Eugenio de Quesada, asociado de AEPT, Gran Premio Nacional de Historia Postal por su colección “El correo sin Correos en el Imperio Español”
El académico y coleccionista español Eugenio de Quesada, asociado de AEPT, ha obtenido el Gran Premio Nacional de Competición en la 63ª Exposición y Campeonato Nacional de Filatelia EXFILNA 2025, celebrada bajo la Presidencia dce Honor de Sus Majestades los Reyes de España, en la sala de exposiciones del histórico Baluarte de la Candelaria de Cádiz.

El autor del estudio-colección recibió el máximo reconocimiento de manos de la directora de Filatelia de Correos, en la tradicional Cena de Palmarés, presidida por el Subsecretario de Fomento del Gobierno de España. Premiada con Medalla de Gran Oro (alcanzando 94 puntos sobre 100), “El correo sin Correos en el Imperio Español” ha sido distinguida como la mejor colección de Historia Postal y Filatelia de España, reconocimiento que otorga cada año un prestigiado Jurado Calificador, presidido por el Dr. Ing. Fernando Aranaz del Río.
De Quesada, miembro de la Orden Civil del Mérito Postal y poseedor de la Placa de la Orden, así como de la Medalla de Oro al Mérito Filatélico, la Medalla de FESOFI o ser Filatelista Anadluz del Año, entre otras distinciones, obtuvo el prestigiado Premio Álvaro Bonilla Lara, máxima distinción Iberoamericana de Literatura Filatélica por su estudio-colección.
La colección-estudio, que recibió hace dos años el Gran Premio Nacional de Italia (con 96 puntos) y recientemente Medalla de Oro en la última Exposición Mundial Philakorea 2025 celebrada en Seúl (con 93 puntos), otorgada por la Federación Internacional de Filatelia (FIP), reune casi medio millar de cartas, que comprenden desde antecedentes del Imperio Español, con cartas del Reino de Aragón en la Baja Edad Media, hasta el Desastre del ’98, año en el que España perdió sus últimas posesiones de ultramar (Cuba, Filipinas y Puerto Rico).
Entre el centenar de piezas únicas de la colección, que incluye desde cartas conducidas con chasqui en el Virreinato de la Nueva Granada hasta el mayor estudio de correo por escarcela de grandes mercaderes italianos del siglo XVII pasando por bulas papales del siglo XVIII conducidas por bulero o cartas medievales secretas de correo religioso, destaca la primera carta conocida que llegó a América (en manos privadas). El excepcional sobrescrito, dirigido al tercer virrey de la Nueva España, está fechado en 1567 y partió desde Sevilla hasta el puerto de La Habana, para pasar a tierra firme, desde donde se condujo por tierra hasta su destino en el palacio del Virrey, en México.























