Expreso
Nueva Zelanda tiene todo dispuesto para vivir su verano
El sector turístico de Nueva Zelanda se ha preparado para celebrar un verano intenso, con llegadas internacionales que alcanzarán el 88% de los niveles pre-COVID y operadores que reportan sólidas reservas anticipadas.
La confianza, la inversión gubernamental, la mejora de la conectividad aérea y la renovada demanda de China, Australia y Norteamérica se están fortaleciendo.
El sector turístico de Nueva Zelanda se encamina hacia el verano 2025- 2026 con el mayor optimismo desde antes de la pandemia ya que, despùés de años de interrupciones en los viajes, escasez de mano de obra y fluctuaciones en la demanda de visitantes, el sector se beneficia ahora del aumento constante de las llegadas y de una serie de iniciativas gubernamentales diseñadas para reactivar el crecimiento.
De este modo, los operadores del país informaron de un sólido nivel de reservas anticipadas, el resurgimiento de nuevos mercados y la confianza en su nivel más alto en años.
Se ha publicado que, entre diciembre y marzo, las llegadas internacionales suelen dispararse, ya que los viajeros del hemisferio norte buscan un clima más cálido, mientras que los turistas nacionales aprovechan las vacaciones escolares y laborales. Estos meses han venido generando la mayor parte de los ingresos de los operadores de aventura, los proveedores de alojamiento, las empresas de transporte y las experiencias culturales.
En los años previos a la COVID-19, el turismo era la principal fuente de ingresos de exportación de Nueva Zelanda, aportando en torno al 20% de los ingresos de divisas y generando alrededor de 400 000 empleos directos e indirectos, pero llegó la pandemia y se alteró drásticamente la situación.
Apenas cinco años después, el sector se recupera a paso firme, y ahora, muchos en la industria creen que finalmente ha llegado su punto de inflexión.
Las llegadas de turistas internacionales alcanzaron los 3,43 millones en el año hasta septiembre, firmando un aumento de cerca de 200.000 con respecto al año anterior, situando a Nueva Zelanda en el 88% de los niveles prepandemia, firmando un aumento constante de las llegadas cada mes.
Turismo de Nueva Zelanda ha recibido una mayor inversión para ampliar los esfuerzos de marketing en países del extranjero, lo que según los operadores ya se está convirtiendo en una mayor demanda.
Expreso. Redacción. J.R
Un nuevo modelo turístico para las iglesias del Casco Antiguo de Panamá
La iniciativa ‘El nuevo capítulo de la historia viva’ pretende fortalecer el turismo en torno a las iglesias del Casco Antiguo.
Así, se han configurado actuaciones como recorridos interactivos, centros de visitantes, aliados comerciales y un sistema de tarifas destinado a la conservación de seis templos históricos que reciben más de un millón de visitas al año.
El renovado interés por la exposición turística de las Iglesias que componen el paisaje turístico del Casco Antiguo tomó forma esta semana cuando se presentó la iniciativa ‘El nuevo capítulo de la historia viva’, con el que se busca potenciar las visitas a estos templos dentro de una estrategia más formalizada que busca brindar una experiencia moderna, organizada y accesible para el visitante nacional e internacional.
Las cifras brindadas por Iglesias del Casco Antiguo confirman que hasta 1,18 millones de visitas se registraron en 2024 mientras que, en lo que va de este 2025, se registraron 1,08 millones de visitantes a la Catedral Basílica Santa María la Antigua, la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, la Iglesia San José, la Iglesia San Francisco de Asís, el Oratorio San Felipe Neri y la Iglesia Santo Domingo.
Los citados seis templos componen el atractivo turístico que se busca potenciar de cara al futuro próximo.
Pero la iniciativa no solamente contempla la visita a las iglesias sino una propuesta de valor compuesta por diversos sitios ubicados en el casco histórico como lo son el Museo de la Orden de la Merced, el Museo de Arte Moderno, y el Mirador de San Francisco de Asís, con el que se busca ofrecer una mirada panorámica a la ciudad capital.
Así, estarán disponibles al público tres centros de visitantes en La Merced, La Catedral y San Francisco, con orientación al público y venta de entradas, pero, adicionalmente, la iniciativa incorpora un sistema inclusivo que busca reunir a operadores turísticos, agencias de viajes y guías profesionales mediante un esquema de comisión con cada reserva gestionada.
Quienes quieran formar parte del programa de aliados comerciales de Iglesias del Casco Antiguo tendrán que registrarse en la plataforma Goturri para oficialmente formar parte de los operadores autorizados y especializados en esa área de la ciudad.
La activación de la iniciativa ‘El nuevo capítulo de la historia viva’ también prevé la implementación de un modelo de tarifas de entradas cuyo fin es cubrir los costos de los trabajos especializados de conservación que requieren las iglesias del Casco Antiguo.
La entrada general por iglesia tendrá un costo de $2.00 por visitante, mientras que las experiencias especiales oscilarán entre $5.00 y $35.00, de acuerdo a la modalidad seleccionada en la que se quiera disfrutar de la visita.
Los templos tendrán el acceso gratuito tanto en las celebraciones litúrgicas como en el acceso de los templos para la oración. Así mismo, durante las celebraciones emblemáticas como la Semana Santa no se aplicarán tarifas y se mantendrá un formato de puertas abiertas.
La ministra de Turismo de Panamá, Gloria de León, ha destacado en medios locales que el turismo religioso es una plataforma estratégica que contribuye directamente al desarrollo del país como un destino cultural y patrimonial de clase mundial.
Para la ministra, el circuito de iglesias del Casco Antiguo dinamiza la economía local a través del aumento de visitantes, la activación comercial, el fortalecimiento de restaurantes, así como los operadores turísticos, los artesanos y los guías locales.
De León resaltó que el circuito de iglesias del Casco Antiguo es parte de una visión más amplia concentrada en el Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020–2025. Una iniciativa, que junto a la tarea decidida de la conservación del patrimonio histórico, busca proyectar a Panamá como uno de los circuitos patrimoniales más relevantes de toda Iberoamérica.
En el acto de lanzamiento de la iniciativa, tanto el presidente de Iglesias del Casco Antiguo, Ricardo Gago, como el arzobispo metropolitano, José Domingo Ulloa, resaltaron la colaboración público-privada en la tarea de mejoramiento de las iglesias del casco histórico, que empezó desde el año 2013 con la conformación de Iglesias del Casco Antiguo.
Expreso. Redacción. J.R
Brilliant Lady llega al puerto de San Juan y consolida expansión de Virgin Voyages
El crucero Brilliant Lady, el barco más reciente de Virgin Voyages, llegó hoy por primera vez a Puerto Rico como parte de su ruta inaugural por el Caribe Oriental, informó la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Willianette Robles Cancel.
Con su llegada, ya son cuatro los barcos de Virgin Voyages que han apostado por Puerto Rico desde que la línea comenzó a operar en el 2020, reforzando el crecimiento continuo de la marca en la región. El impacto económico estimado de las seis visitas programadas a la Isla para este año fiscal es de aproximadamente $1.3 millones.
‘La administración de la gobernadora Jenniffer González Colón está comprometida con el desarrollo de la industria turística y con seguir impulsando el mercado de cruceros. La llegada del Brilliant Lady es otra muestra del atractivo que tiene Puerto Rico como destino. Estamos muy entusiasmados con la llegada de estos visitantes, que además de disfrutar de una gran variedad de experiencias turísticas, se convierten en los mejores embajadores para promocionar la Isla como un destino único en el Caribe’, indicó la Titular de Turismo.
Por su parte, el director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, Norberto Negrón compartió: ‘La visión y el compromiso de nuestra Gobernadora han permitido que cruceros como el ‘Brilliant Lady’, de Virgin Voyages, incorporen a Puerto Rico en sus rutas y hoy celebramos con su llegada al muelle. Este viaje inaugural reafirma que todos los esfuerzos que se han estado trabajando por los pasados meses en la rehabilitación y modernización de la infraestructura portuaria en la bahía de San Juan están generando resultados para beneficio del pueblo. Esta nueva escala no solo representa un impacto económico significativo, sino que reafirma que en nuestra Isla contamos con las capacidades necesarias para continuar expandiendo nuestra oferta y maximizar el potencial de la industria turística’.
A su llegada al muelle de San Juan, representantes de la industria turística, del Gobierno de Puerto Rico y del sector privado dieron la bienvenida oficial al capitán Krzrysztof Marek Majdzinski, sus tripulantes y los pasajeros del barco.
El Brilliant Lady, con capacidad máxima para 3,350 pasajeros y 1,150 tripulantes, zarpó desde Miami el pasado 20 de noviembre, en un viaje de ocho días con paradas en Puerto Plata, San Juan, Philipsburg y Frederiksted-Christiansted, antes de regresar nuevamente a Miami.
El itinerario del Brilliant Lady incluye otras cinco visitas a la Isla el 4 de diciembre, 22 de diciembre, 11 de enero, 15 de febrero y 26 de febrero.
Expreso. Redacción. J.R
Nicaragua apuesta por transformar su turismo con la nueva carretera en el Pacífico
Nicaragua ha dado un nuevo paso en su estrategia por dinamizar el turismo y la economía del Pacífico con la apertura del primer tramo de la carretera costera El Naranjo-Playa El Remanso, departamento de Rivas.
El Gobierno, a través del Ministerio de Transporte e Infraestructura, inauguró un tramo de carretera en la costa del Pacífico de ese país centroamericano para promover el turismo en las playas.
Así, este primer tramo, de 30 kilómetros de la denominada ‘carretera costanera’, fue abierto desde El Naranjo, la última playa de Nicaragua en el litoral Pacífico sur y fronterizo con Costa Rica, hasta playa El Remanso, en la turística ciudad de San Juan del Sur, departamento (provincia) de Rivas.
El ministro de Transporte e Infraestructura, general en retiro Óscar Mojica, dijo durante el acto que ese tramo de 30 kilómetros, que pasa por 16 playas, forma parte ahora de un corredor turístico internacional del Pacífico sur de Nicaragua que permitirá mejorar, además, la conectividad con la vecina Costa Rica.
Mojica apuntó qie ‘bienvenidos todos los visitantes que puedan asistir de nuestro país y a todos los visitantes extranjeros que vengan a disfrutar para que vengan a disfrutar de las bellezas naturales del Pacífico sur de Nicaragua’.
La primera parte de esta ‘carretera costanera’, compuesta por cuatro tramos y 119 kilómetros, atravesará 64 playas de las mejores de Nicaragua y tres provincias: Rivas, Carazo y Managua.
Se ha sabido que la infraestructura vial va a atravesar reconocidas playas turísticas, como es el caso de las de San Juan del Sur, El Naranjo, Ostional, El Coco, La Flor, Marsella, Majagual, Manzanillo, y Guacalito de la Isla, ubicados en el Pacífico sur de Nicaragua, de acuerdo con la información.
Esta ‘carretera costanera’ pretende integrar una red de establecimientos y atractivos turísticos ubicados en el Pacífico nicaragüense, desde la frontera sur del país, hasta la zona cercana al Golfo de Fonseca, que comparten Nicaragua, Honduras y El Salvador, según el Gobierno de Nicaragua.
Expreso. Redacción. J.R
Guatemala impulsa una nueva visión de turismo sostenible
Guatemala reafirmó su liderazgo en la construcción de un modelo turístico innovador, sostenible y centrado en las comunidades durante el XVI Congreso Nacional de Turismo 2025.
La iniciativa profesional ha significado un espacio que reunió a autoridades, expertos y actores clave del sector para trazar la ruta del futuro turístico del país, bajo el lema ‘Destinos con propósito’.
El Congreso abrió sus puertas como un foro de diálogo estratégico donde líderes nacionales e internacionales abordaron los cuatro grandes ejes que marcarán la transformación del sector en los próximos años: gobernanza, acción climática, innovación y tendencias.
Un encuentro diseñado para inspirar, conectar y construir soluciones que fortalezcan la competitividad del país y brinden nuevas oportunidades para las comunidades que dependen del turismo.
El evento contó con la participación de altas autoridades nacionales, entre ellas a Harris Whitbeck, director general del Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT; Rolando Schweikert Rozotto, presidente de la Cámara de Turismo de Guatemala, CAMTUR; y Fernando Suriano, viceministro de Transporte del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, CIV.
Su presencia reafirmó el compromiso conjunto del Estado, el sector privado y las comunidades para conducir una agenda turística basada en sostenibilidad, competitividad y articulación institucional.
Uno de los momentos más significativos del Congreso fue la presentación de los destinos guatemaltecos reconocidos por ONU Turismo como Best Tourism Villages, un prestigioso distintivo internacional que destaca a comunidades que impulsan modelos de turismo rural responsables, sostenibles y auténticos.
En ese marco, los representantes de estas localidades fueron invitados a compartir su experiencia durante el Congreso, donde además recibieron un reconocimiento especial por parte de CAMTUR e INGUAT.
Los destinos presentados fueron:
* Uaxactún, Best Tourism Villages 2024
* San Juan del Obispo, Best Tourism Villages 2024
* San Cristóbal El Alto, Best Tourism Villages 2025
En el marco del enfoque regional, Centroamérica tuvo un espacio protagonista, encabezado por la participación de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica, CATA.
El secretario general de CATA, Boris Iraheta, impartió la conferencia: ‘Negocios turísticos con propósito: la hoja de ruta 2026 de CATA para el sector privado’, en la que compartió la visión regional para fortalecer el turismo sostenible, promover productos integrados y ampliar las oportunidades para empresas y comunidades en los siete países de Centroamérica y República Dominicana.
Su intervención destacó cómo la región se prepara para un escenario turístico más competitivo, responsable y alineado a las nuevas demandas del viajero global.
El XVI Congreso Nacional de Turismo 2025 se consolida como el principal punto de encuentro del sector en Guatemala, un espacio donde surgen alianzas estratégicas, se actualiza la visión colectiva y se impulsa la transformación del turismo con un enfoque humano, innovador y sostenible.
Expreso. Redacción. A.F
Turismo en República Dominicana dejaría casi US$12.000 millones al cierre del año
La República Dominicana se consolida como uno de los destinos turísticos más dinámicos de la región, con una proyección de cierre de 11,7 millones de visitantes para 2025, incluyendo turistas y cruceristas.
En medios locales, Jacqueline Mora, viceministra Técnica del Ministerio de Turismo de la República Dominicana, ha informado de que los pilares del éxito del país caribeño tienen que ver con la buena gestión durante la pandemia, el alto desarrollo de infraestructura, el marketing dinámico y la diversificación de productos turísticos.
Mora reveló que el país proyecta, al cierre del año, recaudar alrededor de US$12.000 millones del turismo, con lo que ‘el actual presidente puso como prioridad el turismo y eso ha sido clave para el posicionamiento del país como destino turístico del Caribe’.
Mora subrayó que, para sostener el crecimiento, el país se ha enfocado en garantizar la oferta de habitaciones y conexiones aéreas. ‘Actualmente, tenemos un pipeline de más de 6.000 habitaciones nuevas para 2025, lo que nos permitirá absorber un incremento de aproximadamente 400.000 turistas anuales’.
De entre los destinos emergentes, Mora ha destacado a Miches, entre Punta Cana y Samaná, que se ha convertido en un proyecto piloto de desarrollo planificado y que busca impulsar el crecimiento económico en zonas aledañas con altos índices de pobreza. ‘Miches no solo es un destino turístico, sino un polo de desarrollo social y capacitación laboral’, afirmó.
Expreso. Redacción. J.R
El turismo de Honduras presenta una contracción del 15%
El presidente de CANATURH, Andrés Ehrler, subrayó el impacto negativo que está teniendo el turismo por motivo de la incertidumbre política existente en el país centroamericano.
El presidente de CANATURH, la Cámara Nacional de Turismo de Honduras, Andrés Ehrler, se refirió al tema del impacto que está teniendo el sector turismo sobre todo en la reservación turística y generación de empleo para el último mes del año, debido a la incertidumbre política que se vive en el país.
‘Lo que tenemos es una contracción económica que se ha generado desde las elecciones primarias, desde marzo de este año hemos visto como todos los ingresos de la industria turística, como ser; restaurantes, hoteles cafeterías entre otros, han reportado alrededor del 15% los ingresos en este año’, ha destacado.
Además, se considera que después de que se esperaba un crecimiento económico en este rubro, no ha sucedido, con lo que ‘las autoridades no han trabajado por darnos ese clima de paz, de alegría de saber que vamos a un proceso electoral tranquilo’.
‘Muchas empresas turísticas al día de hoy sigue contrayendo la generación de nuevos empleos, porque prefieren no contratar hasta que no tengan la oportunidad de saber si van a tener trabajo en diciembre’, señaló, apuntando que ‘esta falta de oportunidad que se le está brindando a la población, donde existe la necesidad de empleo, como ser; las zonas del litoral Atlántico, centro y zonas rurales, donde existe la mayor parte del turismo de Honduras, está afectando la economía del empresariado, también la de todas las comunidades locales’.
Expreso. Redacción. J.R
Travel Live impulsa su estrategia de marca con una red de agencias especializadas
El objetivo del grupo es profesionalizar su comunicación y márketing para reforzar el posicionamiento corporativo y comercial de sus marcas.
Un año después de su nacimiento, Travel Live, el grupo turístico que integra marcas como Nautalia Viajes, Wamos Portugal, Mapa Group Travel, King Holidays, IALIA Viajes y Plaza 1, culmina su primer ejercicio con la consolidación de un nuevo ecosistema de agencias estratégicas.
Este equipo multidisciplinar trabajará de forma integrada con el objetivo de profesionalizar la comunicación y el márketing del grupo, fortalecer sus marcas y liderar una nueva etapa en su posicionamiento corporativo.
El nuevo modelo parte del área de comunicación, donde BeConfluence asume la gestión global de prensa, relaciones institucionales y posicionamiento mediático y corporativo de las marcas del grupo.
Su trabajo se integra con la labor de Mono Madrid, boutique creativa responsable del desarrollo creativo de marca, concepto y tono visual; Casanova, que lidera la estrategia y activación de redes sociales, y Product Hackers, como partner de márketing digital especializado en optimización de canales y performance.
Cristina García Portal, directora de Márketing y Comunicación de Travel Live, subraya que ‘estamos muy satisfechos con el equipo que hemos conformado. No se trata simplemente de agencias externas, sino de aliados estratégicos que entienden el momento en el que estamos y comparten nuestra visión de futuro. Este paso nos permite comunicar con mayor coherencia, ambición y cercanía’.
Nautalia, motor de transformación
Dentro del ecosistema de Travel Live, Nautalia Viajes es una de las marcas que más protagonismo tendrá en esta nueva etapa. El objetivo es claro: elevar su posicionamiento como referente del sector, sin renunciar al tono cercano, honesto y con guiños que históricamente la ha caracterizado.
‘Queremos que Nautalia se consolide como el partner de confianza para los viajeros. Una marca que habla de tú a tú, con verdad, y que refleja en cada interacción la calidad y la experiencia que nos diferencia. Vamos a seguir siendo cercanos, pero con una estrategia mucho más sólida y alineada con nuestro valor real como grupo’, añade García Portal.
Esta transformación busca reforzar el valor de la red de oficinas y la relación directa con el cliente, así como destacar la profesionalidad de su equipo comercial, que representa uno de los principales activos diferenciales de la marca.
Con este nuevo enfoque, Travel Live inicia una etapa centrada en la construcción de marcas sólidas, modernas y conectadas con sus audiencias, consolidando su liderazgo como grupo turístico con vocación experiencial, humana y transversal.
Expreso. Redacción. A.F
Tarragona acogerá la Gala de los Soles Guía Repsol 2026
La Generalitat de Cataluña y Guía Repsol, junto con la Diputación de Tarragona y los ayuntamientos de Tarragona, Reus y Alcanar han anunciado un acuerdo para celebrar la Gala de los Soles 2026.
Bajo el lema ‘Sigamos Catalunya’, que este año ha sido reconocida como Región Mundial de la Gastronomía 2025, es el territorio con mayor número de restaurantes reconocidos con Soles Guía Repsol en España: suma un total de 114.
Por primera vez, Cataluña será el punto de encuentro de la comunidad gastronómica española reunida cada año en torno a la Guía Repsol.
La ciudad de Tarragona ha sido escogida para albergar la Gala en la que se desvelarán los galardonados de la edición de 2026, que tendrá lugar el lunes 16 de febrero en el Palacio Ferial y de Congresos de Tarragona.
Así lo han anunciado la Generalitat de Cataluña y Guía Repsol, junto con la Diputación de Tarragona y los ayuntamientos de Tarragona, Reus y Alcanar que son los tres municipios implicados en los actos que rodean a esta gran cita, cuyo objetivo es reconocer la labor y la trayectoria de los mejores restaurantes de España.
El acuerdo celebra la buena gastronomía en todas sus vertientes, al incluir tanto a establecimientos con Soles y Recomendados como a Soletes.
Los días de celebración arrancarán en Reus el domingo 15 de febrero con una gran fiesta de bienvenida a los galardonados que servirá para “calentar motores” antes de la ceremonia de entrega del día siguiente.
El lunes 16 de febrero, más de 200 cocineros y cocineras procedentes de toda España, así como personalidades, instituciones y medios acreditados, se darán cita en el Palacio Ferial y de Congresos de Tarragona.
La Gala, cuyo lema es ‘Sigamos probando cosas nuevas’, podrá seguirse también por streaming.
A las pocas semanas, será la localidad tarraconense de Alcanar, en las Terres de l’Ebre, la que tomará el relevo como sede de la entrega de los Soletes de primavera de 2026.
Los Soletes son la calificación más joven de Guía Repsol, dirigida a esos rincones con encanto y que se diferencian por su cercanía, su propuesta apetecible y el buen ambiente.
Tascas, tabernas, barras de mercados, bares, chiringuitos, cafeterías y casas de comida en los que su principal pretensión es ser fieles a lo que les hace especiales y a los que todos queremos volver.
La región con más Soles Guía Repsol de España
Cataluña, que este año ha sido reconocida como Región Mundial de la Gastronomía 2025, es el territorio con un mayor número de restaurantes con Soles Guía Repsol en España. Suman un total de 114, de los cuales 13 están ubicados en la provincia de Tarragona.
Cabe destacar que Cataluña encabeza también el número de establecimientos galardonados con la máxima distinción de 3 Soles, lo que la convierte en el máximo referente de excelencia de la hostelería nacional. Concretamente, la región tiene 9 restaurantes con Tres Soles, 29 con Dos Soles y 76 con Un Sol.
El anuncio de la nueva sede de la Gala de los Soles ha tenido lugar en la Sala del Sarcófago del pretorio romano de Tarragona. Al acto han asistido Miquel Sàmper, consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña; Cristina Lagé, directora general de Turismo de la Generalitat de Cataluña; Noemí Llauradó, presidenta de la Diputación de Tarragona; Enric Adell, presidente del Patronato de Turismo de la Diputación de Tarragona; Rubén Viñuales, alcalde de Tarragona; Josep Baiges, concejal de Promoción Económica, Innovación, Conocimiento y Mercados del Ayuntamiento de Reus; Joan Roig, alcalde de Alcanar; María Ritter, directora de Guía Repsol y Javier Sancho, director del Complejo Industrial de Repsol en Tarragona.
Durante su intervención, el consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Cataluña, Miquel Sàmper, ha expresado su satisfacción por la elección de Tarragona como sede de la Gala: ‘la celebración, por primera vez, de la gala Guía Repsol 2026 en Cataluña es una muestra de que la Región Mundial de la Gastronomía nos dejará un legado que consolidará nuestro liderazgo gastronómico. Cataluña es una región ampliamente reconocida, sostenida por un colectivo de cocineros y cocineras que, con talento, innovación y un profundo respeto por la tradición, han situado nuestro país como una referencia internacional. La gastronomía es expresión de cultura, de identidad y de proyección de país, y seguirá siendo un pilar estratégico para el futuro de Cataluña’.
En la presentación han participado los Tres Soles veteranos Nandu Jubany (‘Can Jubany’) y Eduard Xatruch (‘Disfrutar’), que han estado rodeados de otros cocineros y cocineras reconocidos por la Guía Repsol.
Además, la directora de Guía Repsol María Ritter ha dado paso a un vídeo protagonizado por otros cocineros catalanes con Tres Soles, como Joan Roca, Jordi Roca y Los Hermanos Torres, que han querido sumarse al evento.
‘Cataluña es la comunidad con más Soles. Aquí hay chefs que son un referente en el mundo. Aquí el compromiso con el territorio y la innovación son denominador común’, ha indicado Ritter. ‘Es natural que Cataluña y Guía Repsol nos uniéramos para celebrar el talento en las cocinas. Y no podía haber mejor anfitrión que la provincia de Tarragona, con su espectacular producto del Mediterráneo y del Delta del Ebro, con sus variadas D.O y sus involucrados cocineros, para acoger los Soles 2026’.
Por su parte, Noemí Llauradó, presidenta de la Diputación de Tarragona ha subrayado que ‘la gala Guía Repsol 2026 representa una gran oportunidad para mostrarnos como territorio destacado en el aspecto gastronómico, por la cantidad, calidad y diversidad de productos agroalimentarios y de establecimientos de restauración en nuestra demarcación, lo que nos convierte en una potencia gastronómica de primer orden. En la Diputación de Tarragona, promovemos este gran activo como elemento indisociable de las marcas turísticas Costa Daurada y Terres de l’Ebre. La colaboración de la Diputación de Tarragona en la gala Repsol es una nueva muestra de nuestro apoyo a este ámbito tan estratégico’.
Javier Sancho, director del Complejo Industrial de Repsol en Tarragona: ‘en el Camp de Tarragona, el turismo y la industria petroquímica se complementan y se refuerzan, y esta apuesta dual se ha consolidado como un modelo de éxito que da solidez a la economía del territorio. En Repsol creemos en este potencial compartido y, con iniciativas como la Gala de los Soles Guía Repsol, unimos industria, instituciones y gastronomía para proyectar el Camp de Tarragona con una mirada moderna e inspiradora’.
‘Tarragona es una ciudad con una identidad gastronómica única, heredera de un legado que viene de muy lejos -ha señalado por su parte Rubén Viñuales, alcalde de Tarragona-. Ya los romanos convirtieron este territorio en un centro de cultura, comercio y buen gusto, y hoy seguimos proyectando esa tradición a través de nuestros productos, nuestros restauradores y la creatividad que define la cocina local’.
El teniente de alcalde de Promoción Económica, Innovación y Conocimiento del Ayuntamiento de Reus, Josep Baiges, ha destacado que ‘para la ciudad es un orgullo acoger el acto previo a la Gala Soles Guía Repsol, dado que son un reconocimiento a nuestra identidad culinaria, al talento de los profesionales que han hecho de la gastronomía un motor de desarrollo económico y de proyección de ciudad, así como a los productos de proximidad y de calidad que son los que dan autenticidad a nuestra cocina’.
Por último, Joan Roig, alcalde de Alcanar, ha reconocido que ‘para Alcanar es un honor acoger la entrega de los Soletes de Primavera 2026. Se trata de un reconocimiento que pone el foco en la gastronomía real, la que forma parte de la vida cotidiana y da identidad a los territorios. La distinción Soletes tiene un valor especial porque democratiza el mapa gastronómico y reivindica aquellos lugares que hacen las cosas con proximidad y autenticidad. Estamos preparados para rendir este gran homenaje a la esencia popular de la cocina y al talento que nace en los mercados, en las tabernas, en los bares, en esos espacios donde se cocina bien, los lugares de toda la vida’.
Expreso. Redacción. J.R
António Valle, nuevo director general de Turismo de Lisboa
Turismo de Lisboa ha aprobado, por unanimidad, designar a António Valle como su nuevo director general.
Valle cuenta con más de dos décadas de experiencia en puestos de alta responsabilidad en los sectores público y privado, y se une ahora a la asociación que impulsa la promoción y la competitividad de Lisboa como destino turístico.
António Valle sucede a Vítor Costa, que ahora se jubila después de una carrera decisiva en la constitución de Lisboa como un destino turístico líder.
Valle destacó que ‘asumo este cargo con un sentido de misión. Lisboa se enfrenta a retos cruciales para el futuro del turismo y su relación con residentes y visitantes. Quiero contribuir a un modelo estratégico que combine atractivo, sostenibilidad y calidad de vida’.
En su carrera, António Valle ocupó cargos destacados en la Administración Pública y el sector privado. Ya fue jefe de Gabinete del alcalde de Lisboa, asesor de la administración de AICEP (Agencia Portuguesa de Inversiones y Comercio Exterior), responsable de la implementación de la comunicación estratégica e institucional, y fue parte de los equipos de gobierno como asesor del primer ministro y del viceministro en el XIX Gobierno Constitucional.
Mientras, en el ámbito privado, Valle fue consultor de Reputación Corporativa para empresas de sectores como banca, energía, distribución, telecomunicaciones e inmobiliario.
Es licenciado en Ciencias de la Información, tiene dos posgrados en Comunicación Empresarial y un máster en Ciencias Políticas.
Expreso. Redacción. A.F
Grecia y Croacia profundizan su cooperación en la política turística
Grecia y Croacia acordaron intensificar su cooperación en las principales prioridades turísticas europeas mientras la UE se prepara para presentar su primera estrategia unificada para el sector en 2026.
En una sesión del Consejo Nacional para el Desarrollo del Turismo de Croacia en Dubrovnik, celebrada bajo la presidencia del primer ministro croata Andrej Plenković, la ministra de Turismo griega, Olga Kefalogianni, subrayó la importancia de una acción regional coordinada en materia de turismo sostenible y la necesidad de una mayor alineación entre los Estados miembros de la UE.
Kefalogianni dijo que Grecia y Croacia comparten vínculos de larga data, prioridades comunes y una profunda comprensión de la importancia del turismo para su desarrollo económico y social.
Añadió que los dos países están bien posicionados para trabajar juntos en la configuración de la agenda de turismo de la UE para los próximos años, y señaló que el turismo ahora tiene una mayor visibilidad política a nivel europeo tras la creación de la nueva cartera del Comisario Europeo de Transporte Sostenible y Turismo, ocupada por Apostolos Tzitzikostas.
En una reunión bilateral separada con el ministro de Turismo croata, Tonči Glavina, Kefalogianni solicitó el apoyo de Croacia a la propuesta de Grecia de establecer una línea de financiación de la UE dedicada al turismo sostenible en el próximo período presupuestario europeo.
Destacó que un mecanismo de este tipo ayudaría a los Estados miembros a financiar proyectos que protejan a las comunidades locales, salvaguarden los activos naturales y culturales y apoyen un desarrollo equilibrado de destinos.
Los dos ministros también discutieron la necesidad de iniciativas europeas comunes que promuevan el crecimiento del turismo sostenible, fortalezcan la resiliencia de los destinos y garanticen que los beneficios del turismo se compartan de manera justa.
Kefalogianni señaló que la próxima estrategia europea de turismo ofrece una ‘ventana de oportunidad significativa’ para avanzar en prioridades conjuntas, y ambos países abogan por herramientas más sólidas para apoyar el desarrollo sostenible a nivel de la UE.
Expreso. Redacción. A.R
Transavia impulsa la conectividad invernal hacia Ámsterdam
La aerolínea opera una de las redes más completas entre España y Ámsterdam, con hasta 17 vuelos semanales en sus rutas más concurridas y tiene presencia en 13 aeropuertos españoles.
Ámsterdam se convierte cada invierno en un escenario único donde los canales iluminados, los mercados de Navidad y su oferta cultural transforman la ciudad en un destino ideal para una escapada durante las fiestas.
Transavia, la aerolínea low cost del grupo Air France KLM, facilita más que nunca el acceso a la capital neerlandesa gracias a su amplia red de rutas con precios competitivos.
La compañía mantiene este invierno conexiones directas desde 13 aeropuertos españoles, ofreciendo múltiples frecuencias diarias en las principales ciudades y precios desde 39 euros por trayecto.
Para aquellos viajeros que deseen acercarse a la magia de la Navidad holandesa, la compañía aérea cuenta con numerosas opciones desde España. Alicante y Málaga ofrecen hasta 17 vuelos semanales, con tarifas desde 49 y 59 euros.
Barcelona dispone de hasta 12 frecuencias por semana desde 44 euros, mientras que Valencia y Palma de Mallorca ofrecen precios competitivos desde 39 euros.
En los archipiélagos, la compañía opera hasta 11 vuelos semanales desde Gran Canaria y 9 desde Tenerife Sur, además de conexiones regulares desde Fuerteventura, Lanzarote, La Palma e Ibiza, esta última con hasta 7 frecuencias semanales. Sevilla y Granada completan la red con hasta 10 y 2 vuelos por semana, respectivamente.
‘España es uno de nuestros mercados clave y cada año vemos cómo crece el interés por visitar Ámsterdam, especialmente en los meses más fríos, cuando la ciudad muestra un encanto único. Nuestra amplia oferta de vuelos desde 13 aeropuertos españoles permite a los viajeros disfrutar de una conexión cómoda, accesible y adaptada a múltiples perfiles’, explica Julien Mallard, director general adjunto de ventas y marketing de Transavia Francia.
Expreso. Redacción. J.R
El puerto de Algeciras, epicentro de la innovación portuaria y turística en el Foro de Suncruise
El Salón de Actos de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras acogió el Foro ‘Innovación, una oportunidad en el sector portuario y turístico’, organizado por Suncruise Andalucía y Mar de Alborán junto con la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, APBA.
Allí se entregaron los premios del Suncruise Open Innovation Challenge y la jornada, que reunió a más de un centenar de profesionales, demostró el papel creciente de los puertos del sur de Europa como espacios de innovación, sostenibilidad y conexión con el desarrollo turístico.
Durante la inauguración institucional, Gerardo Landaluce, presidente de Suncruise y de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, destacó el significado de esta edición: ‘hoy podemos hablar de la gran fiesta de la innovación. La calidad de los intervinientes, la presencia de startups y el aforo que vemos aquí confirman que la innovación abierta y colaborativa es ya una seña de identidad de los puertos andaluces’.
Landaluce comentó la hoja de ruta compartida con la Junta de Andalucía para impulsar la náutica deportiva y los cruceros. ‘Hoy en día no se entiende un puerto de nueva generación sin apostar decididamente por los temas de innovación. Es una línea transversal esencial para los puertos modernos, sensibles a la digitalización y al desarrollo sostenible’, afirmó.
La apertura también contó con la participación de Tania Barcelona, delegada territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, quien destacó que Andalucía, como ‘destino global imparable, impulsa un crecimiento ordenado y sostenible’ del turismo y el tráfico de cruceros, agradeciendo a las navieras el esfuerzo que están realizando para disminuir su impacto ambiental.
Por su parte, José García Fuentes, presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, puso en valor el trabajo conjunto: ‘estamos realizando un esfuerzo coordinado entre todos los puertos de interés general de Andalucía, junto con Ceuta y Melilla, para promocionar nuestra región como destino de cruceros y náutica deportiva. El éxito del congreso internacional celebrado en Motril y Granada demuestra el potencial de este trabajo colaborativo’.
Alberto Santana, presidente de la Autoridad Portuaria de Huelva, reforzó ese mensaje: ‘Suncruise es un ejemplo de coordinación estable entre puertos. Igual que cada dos años celebramos un congreso internacional, trabajamos durante todo el año a través de diferentes foros temáticos: innovación, sostenibilidad, igualdad de género o destino turístico. Hoy, aquí en Algeciras, vemos cómo ese esfuerzo conjunto da frutos reales’.
Santana recordó que Huelva también impulsa iniciativas clave, como su propia Lonja de la Innovación.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, destacó la importancia del ecosistema con universidades: ‘la innovación portuaria necesita conocimiento, y por eso colaboramos estrechamente con las universidades de Sevilla, Cádiz y el Algarve. Estamos desarrollando soluciones que responden a los retos reales del sector, desde la transición energética al hidrógeno hasta la mejora de la gestión del tráfico de cruceros en las ciudades’.
Carmona subrayó, además, que ‘Andalucía es el mejor destino del mundo, y mejorar la experiencia del crucerista es una prioridad compartida’.
Durante la presentación del Open Innovation Challenge Prize, Juan Antonio Patrón, jefe del Área de Desarrollo Sostenible de la APBA, explicó los objetivos: ‘este reto busca unificar la innovación y la sostenibilidad social para ofrecer a ciudadanos, visitantes y cruceristas una experiencia conectada con el puerto y con su entorno. Queremos herramientas que pongan en valor el patrimonio, las actividades y la identidad de cada ciudad portuaria. Es una medida escalable a todos los puertos andaluces’.
La gerente de Suncruise Andalucía y Mar de Alborán, Esther Molina, también participó en la presentación del fallo de la 4ª edición de los Suncruise Open Innovation Challenge Prize junto a Elena Rubio, Finance & Innovation Manager de espacio_RES.
Esther Molina explicó que ‘los puertos planteamos un desafío común porque existía una verdadera necesidad de medir con rigor qué significa el turismo de cruceros y náutica deportiva para una ciudad. No queremos quedarnos en la anécdota del desembarco de cruceristas, sino analizar su huella social: preservación del patrimonio, cultura y oficios locales, empleo generado y sectores impactados’.
Molina subrayó que ‘queremos demostrar con datos el beneficio real que este segmento aporta a los destinos’. El primer reto premiado, propuesto por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras bajo el título ‘Relación puerto-ciudad: acercando el puerto a las personas’, fue introducido por Juan Antonio Patrón, jefe de Área de Desarrollo Sostenible de la APBA.
El ganador de este reto fue la firma EONESIA, con el proyecto ‘Puertos Vivos 360 -APBA’, una guía inmersiva y gamificada que convierte la visita puerto-ciudad en aprendizaje activo y reservas medibles. Recogió el premio su CEO, Rafael Dorado.
El segundo reto, impulsado por Suncruise Andalucía y Mar de Alborán y centrado en la ‘Identificación automatizada de actores impactados por el turismo de cruceros y preservación comunitaria’, fue presentado por la propia Esther Molina, quien resaltó ‘la necesidad de herramientas que acerquen la tecnología a la toma de decisiones para proteger el tejido social y cultural de las ciudades portuarias’.
En este caso, el vencedor del reto ha sido el Equipo de Investigación en Valor Social de la Universidad de Sevilla, cuya propuesta busca medir el impacto de la actividad crucerística. Mª Ángeles Rodríguez Serrano y Carolina Ruiz Moreno recogieron el premio.
Durante la jornada, Salvador León, jefe de la División de Transformación Digital e Innovación de la APBA, expuso la estrategia de innovación del puerto de Algeciras, destacando proyectos basados en inteligencia artificial, análisis en tiempo real y eficiencia energética.
Según explicó, ‘la digitalización es un elemento clave para seguir siendo uno de los puertos más avanzados y competitivos del Mediterráneo’.
Expreso. Redacción. T.R
Despedir el año en Mahón siempre es un plan especial
La capital de Menorca es uno de esos destinos que se puede disfrutar los 365 días del año, ya que siempre tiene una sorpresa esperando a sus visitantes.
Todo lo que es la capital de Menorca, su esencia se la debe a una posesión que por siglos ha sido la envidia de todas las civilizaciones e imperios que han cruzado el Mediterráneo: el puerto natural más grande del Mediterráneo.
Asomada a esta codiciada maravilla, ha crecido una ciudad luminosa, ilustrada y profundamente humana.
Con sus más de tres millas de longitud, este puerto natural, uno de los mayores de Europa, es el verdadero corazón de Mahón. La vida urbana se teje de forma orgánica a su alrededor.
Una muestra bellísima es el trasiego del día a día en la Plaza del Pescado o el vibrante Mercado del Claustro del Carmen, ambos alzados literalmente sobre el puerto. Tantas otras casas mahonesas se levantan sobre el mismísimo acantilado, permitiendo, gracias a algún hueco en forma de mirador, compartir las increíbles vistas a esta maravilla de la naturaleza.
La estratégica ubicación de Menorca en el Mediterráneo cimentó la prosperidad de Mahón como ciudad comercial, confiriéndole su capitalidad frente a Ciutadella.
Desde los romanos y fenicios, a los griegos y turcos, y pasando por españoles, franceses e ingleses, la ciudad ha estado históricamente inmersa en sucesivas conquistas y reconquistas. De hecho, aún quedan vestigios de su paso en la arquitectura y el espíritu de la urbe. El Legado Británico y las Fortalezas Sometida a constantes luchas de poder, la ocupación británica resultó crucial en el devenir de la capital, no solo por su influencia en la arquitectura de la zona —con calles que forman un pequeño laberinto repleto de casas señoriales de estilo inglés—, sino por hacer resurgir con fuerza la economía local.
De esta herencia colonial del siglo XVIII podemos admirar el magnífico Ayuntamiento de estilo neogótico o el Principal de Guardia con su característica fachada roja.
El auge de Mahón por su posición dominante motivó la construcción de impresionantes baluartes para intentar evitar las amenazas continuas.
Es el caso del antiguo Castillo de San Felipe y, sobre todo, la imponente Fortaleza Isabel II, La Mola, que se eleva majestuosa en la bocana norte del puerto. Construida en el siglo XIX, es una de las fortalezas militares mejor conservadas de Europa y hoy ofrece unas vistas panorámicas que no dejan indiferente a nadie.
Un tesoro de cultura y elegancia
Mahón, ciudad cosmopolita que aúna la combinación perfecta entre tradición y modernidad, atesora un profundo interés por la cultura.
El Museo de Menorca, ubicado en un antiguo convento franciscano, narra la historia de la isla a través de numerosos hallazgos arqueológicos y obras de arte. En el corazón de la ciudad encontramos el recinto de ópera más antiguo de España. Entre sus centros de culto, destaca especialmente la Iglesia de Santa María, con su monumental órgano del siglo XIX, considerado uno de los mejores de Europa por sus más de 3.000 tubos.
El paseo por el casco antiguo revela calles adoquinadas y plazas llenas de vida. Un vestigio de la antigua muralla es el Bastión de Sant Roc, recuerdo de la época en la que la ciudad estaba fortificada. Y para saborear la esencia local, el concurrido mercado de abastos, ideal para tapear e incluso probar el gin típico menorquín que se fabrica en la misma ciudad.
Desde monumentos históricos hasta tranquilos paseos junto al mar, Mahón es una invitación a sumergirse en la historia a través de la elegancia de su arquitectura y la inigualable presencia de su puerto. Es uno de esos destinos apetecibles para cerrar el año de la mejor manera posible.
Expreso. Redacción. A.F
Líderes globales de viajes y Turismo llaman a fortalecer la cooperación internacional en la COP30
WTTC, Consejo Mundial de Viajes y Turismo, e IATA, Asociación Internacional de Transporte Aéreo, con los gobiernos de Japón, Malasia y una coalición de actores de la industria, emitieron una declaración conjunta en la pasada COP30.
Han solicitado a los gobiernos que aceleren la acción coordinada con el fin de alcanzar cero emisiones netas de carbono en la aviación internacional para 2050.
Los firmantes también destacaron que la Organización de Aviación Civil Internacional, OACI, sigue siendo el foro global exclusivo para regular las emisiones de la aviación internacional, conforme a los marcos de larga data establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto.
Advirtieron de que las medidas fragmentadas o unilaterales podrían socavar el avance climático, debilitar la conectividad y desviar recursos que deberían destinarse a inversiones reales de reducción de emisiones.
Gloria Guevara, presidenta y CEO interina del WTTC, afirmó que ‘los Viajes & Turismo dependen de un sistema de aviación fuerte y competitivo. El WTTC no apoya nuevos impuestos climáticos que cargan costos al viajero y generan presión innecesaria sobre el sector. Lo que necesitamos son soluciones prácticas y escalables que aceleren la descarbonización y amplíen el acceso al financiamiento climático. La aviación es la columna vertebral de los viajes globales, y debemos enfocarnos en medidas que fortalezcan su capacidad para conectar a las personas y apoyar a las economías’.
Willie Walsh, director general de IATA, señaló que ‘la aviación es un catalizador de conectividad global y desarrollo económico. Para lograr cero emisiones netas en 2050, los gobiernos deben reafirmar el papel de la OACI como la única autoridad global, implementar plenamente CORSIA y operacionalizar el Artículo 6 para desbloquear financiamiento climático para los países en desarrollo’.
‘Los impuestos y gravámenes fragmentados no reducirán las emisiones. Riesgan desviar fondos de inversiones reales en mitigación, un elemento crítico en materia climática, y solo debilitarán la conectividad, afectando principalmente a quienes más dependen de ella’, expresó.
La declaración conjunta reafirma a la OACI como el foro exclusivo para regular las emisiones de la aviación internacional. Su mandato, bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, proporciona el marco legal y técnico para una acción global coordinada.
Los firmantes llaman a todos los Estados a respaldar el liderazgo de la OACI y evitar la duplicación de mecanismos en otros procesos internacionales.
Asimismo, enfatizan que CORSIA sigue siendo un pilar fundamental en la ruta de descarbonización del sector. En la Primera Fase, de 2024 a 2026, se espera que las aerolíneas adquieran más de 200 millones de créditos, generando entre 4,000 y 5,000 millones de dólares. El esquema proyecta compensar casi 2,000 millones de créditos hasta 2035.
Estos fondos apoyarán proyectos de reducción de emisiones de alta calidad e independientes, beneficiando especialmente a economías en desarrollo.
Se estima que CORSIA cubrirá al menos 85% de las emisiones de la aviación internacional para 2027 y generará más de 120,000 millones de dólares en financiamiento climático entre 2024 y 2035.
Los firmantes también piden avanzar urgentemente en la operacionalización del Artículo 6 del Acuerdo de París. Se alienta a los países anfitriones a emitir Cartas de Autorización y permitir la liberación de unidades de emisiones elegibles para CORSIA, esenciales para movilizar financiamiento climático y mantener inversiones en desarrollo de bajas emisiones.
La declaración advierte que los impuestos y gravámenes —incluyendo propuestas de coaliciones emergentes como el Global Solidarity Levy Task Force— no están diseñados para reducir emisiones; su función principal es la recaudación. Estas medidas podrían limitar la conectividad, restringir oportunidades económicas y afectar de manera desproporcionada a las economías en desarrollo y a los pequeños Estados insulares que dependen del transporte aéreo como un soporte económico vital.
Expreso. Redacción. J.R























