Expreso
La conectividad aérea internacional de Colombia mantiene su crecimiento
En noviembre de 2025, Colombia registró un crecimiento del 11,3% en la conectividad aérea internacional, comparado con el mismo mes de 2024.
La conectividad aérea internacional mostró un dinamismo destacado en noviembre de 2025, cuando Colombia registró 1.520 frecuencias semanales directas, representando un incremento significativo, comparado con el mismo mes de 2024.
Esta operación está representada por 29 aerolíneas que cubren 112 rutas y ofrecen 259.650 sillas a la semana, incrementando su oferta en un 11,1%.
‘Dicho fortalecimiento también se refleja en el comportamiento del tráfico aéreo internacional de pasajeros, el cual aumentó un 7,3% entre enero y septiembre de 2025. En contraste, el transporte nacional tuvo una disminución del 2,2%, evidenciando que la dinámica del sector está siendo impulsada principalmente por el mercado externo’, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.
En este contexto, Avianca y Latam Airlines lideran el crecimiento internacional del tráfico de pasajeros con variaciones del 14,1% y 14,9%, respectivamente.
Mientras que aerolíneas estadounidenses como American Airlines (-33,1%) y Spirit Airlines (-18,5%), muestran retrocesos significativos en cuanto a la variación. Esta recomposición del mercado aéreo fortalece la competitividad turística del país.
‘La ampliación de rutas, frecuencias y oferta de aerolíneas hacia mercados estratégicos y en crecimiento como lo son Brasil, Perú y España, impulsan la llegada de visitantes y así mismo el gasto turístico, consolidando a Colombia como un destino internacional cada vez más atractivo’, concluyó la dirigente gremial.
Expreso. Redacción. J.R
El turismo receptivo en Perú no llega al 80% de la prepandemia
Entre enero y octubre de 2025, la llegada de visitantes internacionales al Perú alcanzó un total de 3.467.444, lo que significó un incremento interanual de 4,3% y una recuperación de apenas el 78,1% respecto a los niveles alcanzados en el mismo periodo de 2019.
De ese total, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Mincetur, 2.845.828 fueron turistas internacionales, el 82,1%, y 621.616 fueron excursionistas internacionales, el 17,9%.
En el pasado 2024, la llegada de visitantes internacionales alcanzó 3.993.638, con un incremento del 25,7% respecto a los datos de 2023.
En comparación con el nivel prepandemia, la cifra mostró una recuperación del 75,7%.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, proyectó que Perú cerrará el año 2025 con una cifra cercana a los 3,6 millones de turistas internacionales, acercándose progresivamente a los niveles prepandemia.
Expreso. Redacción. J.R
Brasil acogerá el primer Rafa Nadal Tennis Center de Sudamérica
La Rafa Nadal Academy by Movistar sigue con su plan de expansión internacional, y a los centros en Kuwait, República Dominicana, México, Grecia, Marbella, Hong Kong y Egipto se les sumará ahora un nuevo centro en Brasil.
Este va a ser el primer Rafa Nadal Tennis Center de Sudamérica. El nuevo Rafa Nadal Tennis Center estará ubicado en Porto Belo, en el estado de Santa Catarina, y ofrecerá una propuesta deportiva de primer nivel con 17 pistas de tenis (9 exteriores, 7 cubiertas y una central), combinando superficies de tierra batida (6) y pista rápida (11). Además, dispondrá de 8 pistas de pádel, una cafetería, una tienda de material deportivo y un gimnasio exclusivo para jugadores y visitantes.
El nuevo centro, cuya apertura está prevista para finales de 2028, ofrecerá programas de tenis para jugadores de todas las edades y niveles, basados en la metodología desarrollada por Rafa Nadal y su equipo técnico a lo largo de más de dos décadas en el circuito profesional.
El nuevo complejo formará parte del ambicioso proyecto All Resort Club Residence, desarrollado por el Grupo All Wert. Este innovador resort residencial y hotelero se convertirá en uno de los destinos de ocio y deporte más avanzados del país.
Además del Rafa Nadal Tennis Center, albergará un campo de golf iluminado, una playa artificial con piscina de olas, campos de fútbol, tres hoteles y una comunidad que superará los 12.000 residentes.
Rafa Nadal ha querido expresar su entusiasmo por este nuevo proyecto: ‘nos alegra mucho que la expansión internacional de la academia llegue a Sudamérica. En Brasil hay mucha pasión por el deporte y estoy convencido de que el proyecto será un éxito’.
Para Richard Schwambach, CEO del Grupo All Wert, la apertura del Rafa Nadal Tennis Center en Brasil supone un nuevo capítulo para el desarrollo del tenis en el país. ‘En All Resort, el deporte es una parte esencial de nuestra identidad, porque representa movimiento, disciplina y perseverancia; es una práctica cultural que refleja valores, identidad y energía’.
El Rafa Nadal Tennis Center de Porto Belo llega en un contexto de crecimiento sostenido del tenis en Brasil en los últimos años, con un aumento estimado del 6% anual en la práctica del deporte.
Este crecimiento se ve reforzado por el Programa de Desarrollo del Tenis Brasileño, impulsado por la Confederación Brasileña de Tenis, y por el hecho de que el estado de Santa Catarina se ha consolidado como una de las regiones con mayor número de jugadores del país, solo por detrás de São Paulo.
Los Rafa Nadal Tennis Center nacieron como una línea complementaria a la Rafa Nadal Academy by Movistar en Mallorca. Son complejos tenísticos ubicados en resorts vacacionales o residenciales de alta categoría que combinan ocio, turismo y formación deportiva de excelencia.
Con esta nueva apertura, Porto Belo se unirá a la red de centros internacionales de la RNA, que ya cuenta con dos academias (Manacor y Kuwait), cinco Rafa Nadal Tennis Center ubicados en Costa Mujeres (México), Sani (Grecia), Hong Kong, Marbella y Punta Cana (República Dominicana) además del Rafa Nadal Tennis Program creado en Egipto.
Expreso. Redacción. A.F
Hampton by Hilton abre su primer hotel en Cuzco y refuerza presencia en Perú
Hampton by Hilton, una de las marcas más reconocidas del portafolio global de Hilton, celebró oficialmente la apertura del Hampton by Hilton Cusco, su primera propiedad en la histórica capital del Imperio Inca y el tercer hotel de la marca en Perú.
Con una inversión de US$ 20 millones, Hampton by Hilton Cusco se proyecta como un nuevo referente en la ciudad imperial.
Situado a 500 metros del Templo de Koricancha y a 1 kilómetro de la Plaza de Armas, el hotel se integra a la experiencia cultural de una ciudad reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Cuenta con 120 habitaciones y una propuesta que combina comodidad, valor y hospitalidad genuina, el hotel ofrece Wi-Fi gratuito, área de bienestar con jacuzzi, mercado 24/7 y un salón de reuniones para hasta 60 personas.
Los huéspedes disfrutan cada mañana del tradicional desayuno caliente Hampton, con estaciones de waffles y opciones como huevos, tocino, frutas, cereales y yogur.
Un proyecto impulsado por Metro Hotels
El hotel es propiedad de Metro Hotels y operado por la compañía con amplia trayectoria en el desarrollo y gestión hotelera en Iberoamérica.
‘Este hotel ha sido elaborado con mucho esfuerzo, dedicación y pasión. Me siento orgullosa de pertenecer a Metro Hotels, una empresa enfocada en los detalles y que ha sabido crecer a pesar de las adversidades. Buscamos llenar la tierra con la luz y la calidez de la hospitalidad, brindando comodidad y un servicio genuino que haga sentir a nuestros huéspedes como en casa’, ha detallado Wilma Zúñiga, gerente general de Hampton by Hilton Cusco.
‘Ver este salón lleno de amigos, socios y familia es la prueba de que los sueños se hacen realidad cuando se trabaja en equipo. Este hotel simboliza la unión, la perseverancia y la fe en el desarrollo de Cusco’, apuntó Nancy Villegas, accionista de Hampton by Hilton Cusco.
Durante la ceremonia, Pablo Maturana, vicepresidente de Desarrollo de Latinoamérica de Hilton, resaltó la relevancia de Cuzco en la estrategia regional y el valor de la alianza con Metro Hotels: ‘no puedo dejar de pasar la oportunidad de agradecer en especial a los socios y equipo de Metro Hotels, por la confianza y por el invaluable compromiso que han puesto tanto en este hotel como en todos los que han desarrollado junto con Hampton. La verdad que un hotel es mucho más que esos ladrillos y las terminaciones que uno ve, son las personas que arman el hotel, son las personas que son parte del equipo, las que le dan esa experiencia o esa calidez de la hospitalidad a cada uno de los huéspedes que están acá. Y son alianzas como esta, las que hemos hecho con Metro, que alcanzamos el crecimiento que tenemos hoy en América Latina’.
El compromiso de Hilton con el Caribe e Iberoamérica se refleja en una cartera regional de más de 290 hoteles en operación y alrededor de 140 proyectos en desarrollo.
A nivel mundial, Hampton by Hilton suma más de 3.100 propiedades, incluidas ~65 en el Caribe e Iberoamérica, y cerca de 25 en desarrollo en la región.
Expreso. Redacción. J.R
Riviera Nayarit, entre los mejores destinos mundiales de 2026
Travel + Leisure, una de las revistas de viajes más influyentes del mundo ha revelado su esperada lista de los 50 Mejores Lugares para Viajar en 2026, donde Riviera Nayarit destaca como uno de los destinos imprescindibles del próximo año.
El destino de México se posiciona, además, como el único destino de playa mexicano seleccionado, compartiendo presencia nacional únicamente con la Ciudad de México.
Con más de 200 millas de costa sobre el Pacífico mexicano, Riviera Nayarit continúa posicionándose como uno de los enclaves turísticos más atractivos y en expansión del continente, gracias a su mezcla de playas doradas, riqueza cultural y una creciente oferta de resorts de lujo.
Entre los aspectos clave que impulsaron su selección está la nueva conectividad aérea que fortalece el acceso al destino.
Desde julio de 2025, Volaris opera vuelos directos desde Los Ángeles al renovado y ampliado Aeropuerto Internacional de Tepic. A partir de diciembre del mismo año, WestJet y United Airlines sumarán rutas sin escalas desde Calgary y Houston, respectivamente, lo que permitirá que más viajeros descubran la región con facilidad.
El listado anual es resultado de la experiencia de primera mano de un equipo editorial que evalúa más de 100 nominaciones cada año, priorizando lugares que ofrecerán experiencias excepcionales en el corto plazo.
Riviera Nayarit logró destacar por su evolución turística, su infraestructura en crecimiento y su accesibilidad cada vez mayor.
Este reconocimiento se suma a la reciente distinción otorgada por Condé Nast Traveler, otra de las publicaciones más respetadas de la industria, que nombró a Riviera Nayarit como uno de ‘The Best Places to Go in North America and the Caribbean in 2026’.
Esta mención reafirma a Nayarit como uno de los destinos más atractivos, diversos y auténticos de México, con un equilibrio ejemplar entre naturaleza, exclusividad y desarrollo sostenible. Ante estos anuncios el Dr. Miguel Ángel Navarro Quintero, gobernador del estado de Nayarit indicó que ‘estos logros consolidan el papel de Nayarit como uno de los destinos emergentes más sólidos del país, ya que actualmente es capaz de competir como uno de los mejores polos turísticos del mundo. La combinación de inversión estratégica, promoción internacional y desarrollo está abriendo nuevas oportunidades para el estado, tanto para la industria turística como para las comunidades locales’.
Ambas distinciones consolidan a Riviera Nayarit como un referente global y uno de los destinos que marcarán la agenda de viajes en 2026, ya que ambas publicaciones son un referente de las mejores escapadas para viaje.
Expreso. Redacción. T.R
Gerona es el paraíso del cicloturismo en invierno
Su combinación única de naturaleza mediterránea, patrimonio histórico, llanuras ampurdanesas, bosques volcánicos y rutas perfectamente señalizadas convierte la Costa Brava y el Pirineo de Girona en un gran escenario para disfrutar del cicloturismo.
Recorrido entre volcanes, bosques y pueblos con encanto en la Garrotxa
La Vía Verde de la Garrotxa es una de las rutas más emblemáticas del territorio, un recorrido accesible que une Olot con Girona siguiendo antiguos trazados ferroviarios.
Pedalear por este corredor natural permite descubrir paisajes volcánicos, bosques y pequeños municipios donde la vida transcurre pausadamente. Un itinerario perfecto para quienes buscan naturaleza, silencio y patrimonio rural.
La escapada incluye: dos noches con media pensión y dos bicicletas de montaña, indicaciones de las rutas ciclistas y un pícnic para dos al gusto de cada uno.
Arte, surrealismo y paisajes infinitos en la Tierra de Dalí
Paisaje y genio van de la mano en esta experiencia que recorre los escenarios que inspiraron a Salvador Dalí: viñas ampurdanesas, llanuras ventosas, pueblos medievales y playas de la Costa Brava.
La propuesta incluye los 3 museos de Dalí junto con una cena de experiencia y otra en uno de los restaurantes preferidos de Dalí. Ideal para quienes buscan un recorrido cultural y paisajístico.
El Empordà en bicicleta, entre viñedos, campos de trigo y pueblos medievales
El Empordà es uno de los territorios más agradecidos para pedalear: terreno suave, caminos rurales y una concentración única de patrimonio. Esta propuesta mezcla deporte y descubrimiento de pueblos medievales como Peratallada o Pals, mosaicos agrícolas o calas emblemáticas de la Costa Brava donde el tiempo parece detenerse.
La propuesta de fin de semana, con salida y llegada al Hotel Can Bassa de Madremaya, es perfecta para quienes quieren pedalear sin prisas y dejarse llevar en ebike, carretera o gravel.
Enoturismo en bicicleta en la tierra de la DO Empordà
El Empordà es una zona de tradición vinícola con cientos de años de antigüedad. Para descubrir su esencia, Ebikes Area ofrece la posibilidad de conocer de primera mano algunas de las bodegas más representativas de la DO Empordà, tan cercanas y, a la vez, tan diferentes.
La actividad incluye una visita a la bodega y una cata acompañada de una degustación de productos locales. Turismo de proximidad y respetuoso con el medio ambiente, ideal para desconectar y vivir una experiencia auténtica y diferente.
Pedalear con burricleta entre calles empedradas y paisajes rurales
La Burricleta, una bicicleta eléctrica de estética rural es el transporte ideal para recorrer pueblos medievales llenos de historia, belleza y auténticos del Empordà. La experiencia es una ruta fácil y encantadora pensada para disfrutar a otro ritmo: calma, naturaleza y autenticidad ampurdanesa.
Bosques de cuento sobre ruedas en La Fageda
La Fageda d’en Jordà es uno de los grandes iconos naturales del país. Esta experiencia permite recorrerla en bicicleta por caminos accesibles, envueltos por la magia de los hayedos y por el paisaje volcánico de la Garrotxa. Un plan perfecto para familias o amantes de la naturaleza que buscan una actividad corta y muy visual.
Un territorio preparado para pedalear con Ecovías como las Vías Verdes o Pirinexus
La red cicloturista de Girona es una de las más completas del país. Las Ecovías son diferentes itinerarios pensados para pedalear que incluyen recorridos como las Vías Verdes que unen antiguas infraestructuras ferroviarias convertidas en corredores seguros, accesibles y rodeados de naturaleza o el gran circuito Pirinexus, un circuito circular transfronterizo de 353 km entre España y Francia que conecta los paisajes más icónicos del Empordà, la Garrotxa y el Pirineo Oriental que puede recorrerse por etapas y se adapta a distintos niveles, lo que lo convierte en una de las aventuras cicloturistas más emblemáticas del sur de Europa.
Este conjunto de rutas convierte Girona en un destino ideal para escapadas en bicicleta en cualquier momento del año, con propuestas que unen deporte, patrimonio, cultura y gastronomía.
Expreso. Redacción. A.F
Portugal aprueba negociar la reanudación de los expresos nocturnos con España
El Parlamento luso ha aprobado reanudar las negociaciones con el gobierno español para la ‘reactivación, durante la primera mitad de 2026, de los servicios nocturnos Lusitania y Surexpreso’.
En la votación del Presupuesto del Estado para 2026, el parlamento de Portugal dio 'luz verde' a una iniciativa del grupo Livre para que Portugal reanude las negociaciones con el Gobierno español para la ‘reactivación, durante la primera mitad de 2026, de los servicios nocturnos Lusitania y Surexpreso’, a través de las compañías ferroviarias CP y Renfe.
También se ha determinado que ‘el Gobierno portugués adopta, junto con el Gobierno español, servicios ferroviarios nocturnos como parte de la estrategia ferroviaria ibérica, de acuerdo con el Plan Nacional Ferroviario’.
Desde Livre argumentaron, justificando esta propuesta, que ‘debido a los ambiciosos objetivos climáticos y compromisos internacionales asumidos, los trenes nocturnos vuelven a aparecer como una alternativa para los largos viajes, algo que, incomprensiblemente, entre Portugal y España no existe’.
Expreso. Redacción. A.F
El menú del día se sitúa de media en 14,20 euros en España
Hostelería de España, en colaboración con Edenred, ha elaborado, un año más, una encuesta para detectar la evolución del menú del día, que desprende que el precio medio del menú del día es de 14,20 euros.
El precio es ahora un 1,5% más que el año anterior, cuando se situaba de media en 14 euros.
El menú del día es un recurso económico, que supone para las personas trabajadoras un paréntesis en medio de unas jornadas laborales cada vez más exigentes, que ofrece una opción saludable y sostenible, con productos de temporada y platos de cuchara, y que genera hasta cuatro veces menos desperdicio que el consumo en el hogar.
Sin embargo, el consumidor es muy sensible a las subidas de precio, lo que limita la capacidad de los hosteleros para ajustar sus precios, y afecta directamente a sus márgenes.
De hecho, según los Indicadores de Actividad del INE, aunque la evolución de la facturación de la restauración en la media hasta agosto muestra un crecimiento de un 3,4%, en términos de rentabilidad se observa un descenso de un 0,6%. Esto está justificado por el aumento generalizado de los costes de producción.
La tasa de variación anual del IPC en España se situó en el 3% en septiembre y acumula un 1,7% de subida en los nueve primeros meses de 2025.
Hay que destacar especialmente el grupo de alimentos y bebidas, que, si bien ha moderado su crecimiento en el último año, algunos productos básicos para el sector suponen subidas anuales de doble dígito.
En concreto, los huevos (+17,9% anual, +15,9% acumulado), la carne de vacuno (+16,5%, +10,7% acumulado) y el café (+19,9%, +13,2% acumulado). Por su parte, el aceite de oliva ha descendido en los últimos meses, aunque el conjunto de otros aceites supone una subida de un 18,2% en septiembre y un 7,5% en el acumulado.
A esto se suma el incremento en el último año del coste de la electricidad (+16,8% en septiembre y +9,3% en el acumulado), así como la subida de la cuota de los autónomos y de los alquileres. Por otro lado, la evolución de los costes laborales para la rama de Restauración supone un crecimiento de un 1,3% en el primer semestre respecto al mismo período del año anterior, según la Encuesta Trimestral de Coste Laboral.
La evolución del menú del día en las comunidades autónomas
Por comunidades autónomas, Canarias (13 €), Asturias (13,2 €), y Andalucía y Murcia (13,4 € las dos) suponen los precios más económicos, mientras que Baleares (16 €), País Vasco (15,8 €) y Cataluña (15,4 €), tienen de media los precios más elevados.
Baleares (16 €), Extremadura (13,7 €) y País Vasco (15,8 €), no han subido el precio del menú del día respecto al año anterior.
Para José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de España, el menú del día ‘es una propuesta muy arraigada en nuestro país utilizada diariamente por cientos de miles de personas que acceden a una opción variada, saludable y equilibrada a un precio muy ajustado. El menú del día, ante la evolución de una sociedad que cada vez cocina menos, también supone un garante de nuestro acerbo culinario y gastronomía típica de cada zona’.
Por su parte, Cristina Afán, directora de Asuntos Públicos Edenred España, afirma que ‘soluciones como Ticket Restaurant son un motor para la hostelería española, ya que impulsan el consumo diario en bares y restaurantes locales y dinamizan un sector clave para la economía del país. Desde Edenred creemos que ha llegado el momento de actualizar el límite de exención diaria, actualmente fijado en 11 euros, para que esta herramienta siga generando valor. Su impacto beneficia a profesionales, hosteleros y también a la Administración Pública, ya que contribuye a mejorar la conciliación, a desestacionalizar la demanda y respalda políticas de bienestar laboral y salud alimentaria’.
Expreso. Redacción. J.R
Costa Rica, desde Escazú (III)
La Plaza Itskatzú, un lugar bien conocido por los amantes de la cocina peruana que frecuentan el restaurante Chancay, y donde también se encuentra el hotel Courtyard by Marriott San José Escazú, es un excelente punto de partida para visitar interesantes lugares de la Gran Área Metropolitana (GAM), así como parte de la cadena volcánica y los fértiles valles que la circundan, con posibilidad de conocer importantes estancias cafetaleras.
Del volcán Irazú al valle de Orosí, con almuerzo en CachíAvanzando por la ‘ruta 2’ en dirección Este, hacia la provincia de Cartago, después de Tres Ríos, sin entrar en la capital, un desvío hacia el Norte es la subida al volcán Irazú. En este borde del valle central de Costa Rica predomina la fértil tierra negra, en la que cultivan todo tipo de hortalizas. Se ven grandes extensiones recién roturadas, preparando los achiotales, y los cebollares a punto de recolección. Se va mecanizando el campo, sobre todo en las grandes extensiones, pero la tracción animal todavía es realidad.
La vegetación natural, pródiga y cambiante en todo el recorrido, hasta llegar a sus 3.427.- m de altitud, constituye un edén para los amantes de la botánica. El Parque Nacional Volcán Irazú cuenta con la exclusiva flora de bosque nuboso y de páramo, que va colonizando inexorablemente los campos de lava. Allí es posible encontrar algunas orquídeas de las 1.680 especies registradas en Costa Rica.
La bajada es todavía más espectacular; las vistas son espléndidas y abundan los lugares para detenerse a hacer fotos, como el mirador de ‘Potrero Cerrado’, donde los lugareños montan sus puestos de venta; o para tomar un refrigerio o almorzar, como el Restaurante los Sueños del Irazú; o simplemente para extasiarse en la contemplación del magnífico paisaje, con la ciudad de Cartago a los pies y el Bosque nuboso Palo Verde al fondo.
Ya camino del valle del río Orosí, es obligado detenerse en el mirador de Ujarrás, desde donde se divisa una parte importante de su cauce, entre la ciudad del mismo nombre y el lago artificial de Cachí. Son aguas que forman la cuenca del Reventazón, el más importante de los ríos caribeños de este país, que desemboca por Parismina tomando el nombre de esta localidad en su último tramo.
Al borde del lago de Cachí está la Casona del Cafetal, un magnífico restaurante especializado en celebraciones, muy recomendable para almorzar, y ocasión para rememorar uno de los platos emblemáticos de Costa Rica que todavía no había degustado en este viaje: el ‘casado’, plato popular de Costa Rica muy abundante y variado, cuyos ingredientes fijos son el arroz, los frijoles, el plátano frito y picadillos; las variantes están en la proteína, que es también lo que le da el apellido; y, así, puede ser de res, cerdo, pollo o pescado; se suele acompañar, según disponibilidad, de hortalizas, ensaladas y, a veces, pasta. La Casona, a la agenda.
En esta ocasión teníamos cita en la Hacienda la Chimba, sita en las verdes montañas de Río Oro, distrito de Santa Ana, a poco más de 20 minutos del Courtyard by Marriott San José Escazú en dirección Oeste. Es una hacienda cafetalera, 65 hectáreas de cafetal, con una interesante oferta turística diseñada para que los grupos, familias o corporaciones puedan disfrutar de una jornada completa.
Sin duda, su mayor atractivo es el canopy largo, un circuito de tirolina de hasta 40 de altura, con ocho cables, cuyo tramo mayor tiene 330 metros, dos puentes colgantes y cuatro senderos que conectan las plataformas. La duración, en torno a una hora. También dentro del apartado de aventura, cuenta con una pared de escalar de 65 metros de altura y un campo de cuerdas altas, un circuito de 11 puentes colgantes con distintos niveles de dificultad.
Otras actividades son: El mantra trail, un interesante sendero por el cafetal que dispone de tres opciones, de 3, 5 y 9 kilómetros, con su punto culminante en la ‘mano de Buda’, construida con los propios tallos del cafeto; desde ella se divisan las montañas de San José. El cofee experience es dar un salto de cien años en el tiempo, en una casa museo y un poblado de peones que nos trasladan a 1920; se vive todo el proceso, desde que germina la semilla hasta que el café llega a la taza; y, por supuesto, la degustación de su delicioso café arábico de altura.
Para descansar y reponer fuerzas en los intermedios, cuenta con el Restaurante la Burra, de platos típicos, buen café y heladería; y el Bar el Gato, un espacio agradable y elegante en medio de la fronda, para degustar jugos naturales y deliciosos cócteles.
En definitiva, constatamos que Hacienda la Chimba es el lugar ideal para una jornada instructiva, complementada con aventura y relax, en la cual hay que destacar el alto nivel de seguridad en todas las actividades y la profesionalidad y buena preparación del personal. Muy recomendable.
Texto y fotos: Manolo Bustabad Rapa
La evaluación gastronómica en las estaciones de tren
Omio analizó miles de reseñas de pasajeros para identificar en qué estaciones de tren se encuentran las mejores opciones de comida y bebida y en cuáles los viajeros deberían llevarse algo preparado desde casa.
Los expertos en viajes de la plataforma de reservas Omio han examinado toda la oferta culinaria de 10 de las estaciones de trenes más concurridas de España. A partir de un análisis de datos, evaluaron miles de reseñas públicas de establecimientos en estaciones, desde cafeterías y panaderías locales hasta comercios de comida rápida y restaurantes.
Esta primera evaluación gastronómica en estaciones de tren destaca las propuestas culinarias más sobresalientes de las estaciones españolas.
A la cabeza del ranking se encuentra un gran hub de transporte y el nodo ferroviario del país: Madrid Puerta de Atocha-Almudena Grandes. Con 18 opciones gastronómicas, esta estación es la única que logró obtener una puntuación perfecta de 10 sobre 10. Su amplia variedad también se refleja en la calidad y en la satisfacción de los clientes, algo que no siempre ocurre, ya que cuando hay una oferta mayor puede ocurrir que la calidad sea irregular. Sin embargo, no es el caso de la famosa estación de la capital española.
Otras dos estaciones que también cumplen con las expectativas de los viajeros y pasajeros son Barcelona Sants y Zaragoza Delicias, cada una con una puntuación de 9 sobre 10.
En Zaragoza Delicias, a pesar de solo ofrecer cuatro opciones gastronómicas, la satisfacción de los pasajeros es alta. La conclusión es clara: una oferta concentrada, bien seleccionada, con calidad y servicio constante puede superar fácilmente a una de gran volumen.
En Barcelona Sants, los pasajeros destacan la variedad de alimentos preparados al momento y consideran que el área de comida es accesible y limpia. Esta combinación la convierte en una de las estaciones de España más cómodas y agradables para comer. Ambas estaciones demuestran que, cuando calidad, comodidad y servicio se combinan, incluso una breve parada puede convertirse en un momento placentero del viaje.
Las críticas: franquicias, precios al estilo de los aeropuertos y servicio inconsistente
Al final de la evaluación gastronómica se sitúan la terminal de Alicante (6/10), Sevilla Santa Justa (5/10) y León (4/10). En las estaciones con las valoraciones más bajas, se identificaron tres temas que se repetían constantemente en las reseñas de los pasajeros: el exceso de franquicias, la calidad de la comida y la relación calidad-precio, en la que se menciona que los precios son parecidos a los de los aeropuertos.
Los usuarios también resaltaron los horarios limitados, las largas colas en las horas pico y la escasez de asientos cerca de las zonas de comida, haciendo que las paradas para una comida rápida sean menos convenientes o atractivas. Además, los pasajeros mencionaron que los señalamientos hacia los locales mejor valorados son deficientes y que las opciones de comida fresca, saludable, vegetariana o vegana son muy limitadas. Según las reseñas de los pasajeros, la estación de León cuenta con el rendimiento más bajo.
Muchos comentarios apuntan a una oferta reducida, principalmente bares y puestos de aperitivos y comida rápida. Algunos aspectos relacionados al servicio también fueron mencionados con frecuencia (rapidez, amabilidad), además de afirmar que los productos podrían ser más frescos.
Expreso. Redacción. A.F
Lima: entre historia, arte y sabor. Un viaje al corazón del Pacífico
Una semana en Lima da para mucho más que descubrir su famosa gastronomía. Desde la serenidad del Fairfield by Marriott Lima Miraflores hasta la sofisticación del Courtyard Lima Miraflores, este viaje permitió conocer una ciudad que combina arte, tradición, mar y modernidad con la calidez que distingue a la hospitalidad peruana.
Días 1 a 3: la belleza de la simplicidad en el Fairfield Lima Miraflores
Lima me recibió al atardecer, envuelta en su característica neblina costera. Tras un corto trayecto desde el aeropuerto, el Fairfield by Marriott Lima Miraflores se convirtió en mi refugio inicial: un hotel contemporáneo, funcional y cálido, donde cada espacio está pensado para el confort y el equilibrio.
Sus 147 habitaciones destilan calma, con tonos suaves, amplias camas y detalles prácticos que anticipan las necesidades del viajero moderno. En la terraza del Rooftop 128, donde me esperaba una cena de bienvenida con menú especial del chef, Lima comenzó a revelarse bajo una luz dorada que se perdía entre los edificios de Miraflores.
El primer día completo en la ciudad arrancó con un desayuno buffet frente al horizonte urbano, seguido de una visita guiada a la Huaca Pucllana, el antiguo centro ceremonial preincaico que se alza en medio del barrio como un testimonio de las raíces de Lima. A mediodía, un almuerzo en el propio Rooftop 128, con platos ligeros y frescos, fue el preludio perfecto a la visita del Museo Larco, en Pueblo Libre. Allí, entre piezas precolombinas y cerámicas mochicas, comprendí la profundidad cultural del país.
Las noches regresaban siempre al Rooftop 128, con su ambiente relajado y su carta variada que fusiona ingredientes locales con técnica contemporánea.
El tercer día, Lima me mostró su alma más artística. Tras un desayuno pausado, la jornada comenzó con un paseo por el Centro Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, donde los balcones de madera tallada y la Catedral de Lima evocan la elegancia de la antigua Ciudad de los Reyes. Más tarde, la visita al Museo de Arte Moderno de Lima ofreció un contraste estimulante: entre lienzos, instalaciones y esculturas, la creatividad peruana contemporánea se presenta sin complejos.
El almuerzo de bienvenida en el Rooftop 128 reunió sabores locales —ceviche, ají de gallina y causa limeña—, y por la tarde participé en una degustación de cócteles peruanos, descubriendo las sutilezas del pisco sour, el chilcano y otras mezclas con frutas andinas.
Días 4 a 7: elegancia, sabor y cultura en el Courtyard Lima Miraflores
El 11 de septiembre cambié de escenario y crucé apenas unas calles para llegar al Courtyard by Marriott Lima Miraflores, un hotel que combina la sofisticación moderna con la calidez del servicio peruano. Situado a pocos pasos del Parque Kennedy, el edificio de líneas limpias y amplios ventanales encarna la Lima contemporánea: cosmopolita, dinámica y con una energía contagiosa.
Su restaurante Bistró 400 fue el corazón de la experiencia. Desde el almuerzo de bienvenida hasta la cena a la carta, cada plato fue un homenaje a la cocina peruana moderna: insumos locales, precisión técnica y una cuidada presentación.
Al día siguiente, el chef del hotel nos llevó de la mano al mercado local, donde los colores y aromas del Perú se desplegaban sin pudor: ajíes, hierbas aromáticas, mariscos frescos y frutas tropicales. De regreso al hotel, participamos en una clase de cocina peruana, en la que aprendimos a preparar un ceviche clásico y un lomo saltado bajo la atenta guía del Chef Fernando. La jornada culminó con una degustación de cacao peruano, un viaje sensorial por las distintas regiones productoras del país.
El sexto día estuvo dedicado al ocio y a la exploración. Tras un desayuno relajado en el restaurante, paseé por Miraflores y Barranco, guiado el equipo de IK Tours. En Barranco, el barrio más bohemio de Lima, las fachadas coloridas, el arte urbano y el emblemático Puente de los Suspiros componen un paisaje encantador donde el pasado republicano convive con la creatividad actual.
Las cenas en el Bistró 400 fueron un cierre perfecto para cada jornada. Entre risas, buena música y un servicio impecable, Lima se despedía cada noche con su mejor versión: hospitalaria, sabrosa y elegante.
Lima, una ciudad con alma
Este viaje no solo me permitió conocer la Lima monumental y gastronómica, sino también la Lima cotidiana: la de sus mercados, sus calles vibrantes y su gente amable. Entre el arte colonial del centro, la vanguardia del Museo de Arte Moderno y la calma de los parques de Miraflores, descubrí una ciudad llena de matices que invita a volver.
El Fairfield by Marriott Lima Miraflores y el Courtyard by Marriott Lima Miraflores fueron, en ese sentido, dos caras complementarias de una misma experiencia:
- El primero, moderno, funcional y luminoso, ideal para el viajero que busca tranquilidad y conexión.
- El segundo, sofisticado, gastronómico y urbano, pensado para quienes disfrutan del arte de viajar sin prisa.
Ambos comparten la esencia de la hospitalidad peruana y el sello de excelencia de Marriott: servicio impecable, atención personalizada y una pasión por el detalle que hace de cada estancia un recuerdo imborrable.
Texto: Fernando Sánchez Pascual; fotos: FSP y cortesía Marriott
Los datos turísticos de octubre en Valladolid continúan la tendencia positiva de 2025
Las cifras relativas a hoteles y apartamentos turísticos reflejan el incremento de un 5,2% de pernoctaciones y un 3,3% en viajeros con respecto al mismo periodo del año anterior.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística, INE, relativos a ocupación en establecimientos hoteleros, y de la Asociación de Empresas de Viviendas y Apartamentos Turísticos, AEVAT, y CEOE Valladolid, sobre movimiento de viajeros y pernoctaciones en viviendas y apartamentos turísticos, reafirman en el mes de octubre pasado la buena tendencia que está marcando el año 2025 en la actividad turística en Valladolid.
En este sentido, se registran incrementos acumulados tanto en pernoctaciones (un 5,2% más con respecto al mismo periodo del año anterior), como en número de viajeros alojados (con un aumento de un 3,3%). Unos datos que, también en línea con la tendencia de los últimos meses, se distribuye de manera no uniforme entre los diferentes tipos de oferta en el alojamiento.
Así, mientras en el caso de establecimientos hoteleros se aprecia una ligera reducción de número de pernoctaciones (-0,6%) y viajeros (-1,2%), en el caso de los apartamentos el crecimiento se mantiene sólido, con aumentos en el entorno del 25% anual.
Estas cifras, no obstante, deben matizarse en relación con otros parámetros, como son las plazas disponibles o las tarifas medias.
En el ámbito de la planta hotelera, en octubre se mantiene la reducción de plazas, debida a los diferentes procesos de construcción o reforma que afectan a varios establecimientos, y que hacen que la oferta en hoteles de la ciudad sea en estos momentos un 10% inferior a la de hace un año.
Esa misma circunstancia hace prever que cuando esos procesos de reforma finalicen, salvo cambio en las circunstancias del mercado, el incremento de viajeros y pernoctaciones en hoteles está prácticamente asegurado.
Esta particularidad también explica en parte el incremento de la ocupación por habitación disponible en hoteles, que en el mes de octubre pasado se disparó hasta un 77,4%, la más alta de todo el año.
Por su parte, en el caso de viviendas y apartamentos turísticos agrupados en AEVAT, el incremento del número de asociados y por tanto de establecimientos y plazas, es también una de las causas del incremento de pernoctaciones y viajeros registrados, sin perjuicio de que se aprecia una tendencia, en toda España, de crecimiento de la demanda en este tipo de opciones, que no obstante en Valladolid sigue siendo minoritaria (de las 4.358 plazas de alojamiento registradas en octubre de 2025 en la ciudad, solo 735 correspondían a apartamentos, lo que supone menos del 17% del total).
Entre los datos más destacados del mes se encuentra la estancia media, que por primera vez en lo que va de año supera las dos noches.
Este indicador, clave para la rentabilidad de hoteles y apartamentos, se ve impulsado por la celebración de eventos de mayor duración, como ha sido en el mes de octubre pasado la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (SEMINCI), la 5ª de la Feria de localizaciones (Shooting Locations Marketplace) o puentes como el del 12 de octubre, que favorecen estancias prolongadas y una mayor presencia de visitantes en la ciudad.
A estos datos se unen otros que apuntan no solo al crecimiento de la demanda de viajeros en nuestro destino, sino también a su carácter sostenido, como los relativos a rentabilidad hotelera, con una tarifa media (ADR) de 89,85€ por habitación el pasado mes, lo que no solo es la tarifa media más alta de lo que va de año, sino un 12% más que hace un año.
Estos resultados confirman la fortaleza del sector turístico en Valladolid y refuerzan las expectativas optimistas para los próximos meses, cuando estas tendencias deberían reforzarse con la apertura de nuevos establecimientos y la reapertura de los que se encuentran en periodo de reformas.
Expreso. Redacción. J.R
En febrero, la décima edición de la feria Horeca HIP
Del 16 al 18 de febrero en IFEMA Madrid una cita indispensable regresa para impulsar los negocios de hostelería en HIP 2026 - Horeca Professional Expo, la décima edición del mayor evento de innovación, tendencias y nuevos conceptos Horeca.
Más de 60.000 empresarios, directivos y profesionales acudirán a descubrir las últimas soluciones de las más de 900 firmas expositoras que participarán en las 13 áreas de innovación de la zona expositiva de HIP 2026.
Junto a Hospitality 4.0 Congress, el mayor congreso mundial que reunirá a más de 750 líderes y expertos que desvelarán las claves, últimas tendencias, nuevos conceptos, estrategias y casos de éxito en marketing, ventas, operaciones, gestión, digitalización, automatización, sostenibilidad, delivery, experiencia de cliente...
Los líderes internacionales más influyentes que están al frente de las marcas más admiradas, las mentes que están transformando la manera gestionar la nueva hostelería. Aprende de primera mano sus estrategias, decisiones y modelos de negocio que están redefiniendo el sector a nivel global.
De la mano de AERCE y Hospitality Lab, el mayor foro nacional de directores de compras para el sector hotelero analizará los retos de la cadena de suministro, como el aumento de costes, la sostenibilidad, la digitalización y la gestión eficiente de proveedores.
La revolución del ocio gastronómico para crear experiencias globales en todas las franjas del día, desde los brunches creativos hasta los festivales que combinan música, coctelería y propuesta culinaria con las marcas que integran el ocio, la música y la gastronomía en un mismo lenguaje.
Los grandes chefs de la alta gastronomía de la mano de Montagud Editores hablarán claro más allá de lo permitido, en temas de gestión, negocio, equipos, etc. Liderar con propósito en la nueva era empresarial para impulsar organizaciones que fomenten culturas inclusivas, sostenibles y conscientes. Se va a analizar el liderazgo femenino, el cambio generacional y cómo generar equipos comprometidos, creativos y resilientes.
Los nuevos conceptos en torno al mundo café, panadería y pastelería están experimentando un crecimiento dinámico, impulsado por la demanda de productos de alta calidad, saludables, sostenibles e innovadores.
Pastry Revolution by Montagud Editores mostrará los conceptos y modelos de negocio de los mejores panaderos, pasteleros y postreros.
A través de análisis de datos y casos reales descubriremos los modelos de negocio que están redefiniendo la industria desde la innovación, la gestión y la estrategia empresarial y que permiten a las marcas seguir siendo competitivas en un entorno cada vez más exigente.
Se presentarán los conceptos de hostelería emergente que revolucionarán y transformarán el sector, igual que hizo HIP hace una década y se va a conocer a sus creadores, qué les inspira, cómo consolidan sus proyectos y las claves de su éxito.
Hospitality 4.0 Congress, el mayor congreso mundial de tendencias y nuevos conceptos, tiene una agenda específica para cada perfil y segmento Horeca con más de 35 foros especializados ... y +375 sesiones en 3 días.
Expreso. Redacción. A.F
El futuro de los hoteles en Castilla y León
El Foro de Alojamientos de Castilla y León fue organizado por la Confederación de Hostelería y Turismo de Castilla y León, HOSTURCYL con el patrocinio de la Junta de Castilla y León.
El evento tuvo lugar este 25 de noviembre en el Museo de la Evolución Humana de Burgos, concitando el interés de numerosas empresas del sector alojativo de las nueve provincias de Castilla y León, a la vez que puso de manifiesto la oportunidad de disponer un espacio de reflexión y diálogo, necesario para poner en valor la situación actual del sector, los desafíos a los que se enfrenta y, sobre todo, las oportunidades que se abren en un momento de máxima movilidad y profunda transformación turística.
Partiendo de la realidad de que Castilla y León, un territorio con un enorme potencial: patrimonio histórico y cultural, naturaleza excepcional, gastronomía reconocida internacionalmente y una creciente especialización en turismo de experiencias.
Sin embargo, también es una comunidad con una gran diversidad de realidades —desde hoteles urbanos en destinos consolidados hasta alojamientos rurales en entornos de baja densidad, y a la que hay que sumar la proliferación desmedida de las VUT´s— lo que exige enfoques flexibles, estrategias diferenciadas y una colaboración estrecha entre administraciones, empresas y entidades financieras.
Tras la apertura a cargo de Mar Sancho, viceconsejera de acción cultural de la JCyL, Carlos Niño, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Burgos, Jaime Fernández, presidente de Hosturcyl y Enrique Seco, presidente de la Federación de Hostería de Burgos, se dio comienzo al Foro.
Para abordar esta complejidad el Foro abrió con una mesa coloquio en un panel de expertos, de nivel y enorme experiencia cada uno en su respectivo ámbito.
Fernando de Patrocinio. Jefe de División de Actividades y Promoción Turística de la Fundación Siglo para el Turismo y las Artes de la Junta de Castilla y León, trató de acercarnos la perspectiva institucional: líneas estratégicas, normativa, promoción turística y políticas de apoyo al sector.
José Huerta Molina. Assistent director de Caixabank Hotels & Tourism. Responsable comercial de las financiaciones de alojamientos turísticos en las direcciones territoriales de Castilla y León, Norte y Este., que aportó su visión sobre la inversión y las oportunidades de financiación que pueden impulsar la competitividad hotelera en la región.
Y los empresarios Ángel Mayor Barranco, director de marketing y comunicación del Hotel Alfonso VIII de Soria y Vocal de Alojamientos en ASHOTUR, Asociación de Hostelería y Turismo de Soria y Luis Mata Olano, responsable del Hotel Norte y Londres en Burgos, vicepresidente de la Federación de Hostelería de Burgos y presidente de la Asociación Burgalesa de Hospedaje, que compartieron su experiencia directa en la gestión diaria de establecimientos, los retos reales del mercado, la digitalización, la captación de talento y las necesidades que detectan para seguir creciendo.
Su combinación de miradas —financiera, administrativa y empresarial— posibilitó obtener una visión completa, equilibrada y práctica del presente y del futuro del alojamiento en nuestra comunidad.
El foro se cerró con dos ponencias específicas. La primera de ellas, a cargo del director del Instituto Técnico Hotelero ITH, Alvaro Carrillo de Albornoz, que abordó soluciones de I+D+I para preparar los hoteles en el horizonte 2030, haciendo especial incidencia en la revolución que, para su operativas de gestión, de logística y de comercialización esta tenido y tendrá la IA.
Por su parte Ramón Estalella, secretario general de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos CEHAT, trató la importancia que para el desarrollo del sector tiene la labor esencial de las asociaciones hoteleras, en todos los niveles, provincial, autonómico, estatal y europeo, así como el aporte que para la operativa diaria del hotel tiene el trabajo desarrollado en las asociaciones profesionales sectoriales, contribuyendo a identificar e impulsar líneas de mejora, y poner en común soluciones que refuercen la competitividad del sector turístico en Castilla y León.
Cierre y Conclusiones Finales
A lo largo de la Jornada se han planteado perspectivas diversas pero complementarias sobre el presente y el futuro del alojamiento en Castilla y León.
Se destaca alguna de las concusiones del mismo:
- El sector hotelero se encuentra en un momento decisivo, marcado por la necesidad de adaptarse a nuevas formas de viajar, por la importancia creciente de la digitalización y la sostenibilidad, y por la competencia de destinos, que evolucionan rápidamente.
- Entre los desafíos actuales destacan la gestión del talento, la inversión necesaria para modernizar instalaciones, la carga normativa y la dificultad de operar en un mercado cada vez más exigente.
- Desde el ámbito financiero, la necesidad de disponer instrumentos adecuados para acompañar esa transformación, especialmente en materia de eficiencia energética, reformas y modernización.
- Desde la administración se ha reforzado la idea de que la colaboración público-privada es fundamental para impulsar proyectos, simplificar trámites y dar estabilidad al sector.
- Por último, y si algo queda claro es que el futuro de los hoteles en Castilla y León dependerá de tres grandes palancas: innovación, sostenibilidad y cooperación.
Expreso. Redacción. A.F
Air Europa y OK Mobility se alían para ofrecer ventajas a sus clientes más fieles
Ambas compañías refuerzan su compromiso con la movilidad y la experiencia del viajero, uniendo fuerzas para ofrecer beneficios exclusivos a los miembros de Air Europa Suma.
Air Europa y OK Mobility han alcanzado un nuevo acuerdo estratégico, a través del cual la plataforma de movilidad global ofrecerá sus servicios a los clientes de Air Europa Suma, el programa de fidelización de la aerolínea, que cuenta con más de tres millones de usuarios.
En el marco de esta alianza, los clientes de Air Europa Suma tendrán acceso a los servicios de movilidad de OK Mobility, presente en más de 70 Stores distribuidas en 17 países y 4 continentes, obteniendo además Millas Suma por cada reserva de alquiler.
El acuerdo se ha materializado con la visita del recientemente anunciado nuevo consejero delegado de Air Europa, Richard Clark, a la sede central de OK Mobility en Palma de Mallorca, donde ha sido recibido por el presidente ejecutivo y fundador de la compañía, Othman Ktiri.
‘Con esta alianza, reforzamos nuestro compromiso de acompañar a los viajeros durante todo su recorrido, ofreciendo soluciones que cubren sus necesidades de movilidad también en el destino’, ha destacado Othman Ktiri.
Por su parte, Richard Clark ha subrayado que ‘gracias a este acuerdo, los miembros de nuestro programa de fidelización Air Europa Suma disfrutarán de nuevas ventajas y una mayor flexibilidad en sus desplazamientos, consolidando nuestro objetivo de ofrecer un servicio cada vez más completo y personalizado’.
Tanto OK Mobility como Air Europa comparten origen en Mallorca y un firme compromiso por impulsar un modelo de turismo responsable y sostenible. Este acuerdo, además de representar una nueva palanca de crecimiento para ambas compañías e impulsar la fidelización de clientes, refuerza su posicionamiento internacional y sienta las bases para futuras colaboraciones orientadas a ofrecer experiencias de viaje cada vez más globales e integrales.
Expreso. Redacción. A.F
Tokio refuerza su compromiso con la calidad y la innovación en su oferta turística
La capital japonesa presenta novedades que enriquecerán la experiencia de los viajeros, entre ellas, establecimientos hoteleros, centros comerciales, exposiciones y parques temáticos, entre otros.
Tokio, la ciudad cosmopolita que abraza tradición y modernidad, continúa consolidándose como uno de los destinos más comprometidos con la calidad turística. En esta ocasión, la capital japonesa ha incorporado algunas novedades a su oferta que enriquecerán la experiencia de los viajeros.
Ampliación de la planta hotelera
El pasado 25 de septiembre, SHINJUKU abrió sus puertas cerca de la estación de metro de Shinjuku. Perfecto para familias y grupos, dispone de 65 habitaciones de 11 tipos diferentes –muchas de ellas para tres y cuatro huéspedes–, con iluminación artística de neón que aporta modernidad.
En su 11º piso ofrece una terraza al aire libre con increíbles vistas del paisaje nocturno.
Por su parte, el JW Marriott Hotel Tokyo se inauguró el 2 de octubre en el barrio futurista de Takanawa Gateway City. Se distribuye de la planta 23 a la 30 de la torre Link Pillar One South, que comenzó a funcionar en septiembre de este año.
El hotel de lujo, inspirado en la estética zen y el bienestar japonés, cuenta con 200 habitaciones, spa, gimnasio, salas de reuniones y una cuidada y variada propuesta gastronómica.
También destaca la llegada a Tokio de 1 Hotel Tokyo, en el lujoso distrito residencial y comercial de Akasaka. La cadena 1 Hotels introduce por primera vez en Japón su filosofía eco-luxury, combinando en sus 211 habitaciones y zonas comunes el diseño “wabi-sabi” –la estética tradicional japonesa que abraza la simplicidad natural y la belleza efímera– con materiales naturales y prácticas responsables.
Para finalizar, la reconocida marca japonesa FUFU ha inaugurado el 16 de noviembre el alojamiento FUFU Tokyo Ginza, en pleno corazón de Ginza. Dispondrá de 34 habitaciones, cada una de ellas equipada con baño con aguas termales naturales y jardín clásico privado. Su restaurante ofrecerá menús de cocina japonesa basada en ingredientes de temporada de distintas partes del país.
Nuevos espacios comerciales y urbanos
El gran almacén Seibu Ikebukuro Main Store, ubicado en el barrio de Ikebukuro, está experimentando desde el 9 de julio una gran renovación a todos los niveles, cuyo objetivo es convertirse en un punto de compras premium.
Secciones de cosmética, perfumería, joyería, gastronomía… de marcas nacionales e internacionales estarán a disposición de los visitantes a lo largo de los próximos meses. Destaca en el departamento de cosmética el espacio ‘SEIBU Premium Room’, un servicio exclusivo en el que disfrutar de tratamientos personalizados y realizar consultas en cabinas privadas.
Asimismo, la reapertura de Harajuku Quest tras cuatro años de remodelación ha devuelto a Harajuku su papel como epicentro de la cultura kawaii y la moda contemporánea.
Este complejo comercial dispone ahora de siete plantas, en las que se irán abriendo nuevas tiendas, restaurantes y cafeterías progresivamente. Experiencias para toda la familia Para los próximos meses, la agenda cultural de Tokio se completa con la exposición ‘ALL OF EVANGELION’, que conmemora el 30º aniversario de la serie Evangelion. Tendrá lugar hasta el 12 de enero del año que viene en la torre Tokyo City View y mostrará materiales inéditos y piezas únicas de esta famosa saga de anime.
La primavera de 2026 marcará la apertura de PokéPark KANTO, el primer parque temático al aire libre dedicado al universo Pokémon. Con 2,6 hectáreas de atracciones, tiendas y zonas naturales, promete ser un nuevo referente de entretenimiento intergeneracional.
En la bahía de Tokio, en el área de Odaiba, el Toyota Arena Tokyo abrió el 3 de octubre como un espacio arena del club profesional de baloncesto ALVARK Tokyo. Hasta 10.000 personas pueden disfrutar en él de múltiples citas deportivas, musicales, exposiciones y eventos MICE. Está rodeado de parques públicos, incluyendo una cancha de baloncesto.
En el área de Toyosu, el 19 de septiembre el Puente Ferroviario de Harumi Viejo se convirtió en una pasarela peatonal, que puede cruzarse hasta llegar a Harumi, distrito de tierra ganada al agua junto a Toyosu. Merece la pena visitarlo de noche, cuando se encuentra completamente iluminado.
Expreso. Redacción. T.R
Siari, a Ritz-Carlton Reserve, abre en la Costa Esmeralda de México, Riviera Nayarit
Entre los acantilados costeros y las costas vírgenes de la costa del Pacífico de México, Siari revela un santuario donde la selva se encuentra con el mar y la naturaleza guía cada momento de maravilla.
Donde las selvas esmeralda de la Sierra Madre se unen con las doradas orillas del Pacífico, un nuevo santuario cobra forma en Riviera Nayarit. Siari, a Ritz-Carlton Reserve, abre sus puertas en el enclave privado de 360 hectáreas de Nauka como un singular refugio costero moldeado por la naturaleza, guiado por la cultura y definido por la tranquilidad.
El resort presenta Nayarit de una manera que honra su tierra y su gente, revelando un destino de singular belleza y aislamiento, caracterizado por la total privacidad, el lujo discreto y el legendario servicio anticipatorio que distingue la experiencia Ritz-Carlton Reserve.
Bautizada con el nombre de la palabra utoazteca Siari, que significa verde, la propiedad refleja las capas de selva ancestral que bordean la Costa Esmeralda de México, tejiendo un singular tapiz de naturaleza y cultura. Siari es un homenaje a su entorno, un lugar que se siente descubierto más que diseñado. Aquí, el tiempo se ralentiza al ritmo de las mareas, y cada detalle honra la belleza natural y el legado espiritual de Riviera Nayarit.
‘Siari representa la esencia de Ritz-Carlton Reserve, destinos que capturan el alma de su entorno’, afirmó Jamie Kerr, director de Marketing Global de Marca de The Ritz-Carlton.
‘Como la novena propiedad de la cartera de Ritz-Carlton Reserve, Siari es un testimonio de nuestro compromiso continuo con la creación de lugares de singular belleza y riqueza cultural, enmarcados por exuberantes paisajes y un rico patrimonio que inspiran una conexión profunda y un descubrimiento sereno’.
Arraigado en la naturaleza y el patrimonio
Diseñados por el galardonado estudio Bernardi + Peschard Arquitectura de la Ciudad de México y ubicados al borde de un acantilado costero, los 91 santuarios de Siari, rodeados de naturaleza, incluyendo la Finca Presidencial Siari de cinco habitaciones, difuminan los límites entre arquitectura y paisaje.
Piedras de cantera local, maderas nativas y texturas tejidas a mano evocan el arte de las comunidades indígenas de Nayarit, mientras que los espacios al aire libre sumergen a los huéspedes en la belleza etérea del entorno de Siari.
Cada espacio cuenta su propia historia: desde suites con vista al mar desde 979 pies cuadrados hasta villas frente al mar de hasta 2873 pies cuadrados, cada alojamiento encarna la tranquilidad y la calidez que definen el espíritu de Ritz-Carlton Reserve. Todo ello, con la comodidad de un servicio de mayordomo personalizado.
Siari cuenta con 34 residencias privadas, con retiros selectos de cuatro y cinco habitaciones disponibles para estancias prolongadas y escapadas en grupo. Estas residencias extienden la experiencia Siari a lo largo de 7 kilómetros de costa prístina, a través de la playa apta para nadar más grande de la región, donde los días comienzan junto a piscinas infinitas privadas y las noches se enmarcan con la suave luz del horizonte del Pacífico.
Un viaje a través del sabor
La exploración culinaria en Siari está guiada por el célebre chef mexicano David Castro Hussong, cuyos cinco destinos gastronómicos distintos reflejan un profundo respeto por la tierra y el mar.
En el restaurante de autor Zula, la refinada cocina nayarita se fusiona con la sencillez costera; Estero celebra la alegría de reunirse, fusionando sabores locales con influencias internacionales; y Naao reinventa los sabores asiáticos desde una perspectiva local.
Masa Madre celebra el arte ancestral de la cocina a la leña, mientras que Maribel, creado en colaboración con la pastelera Maribel Aldaco, transforma la pastelería tradicional en un espacio luminoso de delicias dulces y saladas.
Cada plato es un diálogo entre la tierra y la tradición, un homenaje a los artesanos, agricultores y pescadores que forjan el alma culinaria de la región. Complementando la oferta gastronómica, una variedad de bares y salones, incluyendo el vibrante Library Bar, invitan al descubrimiento a través de creaciones creativas, cócteles clásicos y cosechas selectas elaboradas por maestros sumilleres y mixólogos.
El espíritu de renovación
El viaje comienza en la nierika de Siari, un pasaje simbólico a otro estado de conciencia, donde caminar descalzo sobre agua de rosas curativa purifica el corazón y el alma. Al calzarse unas lujosas pantuflas, cada huésped recibe un xukuri , un cuenco sagrado de calabaza con hierbas recolectadas localmente, que marca la transición a un refugio enraizado en la naturaleza y el descubrimiento.
Há Yeka, que significa "agua" y "bienestar", es el centro de bienestar de Siari, de 28,000 pies cuadrados, inspirado en la lengua wixárika nativa de Nayarit, dedicado al equilibrio y la restauración. Más que un elemento físico, el agua sirve como una corriente espiritual que aporta claridad al cuerpo, la mente y el espíritu. En exuberantes jardines, los antiguos rituales de sanación huicholes se fusionan con terapias contemporáneas.
Circuitos de hidroterapia, tratamientos con piedras volcánicas y productos botánicos indígenas convergen para honrar la creencia de que la naturaleza misma tiene el poder de transformar.
Las salas de tratamiento al aire libre agudizan los sentidos, mientras que los aromas, las sales y los elementos purificadores del paisaje circundante profundizan la conexión con la naturaleza.
Cada detalle de Há Yeka invita a una profunda sensación de renovación, honrando la herencia de Nayarit mientras transforma la experiencia de bienestar.
Entre las faldas de la Sierra Madre y el horizonte del Pacífico, Siari invita a la exploración en cada rincón. Aquí, los huéspedes tienen la libertad de explorar la Costa Esmeralda a su propio ritmo, ya sea a través de aventuras terrestres, actividades oceánicas o momentos cuidadosamente seleccionados, diseñados para inspirar la curiosidad y fomentar conexiones significativas.
Senderismo guiado por selvas vibrantes con el canto de las aves; yates privados zarpan del puerto deportivo de aguas profundas de Nauka para descubrir calas escondidas; y los viajeros más jóvenes se maravillan en The Wild Kinship Center, donde la naturaleza y la creatividad convergen a través de una inmersión cultural práctica.
Los huéspedes y residentes también disfrutan de acceso exclusivo a un campo de golf de campeonato diseñado por Tom Fazio, esculpido en la costa y reservado únicamente para miembros e invitados de Siari, a Ritz-Carlton Reserve.
‘Nuestra visión para Siari es crear un refugio donde el descubrimiento se desarrolle con naturalidad’, afirmó Guillermo Varela, gerente general de Siari, a Ritz-Carlton Reserve.
‘Desde el momento de la llegada, cada experiencia está diseñada para despertar los sentidos y reconectar a los huéspedes con el ritmo de este lugar extraordinario’.
Un mundo oculto a tu alcance
Los huéspedes que lleguen en jet privado, helicóptero o yate disfrutarán de una llegada directa a través de los servicios FBO privados de Siari, dos helipuertos en el lugar y acceso a la marina con amarre profundo, lo que garantiza una conectividad sin esfuerzo a este tramo aislado de la costa del Pacífico de México.
Siari se encuentra a 45 minutos del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta y a 35 minutos del Aeropuerto Internacional de Tepic, y United Airlines presenta la primera ruta de una aerolínea estadounidense a Tepic a través de un servicio directo solo los sábados desde Houston (IAH) a partir del 20 de diciembre de 2025.
Siari se suma a la rara colección de santuarios Ritz-Carlton Reserve, que incluye Dorado Beach (Puerto Rico), Zadún (México), Mandapa (Bali), Phulay Bay (Tailandia), Higashiyama (Japón), Nujuma (Arabia Saudita), Rissai Valley (China) y Nekajui (Costa Rica), mientras la marca Ritz-Carlton continúa expandiendo su presencia de ultra lujo en los destinos más notables y remotos del mundo.
Expreso. Redacción. A.F























