnera el principio de minimización de datos recogido en el artículo 5.1.c) del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). La copia de un documento oficial incluye información que no es necesaria para los fines del Real Decreto, como la fotografía, la firma, la fecha de caducidad o incluso el nombre de los padres. Además de tratarse de datos excesivos, su almacenamiento incrementa el riesgo de suplantación de identidad. La AEPD recuerda que, paradójicamente, el propio DNI no contiene todos los datos exigidos por la norma, por lo que ni siquiera es un medio válido para cumplir con ella en su totalidad. Y advierte: conservar una fotocopia no garantiza la autenticación ni aporta trazabilidad suficiente. Multan con 30.000 € a un hotel por escanear el pasaporte de un huésped La AEPD informa de que no está permitido solicitar una copia del DNI o pasaporte en los hospedajes Fuente: ChatGPT IA ¿Qué datos exige el RD 933/2021 al registrar a los huéspedes? Los justos y necesarios: nombre y apellidos, número del documento, nacionalidad, fecha de nacimiento, sexo, lugar de procedencia, y fechas de entrada y salida, entre otros. Todos estos campos figuran detallados en el Anexo I - apartados A.3 y B.3.- del RD 933/2021. Estos datos registrados pueden recogerse mediante formularios, ya sea en papel o a través de herramientas digitales. La clave está en diseñar procesos proporcionales que permitan cumplir la ley sin comprometer derechos fundamentales. La finalidad no es otra que facilitar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado una trazabilidad de los usuarios, en un contexto donde el alojamiento forma parte del modus operandi de algunas formas de criminalidad organizada. Verificación de identidad: presencial y online Para el check-in presencial, la AEPD considera suficiente una verificación visual del documento de identidad. Es decir, el recepcionista puede comprobar que los datos del formulario coinciden con los del DNI mostrado, sin necesidad de escanearlo ni copiarlo, lo que alivia también la carga administrativa del establecimiento. En los registros realizados a distancia, la identidad del huésped puede comprobarse mediante soluciones tecnológicas igualmente válidas, siempre que respeten los principios del RGPD. Entre las opciones aceptadas por la AEPD figuran el uso de certificados digitales, la verificación cruzada con los datos del método de pago o el envío de códigos de autenticación al teléfono o correo electrónico proporcionado por el cliente. En registros online, la verificación puede realizarse mediante: Certificados digitales. Comprobación de los datos asociados al método de pago. Envío de códigos de verificación al móvil o correo electrónico facilitado por el huésped. Estos métodos permiten validar la identidad sin necesidad de tratar más datos de los necesarios ni comprometer la privacidad del viajero Estas alternativas son perfectamente compatibles con el RGPD, siempre que se garantice la seguridad y se limite el tratamiento de datos a lo estrictamente necesario. ¿Y si se usa tecnología OCR o escáneres automáticos? Asimismo, la AEPD admite que podrían aplicarse otras fórmulas válidas para verificar la identidad de los huéspedes, siempre que se haya realizado previamente un análisis riguroso del impacto que dichas medidas puedan tener sobre la privacidad. Esta responsabilidad recae en los propios alojamientos, que deben asegurarse de que cualquier sistema implementado -especialmente si se basa en inteligencia artificial o soluciones automatizadas externas- se ajusta escrupulosamente a los principios del RGPD y no incurre en tratamientos excesivos de datos personales. La tecnología no está reñida con la legalidad, pero debe usarse con cautela. La AEPD permite el uso de sistemas de lectura automática (OCR) siempre que: No se almacene la imagen completa del documento. Solo se extraigan los datos exigidos por el Real Decreto. No se conserve el documento como medio de verificación. La tecnología OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) analiza la imagen, identificando patrones de luz y oscuridad para distinguir los caracteres individuales. Luego, el software compara estos patrones con una base de datos de caracteres predefinidos para traducirlos a texto digital. Este texto digital puede ser guardado en formatos como Word o Excel, permitiendo su edición y búsqueda. Fuente: ChatGPT IA Mostrar el DNI, pero no entregarlo en copia Porque enseñar el documento únicamente permite confirmar, de forma puntual y sin retener datos innecesarios, que la información facilitada es veraz. En cambio, entregar una copia implica tratar todos los datos que contiene el documento, muchos de los cuales no son requeridos por la normativa. Solo la primera opción -mostrar sin conservar- se ajusta, en líneas generales, a los principios del RGPD y a los criterios establecidos por la AEPD. ¿Qué deben hacer los alojamientos a partir de ahora? La reciente interpretación de la AEPD implica una transformación profunda en los procedimientos habituales. No basta con introducir cambios en los formularios. El cambio de enfoque es claro. Ya no basta con almacenar documentos "por si acaso". Tanto los gestores profesionales como los particulares que alquilan inmuebles por periodos cortos deben revisar a fondo sus protocolos de recogida de datos, adaptar sus políticas de privacidad y formar adecuadamente a su personal conforme a los nuevos criterios de tratamiento de la información. La normativa exige responsabilidad proactiva, y los operadores deben: Revisar y actualizar sus protocolos de registro. Utilizar formularios adaptados al Anexo I del RD 933/2021. Verificar la identidad sin almacenar documentos. Garantizar la seguridad de los datos recogidos, y envío de la información. Conservar la información solo durante el plazo legal de tres años, como indica el artículo 5.3 del Real Decreto 933/2021. Aplicar políticas internas de protección de datos y formar a su personal para ejecutarlas. Recomendamos la lectura del post en comunidad Hosteltur realizado por nuestro colaborador Guillermo Caro, abogado de MONLEX, donde detalla de forma práctica cómo deben actuar hoteles y gestores de viviendas turísticas para adaptarse a esta normativa sin complicaciones ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 del centenar de empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por “su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación”. Este reconocimiento de TIME, como ha destacado Sabina Fluxà, vicepresidenta y CEO de Grupo Iberostar, “respalda nuestra ambición por transformar el turismo, y pone en valor el esfuerzo colectivo de un equipo excepcional que trabaja con visión de largo plazo y comprometido con la excelencia. Este logro nos anima a seguir adelante con determinación y situando nuestro propósito y valores como ejes fundamentales de nuestro crecimiento futuro”. Compromiso con un turismo responsable Entre los aspectos que han permitido a Grupo Iberostar formar parte de este listado destaca su modelo de turismo responsable y positivo, que pone en el centro a las personas y al planeta. A través de su movimiento Iberostar Wave of Change la compañía promueve entornos laborales inclusivos, equitativos y enriquecedores; fortalece su compromiso con las comunidades, favoreciendo el desarrollo socioeconómico de los destinos en los que opera; e impulsa acciones para proteger la biodiversidad marina y mitigar el impacto climático, desde el Caribe hasta el Mediterráneo. TIME ha valorado el éxito de su modelo de negocio, destacando su impacto, ambición y capacidad transformadora en un sector clave para el futuro económico y medioambiental del planeta. Fuente: Iberostar. Asimismo, trabaja para potenciar una oferta gastronómica más consciente, ofreciendo pescado y mariscos de calidad y de fuentes responsables, y trabaja en acciones concretas enfocadas en la restauración de ecosistemas marinos y costeros, consolidando una experiencia circular en sus hoteles, minimizando residuos, mejorando el aprovechamiento energético y alargando la vida útil de los materiales. Y todo ello, sin perder de vista un crecimiento responsable que equilibra rentabilidad, gestión ambiental rigurosa e impacto social positivo. Para Gloria Fluxá, vicepresidenta y responsable de Sostenibilidad de Grupo Iberostar, “ser incluidos en la lista TIME100 subraya que impulsar un cambio positivo -arraigado en la ciencia, la colaboración y el propósito- puede ser transformador para el crecimiento empresarial. Al integrar un enfoque estratégico responsable en todo nuestro negocio, buscamos demostrar que la sostenibilidad no es un añadido, sino que genera valor a largo plazo. Este reconocimiento refuerza nuestra visión para dar forma a un modelo turístico que apoye a la naturaleza, fortalezca las comunidades locales y genere resiliencia, en beneficio de las futuras generaciones”. Con esta inclusión en la lista TIME100 Iberostar, según fuentes de la cadena, “refuerza su papel como actor clave en la transformación del sector turístico, posicionando a España como referente en la evolución hacia un modelo más justo y equilibrado para las personas, las comunidades y el planeta”. La lista completa puede consultarse en este enlace.
En este nuevo capítulo de “3 minutos con Grupo Hotusa” su presidente, Amancio López, profundiza en uno de los debates más relevantes y actuales del sector, la turismofobia, reflexionando sobre los desafíos que plantea el crecimiento imparable del turismo y la necesidad de construir un modelo sostenible, equilibrado y con valor añadido. En su opinión, “es el momento de decidir el turismo que queremos”. Amancio López ha recalcado en este sentido que España y Europa están en condiciones de liderar un nuevo modelo turístico. Para ello, señala, es clave regular el uso de viviendas turísticas que no aportan riqueza al entorno, potenciar alojamientos de calidad como hoteles boutique y 5 estrellas, que generan empleo estable y atraen a visitantes con mayor poder adquisitivo, y fomentar experiencias que conecten con la cultura y la autenticidad local más allá del consumo masivo. El presidente de Grupo Hotusa ha incidido en cómo actualmente el turismo vive uno de los mejores momentos de su historia en España, aportando el 13% del PIB y un volumen similar de empleo directo, al tiempo que se consolida como el segundo país más visitado del mundo, sólo por detrás de Francia. Nueva entrega de "3 minutos con Grupo Hotusa", esta vez sobre cómo lidiar con la turismofobia. Fuente: Grupo Hotusa. Pero este crecimiento también plantea interrogantes. La turismofobia surge como reacción negativa a la masificación en ciertas ciudades y destinos, donde se resiente la calidad de vida de los residentes, aumenta el precio de la vivienda y se diluye la singularidad que hace único a cada lugar. En palabras de Amancio López, “tenemos que decidir si queremos más turistas… o mejores turistas. El aumento constante de visitantes abre un debate ineludible: ¿Queremos crecimiento ilimitado o turismo de calidad? ¿Queremos volumen o valor añadido?”. Él lo tiene claro y anima a aprovechar “la oportunidad de construir el modelo que queremos”
Para intentar mitigar los efectos del overtourism, cada vez más ciudades, regiones y países del mundo impulsan nuevas regulaciones, restricciones, numerus clausus, impuestos y sanciones. El abanico de medidas incluye el pago de tasas por entrar a ciudades o playas, el incremento de las tasas turísticas o impuestos por pernoctación, la fijación de límites diarios de visitantes, etc. Una lista actualizada, elaborada por la plataforma Hellotickets, resume las principales medidas desplegadas o previstas en diferentes partes del mundo en 2025. Según explica Hellotickets, "a medida que se intensifican las protestas contra el turismo masivo en Europa y las ciudades luchan por gestionar cifras récord de visitantes, varios gobiernos están adoptando nuevas prohibiciones, restricciones y multas para los turistas". Esto sucede el mismo tiempo que las llegadas de turistas no dejan de crecer en numerosos destinos del mundo. Por ejemplo, entre enero y mayo de 2025, más de 35 millones de turistas visitaron España, un 5,5% más que en el mismo periodo del año anterior, según la encuesta Frontur publicada este miércoles por el INE. Para ayudar a los viajeros a estar informados, la plataforma Hellotickets ha elaborado una lista de destinos donde las diferentes medidas impuestas para regular el turismo podrían afectar de algún modo u otro los planes de viaje de 2025 de millones de turistas. Impuestos turísticos Cataluña: El gobierno catalán prevé dar luz verde al incremento de la tasa turística en octubre o noviembre de 2025, lo que significará duplicar el actual impuesto de pernoctaciones de la Generalitat, además los ayuntamientos tendrán potestad para aplicar un recargo de hasta 8 euros. En la actualidad, la tasa turística por una noche de hotel en un hotel de cinco estrellas en Barcelona cuesta 7,5 € (con recargo municipal de 4 euros incluido), aunque en realidad el turista paga en total 8,25 € (con el IVA del 10% incluido). Una vez entre en vigor el incremento y el nuevo recargo, el precio será de 15 euros (16,5 € con IVA). La siguiente infografía detalla cómo quedaría la tasa turística en Barcelona, una vez se apruebe el incremento y el recargo de 8 euros. Así quedará la tasa turística en Barcelona, una vez la Generalitat apruebe a finales de 2025 o principios de 2026 las nuevas tarifas. El impuesto actual se duplicará y además los ayuntamientos podrán aplicar un recargo municipal de hasta 8 euros. Fuente: Hosteltur. Venecia, Italia: Se ha implantado un impuesto de 5 € para visitas de un día, con el fin de disuadir a los turistas de corta estancia. Santorini y Mykonos, Grecia: Se anunció una tasa de 20 € para visitantes de cruceros durante el verano. Kioto, Japón: El impuesto de alojamiento se incrementará hasta un máximo de 10.000 yenes (unos 58 euros), diez veces más que el tope actual. Bután, Himalayas: Se exige el pago de la entrada más cara del mundo: 100 $ al día, aunque ha bajado desde los 200 $ de 2023. Islas Galápagos, Ecuador: Se ha establecido una tasa de entrada de 200 $ para turistas internacionales y 100 $ para visitantes de países vecinos. Bali, Indonesia: Se impuso una tasa turística de 10 $ y posiblemente se entregue un manual de comportamiento a los visitantes. Sevilla: Se prevé cobrar entrada para visitar la Plaza de España, aunque aún no hay detalles concretos. Edimburgo, Escocia: A partir de 2026 se aplicará un impuesto turístico del 5% sobre el alojamiento, con el objetivo de recaudar 50 millones de libras anuales. Restricciones de acceso o zonas limitadas Santorini y Mykonos, Grecia: Límite diario de 8.000 visitantes en crucero en Santorini y sistema de atraque organizado en Mykonos. Machu Picchu, Perú: Sistema estricto de entradas por franjas horarias para evitar aglomeraciones. Ibiza: Solo pueden atracar simultáneamente dos cruceros. Ámsterdam, Países Bajos: Planes para limitar cruceros fluviales, prohibir nuevos hoteles, reducir visitantes en 271.000 al año y limitar pernoctaciones a 20 millones. Menorca: En Binibeca Vell se restringe el acceso a propiedades privadas y se recomienda visitar solo de 11 h a 20 h. Barcelona: Reducción de escalas de cruceros a siete y eliminación de la línea 116 de bus al Parc Güell en temporada alta. Seúl, Corea del Sur: La "Zona Roja" (Bukchon-ro 11-gil), solo se puede visitar entre las 10 h y las 17 h. A partir de enero de 2026 se prohibirán autobuses fletados en ciertas áreas. Atenas, Grecia: El Acrópolis limita las visitas a 20.000 personas diarias, con reservas por franjas horarias. Hallstatt, Austria: Se han instalado barreras de madera para bloquear vistas al lago y desincentivar visitas. Trentino Alto Adige, Italia: Límite de huéspedes por noche según niveles de 2019, con preinscripción para lugares como Alpe di Siusi. Polinesia Francesa: Se prevé limitar el turismo anual a 280.000 personas, dando prioridad a navieras locales. Regulaciones sobre el comportamiento turístico Ámsterdam, Países Bajos: Campaña para disuadir a británicos con comportamiento antisocial, incluyendo vídeos de advertencia. Cerdeña, Italia: Multas de entre 500 € y 3.500 € por acceder a la playa de arena rosa Spiaggia Rosa. Dubrovnik, Croacia: Sanciones por usar bañador en la ciudad, conducir sin permiso, comer cerca de monumentos o escalar murallas. Praga, Chequia: Prohibición de disfraces llamativos en despedidas de soltero/a y recorridos de bares nocturnos. Portofino, Italia: Multa de 275 € por hacerse selfies en zonas muy transitadas para evitar congestiones. Roma, Italia: Prohibición de ir sin camiseta, colocar candados del amor y comer cerca de monumentos como la Fontana di Trevi. Medidas centradas en la sostenibilidad Capri, Italia: Instalación de una barrera de 40 boyas a 100 metros de la costa para proteger el litoral. Islas Galápagos, Ecuador: Normas estrictas como solo caminar por senderos señalizados y prohibición de yates privados en zonas protegidas. Okinawa, Japón: Límite de 1.200 visitantes diarios a la isla Iriomote para proteger especies en peligro. Ko Phi Phi Leh, Tailandia: Prohibido nadar en la bahía Maya para proteger arrecifes y tiburones; visitas de una hora y sin barcos a motor. Planificación y gestión general Cornualles, Inglaterra: Posible registro obligatorio de alojamientos turísticos. Málaga: Plan para prohibir nuevos registros de viviendas turísticas en 43 barrios. Florencia, Italia: Prohibición de alquileres turísticos y de Airbnb en el centro para recuperar vivienda asequible. Yorkshire Dales, Inglaterra: Prohibición de construir segundas residencias o propiedades turísticas; solo se permiten residentes permanentes. Marsella, Francia: Prohibición de cajas de llaves en alquileres turísticos de corta estancia; se podrán retirar si no se cumplen advertencias. Penang, Malasia: Prohibición de alquileres turísticos (Airbnb), solo se permiten propiedades comerciales registradas con aprobación de residentes. "Está claro que el turismo masivo ya no es solo un problema estacional, sino que está al límite en muchos destinos" Según comenta Jorge Díaz Largo, CEO y fundador de Hellotickets, "a medida que crecen las protestas y se endurecen las restricciones en Europa, está claro que el turismo masivo ya no es solo un problema estacional, sino que está al límite en muchos destinos". En este sentido, añade, "países como España y Grecia están limitando activamente el acceso a lugares emblemáticos, y los viajeros deben tomarse en serio este cambio". Una playa en Rodas, Grecia. Fuente: Adobe Stock ¿Qué pueden hacer los viajeros frente al overtourism? Según añade Jorge Díaz, "en lugar de saturar destinos ya sobrecargados, los turistas deberían considerar alternativas más responsables, explorando regiones menos conocidas o reservando con empresas que prioricen la sostenibilidad y las comunidades locales". "Estas decisiones no solo ayudan a preservar el patrimonio cultural y natural, sino que también ofrecen una experiencia más significativa y menos masificada", añade el fundador de Hellotickets.
Uno de los objetivos de la estrategia turística de la Comunidad de Madrid es potenciar el turismo de largo radio y diversificar la procedencia de los visitantes. Y, dentro de este propósito, Argentina es un mercado clave, según ha señalado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, en una reciente visita a este país. También Uruguay resulta de interés para este destino porque "las perspectivas de llegadas son positivas", apuntan desde el citado departamento. En 2024, la Comunidad de Madrid recibió 16,5 millones de turistas y un poco más de la mitad, 8,8 millones, fueron visitantes extranjeros, un 12,5% más que en 2023. Entre ellos, se incrementa el peso de los procedentes de mercados de larga distancia, encabezados por Estados Unidos, principal emisor tanto por llegadas como por gasto. Entre los que más crecen se encuentra Argentina, que en 2024 fue el cuarto destino por volumen de gasto de toda América, con 558 millones de euros. Además, el desembolso medio por visitante fue uno de los más elevados, 2.400 euros por persona y estancia, con estancias que superan los seis días. El pasado año se registraron 589.765 llegadas desde Argentina al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y se estima que 230.000 visitaron la región. En lo que se refiere a 2025, en los cuatro primeros meses llegaron a este aeródromo 213.328 viajeros, un 15,2% más que en el mismo periodo del año anterior. El consejero de Turismo, Mariano de Paco Serrano, durante su reciente gira por Argentina y Uruguay. Fuente: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid Con el fin de reforzar su apuesta por los mercados de Argentina y Uruguay, la Comunidad de Madrid ha llevado a cabo una gira por ambos países. Una iniciativa que forma parte de la colaboración que mantiene con Iberia. “Este es el cuarto año que desarrollamos este proyecto junto a la principal aerolínea española para dar a conocer nuestra región en el exterior”, ha explicó el consejero Esta estrategia, según expuso De Paco, ha contribuido a un crecimiento sostenido tanto en el número de turistas como, especialmente, en el gasto que realizan, como se ha comprobado con las acciones similares realizadas en Nueva York, Dallas, Bogotá, Ciudad de México y Miami. Al tiempo que destacó que esta región “atraviesa el mejor momento turístico de su historia con una proyección internacional cada vez más sólida” Grandes perspectivas para Uruguay Respecto a Uruguay, la Consejería de Turismo explica que sus viajeros se encuentran entre los que más invierten por desplazamiento. A falta de estadísticas específicas, se estima que el pasado año más de tres millones realizaron salidas internacionales, con un gasto total superior a los 1.500 millones de dólares -unos 1.300 millones de euros-. El 12% de esa cifra se destinó a viajes a Europa, caracterizados por estancias superiores a los 19 días y una inversión media por encima de los 2.500 dólares. -unos 2.125 euros-. España destaca como uno de los destinos favoritos, con Madrid como principal punto de llegada. Las llegadas de uruguayos al aeropuerto de Barajas en 2024 ascendieron a 301.854, un 4% más que el año anterior. En los cuatro primeros meses del ejercicio actual llegaron casi 100.000 pasajeros procedentes de este país.
Más de 230 invitados participaron este 3 de julio en una nueva edición de la Noche del Socio de ACAVe, la última que se organiza con la Junta actual, "una ocasión especial para agradecer el trabajo de todos los miembros que nos han acompañado estos últimos cuatro años”, ha destacado su presidente, Jordi Martí. Más de 230 invitados participaron este 3 de julio en una nueva edición de la Noche del Socio de ACAVE. Fuente. ACAVE Esta edición es la última que se organiza con la Junta actual. Fuente. ACAVE El evento, que tuvo lugar en el restaurante Azul Rooftop de Barcelona, "es una cita que nadie se quiere perder porque es una oportunidad para encontrarnos con el sector, establecer nuevos vínculos y fortalecer las relaciones entre los asociados a ACAVE", ha subrayado Martí quien también ha agradecido el trabajo del equipo de la asociación en la organización de la fiesta, “un equipo que cada año se supera para que tengamos la mejor celebración posible”. La cita tuvo lugar en el restaurante Azul Rooftop de Barcelona. Fuente: ACAVE Al evento asistieron alrededor de 250 invitados. Fuente: ACAVE Al evento asistieron alrededor de 250 representantes de las agencias de viajes, del sector hotelero, del ámbito MICE vinculado al turismo, compañías aéreas y ferroviarias, empresas de tecnología y periodistas. Representantes de las agencias de viajes, del sector hotelero, del ámbito MICE vinculado al turismo y compañías aéreas, entre los asistentes. Fuente: ACAVE La Noche del Socio es "una ocasión especial para agradecer el trabajo de todos los miembros que nos han acompañado estos últimos cuatro años”, ha destacado Jordi Martí, presidente de ACAVE. Fuente: ACAVE. "Con la Noche del Socio las agencias de viajes y otros representantes del mundo turístico inician la temporada estival en un ambiente relajado y distendido, en un encuentro que nadie del sector se quiere perder". Martí ha agradecido el trabajo del equipo de la asociación en la organización de la fiesta, “un equipo que cada año se supera". Fuente: ACAVE La Noche del Socio "es una cita que nadie se quiere perder porque es una oportunidad para encontrarnos con el sector, establecer nuevos vínculos y fortalecer las relaciones entre los asociados a ACAVE", ha destacado Martí. Fuente: ACAVE Como viene siendo habitual en las últimas ediciones, el evento contó con el patrocinio del Ayuntamiento de Barcelona, ERGO, Iberia y República Dominicana, han destacado desde ACAVe.
Entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre nos visitarán cerca de 42 millones de turistas extranjeros, un 3,2% más que el año pasado, y gastarán cerca de 58.000 millones de euros, un 3,8% más, según la proyección estadística que elabora Turespaña. Así lo avanzó este viernes el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, en la clausura de un curso de verano titulado 'Gobernando el turismo: hacia la estrategia España Turismo 2030’. De nuevo, en esta temporada estival, el gasto de los turistas internacionales superrá al del número visitantes, "en consonancia con la filosofía del Gobierno de primar la calidad por encima de la cantidad, uno de los ejes fundamentales del cambio de modelo turístico", según explica el ministerio en un comunicado. Durante su intervención, en el marco de los Cursos de Verano de El Escorial, que organiza la Universidad Complutense de Madrid, Jordi Hereu puso el foco en las tasas de variación del número de visitantes este 2025, sensiblemente superiores durante los meses tradicionalmente menos turísticos. "España sigue creciendo en viajeros en la temporada alta, pero a un ritmo inferior al del resto de meses del año, lo que contribuye a la desestacionalización de los destinos, algo positivo tanto para la oferta, como para los trabajadores como para los propios turistas", afirmó El ministro de Turismo, Jordi Hereu, clausuró este viernes el curso ‘Gobernando el turismo: hacia la estrategia España Turismo 2030’, organizado por la Secretaría de Estado de Turismo. Fuente: Ministerio de Turismo Otras de las prioridades para la transformación del modelo turístico son las políticas de desconcentración. En este sentido, el gasto en destino de los turistas internacionales en los meses de verano en las comunidades de destino principal será inferior en porcentaje al del resto de autonomías tradicionalmente menos turísticas. En las seis comunidades principales (Andalucía, Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias) la tasa de crecimiento se moverá en una horquilla de entre el 1% y el 3% en los meses de verano, que se situará entre el 8% y el 13% en las otras regiones.
El registro único de alquileres de corta duración -para arrendamiento turístico, de temporada o de habitaciones-, obligatorio desde el 1 de julio, ha registrado 40.000 nuevas peticiones desde su entrara en vigor y supera ya las 255.000 solicitudes. El Ministerio de Vivienda ha asegurado este viernes en un comunicado que se han alcanzado las 255.172 solicitudes, dentro de un proceso obligatorio para que los inmuebles se puedan comercializar como alquileres turísticos o de temporada en las distintas plataformas digitales. De momento, 118.321 de estas peticiones están activas de manera definitiva; 102.732 son provisionales están pendientes de verificar por parte del Colegio de Registradores, que tiene un plazo de quince días para hacerlo, y 22.368 han sido revocadas.. A qué tipo de arrendamiento se destinarán El 79,22%, un total de 202.153, son para alquileres turísticos El 20,78% restante son para realizar alquiler de temporada En ese sentido, Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña y Comunidad Valenciana concentran el 82,53% de las solicitudes de alquiler turístico. El registro es obligatorio para que las viviendas se puedan comercializar como alquileres turísticos o de temporada. Fuente: Shutterstock Esta nueva regulación establece que todas las viviendas destinadas a uso turístico o de temporada deben contar obligatoriamente con un código de registro para poder operar legalmente. El procedimiento de registro único se articula a través del Registro de la Propiedad y de Bienes Muebles, que se encarga de facilitar a los propietarios -cuando se cumplen los requisitos-, un código sin el cual no pueden comercializar la vivienda en las plataformas 'online' de alquiler.
Tras completar hace poco menos de un año la adquisición del 19,9% de SAS, Air France-KLM ha anunciado este viernes un plan para adquirir una participación mayoritaria en la aerolínea escandinava y controlar el 60,5%. El grupo franco-holandés amplía así su posición en el mercado europeo de la aviación, con más capacidad para ofrecer una mayor conectividad, al tiempo que refuerza su competitividad frente a otros gigantes del Viejo Continente como Lufthansa Group e International Airlines Group (IAG). Con la incorporación de SAS, Air France KLM -que agrupa a las aerolíneas Air France, KLM y Transavia- podrá contar con más recursos y una red más amplia para ofrecer servicios más completos a una clientela global. En lo que respecta a la aerolínea escandinava, además de suponer un paso decisivo para la supervivencia -ha afrontado importantes desafíos financieros y operativos en los últimos años-, le permitirá mejorar su capacidad operativa y accederá con más facilidad a mercados internacionales clave. Cabe recordar que SAS recibió un rescate estatal por valor de 1.300 millones de euros. Se espera que esta adquisición fortalezca la capacidad de la aerolínea escandinava para competir de forma más eficaz con las aerolíneas globales de mayor tamaño, especialmente en la red europea, donde la competencia es cada vez mayor. SAS sigue invirtiendo en la renovación de su flota y la expansión de su red. Fuente: SAS “El hecho de que Air France-KLM se convierta en el propietario mayoritario marcará un momento decisivo para SAS y una fuerte señal de confianza en la dirección que estamos tomando. No solo aporta estabilidad, también permitirá una integración industrial más profunda y el pleno respaldo de uno de los principales grupos aéreos del mundo, una vez obtenida la aprobación,” ha afirmado Anko van der Werff, presidente y director ejecutivo de SAS. Detalles del proyecto Se prevé que la operación de Air France KLM se cerrará en la segunda mitad del próximo año. Además, este nuevo avance en la consolidación aérea en Europa deberá esperar el visto bueno de las autoridades de la competencia. El accionariado de SAS se compone de los siguientes inversores: el Estado danés tiene un 26,4%, Air France KLM, el 19,9%, los fondos Castlelake y Lind Invest, el 32% y 8,6% de SAS, respectivamente, y el 13,1% restante se divide entre otros partícipes minoritarios. El proyecto que se ha presentado hoy establece que el capital público se mantenga en el accionariado y también en el consejo de administración.
La red de Consejerías de Turismo en el exterior de Turespaña tendrá nuevos responsables en 11 delegaciones. Sustituirán a partir de septiembre a los titulares que finalizan su mandato. Los cambios también afectan a dos consejeros adjuntos y a dos secretarios generales. Según explican desde el organismo de promoción, son relevos ordinarios una vez cumplan su mandato los actuales y de acuerdo a la resolución de la Subsecretaría del Ministerio de Industria y Turismo, publicada en el Boletín Oficial del Estado, el pasado 3 de julio. Los nuevos directores de las Consejerías de Turismo en el Exterior Beatriz Marco Arce, en Bruselas José María Pérez Sanz, en Chicago Arturo Ortiz Arduán, en Frankfurt Félix de Paz García, en La Haya Raúl Castro Cano, en Lisboa José Miguel Machimbarrena Cuerda, en México Nicolás Domínguez Toribio, en Múnich Jorge Rafael Rubio Navarro, en Pekín Enrique Eduardo Ruiz de Lera, en Tokio Marta Crespo Calzada, en Varsovia María Inmaculada Aguado-Muñoz Ramírez, en Viena Consejeros adjuntos Joanna Strzelczak Boguta, en Berlín Isidoro Manzanares Nieto, en París. Secretarios generales María de la O de la Chica Carreño, en Berlín Juan José Areces Maqueda, en Nueva York El organismo de promoción está celebrando en 2025 los 40 años de su creación. Fuente: Turespaña Desde Turespaña explican que todos son funcionarios de la Administración General del Estado (A1-A2), con experiencia en el ámbito del turismo y en la gestión, además de haber desempeñado responsabilidades dentro de dicho organismo o en la Secretaría de Estado de Turismo. Los nuevos titulares tendrán el cometido, entre otros, de difundir la nueva campaña que se acaba de presentar bajo el lema Think You Know Spain? Think Again, que, en una primera fase, se enfocará en la España interior y al turismo sostenible (más datos en Turespaña redefine su estrategia de promoción: se vuelca con el interior). "Los consejeros, junto con el resto del equipo de Turespaña, seguirán trabajando en la transformación del modelo turístico de España que gira en torno a los retos actuales, de la sostenibilidad y la redistribución equitativa de los beneficios económicos y sociales del turismo", detalla en un comunicado la entidad dirigida por Miguel Sanz.
El pasado 2 de julio cuando cientos de viajeros internacionales facturaron su maleta y llegaron a la T4 Satélite del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, lo último que esperaban era verse atrapados por un caos informático que paralizó los controles de pasaportes. El fallo, atribuido a las aplicaciones de la Policía Nacional, provocó demoras superiores a una hora y la pérdida de conexiones internacionales. Un escenario duro, con vuelos y equipajes extraviados. Muchos de ellos siguen preguntándose ¿qué derechos asisten a los viajeros y cómo reclamar el equipaje extraviado? La incidencia se produjo alrededor de las 10:30 de la mañana, en plena franja de salidas internacionales. Decenas de vuelos partieron con los asientos vacíos mientras los viajeros aguardaban sin éxito en colas interminables. Muchos ya habían facturado sus maletas, lo que añade una segunda capa al problema: el equipaje facturado, en la mayoría de los casos, fue cargado en las bodegas sin esperar al pasajero, quedando en tránsito sin que su propietario hubiese embarcado. La situación crítica se desató entre las 11:00 y las 14:00, en coincidencia con un pico de salidas internacionales El Ministerio del Interior confirmó más tarde que el error se debió a un fallo en el sistema informático que gestiona el control fronterizo automatizado, sin que haya indicios de ciberataque o sabotaje. Aunque la avería fue resuelta en el mismo día, sus efectos colaterales han sido significativos. Imagen de equipaje facturado Fuente: Archivo Hosteltur Derechos de los pasajeros: asistencia, reembolso y equipaje Este tipo de incidencias no encajan fácilmente en el marco legal habitual. Al no ser una cancelación atribuible a la aerolínea, sino a un error en el control fronterizo, el Reglamento Europeo 261/2004 no contempla compensaciones automáticas. Sin embargo, los viajeros sí tienen derecho a recibir asistencia básica mientras esperan una solución: comida, bebidas, alojamiento en caso necesario y transporte alternativo. En caso de no aceptar un nuevo vuelo, los afectados pueden solicitar el reembolso íntegro del billete no utilizado. Además, si han incurrido en gastos derivados del incidente –como noches de hotel, traslados o nuevas reservas–, deben conservar todos los justificantes para poder reclamarlos. Varias organizaciones de consumidores, como Facua, han recordado que es importante presentar una reclamación tanto ante la aerolínea como ante AENA o la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), en función del tipo de perjuicio sufrido. Caos en Barajas: ¿cómo reclamar si perdiste tu avión? Equipaje perdido, otra batalla para los afectados Más compleja es la situación del equipaje. De acuerdo con el Convenio de Montreal y el Reglamento 889/2002, de 13 de mayo, la aerolínea es responsable del equipaje facturado desde el momento en que es entregado en el mostrador hasta su devolución al pasajero. Si las maletas han sido enviadas a otro destino o no aparecen en la cinta de recogida, los usuarios una vez lleguen a destino, estos deben presentar un Parte de Irregularidad de Equipaje (PIR) lo antes posible, preferiblemente antes de abandonar el aeropuerto. Este documento es clave, ya que inicia una búsqueda internacional de la maleta y sirve como base para cualquier reclamación posterior. Si el equipaje no es localizado en un plazo de 21 días, se considera oficialmente perdido, y el viajero tiene derecho a una indemnización que puede alcanzar los 1.300 euros (1.131 DEG). Al consultar al personal del punto de información ellos te guiarán a cualquiera de estos dos sitios para que solicites y cumplimentes el PIR: en el mostrador del handling de la compañía aérea (responsables del transporte de las maletas en el aeropuerto) o en el mostrador de la aerolínea con la que has volado. Cuando acudas a los mostradores y rellenes el PIR recibirás una copia que deberás guardar siempre contigo. En este documento entre otros datos, dentro del mismo figuran los datos de vuelo del cliente y un número de referencia, que será el que utilices para poder buscar tu maleta. Por otro lado, constará el teléfono de contacto (902 341 342, en este caso Iberia, que es una de las compañías que más opera en la T4 Satélite) donde el cliente podrá solicitar información sobre la incidencia de su equipaje. Los pasajeros de esta aerolínea podrán seguir su equipaje en tiempo real Cuando la pérdida ocurre fuera del lugar de residencia, es aconsejable conservar todos los tiques de compra de ropa o productos de higiene personal, ya que pueden ser incluidos en la reclamación como gastos imprevistos. Además, si el contenido del equipaje tiene un valor superior a las indemnizaciones estándar, existe la opción de realizar una declaración de valor al facturarlo. Aunque conlleva el pago de una tarifa adicional, permite asegurar objetos valiosos y exigir una compensación mayor en caso de pérdida. Si el usuario ha contratado un seguro de equipaje, deberá revisar la política de la compañía. Plazos determinados a tener en cuenta: Por deterioro de equipaje. La reclamación debe formalizarse por escrito durante los 7 días siguientes a la entrega del equipaje. Por retraso en la entrega del equipaje. Tendrá 21 días de plazo desde que recibe la maleta, para reclamar el retraso en la llegada de su maleta. Por pérdida de equipaje. En este caso, pasados los 21 días de retraso, su maleta se considera pérdida. No hay un plazo límite para reclamar, pero es conveniente hacerlo cuanto antes. En el caso de querer acudir a los tribunales, dispone de un plazo de dos años para poder hacerlo. Imagen de equipaje extraviado Fuente: Archivo Hosteltur Qué hacer si la aerolínea no responde Cuando la compañía aérea no da respuesta o lo hace de manera insatisfactoria, el pasajero puede presentar una reclamación formal ante la Dirección General de Comercio, Consumo y Servicios, o bien acudir a la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) más cercana. También existe la opción de tramitarla de forma telemática si se dispone de certificado digital. Para que la reclamación prospere, es esencial aportar toda la documentación relacionada con el incidente: billete de avión, justificantes de facturación, copia del PIR, respuesta –si la hay– de la aerolínea, y cualquier prueba adicional, como fotografías o correos electrónicos. Además, si el viajero decide emprender acciones legales, dispone de un plazo de dos años para presentar una demanda por daños y perjuicios. En estos casos, conviene contar con asesoramiento jurídico. Un nuevo aviso sobre la fragilidad del sistema Aunque las aerolíneas no fueron responsables directas del fallo, la ausencia de personal de apoyo, la falta de información en tiempo real y la inexistencia de un protocolo visible para este tipo de colapsos han amplificado el malestar. En plena temporada alta, el incidente ha dejado al descubierto las debilidades de un engranaje aeroportuario que, pese a su envergadura, puede verse paralizado por un simple error técnico. Lo sucedido en Barajas no solo ha puesto en jaque a miles de viajeros, también ha reabierto el debate sobre la preparación de las infraestructuras críticas en momentos de alta demanda y la necesidad de reforzar la coordinación entre cuerpos de seguridad, operadores aeroportuarios y compañías aéreas. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
La huelga de controladores aéreos en Francia ha provocado la cancelación del 40% de vuelos en tres aeropuertos parisinos, además de un descenso del 50% de la actividad en el aeródromo de Niza, según datos de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). En cuanto a España, se han cancelado 89 vuelos este viernes, en pleno comienzo de la operación salida de vacaciones. En concreto, los aeropuertos de la capital afectados son Paris-Charles de Gaulle, Orly y Beauvais, mientras que los aeropuertos de Lyon, Marsella, Montpellier, Ajaccio, Bastia, Calvi y Figari contarán con un 30% menos de operaciones. En España, fuentes de Aena han dicho que hay programados 327 vuelos con aeropuertos franceses. Hasta las 09:00 horas se han operado 34 y se han cancelado 89. El aeropuerto de Paris-Charles de Gaulle. Fuente: Adobe Stock La huelga, que este viernes cumple su segundo día consecutivo, ha obligado a Iberia a cancelar 16 vuelos previstos para este, mientras que su filial Air Nostrum ha suspendido 30, según fuentes de la compañía. Ryanair ha cancelado 76 vuelos con origen o destino España, donde los aeropuertos más afectados son los de Palma de Mallorca, Barcelona y Valencia, según la propia empresa. La protesta en Francia ha sido convocada por Unsa-Icna, que agrupa a algo más del 30 % de los controladores franceses, que se quejan de la escasez de personal y de la obsolescencia de los equipos técnicos con los que trabajan. Por su parte, la DGAC ha lamentado la elección de las fechas, ya que "corresponden a los días de mayor afluencia del año, debido a la gran cantidad de salidas por vacaciones durante este período".
Una serie de incendios cerca de Atenas y en la isla de Creta, agravados por la ola de calor, mantienen en vilo a Grecia. El aeropuerto internacional de Atenas ha podido seguir operando, mientras que en Creta fueron evacuadas nueve localidades costeras y más de 5.000 personas, en su mayoría turistas. Incendio cerca de Atenas Un gran incendio forestal que se declaró este jueves a las afueras de Atenas ha obligado a las autoridades locales a ordenar la evacuación de más de 1.200 personas. El incendio se declaró cerca del pueblo costero de Rafina, situado a unos 20 kilómetros al este de la capital griega, y se propagó rápidamente hacia el oeste, atizado por fuertes vientos. Hasta el momento, las autoridades han ordenado la evacuación de cuatro localidades cercanas, incluido el asentamiento de Imeros Pefkos, situado a unos 5 kilómetros al norte del aeropuerto internacional de Atenas. La emisora pública ERT había informado de que durante la tarde de este jueves el denso humo provocó el cierre de una pista del aeropuerto y retrasos en varios vuelos, algo que desmintió más tarde la encargada de prensa del aeródromo, Eleni Dimopulu, en declaraciones a la agencia de noticias Efe. Por otro lado, el puerto de Rafina, el segundo más grande de la región capitalina de Ática y uno de los más importantes del país, sí se ha visto afectado. Las autoridades han anunciado que "hasta nuevo aviso" no se permite ningún desembarque en ese puerto. Todos los barcos -la mayoría proceden de las islas Cícladas- que tenían hoy programado arribar a Rafina desembarcarán en el puerto cercano de Lavrio, un poco más al sur. Turistas evacuados este jueves en la isla de Creta. Fuente: X Incendio en Creta Mientras, en la isla griega de Creta más de 200 bomberos y 10 helicópteros cisterna siguen luchando contra otro gran incendio forestal que obligó evacuar nueve localidades costeras y más de 5.000 personas, en su mayoría turistas. Los bomberos griegos luchan desde hace días contra decenas de incendios que se declaran a diario. Muchos de ellos se propagan impulsados por los fuertes vientos y una ola de calor que atravesó el país la semana pasada y ha secado por completo la vegetación. Las llamas han quemado por completo, o provocado daños, en varias viviendas y negocios en la zona; "hay una gran destrucción del entorno natural", señaló Yorgos Tzarakis, presidente de la Asociación de Hoteleros de Ierapetra y el Sudeste de Creta. Las llamas siguieron propagándose hacia el oeste por lo que las autoridades han tenido que ordenar la evacuación este jueves de otras cuatro localidades costeras, en las que viven pocos residentes permanentes, si bien en esta zona hay varios complejos de hoteles y otros negocios turísticos. Cientos de turistas de esta nueva zona afectada han sido reunidos en un estadio cerrado del pueblo cercano de Ierapetra. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de DW News (@dwnews) Just in.An out-of-control wildfire nears hotels, rental rooms, and homes in Ferma, Ierapetra, on the Greek island of Crete.A massive evacuation is underway as authorities have ordered the area cleared for safety.pic.twitter.com/wbxQtAKqF3 — Massimo (@Rainmaker1973) July 3, 2025
Las patronales de agencias de viajes FETAVE, UNAV y ACAVe, que agrupan a más de 6.000 puntos de venta en el territorio nacional, no serán incluidas en una comisión de seguimiento de los viajes subvencionados, con el fin de ayudar a mejorar el programa. Así lo ha hecho constar el Imserso en una carta remitida a dichas asociaciones como respuesta a su petición de ser tenidas en consideración para el desarrollo del programa, según ha podido saber HOSTELTUR, noticias de turismo. La negativa del Imserso ha reavivado el malestar de las asociaciones de agencias que llevan más de dos años solicitando al ente público ser tenidas en cuenta en el seguimiento de los viajes para mayores con el fin de “intentar mejorar el programa”, a raíz de las incidencias registradas en los puntos de venta, explica a este periódico César Gutiérrez, presidente de FETAVE. El año pasado, las patronales ya se acercaron al Imserso para trasladar a sus responsables la necesidad de formar una comisión o grupo de trabajo en el que estuvieran representadas las agencias de viaje para poner sobre la mesa los problemas que se fueran generando durante el desarrollo del programa y darles pronta solución, explica Fernández, pero "hasta que nos pusimos en contacto con ellos, les contamos qué era lo que estaba pasando, se tomaron medidas, etc, ya habían pasado siete y ocho meses y el daño reputacional para las agencias de viaje es muy grande", subraya. Para la presente convocatoria, las patronales se volvieron a poner en contacto con el Imserso sin respuesta. “Cuando estaban haciendo los pliegos les remitimos una carta recalcando la importancia de esta comisión y no nos tuvieron en cuenta. Nos hemos puesto en contacto con ellos hace aproximadamente un mes y hemos vuelto a insistir en la creación de este grupo de trabajo, pero hemos recibido respuesta hace unos cinco días en la que nos dicen que, en un principio, no contemplan tener en cuenta nuestra propuesta, por lo que estamos preparando la respuesta”, añade el presidente de FETAVE. Las patronales FETAVE, UNAV y ACAVe están disconformes por no ser tenidas en cuenta en una comisión de seguimiento de los viajes del Imserso. Fuente: Adobestock Comunicación fluida e intercambio de datos Para las agencias, el Imserso debe distinguir entre las empresas adjudicatarias y los puntos de venta que distribuyen los viajes subvencionados, y tener una comunicación fluida con todos los actores. "Las asociaciones representamos tanto a los adjudicatarios como a los miles de agencias que tienen problemas, inquietudes y necesidades distintas. Por eso echamos en falta un acercamiento del Imserso". Las patronales también piden que esta comisión de seguimiento sea un puente para el intercambio de datos relevantes del programa. "Existe una serie de datos que nosotros desconocemos totalmente y que pensamos que tendrían que ser compartidos con las agencias para saber cómo están yendo los viajes". "Nosotros nos jugamos nuestra reputación, por lo que es necesario que formemos parte de este programa", concluye.
Páginas