Sindicador de canales de noticias
Vueling inaugura sus nuevas rutas a Tivat (Montenegro) y Rímini (Italia)
El turismo internacional deja cifras récord en la Comunitat Valenciana en el mes de mayo, con 1.391 millones en gasto y 1,19 millones de turistas
La Autoridad Portuaria de València activa un sistema anti drones para proteger el espacio aéreo del puerto
Descubre Arabia Saudí en tren
Viajar en tren por Arabia Saudí es una forma cómoda, sostenible y pintoresca de recorrer el país.
Con tres rutas principales, los viajeros en Arabia Saudí pueden cruzar desiertos, montañas y oasis a bordo de modernos trenes de alta velocidad.
Así, el llamado Tren del Este conecta Riad con Dammam pasando por el oasis de AlAhsa, mientras que el Tren del Norte llega hasta Qurayyat, cerca de la frontera con Jordania.
Por su parte, el Haramain Express une las ciudades sagradas de Makkah y Al Madinah, con hasta 50 trayectos diarios y velocidades de hasta 300 km/h.
Sin duda, el tren es una opción ideal para descubrir el país con comodidad, disfrutando de sus paisajes y conectando con su historia.
Para disfrutar de una manera pintoresca de cruzar el país y cumplir con el cronograma durante sus vacaciones en Arabia Saudita, viaje en tren.
Tres rutas principales ofrecen a los viajeros una forma económica de recorrer la ciudad con vistas.
El primero es el tren Riad-Dammam, que tiene 449 kilómetros de longitud y pasa por AlAhsa y Buqayq. El segundo, el tren Riad-Quruyatt, es una línea de 2.750 kilómetros que pasa por 6 estaciones, desde el aeropuerto Rey Khalid de Riad hasta Qurayyat, en el norte.
Finalmente, el tren Haramain Express transporta pasajeros, peregrinos y participantes de la Umrah entre Jeddah, Al Madinah y Makkah a una velocidad de hasta 300 kilómetros por hora. El tren recorre 450 kilómetros y realiza 50 viajes cada día.
Expreso. Redacción. J.R
El programa hotelero moderno: cómo los gestores de viajes corporativos redefinen estrategias y contrataciones
Un nuevo estudio destaca cómo las personas encargadas de comprar y organizar los viajes dentro de las compañías están modernizando las estructuras tarifarias y adaptándose a las expectativas de los viajeros.
En un momento en el que los programas hoteleros atraviesan un periodo de rápida transformación, las empresas y sus gestores de viajes corporativos se replantean la forma de buscar, negociar y gestionar las estancias en hoteles.
Las personas que adquieren este tipo de viajes quieren adoptar estrategias de tarifas más flexibles, modernizar los procesos de solicitud de propuestas y adaptarse a las expectativas de los trabajadores de una nueva generación, al tiempo que afrontan el aumento de los costes y las deficiencias persistentes de los programas.
Así lo revela un nuevo estudio publicado por la Global Business Travel Association, GBTA, la mayor asociación de viajes de negocios del mundo, en colaboración con Radisson Hotel Group, uno de los mayores y más activos grupos hoteleros, que opera en EMEA y APAC con más de 1.565 hoteles en funcionamiento y en desarrollo en más de 100 países.
El informe - The Evolution of Managed Hotel Programs - revela que los gestores de viajes corporativos buscan innovación en el proceso de contratación de alojamiento, ya que los procedimientos anuales se consideran anticuados, caros e ineficaces.
‘Este estudio, realizado por GBTA y posible gracias a la colaboración de Radisson Hotel Group, proporciona información esencial sobre la dinámica a la que se enfrentan los programas hoteleros en la actualidad. Los gestores de viajes deben seguir adaptando sus estrategias en respuesta a las cambiantes necesidades empresariales, el aumento de los costes y las expectativas cambiantes de los viajeros para poder crear programas más resistentes y receptivos de cara al futuro’, declaró Suzanne Neufang, CEO de GBTA.
‘En un momento de cambio para los viajes de empresa, nuestros socios están sometidos a más presión que nunca para equilibrar el valor, el cumplimiento y la satisfacción del viajero. Este informe, desarrollado en colaboración con GBTA, refleja nuestro profundo compromiso de apoyar a los gestores de viajes con las perspectivas, los puntos de referencia y las estrategias que necesitan para crear programas de viajes más inteligentes y resistentes’.
‘A medida que la personalización, los precios dinámicos y las expectativas impulsadas por la tecnología remodelan la experiencia de los viajes corporativos, estamos aquí para ayudar a las empresas a navegar por la complejidad y convertirla en oportunidad’, dijo Johanna Wessman Fresnel, Senior Director & Head of Global Accounts de Radisson Hotel Group.
Factores decisivos: tarifas negociadas por la empresa, proximidad y preferencias del viajero
Cuando los responsables de compras de viajes se disponen a elaborar una lista de hoteles por los que tienen preferencia, el proceso de toma de decisiones es claro y profundamente estratégico.
El precio sigue siendo el factor principal: el 83 % da prioridad a las tarifas negociadas por la empresa, los descuentos y las estructuras de precios fijos. Sin embargo, la ubicación ocupa un lugar casi igual de importante: el 82 % busca alojamientos cercanos a las oficinas de su propia empresa, mientras que el 44 % prefiere estar cerca de las instalaciones de sus clientes.
‘Behind the scenes’, los gestores de viajes trabajan para equilibrar la flexibilidad con el control financiero. Los modelos de precios dinámicos (utilizados por el 77 %) y los descuentos a nivel de cadena hotelera (74 %) están ganando terreno. De hecho, la mitad de los gestores afirma que el precio dinámico es el modelo que está teniendo mayor crecimiento dentro de sus programas.
Aun así, ha surgido una preferencia clara: el 60 % considera que el modelo ideal es uno híbrido, que combine tarifas fijas y dinámicas a nivel de propiedad para garantizar tanto ahorro como adaptabilidad. Al mismo tiempo, los empleados están cada vez más involucrados en el proceso.
Los gestores de viajes informan de que cerca del 57 % de las reservas se realizan en hoteles con tarifas negociadas por la empresa, lo que demuestra que los empleados buscan activamente opciones con valor y alineadas con las políticas corporativas. De cara al futuro, el 78 % de los gestores de viajes cree que las generaciones más jóvenes (Generación Z y Generación Alfa) influirán en las preferencias de reserva hotelera.
Se espera que la facilidad de reserva (79 %) y las experiencias hoteleras con un fuerte componente tecnológico (61 %) sean prioridades clave para estos nuevos viajeros de negocios.
Oportunidades de innovación en el proceso hotelero
Muchos gestores de viajes están mostrando interés en una variedad de innovaciones dentro del proceso de solicitudes de propuesta (RFP, por sus siglas en inglés), en especial los acuerdos de tarifas fijas plurianuales (el 64 % está interesado o ya cuenta con uno), los objetivos basados en el volumen de gasto (60 %), los objetivos basados en cuota de participación (50 %) y los acuerdos dinámicos permanentes o ‘evergreen’ (52 %).
Asimismo, las herramientas de reserva online (OBTs) están cobrando un papel cada vez más relevante: el 42 % afirma que las reservas de hoteles a través de estas plataformas han aumentado en el último año, y el 74 % espera que sigan creciendo en los próximos tres años.
Además, durante el último año, un mayor número de compradores señala que las reservas directas (34 %) y las realizadas a través de agencias de viajes online (OTA) (28 %) están disminuyendo.
Las carencias que presentan los gestores de viaje
Según el informe, los gestores de viaje ponen de manifiesto sufrir determinadas carencias en sus programas, siendo las más comunes la falta de disponibilidad (25 %) y la cobertura insuficiente de hoteles de su preferencia (21 %).
Las ciudades declaradas con mayores carencias son Londres, París, Berlín, Ámsterdam y Dubái. Aunque el 44 % de los gestores de viajes identifica carencias en el panorama de adquisición hotelera —especialmente en aspectos relacionados con la sostenibilidad (57 %), los estándares de gasto (55 %) y la medición de carbono (51 %)—, cada vez se reconoce más el valor de los indicadores de referencia. La mitad de los compradores (52 %) considera útiles los indicadores de sostenibilidad, aunque una parte significativa aún se muestra indecisa (29 %) o no está convencida (18 %).
Los canales fuera del Sistema Global de Distribución (GDS) están ganando popularidad, y el 62 % de los gestores de viajes destacan como principales ventajas los precios más bajos y una mayor variedad de opciones.
Otros beneficios mencionados incluyen una mayor precisión en las tarifas (36 %), mejores experiencias de búsqueda y comparación (31 %) y una mayor flexibilidad (31 %).
Aunque prácticamente todos los gestores de viajes (93 %) afirman que su Agencia de Gestión de Viajes (TMC) cuenta con tarifas preferentes propias, solo el 39 % de los programas de viajes realiza auditorías a su TMC o a las herramientas de reserva online varias veces al año y mantiene un control riguroso sobre estos servicios.
Perspectivas del gasto en viajes de negocios para 2025
Tres de cada cuatro gestores de viajes corporativos encuestados (77 %) esperan que el gasto en viajes de negocios en 2025 sea igual o mayor que en 2024. Entre quienes anticipan un aumento, las principales razones mencionadas son el alza en los precios de los viajes (67 %), la expansión de la empresa (55 %) y un mayor volumen de viajes por parte de los empleados (54 %).
Expreso. Redacción. J.R
El crecimiento de pasajeros mundiales alcanza el 5% en mayo
IATA, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, publicó datos sobre la demanda mundial de pasajeros de mayo de 2025, que incluye varios puntos destacados.
Por lo que se refiere a la demanda total, medida en pasajeros-kilómetro transportados (RPK), aumentó un 5% con respecto a mayo de 2024. La capacidad total, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK), también aumentó un 5,0 % interanual.
Según la IATA, el factor de ocupación en mayo fue del 83,4 % (-0,1 pp con respecto a mayo de 2024).
La demanda internacional aumentó un 6,7% con respecto a mayo de 2024. La capacidad aumentó un 6,4 % interanual y el factor de ocupación se situó en el 83,2 % (+0,2 pp con respecto a mayo de 2024). Este es un factor de ocupación récord en vuelos internacionales para mayo.
La demanda interna aumentó un 2,1 % con respecto a mayo de 2024. La capacidad aumentó un 2,8 % interanual. El factor de ocupación se situó en el 83,7 % (-0,5 pp con respecto a mayo de 2024). El crecimiento de la demanda de viajes aéreos fue desigual en mayo.
A nivel mundial, la industria registró un crecimiento del 5%, con Asia-Pacífico a la cabeza con un 9,4%.
La excepción fue América del Norte, que registró una disminución del 0,5%, liderada por una caída del 1,7% en el mercado interno estadounidense. Las graves perturbaciones en Oriente Medio a finales de junio nos recuerdan que la inestabilidad geopolítica sigue siendo un desafío en algunas regiones, ya que las aerolíneas mantienen operaciones seguras con mínimas molestias para los pasajeros.
El impacto de dicha inestabilidad en los precios del petróleo, que se mantuvieron bajos durante todo mayo, también es un factor crítico a monitorear.
Cabe destacar que la confianza del consumidor parece ser sólida, con reservas anticipadas para la temporada alta de viajes de verano en el norte, lo que da buenas razones para el optimismo, afirmó Willie Walsh, director general de IATA.
Expreso. Redacción. J.R
Michoacán impulsa su cocina tradicional en la reunión mensual de ASICOTUR
Representantes de 26 países se reunieron para avanzar en proyectos clave como los Caminos Iniciáticos y los Reconocimientos a la Cooperación Turística Internacional 2025.
El pasado 26 de junio, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Gastronomía Sostenible, celebrado el 18 de junio y proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, — ASICOTUR dedicó su reunión mensual a resaltar el valor de la gastronomía como patrimonio cultural y motor del turismo sostenible.
En este contexto, se llevó a cabo una sesión especial donde más de cuarenta delegados y representantes de 26 países, quienes reafirmaron el compromiso del organismo con la cooperación turística internacional desde una perspectiva de filantropía, sostenibilidad e intercambio de saberes.
Durante la jornada, se presentaron los resultados del Congreso Conecta & Lidera, celebrado recientemente en Pontevedra, aunque los aplausos se los llevó la presentación del proyecto de Cocina Tradicional Mexicana del Estado de Michoacán, a cargo del secretario de Turismo, Roberto Monroy y la subsecretaria Lucero García.
El proyecto —que busca visibilizar el trabajo de las cocineras tradicionales purépechas y perpetuar sus saberes— fue recibido con gran interés por los miembros, quienes destacaron los desafíos del relevo generacional, la formación y la adaptación a nuevas tendencias. El SECTUR de Michoacán, agradeció la instancia y puso a disposición el material para todos los asociados.
Para cerrar la sesión, se anunció oficialmente el lanzamiento de la IV edición de los Reconocimientos a la Cooperación Turística Internacional 2025, cuyas bases ya se encuentran disponibles en la web de Asicotur.
El presidente y vicepresidente de la asociación animaron a los socios a seguir compartiendo sus actividades para dar visibilidad a sus territorios, reforzando el espíritu de cooperación y proyección internacional que define a ASICOTUR y su apuesta decidida por un turismo que respete las culturas, empodere a las comunidades y genere impactos positivos y sostenibles.
Expreso. Redacción. A.F
Ryanair culpa a España y otros 4 países de los retrasos
Ryanair responsabiliza directamente a España, Francia, Alemania, Portugal y Reino Unido del aumento de los retrasos en sus vuelos, culpándolos de mala gestión y falta de personal en los servicios de control aéreo (Ryanair alerta sobre los retrasos en España: “En verano será aún peor”).
La compañía irlandesa ha publicado en el día de hoy su “Ranking de Retrasos” correspondiente a junio, en el que aparece líder en la tabla. No obstante, alega que es “resultado del fracaso de sus respectivos ministros de Transporte para garantizar que los servicios de control aéreo estén adecuadamente dotados de personal y gestionados” (Ryanair acusa a los controladores de “bajo rendimiento”).
En este sentido, sostiene que el mal funcionamiento de estos cinco países contrasta con el desempeño de otros estados europeos como Eslovaquia, Dinamarca, Irlanda, Bélgica y Países Bajos, cuyos sistemas han generado menos incidencias. “Si estos países pueden gestionarlos correctamente, los demás también pueden”, ha apuntado el CEO de Ryanair, Michael O’Leary.
De igual manera, ha acusado a los proveedores de ATC de actuar como monopolios estatales ineficientes, que no rinden cuentas pese a estar financiados por las tarifas que abonan las aerolíneas. “Esto es tremendamente injusto. Pagamos tarifas elevadas por servicios que no están a la altura”.
Sin embargo, no todo es culpa del control aéreo. Hay que tener en cuenta que Ryanair opera con un sistema de embarque y desembarque especial, que en algunas ocasiones es realmente ágil, pero también la hace más vulnerable. De hecho, cualquier incidencia menor termina provocando retrasos en cadena a lo largo de su red de vuelos.
Con todo ello, la aerolínea ha reiterado su llamada a una reforma urgente a nivel europeo que obligue a los países con peor desempeño a mejorar sus servicios de control aéreo. Además, ha lanzado una página web, “el control aéreo arruinó tu vuelo”, con la que invita a los pasajeros a presionar a sus gobiernos para que refuercen la gestión de estos servicios.
Consultia Business Travel cierra una ronda de financiación para impulsar su expansión
The Terminal Hub crea iniciativas de bienestar para compartir en la Marina de Valencia
Vueling crea un cóctel exclusivo inspirado en sus destinos, disponible a bordo este verano
punto de encuentro 2 JULIO
El sevillano Ignacio Merino Romero, nuevo CEO de Freetour.com
iryo se incorpora al programa de fidelización Win Way para agentes de viajes
Esgarraet con pilpil de morralla y clóchina será el plato estrella de Mi Cub en Valencia este verano
Guayaquil recibirá el I Food Show con chefs internacionales y competencias de élite
Entre el 25 y el 27 de septiembre de 2025, la ecuatoriana Guayaquil va a recibir la primera edición del Guayaquil Food Show.
El evento pretende posicionar a la ciudad como capital gastronómica de Ecuador y referente regional, con lo que se prevé que el evento genere más de 1,8 millones de dólares.
La presentación oficial contó con la presencia del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, representantes del sector turístico y AGE, la Academia Gastronómica del Ecuador, la entidad organizadora del evento, junto con el municipio.
La iniciativa Guayaquil Food Show se desarrollará en el Hotel Hilton Colón, y quiere integrar al sector académico, turístico y productivo con un enfoque contemporáneo, promoviendo a Guayaquil como ciudad anfitriona de grandes encuentros culinarios.
En sus tres días de duración, los asistentes podrán disfrutar de un Congreso Gastronómico Internacional, con expertos llegados de Francia, España y Estados Unidos; la Gourmet Experience, una propuesta sensorial a cargo de siete chefs y bartenders nacionales, en un ambiente temático con arte en vivo y la denominada Copa Nacional de Gastronomía, dirigida a jóvenes talentos de entre 18 y 25 años.
Además, será posible presenciar una feria de productos premium con entre 85 y 100 stands, en la que marcas, emprendedores y productores ecuatorianos exhibirán lo mejor de la despensa nacional.
Medios locales destacan que Santiago Granda, miembro fundador de la AGE, detalló que ‘queremos posicionar a nuestra ciudad como el epicentro de la innovación, creatividad y desarrollo de la cocina ecuatoriana. Guayaquil es la capital de las cocinas en Ecuador’.
El acceso a la feria será gratuito para el público, permitiendo el acceso libre a los stands y exhibiciones de productos y el Congreso Gastronómico como la Gourmet Experience serán actividades de pago.
Expreso. Redacción. J.R
Suecia cancela su impuesto climático sobre la aviación
El Gobierno sueco ha dado marcha atrás en una de sus políticas pioneras: gravar con un impuesto la aviación comercial. Suecia hasta hoy carga alrededor de los 60 euros por billete de avión y pasajero, dependiendo en la distancia del vuelo. La tasa se creó ahora hace seis años.
En el momento de su creación, vivía un verdadero furor ecologista, con incluso la idea de avergonzar públicamente a los que volaban en avión, con Greta Thunberg como ejemplo de la situación generada.
El impuesto sueco a la aviación en realidad fue un éxito, si se pretendía reducir los vuelos, porque el número de pasajeros en el país cayó una tercera parte. Algunos aeropuertos regionales se cerraron y el tren se hizo más popular.
Ahora las aerolíneas están celebrando el cambio de política, con Ryanair esperando para lanzar un nuevo plan de vuelos en el país. La irlandesa usa el ejemplo sueco para criticar a Dinamarca, donde se acaba de aprobar un impuesto similar.
En todo caso, la gran beneficiaria es SAS, la aerolínea más importante de la región, que aplaude la decisión sin matices, diciendo que esto la empujará más que nunca en sus esfuerzos de reducir las emisiones de CO2.
Brand USA invita a los viajeros a descubrir Estados Unidos en bicicleta
Nunca ha habido un momento mejor para descubrir Estados Unidos en bicicleta. Con lo que queda de 2025 y un 2026 lleno de posibilidades, este es el momento ideal para planear unas vacaciones sobre dos ruedas.
Ya sea recorriendo las calles de sus grandes ciudades, descendiendo por rutas de montaña o pedaleando con calma junto a la costa, Estados Unidos ofrece opciones para todos los gustos. Brand USA anima a los ciclistas a diseñar su propia ruta y vivir la experiencia a su manera.
‘El país ofrece una variedad increíble de experiencias ciclistas —desde rutas montañosas llenas de adrenalina y caminos costeros con vistas espectaculares, hasta recorridos gastronómicos y rutas urbanas—‘, comenta Fred Dixon, presidente y director ejecutivo de Brand USA.
‘Vengas cuando vengas y estés donde estés, te espera una experiencia inolvidable: cultura, destinos acogedores y un sinfín de oportunidades para disfrutar al aire libre’.
Motivos para celebrar pedaleando
El año 2026 llegará cargado de grandes eventos y aniversarios destacados en Estados Unidos. El 4 de julio se celebrará el 250 aniversario del país, y ciudades como Filadelfia y Washington D. C. ya preparan festivales y actos especiales que pueden ser una parada ideal dentro de una ruta ciclista.
Ese mismo año, la Copa Mundial de Fútbol se celebrará por segunda vez en Estados Unidos en la historia del torneo. Participarán ciudades como Nueva York - Nueva Jersey (MetLife Stadium), Los Ángeles (SoFi Stadium) y Miami (Hard Rock Stadium), entre otras ocho sedes. Además, se conmemorará el centenario de la Ruta 66 —la mítica carretera, una de las primeras de gran recorrido del país—.
Será la ocasión perfecta para redescubrir los paisajes y la cultura estadounidense en bicicleta, desde Chicago hasta Santa Mónica, en California.
Cada junio se celebra la Race Across America, una carrera ciclista de larga distancia considerada por muchos la más exigente del mundo. Los participantes, tanto hombres como mujeres, recorren el país en tan solo 12 días, compitiendo por hacerlo en el menor tiempo posible.
Los programas ‘Open Streets’ permiten disfrutar de calles habitualmente congestionadas, cerrándolas temporalmente al tráfico. Este evento comunitario regresa este año el 29 de junio y el 27 de julio en el barrio Strip/Lawrenceville de Pittsburgh, Pensilvania, y está abierto a todo el público.
Conquer the Coast, que se celebra en Texas, es una marcha ciclista anual de 106 kilómetros a lo largo de la costa de Corpus Christi. Ofrece también recorridos de 34 y 17 kilómetros, y tiene como objetivo recaudar fondos con fines benéficos. Este año tendrá lugar el 20 de septiembre.
Por último, el 12 de octubre se celebrará Discover Hudson Valley Ride de Bike New York, que regresa a la región de Poughkeepsie con cinco rutas de entre 24 y 160 kilómetros, pensadas para ciclistas de todos los niveles.
Lo mejor de la ciudad sobre dos ruedas
Varias grandes ciudades de Estados Unidos han inaugurado recientemente carriles bici pensados tanto para residentes como para visitantes que deseen recorrerlas pedaleando.
En Chicago, el nuevo carril protegido de Clark Street, ubicado en el moderno barrio de River North, incluye semáforos exclusivos para bicicletas, esquinas ampliadas para peatones y zonas de resguardo. Forma parte del plan de la ciudad para añadir más de 240 kilómetros de infraestructura ciclista en los próximos años.
Durante el recorrido, es posible detenerse en zonas comerciales, restaurantes informales o de alta cocina, e incluso visitar el zoológico de Lincoln Park.
En San Diego (California), el nuevo carril Pershing incluye iluminación, mejoras estratégicas de seguridad y un puente con vistas. Este conecta el animado barrio de North Park —famoso por su cerveza artesanal y vida nocturna— con los carriles bici del centro, atravesando el Balboa Park, que alberga el zoo de San Diego y un parque urbano e histórico de más de 480 hectáreas.
Más al norte, en California, se ha inaugurado un nuevo tramo de 14 kilómetros del Napa Valley Vine Trail. Este conecta a residentes y visitantes con los pueblos de Calistoga y St. Helena, en el valle de Napa, donde los ciclistas pueden pedalear entre colinas cubiertas de viñedos.
Finalmente, en Connecticut, el Moosup Valley State Park Trail —parte del East Coast Greenway— ha añadido 10 kilómetros más que conectan el pueblo de Moosup con Rhode Island. Esta sección atraviesa 25 hectáreas de humedales, ríos, lagunas y bosques escénicos.
El East Coast Greenway conecta 15 estados y más de 450 ciudades y pueblos a lo largo de 4.800 kilómetros, desde Maine hasta Florida.
Parques urbanos
Los parques situados en el corazón de grandes y medianas ciudades ofrecen la oportunidad de descubrir el lado más tranquilo de una metrópolis bulliciosa, en entornos seguros que a menudo están alejados del tráfico intenso.
Por supuesto, está el famoso Central Park de Nueva York, con sus múltiples zonas y circuitos específicos para bicicletas, y en la Costa Oeste, los visitantes pueden maravillarse con la majestuosidad del Golden Gate Park de San Francisco, con el emblemático puente colgante alzándose sobre la bahía al fondo.
También merecen una mención especial los senderos urbanos repletos de vida del Shelby Farms Greenline en Memphis, las vistas panorámicas del Lakefront Trail en Chicago, y la amplia red de espacios verdes conocida como Emerald Necklace en Boston.
Uno de los mayores atractivos para unas vacaciones ciclistas llenas de emoción y aventura es recorrer las mejores rutas de ciclismo de montaña del país. Y no hace falta ser un experto para disfrutar de ellas: muchas están pensadas también para principiantes.
Algunos de los destinos más conocidos para practicar ciclismo de montaña en Estados Unidos incluyen las montañas Blue Ridge, en la región de los Apalaches que se extiende hasta las Carolinas; Bentonville, en Arkansas; varias zonas del estado de Georgia como Elijay; así como Virginia, Colorado, Utah, Idaho, Arizona y Oregón. Bentonville, en Arkansas, se conoce como la ‘Capital mundial del ciclismo de montaña’ y cuenta con una extensa y variada red de senderos, con más de 200 kilómetros de rutas de ‘singletrack’ (sendero estrecho), adaptadas a todos los niveles.
Su infraestructura amigable con los ciclistas y su ambiente acogedor la han convertido en un destino imprescindible para los amantes de la bicicleta.
En Moab, Utah, puedes recorrer sus impresionantes cañones en bicicleta, mientras que quienes prefieren temperaturas más frescas pueden pedalear junto a lagos en la región montañosa de Lake Tahoe, en el norte de California.
En Vermont, Kingdom Trails ofrece más de 160 kilómetros de rutas de singletrack. Por su parte, Sun Valley, en Idaho, propone rutas subalpinas y alpinas más desafiantes, además de descensos accesibles mediante telesillas a lo largo de más de 720 kilómetros de senderos.
Y en Oregón, las rutas de ciclismo de montaña junto a la costa abundan en este destino menos turístico, donde circuitos populares como el sistema Whiskey Run, de 51 kilómetros, serpentean entre bosques antiguos a lo largo del Pacífico.
Aventuras al aire libre
Montar en bicicleta y acampar forman la combinación perfecta para los amantes del aire libre durante el verano. En todo Estados Unidos hay campings que ofrecen servicios, rutas y comodidades pensadas para ciclistas que quieran alargar su estancia en plena naturaleza.
En Oregón, por ejemplo, se encuentra la Banks-Vernonia State Trail, una ruta muy popular de 34 kilómetros para senderismo y ciclismo, que se extiende entre ambas localidades y está abierta todo el año para acampada en tienda o autocaravana.
También en Oregón, en el condado de Washington, está el parque estatal L.L. Stub Stewart, que cuenta con zonas de acampada, rutas de ciclismo de montaña, paseos a caballo y muchas otras actividades al aire libre.
Escapadas en bici, cada noche en un lugar diferente Para quienes buscan darle un aire nómada a sus vacaciones en bici, existen opciones de rutas entre diferentes alojamientos (inn-to-inn). Estos recorridos pueden hacerse de forma autoguiada o con guía, solo o con un pequeño grupo de ciclistas con intereses similares. Cada noche se duerme en un alojamiento distinto, lo que permite explorar distintas comunidades locales.
Se puede llevar el equipaje encima o contratar un servicio de apoyo en furgoneta que lo transporte, para disfrutar de la ruta sin cargas. Empresas como Discovery Bike Tours, Pocono Biking y Wilderness Voyageurs ofrecen itinerarios de varios días para este tipo de experiencia. Visitas a parques nacionales y estatales Recorrer parques estatales o nacionales en bicicleta es muy recomendable: se reduce el tráfico de vehículos y las aglomeraciones, especialmente en temporada alta.
Si estás pensando en planificar una escapada ciclista a un parque este año o más adelante, ten en cuenta que muchas rutas ciclistas se comparten con coches y peatones, aunque también hay caminos exclusivos sin tráfico. Aun en bicicleta, los visitantes deben abonar la entrada o disponer de un pase válido.
Ciclismo adaptado
Estados Unidos ofrece muchas oportunidades para el ciclismo adaptado, pensadas para personas con diferentes capacidades: desde rutas diseñadas especialmente, hasta programas comunitarios, encuentros y competiciones.
En Bolton (Vermont) se encuentra la Driving Range, una ruta de ciclismo de montaña totalmente adaptada, con un sistema de senderos progresivos, puentes y otros elementos pensados para bicicletas adaptadas. Otros destinos recomendables son Woodward Park City, en Utah, y el Awhee Trail en Black Mountain, San Diego.
Los aficionados al ciclismo adaptado que visiten Estados Unidos en otoño deben marcar en el calendario el Campeonato Mundial de Ciclismo de Montaña Adaptado, que se celebrará del 5 al 7 de septiembre en Crested Butte Mountain Resort.
Expreso. Redacción. A.F
Golazo de Embraer: vende 45 aviones a SAS
Embraer conquista el mercado a fuerza de producto, porque no puede dar lo mismo que los dos grandes fabricantes con los que compite. Sin embargo, ha conseguido que en el segmento de corto radio y baja capacidad sus aviones sean imprescindibles.
Ayer, SAS, la aerolínea regional de Escandinavia, que hace más de 25 años que no hace ninguna compra de envergadura, anunció la adquisición en firme de 45 aviones E195 E2s, con la opción de añadir diez más.
El avión es fundamental en rutas de corto alcance, lo que equivale a que SAS considera que este es el momento de convertirse en la aerolínea regional escandinava. La medida coincide en el tiempo con la supresión de la tasa aeronáutica que aplicaba el Gobierno sueco, lo que beneficia a la compañía. No obstante, al mismo tiempo, Dinamarca está introduciendo un impuesto similar al que desaparece en Suecia.
El E195 E2 es el mayor de los aviones brasileños. SAS conoce el producto porque ya opera con trece aviones de esta marca, pero en modelos anteriores.
La nueva flota quedará integrada en la subsidiaria SAS Link, que ya opera en rutas locales. Escandinavia, precisamente por su configuración, depende de la aviación para la conexión con aeropuertos muy aislados.
SAS remarca la economía de consumo de estos aviones para explicar su elección.
Barajas: pérdida masiva de vuelos por “la negligencia de Interior”
La Mesa del Turismo vuelve a levantar la voz ante la situación “absolutamente inadmisible” que se está viviendo hoy en el aeropuerto de Barajas por la falta de personal policial para atender los puestos habilitados de seguridad (El caos se apodera de Barajas por la falta de policías).
La organización empresarial lamenta que “la dotación de agentes de la Policía Nacional sigue siendo insuficiente”, lo que provoca que muchos puestos de control “permanezcan cerrados y que, en consecuencia, se generen situaciones de nerviosismo, altercados y pérdidas masivas de vuelos de conexión internacional”.
En palabras de su presidente, Juan Molas, “España no puede permitirse proyectar una imagen tan deficiente en la puerta de entrada y salida de millones de turistas. Es una situación bochornosa que perjudica gravemente la reputación del país y compromete la experiencia de quienes nos visitan desde el primer minuto”.
Según sostiene, el caos que se está viviendo hoy en el hub madrileño “no es un fallo puntual ni una circunstancia imprevisible, es una negligencia reiterada por parte del Ministerio del Interior que una vez más le da la espalda al turismo, un sector clave para nuestra economía, dejándolo expuesto al descrédito internacional” (El turismo reprende a Marlaska por el caos de Barajas).
La Mesa del Turismo considera un “sinsentido” que, a las puertas del verano, se repita el mismo problema cada año. “La imagen que hoy proyecta Barajas, con pasajeros bloqueados durante horas, altercados y un descontrol evidente, es profundamente lesiva para la percepción de España como un destino turístico seguro y eficiente”, sentencia.
Por todo ello, exige “de manera inmediata” a Interior el refuerzo urgente de personal policial en los controles aeroportuarios, una revisión integral de la operativa de seguridad en la terminal y una asunción de responsabilidades políticas.
Páginas
