Sindicador de canales de noticias

banner de oferta para jóvenes

El Global Ecotourism Forum es un revulsivo para una llamada de atención y a la acción

Hosteltur - Mar, 30/09/2025 - 00:00
Durante tres días, Cataluña se convertirá en un laboratorio de ideas y acciones transformadoras, con conferencias, debates y experiencias prácticas que pondrán sobre la mesa los grandes retos del sector: el cambio climático, la accesibilidad y la inclusión, el turismo regenerativo y la innovación tecnológica. El acontecimiento, liderado por la Generalitat de Catalunya a través de los departamentos de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica y de Empresa y Trabajo, con la colaboración de la Diputación de Barcelona, marcará un antes y un después en la definición de una nueva agenda global para el turismo sostenible. Arturo Crosby, consultor internacional en turismo rural y natural, y pionero en ecoturismo en Europa y Latinoamérica. El Global Ecotourism Forum contará con la participación de más de 40 expertos de prestigio internacional en ecoturismo, conservación y sostenibilidad; representantes institucionales y responsables políticos del país; emprendedores, organizaciones y agentes locales con experiencias inspiradoras; y comunidades locales que promueven nuevas miradas sobre el territorio. Hablamos con uno de ellos: Arturo Crosby, consultor internacional en turismo rural y natural, y pionero en ecoturismo en Europa y Latinoamérica. ¿Cuál es la relevancia del Global Ecotourism Forum 2025 para el sector turístico? ¿Por qué deberían asistir los profesionales del sector turístico a este Congreso? Estoy seguro de que si se mira el programa del Forum la pregunta se responde por sí sola, porque tiene tanto un contenido muy relevante como un panel de expertos y organizaciones de gran nivel con un conocimiento y experiencia muy importantes en este sector del ecoturismo, o como yo prefiero denominarlo, turismo de naturaleza, un término que se comprende mucho mejor para los no especializados. Siempre un Forum, y más de esta envergadura, sirve para poder conectar y hacer networking con profesionales, expertos, empresas, organizaciones y diversas administraciones turísticas y de espacios naturales, además de poder establecer un nexo más fácil con los diferentes conferenciantes. Es decir, una oportunidad única de tener este gran espectro en un mismo lugar y al mismo tiempo. ¿Puede adelantarnos sobre qué eje temático o perspectiva centrará su conferencia magistral en el foro? Es una reflexión trascendente para entender y diferenciar el valor y el precio que tiene la naturaleza y cómo el turismo juega un papel clave en ambos. Aunque se suele confundir o asociar fácilmente valor y precio, lo cierto es que hay un gap, a veces muy grande, y quizás esto explica en parte el problema de la masificación de excursionistas en las áreas naturales. Es necesario entender cómo se valora la naturaleza y el turismo sin duda es clave, ya que es la demanda turística y excursionista quien le otorga un valor, en general referido a la estética del paisaje y no a la relevancia del ecosistema y la biodiversidad. Todo se basa en un criterio de percepción y, claro, el turismo, por ejemplo, es quien le pone un precio. ¿Qué retos y tendencias destacaría como claves para los próximos años para impulsar el ecoturismo? Es obvio que a partir de la pandemia se ha incrementado la motivación por viajar a espacios naturales, protegidos o no, pero hay que tener en cuenta que la mayoría de estos consumidores son excursionistas y no turistas, por lo que el balance coste/beneficio es negativo. Los costes son mayores que los beneficios y por eso se necesita desarrollar modelos de gestión turística enfocados a la sostenibilidad, que implica rentabilidad y competitividad, donde hay que regular los flujos de visitantes en función de motivaciones, expectativas y fragilidad del entorno a nivel ambiental y social. Por tanto, la tendencia claramente es que la demanda siga creciendo y es un reto que hay que saber gestionar. Esto lo explicaba en seminarios de diseño turístico en espacios naturales hace ya más de 10 años, cuando todavía no existía saturación turística. ¿Cómo cree que este foro puede contribuir a acelerar la transición hacia un turismo más responsable y sostenible en los próximos años? Esta pregunta es muy difícil de responder, pero evidentemente un foro como el Global Ecotourism Forum es un revulsivo para una llamada de atención y a la acción, que se necesita tanto en el sector de la conservación del medio natural y rural como en el turístico y específicamente en el ecoturismo o turismo de naturaleza. La cuestión es saber aprovecharlo y crear sinergias para lograr el cambio necesario en el modelo de gestión turística del territorio y del capital natural.
Categorías: Prensa

País Vasco: cuándo podrás reservar los viajes del Imserso 2025-26

Hosteltur - Mar, 30/09/2025 - 00:00
El programa de turismo social del Imserso vuelve en la campaña 2025-2026 con un total de 879.213 plazas y con un calendario de reservas escalonado que fija el inicio de las ventas en distintas fechas según la comunidad autónoma. En el caso del País Vasco, los pensionistas acreditados preferentes podrán reservar a partir del 6 de octubre, mientras que los no preferentes deberán esperar al día siguiente, el 7 de octubre. Tras recibir la carta de acreditación, los usuarios disponen de toda la información necesaria para acceder a las plazas, incluidas la fecha y la hora concreta en la que cada persona puede iniciar el proceso. Antes de elegir destino o calcular el coste del viaje, es fundamental conocer cómo se adjudican las plazas, qué criterios determinan la prioridad entre los solicitantes y cuáles son los canales disponibles para realizar la reserva en Euskadi (País Vasco). Conocer estas reglas ayuda a evitar incidencias en el momento de la inscripción y aumenta las posibilidades de conseguir plaza en un programa con gran demanda, especialmente durante los primeros días de comercialización, que suelen ser los más decisivos. Cartel del Imserso en agencia de viajes en una temporada anterior. Fuente: Hosteltur. Para formalizar la reserva, los pensionistas vascos pueden acudir a agencias de viajes autorizadas, donde basta con presentar el DNI, o hacerlo de manera telemática a través de las páginas de los adjudicatarios: Turismosocial para costa peninsular y escapadas, y Mundicolor para costa insular. En este último caso, además del documento de identidad, es necesario introducir la clave de acreditación que aparece en la carta. Te puede interesar: ¿No te ha llegado la carta del Imserso? Estos son los pasos que debes dar Al inscribirse, se debe realizar un pago inicial del 20% del importe total, mientras que el resto se abona hasta 45 días antes de la salida o en el mismo momento si la contratación se produce con menor antelación. En el País Vasco, los acreditados preferentes podrán reservar desde el 6 de octubre, mientras que los no preferentes lo harán a partir del 7 de octubre. La hora exacta figura en la carta de acreditación enviada a cada usuario, con el objetivo de repartir la demanda y evitar saturaciones. Ver también: Cómo conseguir más puntos y ser preferente en los viajes del Imserso Aunque la acreditación del Imserso es siempre individual, los pensionistas del País Vasco que deseen viajar en compañía pueden hacerlo reservando varias plazas a la vez, ya sea en pareja o en pequeños grupos de amigos. La condición es que todos los integrantes estén acreditados y dispongan de su carta con fecha de reserva. La posibilidad de coincidir en el mismo destino u hotel dependerá de la disponibilidad en el momento de la inscripción, por lo que resulta recomendable realizar la gestión de forma conjunta y lo antes posible. Cuadrilla de pensionistas con maletas antes de partir de viaje. Fuente: Adobe Stock. La campaña arranca con las primeras salidas programadas para el 19 de octubre hacia destinos de costa peninsular e interior, a las que seguirán, desde el 22 de octubre, los viajes a Baleares y Canarias. La oferta incluye paquetes con transporte y alojamiento en hoteles de tres y cuatro estrellas, especialmente en el caso de la costa peninsular y las escapadas culturales. En cuanto a la distribución de plazas, el programa contempla 440.284 para costa peninsular, 228.142 para costa insular y 210.787 para escapadas culturales, de naturaleza y visitas a Ceuta y Melilla. Los precios de referencia se sitúan entre 132,91 euros por cuatro días en capitales de provincia y 574,72 euros por estancias de diez días en Canarias con transporte incluido. En el caso del País Vasco, como en el resto de comunidades, los viajes en octubre, mayo y junio se consideran de temporada alta en península y Baleares, mientras que en Canarias el periodo de máxima demanda corresponde a diciembre, enero y febrero, con un incremento de hasta 100 euros respecto a la temporada baja. A estos importes hay que añadir suplementos por habitación individual, menús especiales de Navidad y Fin de Año o segundas reservas dentro de la misma campaña. La temporada 2025-2026 trae además dos novedades destacadas, una de ellas es la inclusión de un cupo para viajar con mascotas en los programas de costa peninsular e insular, que supone un 2% de las plazas disponibles, con 8.805 en la península y 4.562 en las islas. La otra medida es la creación de una tarifa plana de 50 euros para pensionistas con rentas más bajas, en concreto aquellos que perciben pensiones no contributivas de jubilación o incapacidad. Este nuevo modelo cuenta con 7.447 plazas, asignadas directamente a quienes cumplan con los requisitos establecidos. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa

El 38% de las reservas hoteleras se concentra en los extremos: inmediatez o más de 60 días de antelación

Hosteltur - Mar, 30/09/2025 - 00:00
La demanda turística en España mantiene su ritmo ascendente y las reservas hoteleras han crecido en todas las comunidades, tanto en relación con la semana anterior como frente al mismo periodo de 2024, según datos de Travelgate. La plataforma detecta un comportamiento polarizado en los plazos de compra, con viajeros que deciden a última hora y otros que planifican con más de 90 días de anticipación. En los últimos siete días, Cataluña, Andalucía y Canarias reunieron casi la mitad de las reservas. Entre el 22 y el 29 de septiembre, Cataluña concentró el 17,7% de las reservas, seguida de Andalucía (17%), Canarias (14,5%), Comunidad de Madrid (13%), Baleares (11,3%) y Comunidad Valenciana (11,15%). Estas seis regiones suman en conjunto el 84,4% de la demanda. Todas las comunidades registraron avances respecto a la semana previa, aunque destacan los incrementos de País Vasco (+34,7%), Madrid (+19,9%) y Canarias (+16,2%) Perfil del viajero y estancias Las familias siguen liderando el mercado (52,1 %), seguidas de los viajeros individuales (27,9 %) y de los grupos. España continúa siendo el principal emisor para los hoteles nacionales (52,2 %), aunque con un ligero retroceso frente a la semana anterior (–3,3 %). Le sigue Reino Unido, con un 19,5% de cuota y un repunte del 8,7% en siete días. También ganan protagonismo mercados de larga distancia como Estados Unidos (+41,5 %), Tailandia (+71,1%) y China (+14,6%) En cuanto a la duración de las estancias, casi la mitad de las reservas corresponden a viajes de 2 a 5 noches (49,9 %), mientras que un tercio se reduce a escapadas de una sola noche (31,1 %). Las estancias prolongadas, de más de 8 noches, siguen siendo minoritarias, lo que confirma la preferencia por viajes breves y recurrentes. Respecto a la antelación, un 24,2% de las reservas se realiza con más de 60 días, mientras que el 20,5% corresponde a decisiones de última hora, efectuadas entre cero y tres días antes de la llegada.
Categorías: Prensa

Cambio de hora en octubre: ¿dormiremos una hora más o una menos en España?

Hosteltur - Mar, 30/09/2025 - 00:00
El próximo domingo 26 de octubre llega el cambio de hora en España. A las 03:00 de la madrugada los relojes deberán atrasarse una hora, por lo que ese día tendrá 25 horas (en Canarias el ajuste será de las 02:00 a la 01:00). El país despedirá así el horario de verano para entrar en el de invierno, lo que significa amaneceres más tempranos y anocheceres antes de lo habitual durante los próximos meses. El próximo domingo 26 de octubre, España realizará el cambio al horario de invierno. La gran pregunta que cada año se repite es la misma: ¿se adelantan o se atrasan los relojes? La respuesta es clara: a las 03:00 horas de la madrugada habrá que retrasar una hora el reloj y volver a las 02:00. En Canarias, el ajuste se producirá a las 02:00, que pasarán a ser la 01:00. Este cambio supone que ese domingo contará con 25 horas en lugar de las 24 habituales, lo que permite dormir una hora más. Sin embargo, también implica que durante los meses siguientes amanecerá y anochecerá antes, adaptando las rutinas diarias a jornadas con menos luz solar. España se prepara en octubre para el horario de invierno con la clásica pregunta: ¿adelantar o atrasar los relojes? Fuente: IA Nano Banana / Hosteltur. El ajuste no es nuevo, ya que forma parte de una práctica que se lleva a cabo en toda la Unión Europea desde hace décadas. En España, está regulado por la orden PCM/186/2022, que fija el calendario de cambios de hora hasta 2026. De este modo, cada año en marzo se adelanta el reloj para dar paso al horario de verano, mientras que en octubre se retrasa para iniciar el horario de invierno. Ver también: ¿Por qué se cambia la hora en primavera y en otoño? Aunque el objetivo original fue aprovechar mejor la luz natural y favorecer el ahorro energético, el sistema ha generado debate. Algunos estudios cuestionan si el ahorro real es significativo y apuntan a los efectos que provoca en la salud: alteraciones del sueño, fatiga, dificultades de concentración o irritabilidad. Estos efectos suelen notarse más en niños, adolescentes, mayores o personas con problemas de sueño previos. Te puede interesar: Cambio de hora 2025: cómo afecta al sueño y la salud Pero el debate no está cerrado, en 2018 la Comisión Europea planteó la eliminación de los cambios de hora y abrió una consulta pública en la que más del 80% de los participantes se mostró a favor de acabar con ellos. Sin embargo, los Estados miembros no han logrado consenso sobre si mantener de forma permanente el horario de verano o el de invierno, y la medida sigue en vigor. En el caso de España, el último cambio programado en el calendario oficial tendrá lugar el 25 de octubre de 2026. A partir de entonces, será la Unión Europea quien decida si se mantiene el sistema o se pone fin a una costumbre que acompaña a los europeos desde hace más de un siglo. No obstante, esta última fecha está establecida como último cambio horario en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero no es definitiva y podría ser modificada. ¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada? Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora. Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Categorías: Prensa

Riu entrará en Omán con su segundo hotel en Oriente Medio

Hosteltur - Mar, 30/09/2025 - 00:00
TUI ha sumado al Sultanato de Omán como socio estratégico en su accionariado, según ha publicado HOSTELTUR noticias de turismo. Su objetivo es impulsar un gran desarrollo turístico en Salalah, en la región de Dhofar, que incluye la construcción de cinco complejos hoteleros operados bajo distintas marcas del grupo, entre las que figura Riu Hotels & Resorts. Aunque todavía no se han concretado detalles del proyecto, si todo evoluciona según lo previsto el primer establecimiento en abrir sus puertas será el de la cadena española, en régimen de gestión, sin inversión directa de la hotelera. La firma entre TUI y el gobierno omaní establece una alianza de largo plazo destinada a reforzar la presencia del destino en los mercados emisores europeos. El plan incluye la creación de un cluster turístico en la zona costera de Salalah, reconocida por sus playas y paisajes naturales, con la previsión de iniciar operaciones en 2028. Salalah combina playas vírgenes, montañas verdes durante el monzón, patrimonio arqueológico y una cultura hospitalaria, lo que lo convierte en un destino emergente con gran potencial. Imagen editada con IA. Fuente: Adobe Stock. El proyecto incluye la apertura de cinco establecimientos, cada uno bajo una enseña distinta del portfolio de TUI: TUI Blue, The Mora, Robinson, Jaz y Riu. La diversificación de marcas responde a la intención de atraer perfiles de viajeros variados, desde familias hasta turismo deportivo y de lujo. El futuro hotel de Riu supone un paso estratégico para su expansión en Oriente Medio, donde desde diciembre de 2020 está presente en Dubai, y ya se prepara para ampliar su cartera en colaboración con TUI Nuevo destino en Omán Salalah se encuentra en plena fase de expansión como destino turístico, con importantes inversiones públicas y privadas que buscan posicionarlo como un referente de sol y playa en el mercado internacional. De hecho forma parte del plan estratégico Oman Vision 2040, que busca diversificar la economía y potenciar el turismo como motor de crecimiento. Con este nuevo desarrollo el país busca atraer al mercado europeo, especialmente turistas procedentes de Alemania, Reino Unido y España. En este sentido se espera un crecimiento anual del 30% en turistas españoles a partir de 2030, con especial interés en viajeros de alto poder adquisitivo, familias y amantes del turismo sostenible. Omán, según las últimas estadísticas oficiales del Ministerio de Patrimonio y Turismo del Sultanato, registró cuatro millones de visitantes internacionales en 2023, un 37% más que un año antes.
Categorías: Prensa

El despegue de Vendittur, el nuevo consolidador 'made in Spain' que ya está en 20 países

Hosteltur - Mar, 30/09/2025 - 00:00
Con sede en Palma de Mallorca, el nuevo consolidador para agencias de viaje, Vendittur, acaba de llegar al mercado y ya está operando con 250 agencias de 20 países. La plataforma B2B ofrece en un único espacio acceso a todos los productos de una reserva de viaje: desde 800.000 alojamientos, vuelos y 12.000 experiencias hasta seguros. Uno de los retos a los que se enfrentan los agentes de viaje es la fragmentación de contenidos que obligan a tener varias pantallas abiertas para las reservas. De hecho, para el 91% de los agentes de viaje esta sobrecarga supone uno de los retos a los que hacer frente a diario. La integración de soluciones supone "optimizar la rentabilidad" de las agencias de viaje. Con este objetivo surge Vendittur Travel Solutions, que, en poco tiempo, se ha convertido en el compañero de viaje de 250 agencias de 20 países. Vendittur, nuevo consolidador para agencias de viaje. Fuente: Hosteltur Tomás Franquet, Chief Strategy Officer de Vendittur, resume el propósito de la plataforma: "Nuestro entendimiento de la industria nos lleva a asegurar que las agencias necesitan acceso rápido y al momento a todo tipo de productos y servicios para ofrecer a sus clientes las mejores soluciones en el menor tiempo posible". Integración frente a fragmentación de contenidos Vendittur ofrece acceso a más de 800.000 alojamientos; contratación de vuelos; alquiler de coches; reserva de más de 12.000 experiencias y actividades; servicios de traslados en aeropuertos y seguros turísticos. Un catálogo que se irá incrementando este año con más productos, entre otros, cruceros.
Categorías: Prensa

Así impulsa TUI el rumbo de los cruceros fluviales en el mercado español

Hosteltur - Mar, 30/09/2025 - 00:00
El crecimiento de los cruceros fluviales en Europa se mantiene a un ritmo de entre el 6 y el 7% anual y, en las reservas de TUI Spain, un 15%. De cara a fortalecer el incremento de uno de los segmentos que cada vez genera más interés -y tasa de repetidores- la compañía refuerza la programación dirigida al mercado español, incorporando además salidas fuera de la temporada alta de verano y desde cinco ciudades españolas. TUI Spain mantiene su apuesta clara por uno de los segmentos de mayor potencial, el de los cruceros fluviales. De hecho, cada vez hay más oferta en el mercado, con la incorporación gradual de navieras más focalizadas en los cruceros oceánicos a los ríos del corazón de Europa. Además, es uno de los productos que no suelen faltar en la programación de las alternativas de los viajes del Imserso. Según datos de CLIA Europa, el turismo fluvial en Europa crece a un ritmo del 6–7 % anual, concentrando más del 80 % de la oferta mundial. En este contexto, España y Latinoamérica se consolidan como mercados emisores en expansión, con un perfil de cliente que valora la seguridad, el idioma, el confort y la exclusividad que ofrece este producto. TUI Spain refuerza la oferta de cruceros fluviales de cara al año que viene. Fuente: TUI Spain La apuesta de cruceros fluviales de TUI mira hacia España Con esta perspectiva, la filial española de TUI Group refuerza de cara a la próxima temporada la oferta dirigida al mercado español. Los cruceros fluviales mantienen un crecimiento anual de reservas del 15% en los últimos tres años. Un aumento, que según la compañía, "refleja no solo el interés del cliente español por este tipo de producto, sino también la consolidación de la marca TUI como referente en este segmento". Por lo que, de cara al año que viene, el objetivo es seguir fortaleciendo la oferta. Cada vez hay más ocupación en salidas de otoño y una notable fidelización del cliente: más del 60 % reserva con entre 6 y 9 meses de antelación, y entre el 30 % y el 35 % repite crucero en menos de tres años. En 2026 el catálogo de cruceros fluviales estrena precisamente nuevos programas en otoño, además de 12 itinerarios por el Rin, el Mosela y el Danubio, con barcos fletados en exclusiva para el mercado español. Entre mayo y octubre habrá más de 40 salidas garantizadas, desde Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Valencia, Lisboa y Oporto. Y a bordo, el servicio también se adapta al pasajero español, con asistencia 100% en castellano. La programación de TUI, además, incluye excursiones exclusivas en destinos como Viena, Bratislava, Melk, Salzburgo o la navegación nocturna por Budapest iluminado.
Categorías: Prensa

El sector turístico afronta los desafíos geopolíticos con flexibilidad y seguridad

Hosteltur - Mar, 30/09/2025 - 00:00
El sector turístico afronta los desafíos geopolíticos marcados por tensiones políticas y conflictos bélicos con seguridad y flexibilidad. Así lo explicó Teresa García, Global Settlement Risk Management Standardization Senior Manager de IATA, durante la XX Jornada sobre Gestión de Riesgos en el Sector Turístico, organizada por WTW. Teresa García subrayó que el turismo es un sector extremadamente sensible a los vaivenes políticos y económicos, pero al mismo tiempo “resiliente y flexible”. Recordó que tras la pandemia se hablaba de recuperación y, sin embargo, “hoy los datos muestran que estamos volando más que en la etapa prepandemia a nivel mundial: el sector se encuentra en una fase de blooming”. La responsable de IATA señaló que acontecimientos como la presidencia de Donald Trump en EEUU o la guerra en Gaza han tenido efectos visibles en la movilidad internacional. No obstante, destacó que España ha alcanzado cifras récord de visitantes, con un crecimiento notable del turismo procedente de Estados Unidos. A escala global, afirmó que “el mundo está mirando hacia Asia”: mercados como India y China comienzan a viajar con más intensidad y se espera que en los próximos años su peso en la industria sea aún mayor. Teresa García, Global Settlement Risk Management Standardization Senior Manager IATA. Fuente: Hosteltur Uno de los ejes de su intervención fue la seguridad. “Los turistas occidentales viajan con la percepción de que el mundo es muy seguro, pero lo es en gran medida gracias a las empresas que protegen a empleados y clientes. Aerolíneas, hoteles y agencias de viaje invierten constantemente en garantizar esa seguridad”, apuntó. Sobre el aumento de aranceles explicó que, "el pasajero no decide en función de lo que pagará, sino de la experiencia que busca. Otra cosa es el efecto que puedan tener los mensajes políticos o la sensibilidad social”. Y también, señaló la importancia de mantener unas tasas aeroportuarias competitivas. Por otra parte, durante la mesa sobre “La importancia de las personas”, Alicia Martín-Sáez, Chief People & Legal Officer de OK Mobility, y Joan Vargas, director general de RRHH de Ávoris Corporación Empresarial, abordaron cómo mantener equipos motivados en empresas del sector. Alicia Martín-Sáez, Chief People & Legal Officer de OK Mobility, y Joan Vargas, director general de RRHH de Ávoris. Fuente: Archivo Hosteltur Para Alicia Martín-Sáez, la motivación de la plantilla pasa por la comunicación y la transparencia: “Hay que explicar el para qué de lo que hacemos, involucrar a todo el equipo, que se sientan juntos y reconocerlos”, afirmó. Añadió que liderar con el ejemplo y conocer a fondo el negocio, los retos y la competencia son clave para acompañar y desarrollar al talento. En OK Mobility, muchas vacantes se cubren internamente, identificando a personas que todavía no están en fase de desarrollo profesional pero que tienen potencial. Joan Vargas explicó que la compañía trabaja sobre tres ejes fundamentales: talento, bienestar y liderazgo. Destacó la importancia de conocer los distintos destinos y mantener un flujo constante de feedback con los equipos, así como de apostar e invertir en el bienestar de las personas: “Hay que sentirse bien y, al mismo tiempo, generar resultados”.
Categorías: Prensa

Paradores avanza en digitalización: experiencias inmersivas y redes sociales en China

Hosteltur - Mar, 30/09/2025 - 00:00
Paradores ha dado un doble paso en su estrategia de digitalización con el lanzamiento de “Descubre Paradores”, un programa que digitaliza la experiencia cultural en ocho establecimientos históricos, y la apertura de sus primeros perfiles en redes sociales chinas como Xiaohongshu y WeChat. Ambas iniciativas consolidan su apuesta por la innovación tecnológica, la diversificación de mercados y la proyección internacional, combinando la preservación del patrimonio con nuevas herramientas digitales que buscan acercar la Red tanto al visitante local como al viajero internacional. “Descubre Paradores”, un viaje digital al patrimonio histórico El proyecto “Descubre Paradores” permite recorrer virtualmente ocho establecimientos emblemáticos a través de códigos QR que ofrecen narraciones históricas, imágenes en 360 grados y experiencias de gamificación accesibles desde cualquier dispositivo. Los Paradores de Gredos, Oropesa, Úbeda, Mérida, Hondarribia, Chinchón, Lerma y Santo Estevo forman parte de esta primera fase, con la intención de extender el servicio al resto de la Red. La presidenta de Paradores, Raquel Sánchez (cuarta por la derecha), ha estado acompañada en su visita a Mérida por el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana Álvarez, el concejal de Turismo de la ciudad, Felipe González, y representantes de los socios participantes en este proyecto que busca convertir sus establecimientos en "espacios vivos de encuentro con la historia y el arte". Fuente: Paradores. La iniciativa busca poner en valor el patrimonio arquitectónico y artístico de los establecimientos, transformando la visita en un recorrido interactivo y didáctico. Además, cada Parador cuenta con publicaciones especializadas que complementan el itinerario digital. La cadena combina así la conservación de su legado con una estrategia de modernización enfocada a nuevos públicos. Y todo ello con una inversión de 608.784 euros, financiada parcialmente con los fondos Next Generation EU, dentro del programa “Experiencias Turismo España”. El proyecto ha contado con la colaboración de la Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid, Fundación Contemporánea, GMV Soluciones Globales Internet y La Fábrica, lo que ha permitido un desarrollo multidisciplinar que combina tecnología, museografía y mediación cultural. Raquel Sánchez ha subrayado que la misión de Paradores es “abrir las puertas de nuestro patrimonio a todo el mundo, acercando la historia y la cultura de España de una manera innovadora, inclusiva y accesible” Internacionalización digital: el mercado chino Por otra parte Paradores ha iniciado su estrategia de posicionamiento en China con la creación de perfiles en Xiaohongshu y WeChat, además de una web propia en chino y la integración de sistemas de pago locales como WeChat Pay, Alipay y UnionPay. Estas medidas coinciden con la Golden Week, uno de los periodos de mayor movilidad turística en el país, y buscan consolidar la conexión entre España y China. Para reforzar la experiencia del viajero la compañía ha seleccionado 25 Paradores clave que adaptarán sus instalaciones y servicios a las necesidades de este mercado. Asimismo, se está trabajando en un branding específico con identidad visual y denominación adaptada al idioma y a la cultura china. El objetivo de Paradores es mejorar tanto la captación en origen como la experiencia de los huéspedes chinos en los establecimientos de la Red. Fuente: Paradores. Desde principios de año la estrategia digital en China ha generado un crecimiento del 20% en habitaciones ocupadas y un 15% más de producción respecto a 2024. Paradores de Toledo, Ronda, Córdoba, Salamanca, Zafra y Alcalá de Henares figuran entre los más demandados por este perfil de cliente. El turista chino se muestra atraído por la singularidad de la Red y sus alojamientos ubicados en castillos, monasterios y palacios históricos, así como por su gastronomía y su sostenibilidad. Con esta apuesta Paradores busca diversificar mercados, desestacionalizar la demanda y consolidar su papel como embajador del patrimonio cultural español. Digitalización como eje estratégico Ambas iniciativas presentadas este mes evidencian el papel de la digitalización como motor de competitividad en la estrategia de Paradores. La combinación de experiencias inmersivas en destinos históricos y la adaptación tecnológica a mercados internacionales responde a un mismo objetivo: modernizar la oferta sin perder la esencia patrimonial que distingue a sus establecimientos.
Categorías: Prensa

Las agencias de viajes siguen creciendo, pero no apartan la vista de la inestabilidad global

Hosteltur - Mar, 30/09/2025 - 00:00
Barcelona acogió este lunes la 25ª edición del Foro de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVE), un encuentro en el que cerca de 250 profesionales coincidieron en señalar que la recta final del año mantiene buenas perspectivas, tras un verano en el que las reservas se incrementaron entre un 5% y un 15% en comparación con el año pasado. Aun así, el contexto geopolítico fue el gran protagonista de las discusiones. Imagen del Foro Acave, este lunes en Barcelona. Fuente: ACAVE Según una encuesta realizada por ACAVE entre sus asociados, el 100% de las agencias considera que las guerras son el factor externo que más impacta en la actividad, seguidas de la inestabilidad política (74%), los factores legales (48%) y la subida de carburantes (39%). Además, un 74% asegura que los conflictos afectan también a la demanda de países fronterizos, lo que amplía el radio de incertidumbre. La encuesta revela asimismo que, en un escenario de tensiones internacionales, un 61% de las agencias ve a España como un destino más atractivo para los viajeros, lo que sitúa al país en una posición de relativa ventaja frente a competidores que sufren directamente los efectos de la inestabilidad. El presidente de ACAVE, Jordi Martí, destacó la capacidad de resiliencia del sector: “A lo largo de las 25 ediciones del Foro hemos afrontado retos como la digitalización, la globalización de la competencia, los cambios en los hábitos de los viajeros, crisis económicas o incluso la pandemia. Y aquí seguimos: creciendo y registrando nuevos récords cada temporada”. Jordi Martí, presidente de Acave. Fuente: ACAVE. La visión de los expertos Uno de los momentos más esperados del foro fue la mesa redonda con los periodistas Albert Garrido (El Periódico), Xesco Reverter (TV3) y Juan Fierro (COPE), centrada en las implicaciones de la inestabilidad política y los conflictos armados sobre el turismo internacional. Garrido alertó de que la guerra de Gaza, inicialmente local, “ha pasado a tener repercusiones globales” y señaló la vulnerabilidad europea frente a Rusia, a raíz de la guerra de Ucrania. Recordó, como ejemplo de riesgos tangibles, el episodio en el que la ministra española de Defensa, Margarita Robles, se quedó sin GPS sobrevolando Kaliningrado. También advirtió de la dependencia energética europea y de cómo, en países como Bulgaria, la llegada de turistas ha caído por la búsqueda de destinos alternativos al Mar Negro, un escenario donde combaten Rusia y Ucrania. Reverter coincidió en el diagnóstico y añadió que la evolución de la guerra en Ucrania ha evidenciado las carencias de la infraestructura de seguridad europea. “Estamos en transición hacia un nuevo orden, y ese proceso es impredecible”, señaló, apuntando al temor de muchos viajeros a desplazarse a países bálticos, Polonia o Escandinavia. A su juicio, la desconfianza hacia la política exterior de Trump genera “una incertidumbre enorme” que influye en las decisiones de viaje, del mismo modo que el auge de los populismos en Europa podría reconfigurar el mapa político con efectos directos en el turismo. Fierro, por su parte, destacó que Europa deberá “buscar nuevos vínculos de seguridad y económicos” tras el previsible fin del paraguas de protección estadounidense y el adiós a la energía barata rusa. Fue más allá al advertir que el segundo mandato de Donald Trump podría “cambiar nuestras vidas cotidianas, mucho más de lo que lo hizo el 11S”. También destacó los impactos que la nueva política de Washington tiene en el sector turístico de Estados Unidos: Las Vegas perdió 300.000 turistas en el último mes, en su mayoría canadienses, daneses y alemanes que evitan viajar a EE.UU. por el clima político, mientras las empresas del sector prevén pérdidas de hasta 12.000 millones de dólares en 2025. Los tres coincidieron en subrayar que la opinión pública se forma cada vez más en redes sociales, lo que multiplica la volatilidad en los mercados. Garrido apuntó que los medios tradicionales se han convertido en “minoritarios” en la construcción del relato, mientras Reverter recordó que, aun sabiendo que una noticia puede afectar a un destino, “el deber de un periodista es informar”. Fierro cerró con una advertencia: “Puedes explicar a tus oyentes lo que está pasando, pero un comentario que se viraliza en TikTok puede actuar como una apisonadora”.
Categorías: Prensa

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Profesionales del Turismo sindicador